To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguas indígenas.

Journal articles on the topic 'Lenguas indígenas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lenguas indígenas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palomeque Alcudia, Jhosseline, and Nelly del Carmen Córdova Palomeque. "El Interés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por las Lenguas Indígenas habladas en Tabasco." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 5795–815. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8177.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las lenguas indígenas de Tabasco y su importancia, explorando las opiniones de estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. El objetivo fue determinar si dichos estudiantes tienen interés en aprender una lengua originaria de su estado. Se resaltó el valor de las lenguas indígenas como parte esencial del patrimonio cultural y social regional. La investigación utilizó un enfoque mixto, empleando dos métodos de recopilación de datos. El primero fue un cuestionario que recabó información sob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Isabel, Ana María Sanchez Castaño, and Luis Alberto Sotelo Corena. "Perfiles lingüísticos de los estudiantes indígenas de la Universidad Tecnológica de Pereira." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 41 (September 7, 2023): 1–25. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n41.2023.15697.

Full text
Abstract:
Este artículo construye el perfil lingüístico de los estudiantes que pertenecen a comunidades indígenas y que están en programas de pregrado de la UniversidadTecnológica de Pereira, por medio de un paradigma cualitativo y un estudio de caso de corte intrínseco que utilizó la encuesta como el instrumento principal de recolección de datos para determinar el bagaje lingüístico de 33 estudiantes indígenas, miembros del Cabildo Indígena Universitario (CIU). Los resultados muestran que la mayoría de los participantes del estudio pertenecen a comunidades indígenas que conservan la lengua ancestral, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rebolledo, Nicanor. "La lengua materna indígena y las paradojas de la revitalización lingüística." Revista del CESLA: International Latin American Studies Review, no. 30 (December 31, 2022): 17–36. http://dx.doi.org/10.36551/2081-1160.2022.30.17-36.

Full text
Abstract:
El artículo analiza y plantea algunas reflexiones en torno a las lenguas maternas indígenas, las políticas de revitalización lingüística y sus relaciones con la política lingüística y la educación indígena rural y urbana, en México. El análisis se enmarca dentro de los estudios del bilingüismo y la politología lingüística, campo en el cual se discute el concepto de lengua materna para determinar estatus y alternativas de planificación de la enseñanza, sea como primera lengua o segunda lengua, lengua vehicular, lengua hegemónica de enseñanza o lengua minoritaria; las reflexiones abordan las imp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojas Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura.
 Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena.
 El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elementos culturales a pesar de los obstáculos administrativos, legales, mentales y culturales que permita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Esquivel, Rebeca. "Actitudes y motivaciones del alumnado universitario costarricense ante el aprendizaje de idiomas extranjeros e indígenas." Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura. 7, no. 2 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.36799/el.v7i2.122.

Full text
Abstract:
En el presente texto, se propone un análisis sobre las actitudes y motivaciones de los estudiantes universitarios costarricenses ante el aprendizaje de lenguas indígenas y extranjeras. La muestra total corresponde a 204 estudiantes universitarios hablantes del español como lengua materna quienes, en los últimos seis años, han matriculado algún curso de idioma indígena costarricense o extranjero. El cuestionario utilizado se basa en las escalas de Likert y diferencial semántico. En los resultados, se identifica el comportamiento actitudinal ante las lenguas indígenas y extranjeras, así como la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente Ferrer, Angel, Rolando Hernández Domínguez, Mario Ernesto Chávez Peón, and Regina María Martínez Casas. "Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 37. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77890.

Full text
Abstract:
<p>La creciente y acelerada expansión del español, así como el progresivo desplazamiento de las lenguas indígenas mexicanas en nuestro país es un fenómeno que ha llamado la atención de los investigadores en las últimas décadas. Diversos movimientos se han manifestado a favor de la conservación y empoderamiento de las lenguas indomexicanas, apostando por su escritura como una de las principales estrategias. No obstante, el desarrollo de un sistema de escritura ha sido muchas veces complicado, discontinuo y con frecuencia ha dejado de lado la presencia de los docentes y hablantes. En el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fraser, Georgina. "Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15, no. 2 (2022): 274–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a02.

