To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lenguas tupí-guaraní.

Journal articles on the topic 'Lenguas tupí-guaraní'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Lenguas tupí-guaraní.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dietrich, Wolf. "Lexicología y fonología históricas del Aché." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 10, no. 2 (2015): 395–418. http://dx.doi.org/10.1590/1981-81222015000200010.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican unos 200 lexemas del aché (familia Tupí-Guaraní) con sus cognados en 20 de las demás lenguas de la familia. Este rastreo lexicológico no sólo muestra que la base del léxico aché es fundamentalmente tupí-guaraní (TG) - hasta ahora no se encontraron elementos de otra lengua no TG - sino que permite también elaborar aspectos de la fonología histórica del aché. Comparando la fonología del aché con la de las demás lenguas TG, se ve que las lenguas más cercanasson el mbyá y el xetá. Resulta de la comparación lexicológica y fonológica que el aché probablemente ha tenid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciccone, Florencia. "Clases de palabras y predicación no verbal en lenguas tupí-guaraníes meridionales." RASAL Lingüística, no. 2 (September 2, 2022): 155–77. http://dx.doi.org/10.56683/rs222136.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente verbales. A partir de esta indagación, el trabajo busca aportar a la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional. El estudio se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Danielsen, Swintha. "La historia de la lengua guarayu." Página y Signos: Revista de Lingüística y Literatura 14 (June 25, 2018): 39–58. https://doi.org/10.5281/zenodo.10204493.

Full text
Abstract:
El guarayu es una de las lenguas indígenas de Bolivia, reconocido en el artículo 5 de la Constitución del Estado, y hablado por unas 7000 personas en Santa Cruz. Siendo una lengua tupí-guaraní, es interesante estudiar su relación con las otras lenguas de esta rama. Este artículo resume los conocimientos actuales acerca del guarayu, mostrando las investigaciones recientes de la autora sobre el desarrollo histórico del guarayu, desde una variedad más cercana al guaraní en el siglo XIX hasta su forma actual. Mientras que los datos gramaticales más viejos en Viudes/Lacueva (1841) todavía muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciccone, Florencia. "Géneros discursivos persistentes y emergentes en tapiete (tupí-guaraní): formas de habla y cambio lingüístico en una lengua minoritaria." Revista de la Escuela de Antropología, no. XXII (December 1, 2016): 171–88. http://dx.doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0ixxii.9.

Full text
Abstract:
El tapiete (tupí-guaraní) es una lengua minoritaria en situación de desplazamiento lingüístico frente al español y otras lenguas de la región del Gran Chaco donde habitan sus hablantes. Una observación recurrente entre los estudios sobre lenguas amenazadas y desplazamiento lingüístico es que las situaciones de contacto asimétrico y reducción de los ámbitos de uso de estas lenguas producen la desaparición de géneros discursivos propios de la tradición cultural de estos pueblos y, correlativamente, la reducción de repertorios estilísticos. En este trabajo se argumenta que entre los tapietes este
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís Fonseca, Gustavo. "San Marcos y el estudio de las lenguas indígenas amazónicas." Lengua y Sociedad, no. 3 (January 16, 2000): 11–21. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v1i3.26427.

Full text
Abstract:
El interés inicial por el estudio de las lenguas amazónicas es en gran medida una consecuencia directa de las necesidades del trabajo misional, de allí que los primeros que se preocupan por conocer estas lenguas sean los religiosos de la época de la Colonia, principalmente los jesuitas y los franciscanos. Entre estas dos órdenes destaca claramente la Compañía de Jesús, pues, entre otros méritos, cabe a uno de sus miembros -Joseph de Anchieta- escribir la primera gramática de una lengua indígena amazónica, el tupinimbá, de la familia lingüística tupí-guaraní, hablada en las costas atlánticas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera Jiménez, Domingo Adolfo. "Hipótesis etimológica de kuña ‘mujer’ a partir de un estudio comparado en las lenguas tupí-guaraníes." Anales de Antropología 56, no. 2 (2022): 7–16. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2022.76987.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio etimológico de la palabra kuña ‘mujer’ en las lenguas tupí-guaraníes, habladas por varios millones de personas en Paraguay y otros países vecinos. A través de un estudio morfológico y semántico comparado del vocablo en 27 lenguas actuales de la familia Tupí-Guaraní, además de una pesquisa en la documentación histórica de obras antiguas clásicas, se sugiere la hipótesis de que kuña ‘mujer’ etimológicamente puede traducirse como ‘dueña o señora de la cosecha’, ‘guardiana, ama o espíritu de la roza’, ‘dueña del sustento’, entre otras posibilidades. Un acercamient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dolzani, Mercedes Valeria. "La partícula ra’e en guaraní mbyá. Evidencialidad y temporalidad." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 16, no. 2 (2016): 241. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v16i2.8646226.