Full text
Abstract:
Esta comunicación se inscribe en una investigación en co-labor sobre los roles de los traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito jurídico-judicial de la provincia del Chaco, Argentina. Allí se desarrolló un dispositivo para garantizar la presencia de traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la justicia, que incluye formación, cargos y una coordinación entre los pueblos indígenas y el Poder Judicial. Orientadas a permitir el acceso de cierto grupo de personas a determinados recursos, estas medidas constituyen políticas de discriminación positiva. Entendiendo q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sichra, Inge. "No solo la última palabra, sobre todo la primera. Familias revierten el desplazamiento lingüístico intergeneracional en el área urbana." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 11 (October 27, 2014): 107–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.10256426.

Full text
Abstract:
Revertir el efecto del discrimen hacia los hablantes de lenguas indígenas, y por extensión hacia las lenguas indígenas, podría ir por dos vías: o se cambia el marco social y político origen del discrimen (revolución) o se interviene en él asumiendo una postura de resistencia a la tendencia hegemónica. El presente trabajo versa sobre este segundo acto político a cargo de algunos graduados del Proeib Andes en Bolivia. Se presentan evidencias de un ejercicio de ciudadanía intercultural plena de madres y padres que toman la decisión y llevan adelante la socialización de sus hijos en lengua in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Cruz, Emiliana. "La identidad indígena y el sistema educativo mexicano: el caso de la traducción al chatino del Himno Nacional mexicano." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 7 (February 24, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v7i0.155.

Full text
Abstract:
La traducción del himno nacional mexicano a las lenguas indígenas funge como una plataforma donde ocurren complejas intersecciones entre la educación, la expresión de la identidad indígena y el nacionalismo mexicano, generando un significado indicial que es objeto de disputa y negociación en las comunidades indígenas. La traducción de un himno nacional a una lengua indígena también suscita cuestionamientos en torno a las técnicas semióticas que han profesado el deseo de asimilar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana, y hace resal‑ tar tanto las ideologías lingüísticas como las dinámic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ríos Colmenárez, María Janeth. "Enseñanza de lenguas indígenas mediadas por las TIC en América Latina." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (2020): 20–27. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5447.

Full text
Abstract:
Más de 500 pueblos indígenas se distribuyen actualmente en América Latina con el empleo de más de 400 lenguas distintas. En los últimos años han sido varias las políticas educativas que se han implementado en gran parte de la región a fin de preservar, entre otros aspectos, el idioma indígena, y con ello el acervo cultural que identifica a cada étnia en particular. Entre las mencionadas políticas muchas se han orientado al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como medios didácticos para la enseñanza de estas lenguas especialmente en Educación Básica en países de Amé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Armijo, Leticia. "Desde donde late la tierra… Pasado, presente y futuro musical." Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, no. 19 (January 29, 2024): 121–39. http://dx.doi.org/10.25009/blj.i19.2720.

Full text
Abstract:
En el medio musical mexicano existen pocos métodos educativos que integren el elemento indígena como hilo conductor de la formación en este arte, y mucho menos que ponderen la valiosa aportación de las canciones en lenguas indígenas –en vías de extinción en la actualidad– como medio privilegiado de revitalización y muestra del fino caleidoscopio que unen pasado, presente y futuro de la música. Atendiendo a esta carencia, el artículo se centra en el método de iniciación musical titulado Desde donde late la tierra… Canciones en lenguas indígenas de México. El cancionero de Yolotli (2017), desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Pérez, Yulisa, María Guadalupe Guzmán Villa, and Estefana Simón Ñonthe. "Un libro electrónico en lengua hñähñu para promover el rescate y la ingesta de alimentos saludables." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (2020): 77–84. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5432.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que enfrentan los niños de educación primaria pertenecientes a los pueblos originarios hablantes de lenguas indígenas, es la escasez de materiales y recursos educativos que atiendan a sus necesidades formativas, sobre todo, considerando el desplazamiento que enfrenta buena parte de las lenguas y culturas indígenas en nuestro país. En este sentido, es un desafío generar estrategias y recursos para preservar estas lenguas frente a las dominantes y de adaptarse a las nuevas formas de comunicación propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación.
 Como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruz Velasco, Ilse Xiomara. "Los bilingües indígenas y los bilingües ELE. Reflexiones sobre un trato desigual en México." Verbum et Lingua, no. 19 (December 31, 2021): 116–36. http://dx.doi.org/10.32870/vel.vi19.175.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo mostrar los pasos que han llevado a formar un trato desigual hacia el bilingüismo lengua indígena-español (LOE) frente al bilingüismo español-lengua extranjera (ELE), desfavoreciendo el primero y respaldando el segundo desde la política lingüística mexicana. En primer lugar, se identifican los dos tipos de bilingüismo a nivel lingüístico, donde se sostiene que ambos son tan válidos y sin motivos intrínsecos que ameriten su desvalorización. Posteriormente, se aborda el conflicto lingüístico entre las lenguas originarias y el español como primer antecedente a la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Córdova-Hernández, Lorena. "Paisaje en lenguas indígenas para la enseñanza y fortalecimiento identitario en escuelas indígenas de Oaxaca, México." Revista Iberoamericana de Educación 96, no. 1 (2024): 71–82. http://dx.doi.org/10.35362/rie9616445.

Full text
Abstract:
El paisaje lingüístico en contextos educativos indígenas motiva procesos de enseñanza de lenguas originarias y fortalece la identidad cultural de toda la comunidad educativa. En el caso de Oaxaca, México, los profesores del nivel de educación indígena (inicial, preescolar y primaria), desarrollan diferentes tipos de paisaje lingüístico como herramienta pedagógica bilingüe, comunitaria e intercultural. Este artículo describe los tipos de paisaje que los docentes producen para fortalecer sus procesos de enseñanza en la lengua indígena y promover la identidad en las aulas de las escuelas indígena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gravier, Marina Garone. "Lenguas y tipografía indígenas." Revista da Universidade Federal de Minas Gerais 27, no. 1 (2021): 204–19. http://dx.doi.org/10.35699/2316-770x.2020.29192.

Full text
Abstract:
Si el establecimiento de la imprenta en la América Española se dio menos de 50 años después del descubrimiento del nuevo continente por parte de los europeos, y apenas 18 años más tarde de la caída de la capital del imperio azteca, fue principalmente por el uso político y cultural que se haría del “arte negro”. El obispo Juan de Zumárraga había pedido a las autoridades peninsulares desde 1535 que enviaran a México una prensa y papel suficiente para publicar los textos necesarios para evangelización y doctrina a los grandes grupos indígenas que residían en las tierras conquistadas y más tarde f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sima Lozano, Eyder Gabriel, Tatiana Estefanía Galván de la Fuente, Guadalupe Tinajero Villavicencio, and Claudia María Wall Medrano. "La enseñanza del mixteco en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada." Punto CUNORTE 1|, no. 9 (2019): 127–48. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i9.73.

Full text
Abstract:
La enseñanza de lenguas indígenas es novedosa en las universidades nacionales. Nuestro objetivo es analizar la oferta de la lengua mixteca en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, orientada tradicionalmente hacia la enseñanza de lenguas extranjeras. Desde una metodología descriptiva y documental, centrada en el contexto y en los programas del idioma, reflexionamos sobre el futuro de la enseñanza de una lengua indígena en instituciones de educación superior y las prácticas curriculares, a la luz de la teoría de ecología de presiones que nos permite toma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintrileo Llancao, Elizabeth. "Vitalidad lingüística del chedungun en adolescentes de la comuna de Alto Biobío: una perspectiva desde la comunidad." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 66 (2024): 141–61. https://doi.org/10.7764/onomazein.66.08.

Full text
Abstract:
La Declaración Universal de los Derechos Lingü.sticos (DUDL), adoptada en 1998, predice que durante el siglo xxi pueden desaparecer el 80 % de las lenguas del mundo, lo cual repercutiría negativamente en la riqueza cultural representada por la diversidad lingüística y el plurilingüismo. Las lenguas indígenas de nuestro país, específicamente la lengua mapuche, no escapa a la situación de amenaza. Vergara y otros (2013) indican que la lengua mapuche retrocede, siendo progresivamente reemplazada por el castellano, con lo cual en el largo plazo se amenaza convertir a ese pueblo originario en un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loera Benítez, Karen. "Pérdida de la lengua OTOMÍ/HÑAHÑU en San Bartolo Tutotepec en el estado de Hidalgo." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 10, no. 2 (2024): 138–46. https://doi.org/10.26457/mclidi.v10i2.3840.