Full text
Abstract:
Las lenguas de la rama guaraní (familia tupí-guaraní) se caracterizan por marcar tiempo, aspecto y modalidad mayormente mediante partículas libres. El presente trabajo hace foco en la partícula ra’e, primeramente considerada un marcador de tiempo pretérito relativo, pero más recientemente analizada como modal, en particular un evidencial con extensiones mirativas. El concepto de Evidencial de Percepción Diferida es puesto a prueba, y se postula como definición de esta partícula. En el marco de la semántica formal, se advierte que su uso introduce una presuposición de evidencialidad indirecta e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escobar, Celeste, Mirtha Dalila Lugo Rolón, and Yanina Ramírez Benítez. "ENSEÑANZA DE LENGUAS INDÍGENAS EN CONTEXTOS DE DESPLAZAMIENTO. IMPLEMENTACIÓN DE INNOVACIONES DIDÁCTICAS EN MBYÁ GUARANÍ (TUPÍ-GUARANÍ) Y MAKÁ (MATAGUAYA) EN ITAPÚA, PARAGUAY." Universidad-Verdad, no. 86 (June 26, 2025): 30–47. https://doi.org/10.33324/uv.vi86.946.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las comunidades de lenguas indígenas —principalmente aquellas con tradiciones orales— han enfrentado una necesidad urgente de desarrollar recursos educativos adecuados para contextos híbridos de enseñanza. Esta urgencia está motivada por la rápida disminución de hablantes jóvenes y la escasez de materiales multimedia culturalmente relevantes. En este contexto, las iniciativas de revitalización lingüística se han vuelto fundamentales, especialmente cuando están guiadas por los objetivos y prioridades de las propias comunidades, y no por agendas académicas externas. Este est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerno, Leonardo. "Parientes cercanos, parientes lejanos. Una mirada estructural al sistema de parentesco del guaraní antiguo." Revista Mundaú, no. 4 (July 11, 2018): 52–79. http://dx.doi.org/10.28998/rm.2018.n.4.4305.

Full text
Abstract:
Este estudio propone una reconstrucción del sistema semántico del parentesco guaraní correspondiente a la fase previa a la conquista europea (siglo XV). Para ello se emplea el método estructural con elementos del método cognitivo, aplicados a los datos procedentes de las primeras fuentes lexicográficas disponibles, la mayoría datada en el siglo XVII. El análisis se extiende además las fuentes del tupinambá de la misma época, considerando el grado de parentesco cercano entre ambas lenguas y la consistencia semántica y formal entre los ítems léxicos. También son tenidos en cuenta datos etnográfi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamancayo Curi, Edinson. "La derivación nominal en la lengua umahua." Lengua y Sociedad 8, no. 1 (2006): 9–26. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v8i1.26503.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito informar sobre algunos aspectos relacionados con la derivación nominal en la lengua umahua, la cual se considera virtualmente extinta, en base al análisis de datos recolectados mediante entrevistas a dos hablantes bilingües (umahua-español) el 2004 y de los textos escritos por uno de ellos el mismo año. Los datos que complementan esta información están basados en trabajos anteriores sobre la lengua umahua y cocama (ambas lenguas integran la familia lingüística tupí-guaraní del Perú). En umahua, los nombres derivados se forman a partir de la adjunción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chavarria, Maria C. "Vallejos Yopán, Rosa; Amías Murayari, Rosa (2015). Diccionario Kukama-Kukamiria* Castellano. Lima: Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana- FORMABIAP y AIDESEP. Pp. 312. ISBN 2015-11522." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 16, no. 1 (2016): 207. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v16i1.8646175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Noelli, Francisco Silva, José Proenza Brochado, and Ângelo Alves Corrêa. "A linguagem da cerâmica Guaraní: sobre a persistência das práticas e materialidade (parte 1)." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 10, no. 2 (2018): 167–200. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v10i2.20935.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a linguagem da cerâmica registrada nos dicionários Tesoro e Vocabulario de la lengua Guaraní, publicados respectivamente em 1639 e 1640 pelo missionário jesuíta Antonio Ruiz de Montoya. Selecionamos 445 palavras e frases para compor cenários etnográficos. Nosso objetivo é compreender a cadeia operatória de produção das vasilhas cerâmicas Guaraní e alguns dos contextos de seus usos domésticos. O léxico apresenta grande potencial para estudos de linguística histórica comparada com outras línguas do tronco Tupí e de tecnologia cerâmica arqueológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Hebe. "Una aproximación a la fonología del tapiete (Tupí-Guaraní)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 8, no. 1 (2010): 7. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v8i1.1469.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales rasgos de la fonología tapiete, lengua tupí-guaraní hablada en Argentina, Bolivia y Paraguay. El artículo aborda la fonología segmental, centrándose en los fonemas, su caracterización fonética, la fonotáctica, las reglas que rigen las variaciones alofónicas y la estructura silábica. A nivel suprasegmental, el artículo brinda una caracterización de la armonía nasal y el acento. Se describen las variaciones morfofonológicas, específicamente, en su relación con la armonía nasal y el acento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Noelli, Francisco Silva. "PIRATÝPE: UMA LINGUAGEM DA PESCA E DO CONSUMO DE PEIXES ENTRE OS GUARANÍ." Cadernos do LEPAARQ (UFPEL) 16, no. 32 (2019): 30. http://dx.doi.org/10.15210/lepaarq.v16i32.17488.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta a linguagem da pesca, de acordo com os dicionários Tesoro e Vocabulario de la lengua Guaraní, publicados entre 1639 e 1640, pelo missionário jesuíta Antonio Ruiz de Montoya. Destaca-se também um caso de armadilhas de pesca arqueológicas no rio Ivaí, Estado do Paraná, Brasil. Foram selecionadas 335 palavras e frases para algumas descrições e para compor cenários etnográficos. O objetivo é mostrar que a pesca era estruturada por um sistema de conhecimentos ecológicos tradicionais dos Guaraní, com grande persistência de práticas e adaptabilidades em uma vasta região. O léxic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, Hebe. "Una aproximación a la fonología del tapiete (Tupí-Guaraní)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, no. 8 (April 27, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i8.1469.