Full text
Abstract:
Resumen. La pérdida de lenguas indígenas en nuestro país en un problema que ha perdurado desde hace muchos años, con el tiempo todas las lenguas madre de México están en peligro de desaparecer, el otomí/hñahñu no es la excepción, es por eso que en el presente trabajo se plantea un proyecto en la búsqueda de la preservación de esta lengua, así como su cultura y memoria colectiva a través de la enseñanza por medio de material didáctico-interactivo para niños de entre 5-10 años pertenecientes a comunidades indígenas del municipio de San Bartolo Tutotepec, ubicadado en el estado de Hidalgo; recono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ESPINOZA, MARCO, ANTONIA REYES, DIEGO GÁEZ, and JOSÉ ORTIZ. "(NO)TEMATIZACIÓN E IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN LOS PROGRAMAS DE LOS MIEMBROS DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL CHILENA." RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 60, no. 2 (2022): 77–105. http://dx.doi.org/10.29393/rla60-12ntmd30012.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva sociolingüística crítica, en el presente trabajo cualitativo y exploratorio, identificamos, analizamos y discutimos la (no)tematización de las diferentes lenguas del territorio chileno y las ideologías lingüísticas en los programas de los candidatos que resultaron electos para conformar la Convención Constitucional chilena. El análisis de contenido de estos programas, entendidos como discursos y prácticas comunicativas situadas, reveló que las lenguas no constituían un tema para la gran mayoría de los candidatos no-pueblos originarios. Las lenguas indígenas son tematizada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes Malca, Johanna. "Evolución de la legislacion sobre lenguas nativas en el Perú." Lengua y Sociedad 14, no. 1 (2014): 205–16. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22614.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un panorama de la evolución de la legislación sobre lenguas indígenas en nuestro país, desde que se consideró oficial, una lengua diferente al castellano, el quechua, hasta la actualidad en que contamos con una ley que busca preservar las lenguas originarias existentes en nuestro territorio nacional. Del mismo modo, es nuestro propósito llamar la atención sobre el hecho que día a día se extinguen cada vez más lenguas aborígenes dado el real estado de abandono en que viven nuestros hermanos indígenas. Esta situación puede revertirse promulgándose leyes claras y bien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lozada Trímbath, Minnie, and Alicia Alonzo Sutta. "Expectativas de los alumnos de la UNMSM en relación al estudio del inglés como lengua extranjera." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (2001): 185–218. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.12.

Full text
Abstract:
El Perú es un país multilingüe donde se hablan el castellano, el quechua, el aimara, y un alto número de lenguas amazónicas. Algunas de estas lenguas son adquiridas por determinados grupos como lengua materna o primera lengua y otras aprendidas en segundo término constituyen la segunda lengua de los hablantes. El número de hablantes de lenguas indígenas como primera lengua ha variado, presentando el castellano el mayor número de hablantes, debido a que éste es empleado como primera lengua y como segunda lengua en nuestro país. Dichas lenguas, como tales, cumplen una serie de funciones en la vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Biord Castillo, Horacio. "Lenguas indígenas en Venezuela: una aproximación político-sociolingüística." Káñina 45, no. 1 (2021): 157–82. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v45i1.46749.

Full text
Abstract:
La población indígena de Venezuela, según los datos del censo de 2011, es de 724.592 personas, lo que equivaldría aproximadamente a un 2,7% de la población total del país. Este artículo pretende describir analíticamente algunos aspectos político-sociolingüísticos importantes en la revalorización de las lenguas indígenas como componente esencial de la cultura venezolana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández Mendoza, Fidel. "Presentación." Anales de Antropología 55, no. 2 (2021): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.80139.

Full text
Abstract:
<p>En 2019 se celebró el “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” y en 2020 se llevó acabo el “Evento de Alto Nivel titulado: Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas”<em> </em>(unesco 2020). El propósito fue llamar la atención sobre la grave pérdida de las lenguas indígenas y establecer un programa de acciones que contribuyera a revertir esta situación. En este marco, hemos preparado este volumen que reúne un conjunto de estudios sobre diferentes temas lingüísticos y lenguas indígenas. Nuestra intención es, por una parte, resaltar qué hacemos desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez Palomeque, Catalina, and Luis Montaluisa Chasiquiza. "Lenguas indígenas vivas del Ecuador." Alteridad 2, no. 1 (2011): 6. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n1.2007.01.

Full text
Abstract:
<p id="aui_3_2_0_1153">El Ecuador no comenzó hace doscientos años con la pseudoindependencia de los terratenientes criollos y grupos de poder. El Ecuador comenzó hace más de quince mil años. Según varios estudios, en 1822 la población ecuatoriana estaba conformada de la siguiente manera: un setenta por ciento era indígena, un ocho por ciento era población afroecuatoriana, un diez por ciento era mestiza y el resto era criolla (españoles nacidos en el Ecuador) y chapetona (españoles nacido en España). Ese pequeño grupo de criollos se apropió del poder y del futuro del Ecuador.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pizango-Ushiñahua, Werlin, and William Jesús Rojas-Gutiérrez. "Presencia del principio de Subsidiaridad en la formación de Docentes Peruanos de Educación Básica Bilingüe Intercultural Universitaria." Yachay - Revista Científico Cultural 12, no. 1 (2023): 20–30. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v12i1.668.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación buscó demostrar la presencia del principio de subsidiaridad en la formación de docentes peruanos de Educación Básica Bilingüe Intercultural Universitaria; considerando que, estos docentes no hablan bien el castellano ni tienen el español como lengua original, sino sus propias lenguas nativas. Teniendo la necesidad de ser subsidiada su educación universitaria y formación como docentes indígenas, en sus costumbres, lengua, religión, para desempeñar como maestros en sus comunidades nativas. Con una investigación cualitativa hermenéutica, consultando a una mues
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llancao, Cecilia Quintrileo, and Elizabeth Quintrileo Llancao. "Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 3 (2018): 1467–85. http://dx.doi.org/10.1590/010318138653197421092.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las políticas lingüísticas del Estado chileno han privilegiado el monolingüismo, en detrimento del bilingüismo, de manera que las lenguas indígenas han sido sistemáticamente excluidas del ámbito educativo. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas de revitalización de las lenguas minoritarias, mediante la inclusión de las lenguas indígenas en curriculum escolar nacional, lo que implica un cambio de paradigma en relación con las políticas de planificación lingüística, como también la reconstrucción de identidades lingüísticas para sus hablantes. Una de las política
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez Avalos, Martha Yadira, and Ibis Vianey Guzmán Pinedo. "premio de Literaturas Indígenas de América y la relevancia del papel las mujeres en la preservación y difusión de las lenguas originarias." Punto Cunorte, no. 20 (January 1, 2025): 75–90. https://doi.org/10.32870/punto.v1i20.220.

Full text
Abstract:
Las lenguas se conservan a través del proceso de socialización y pasan de generación en generación mediante las interacciones en lo cotidiano, siendo las madres unos de los principales agentes de socialización de los individuos, las mujeres, por lo tanto, tienen la función de piedra angular en la difusión y preservación de las lenguas. Es de suma importancia que los hablantes de las lenguas originarias, además, cuenten con un sistema de escritura que permita pasar la tradición no sólo de manera oral, sino que puedan dejar plasmado su legado y que estos escritos sean difundidos en pro de la pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cardona Fuentes, Pedro David. "Literacidad y bilingüismo: un modelo para la alfabetización inicial bilingüe en la pospandemia." DIDAC, no. 85 ENE-JUN (January 6, 2025): 19–28. https://doi.org/10.48102/didac.2025..85_ene-jun.232.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta una reflexión sistemática en torno a la constitución de los principios pedagógicos que sustentan el modelo literacidad y bilingüismo, cuyo propósito es incentivar el desarrollo de la alfabetización inicial bilingüe (lengua indígena-español) en aulas de primer y segundo grado en escuelas primarias indígenas de México. Asimismo, se da cuenta de una propuesta que retoma fundamentos de la perspectiva constructivista y los vincula con prácticas formativas ligadas a la educación bilingüe de doble inmersión. Como resultado, se establece una serie de principios para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza Romero, Elvia, Noemy Mejía Marín, and Sandra Ovares Barquero. "El malecu: Una cultura en peligro de extinción." Revista Electrónica Educare 15 (October 10, 2011): 69–84. http://dx.doi.org/10.15359/ree.15-ext.5.

Full text
Abstract:
Recibido 05 de mayo de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 28 de julio de 2011
 
 
 El presente artículo versa sobre una de las lenguas indígenas de Costa Rica, el malecu. Esta lengua es una de las que aún se mantienen vivas en el país; no obstante, la comunidad lingüística que la practica, compuesta por menos de 400 personas, tiende a reducirse aceleradamente. Existe un alto riesgo de que en el futuro próximo dicha lengua llegue a desaparecer. El artículo surge como producto de un proyecto de investigación que se plantea la construcción e implementación de estrateg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva de Moura, Mônica Lima, and João Carlos Gomes. "Mapeamento das Línguas de sinais indígenas no povo Xukuru do Ororubá no contexto dos estudos surdos." Revista Educação, Pesquisa e Inclusão 1 (December 22, 2020): 41. http://dx.doi.org/10.18227/2675-3294repi.v1i0.6714.

Full text
Abstract:
Os registros das línguas de sinais indígenas são fundamentais de importância para construção de diálogos interculturais considerando a cultura e identidade dos povos indígenas do Brasil. Os registros e documentação das línguas de sinais indígenas são uma forma de reconhecemos a cultura e identidade de cada povo indígena na constituição das línguas de sinais. O presente estudo e pesquisa têm como objetivo identificar as possíveis contribuições das línguas sinais indígenas para construção de relações interculturais dos indígenas surdos do Povo Xukuru do Ororubá, dos municípios de Pesqueira e Poç
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Ramos, Angie Monserrat, and Rodolfo Hernández Gómez. "Traductores e Intérpretes para el Plurilingüismo y la Pluriculturalidad en México." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 4 (2025): 2088–100. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.779.

Full text
Abstract:
México es un país pluricultural y plurilingüe que cuenta con una amplia variedad de lenguas oficiales de origen indígena, mismas que pertenecen a comunidades que son hoy consideradas el sustento cultural de la nación. Sin embargo, a pesar de los avances que se han realizado para procurar el reconocimiento de tales lenguas, aún es necesario para las comunidades indígenas contar con traductores e intérpretes que les permitan comunicarse en ámbitos como la educación, la salud o la justicia. Lamentablemente, los traductores e intérpretes en lenguas indígenas siguen siendo escasos y los que existen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ząbecki, Krzysztof. "Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 22, no. 1 (2020): 58–80. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Canuto Castillo, Felipe. "Educación y lenguas indígenas: entre inercias y agencia étnica." Educación y ciencia 14, no. 63 (2025): 124–37. https://doi.org/10.32776/eyc.v14i63.823.

Full text
Abstract:
En este texto se aborda el tema de la educación indígena en México en la cual se siguen observando prácticas surgidas en la época colonial que, reformuladas y actualizadas según el espíritu de su tiempo, han buscado castellanizar y asimilar a esta población. El objetivo del trabajo es observar cuáles son los factores que se encuentran en relación con el des-uso de las lenguas indígenas en la escuela primaria y, para realizar lo anterior, se llevaron a cabo entrevistas y observación in situ en dos pueblos. Los resultados muestran que, más allá del sistema escolar, la vitalidad de los idiomas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sichra, Inge. ""Sacando la lengua de su escondite": la escritura académica indígena en la formación superior de profesionales indígenas." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 7 (February 21, 2011): 113–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.10871147.

Full text
Abstract:
La autora presenta, en este artículo, una experiencia de producción de textos académicos indígenas en el PROEIB Andes, a través de la cual los estudiantes profesionales de cuatro países y 9 pueblos indígenas descubren su potencial natural de planificadores lingüísticos en cuanto a corpus, estatus y adquisición de lenguas. El objetivo del artículo es mostrar el potencial de la autoría indígena académica en la educación superior, el efecto de catarsis de la escritura en lenguas indígenas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas-Chaves, Carmen. "La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 177–86. https://doi.org/10.15359/ree.2002-3.13.

Full text
Abstract:
En Costa Rica se reconocen seis lenguas indígenas que actualmente muestran un gran debilitamiento por la llamada: “nación unificada” bajo una sola lengua y una sola cultura. Ante esta situación, Costa Rica ha ratificado convenios internacionales para la conservación y difusión de las lenguas y las culturas autóctonas y la educación del niño indígena. El Programa de Enseñanza de las Lenguas Indígenas en nuestro país busca dar un espacio para la transmisión y recuperación de sus elemento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tirzo Gómez, Jorge. "Las lenguas indígenas en la educación primaria en México. Una propuesta educativa intercultural." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 2 (2021): 262–65. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i2.814.

Full text
Abstract:
Reseña de Sembrando el corazón de nuestra palabra. Las lenguas indígenas como objeto de estudio. Propuesta educativa intercultural para primaria indígena. México, de Graciela Beatriz Quinteros. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garcés Velásquez, Fernando. "Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado." Revista Punto Cero 25, no. 40 (2020): 9–19. http://dx.doi.org/10.35319/puntocero.2020409.

Full text
Abstract:
Las lenguas indígenas de América tie- nen una larga historia de subalterniza- ción que se mantiene hasta el día de hoy. Por esta razón, las Naciones Uni- das declararon el 2019 como el Año In- ternacional de las Lenguas Indígenas, como un esfuerzo de revertir el proce- so de pérdida de la diversidad lingüís- tica del planeta. El quichua ecuato- riano es una lengua con presencia en varios países de la región. En Ecuador es la lengua indígena con mayor nú- mero de hablantes; sin embargo, hay evidencias de encontrarse en dramá- tica situación de retroceso en cuanto a la trasmisión intergeneracion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Rátiva, María Claudia. "El laboratorio de fonética: modernos recursos para la enseñanza y la investigación." Lenguaje 36, no. 1 (2008): 277–300. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4867.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como finalidad incentivar la implementación y desarrollo de laboratorios de fonética, mostrando la aplicabilidad de recursos informáticos e instrumentos de análisis fonético, de fácil acceso y manejo, como soporte didáctico para potenciar la enseñanza y la investigación en lengua materna, lenguas extranjeras, lenguas indígenas y criollas, en las dependencias universitarias que se ocupan de la docencia y la investigación en áreas como la lingüística y las lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz, Juan Carlos Rodríguez, Luiz Bezerra Neto, and Carlos Antonio Córdova Martínez. "Origen y evolución del término guajiro." Revista Exitus 7, no. 3 (2017): 427. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2017v7n3id362.

Full text
Abstract:
El texto discute los principales aspectos de la familia lingüística arahuaca, una lengua que según Bartolomé de Las Casas con sus muchas variantes era ampliamente hablada en toda América cuando la llegada de los españoles en ese territorio, sobre todo, en el área en que se sitúa hoy, el territorio Cubano, aunque se extiende desde el sur hasta el norte de América. Destacamos el hecho de que tanto las lenguas castellanas y otras lenguas aquí utilizadas se apropiaron de muchas palabras de las lenguas indígenas, sobre todo las de tronco Arawak, como ejemplo, tenemos la palabra Guajiro cuyo signifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garcia, Gerardo Manuel, and Mercedes Chavez Mere. "Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet." LínguaTec 5, no. 1 (2020): 109–36. http://dx.doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran diferentes iniciativas que se han realizado en el Perú a favor de las lenguas indígenas u originarias del Perú en su ingreso al mundo del internet. Dichas iniciativas que pueden provenir del propio Estado, de las entidades privadas o del propio activismo de sus hablantes tienen como objetivo crear herramientas tecnológicas que permitan el acceso a información específica a usuarios de estas lenguas y que se encuentran respaldadas por una legislación vigente. Este trabajo académico se sitúa teóricamente en las propuestas de Crystal (2006) y Danet y Herring (2007), qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chireac, Silvia-Maria, and Norbert Francis. "Las transferencias e interacciones entre el español y las lenguas indígenas americanas." Estudios de Lingüística del Español 37 (June 1, 2016): 45–70. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2016.37.8659.

Full text
Abstract:
En la presente evaluación de la investigación sobre el contacto del español con las lenguas autóctonas de América proponemos una mayor integración entre las disciplinas que han enfocado el tema. En particular, falta incorporar plenamente los avances en los estudios sobre la adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y el desarrollo bilingüe. Estudiar las diferentes condiciones y trayectorias del bilingüismo también implica llegar a entender los procesos del desplazamiento, del olvido. El español en América ofrece la oportunidad ideal para lograr esta conciliación por contar con el campo más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meneses Eternod, Sue. "Lenguas indígenas en la universidad. El caso de la enseñanza de la lengua p’urhepecha en la Licenciatura en Literatura Intercultural." Estudios de Lingüística Aplicada, no. 73 (April 12, 2022): 129–63. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.73.968.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una serie de reflexiones a propósito de la enseñanza de la lengua p’urhepecha partir de su implementación en la Licenciatura en Literatura Intercultural de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), UNAM Morelia. En la primera parte, se discute el estado actual de la enseñanza de las lenguas originarias como L2 en la educación superior en México, particularmente en contextos urbanos; además, se ofrece una descripción sobre la situación de la lengua y el contexto de enseñanza-aprendizaje al que hacemos referencia. En la segunda parte se expone, en términos ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mamani, Yapura Víctor Hugo. "La vitalidad de las lenguas movima y aimara." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 14 (June 25, 2018): 91–106. https://doi.org/10.5281/zenodo.10211183.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la situación sociolingüística de dos lenguas indígenas; por un lado, está la lengua aimara y, por otro lado, la lengua movima. La primera se usa en el norte de Potosí, la segunda en la provincia Yacuma del departamento del Beni. El documento se enfoca básicamente en los factores que intervienen en la continuidad de ambas lenguas; el análisis es desarrollado desde los usuarios de la lengua, para ello, se acude a testimonios y a observaciones realizadas <i>in situ</i>.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mojica Sauna, Armando, Isaac Rafael Contreras Griego, and Mario Alejandro Duarte Orozco. "Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia." EducAcción Sentipensante 2, no. 1 (2022): 54–69. http://dx.doi.org/10.22490/28057597.6250.

Full text
Abstract:
La lengua materna es el elemento constitutivo fundamental dentro de las culturas indígenas, porque permite la conservación de la identidad y los valores ancestrales. Este artículo busca describir las principales estrategias, recursos y políticas en educación que se han desarrollado en Colombia, enfocadas al fortalecimiento de las lenguas maternas indígenas entre los años 2017 al 2021. Se desarrolla a través de la metodología cualitativa descriptiva, una revisión y análisis documental de artículos científicos, tesis de maestría y doctorados de investigaciones realizadas en el país, con el fin d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mesa Mejia, Carlos Mario. "Preservación de la Identidad Cultural de la Comunidad Indígena Zenú: Re-Creación y Planificación de una Lengua Artificial Propia Montería – Colombia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 9329–58. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16557.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra los avances de los resultados de una investigación cuyo objetivo principal es comprender y preservar la identidad cultural de la comunidad indígena Zenú mediante la re-creación y planificación de una lengua artificial propia en Montería, Colombia. La problemática central radica en la ausencia de la extinta lengua nativa Zenú, lo que motivó un enfoque teórico basado en el estudio de las lenguas indígenas en Colombia, el contexto sociolingüístico del pueblo Zenú y el análisis de las lenguas artificiales; dicho estudio adoptó, un enfoque cualitativo bajo la modalidad de inve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vaquero de Ramírez, María. "Español de América y lenguas indígenas." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 7 (1991): 9–26. http://dx.doi.org/10.14198/elua1991.7.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacheco Campos, Jeannette. "Pueblos originarios, lenguas indígenas y Estado." Anales de la Universidad de Chile, no. 19 (January 20, 2022): 449–62. http://dx.doi.org/10.5354/0717-8883.2021.66081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Askoaga, Inés Maria. "LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y LA EDUCACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS EN LA ENCRUCIJADA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (2020): 233–56. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.655.

Full text
Abstract:
La diversidad lingüística es parte del patrimonio inmaterial del mundo, pero no todas las lenguas gozan del mismo estatus ni del mismo reconocimiento. Junto a las grandes lenguas mayoritarias existen numerosas lenguas indígenas minimizadas a las que apenas se les presta atención, y a cuyos hablantes se les priva de algunos derechos básicos como el de ser educados en su lengua autóctona. Este artículo aborda la dimensión interactiva del lenguaje como parte de la actividad humana, y la lengua materna como un derecho de los hablantes reconocido por la UNESCO; luego pone atención en el papel que j
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

San Martín Gómez, José Armando. "Aproximación al indigenismo léxico en el español de El Salvador (siglos XVII-XVIII)." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no. 2 (2019): 121–34. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.5.

Full text
Abstract:
La historia del español salvadoreño ha sido muy poco estudiada en general (Ramírez Luengo, 2010), y entre los vacíos que existen está el tema de los indigenismos léxicos que se han incorporado a la lengua. Precisamente por eso, esta investigación pretende abordar la influencia léxica de las lenguas indígenas en el español de El Salvador de los siglos XVII y XVIII; con este propósito, se estudiarán 34 documentos de estos siglos escritos en la región (Ramírez Luengo, 2017), de los que se extraerán las unidades léxicas para analizar las siguientes cuestiones: a) lenguas de donde se toman; b) camp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cossio Romero, Pascual Andres. "Las lenguas indígenas entre lo urbano y lo rural: La situación de los pueblos Ette Ennaka, Kankuamo, Arhuaco, Kogui y Wayú." Jangwa Pana 19, no. 2 (2020): 331–45. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3609.

Full text
Abstract:
Este artículo, de reporte de caso, busca una reflexión en el plano abstracto y concreto sobre la situación de las lenguas indígenas en el Caribe colombiano. El contexto rural y el urbano han presentado diferentes condiciones para el uso de las lenguas indígenas, en el urbano el trabajo formal e informal ha llevado al uso de otras lenguas y en el rural la presencia de grupos armados ha imposibilitado, en algunos casos, el uso de estas lenguas como formas de control. Desde estas dos situaciones se trata de mostrar que la política del bilingüismo como forma de superar las brechas económicas, soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!