Full text
Abstract:
This article presents the main features of Tapiete phonology, a Tupi-Guarani language spoken in Argentina, Bolivia and Paraguay. It discusses the segmental phonology focusing on phonemes, their phonetic description, the phonotactics, the rules that govern the allophonic variations and the syllable structure. At the supra-segmental level, the article provides a characterization of nasal harmony and stress.KEYWORDS: Tapiete; Tupi-Guarani; Phonology; Nasal harmony; Reduplication. RESUMEN Este artículo presenta los principales rasgos de la fonología tapiete, lengua tupí-guaraní hablada en Argentin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz Castellanos, Antonio. "El pronombre personal guaraní y el término gramatical “relativo” en Pablo Restivo/e." Cuadernos de Literatura, no. 21 (September 28, 2023): 2101. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0216889.

Full text
Abstract:
<p>El término gramatical “relativo” usado por Restivo en su obra <em>Arte de la Lengua Guaraní</em> (1724), tanto para los pronombres propiamente relativos (según la terminología gramatical de hoy día), como para los pronombres personales, reflexivos, recíprocos, posesivos, deícticos, anafóricos y para las palabras triformes, resulta desconcertante. Para comprender esos usos, he estudiado el sentido de “relativo” (utilizado también por Anchieta, Aragona y Ruiz de Montoya, los mejores exponentes de la Gramática misionera del tupí-guaraní) a partir de la terminología gramatical
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chavarria, Maria C. "Seki, Lucy(2010). Jene Ramŷjwena juru pytsaret: O que habitava a boca de nossos ancestrais." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 15, no. 2 (2015): 411. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v15i2.8642309.

Full text
Abstract:
Los Kamaiurá es un pueblo originario del Alto Xingú, en Brasil. A semejanza de muchos pueblos indígenas de América, su territorio se ha ido formando a lo largo de una historia trágica, pues han sido expulsados de sus territorios en varias oportunidades y fueron objeto del trabajo misional como muchas otras etnias, hasta ubicarse en lo que hoy es el Alto Xingú. Ellos pertenecen a la familia Tupi-Guaraní, del Tronco Tupí. Su lengua es una de las 180 habladas en Brasil. Se agrupan en cuatro parcialidades o clanes. Los nombres de sus territorios han sido documentados a través de narrativas míticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ciccone, Florencia, and Hebe Alicia González. "NOMBRAR ENTRE LOS TAPIETES: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS NOMBRES PROPIOS EN UNA LENGUA TUPÍ!GUARANÍ CHAQUEÑA." Universidad-Verdad, no. 81 (December 23, 2022): 12–39. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi81.562.

Full text
Abstract:
El estudio de los nombres propios reviste un interés particular, en la medida en que el acto de nombrar pone de manifiesto distintas dimensiones de la relación entre lenguaje y cultura. El objetivo de este artículo es analizar las características morfosintácticas y semánticas de los nombres propios en tapiete (tupí-guaraní), a la luz de las prácticas culturales de asignación de nombres, los cambios sociales que este grupo ha atravesado en las últimas décadas y los procesos de desplazamiento en el uso de la lengua originaria, en contacto con el español. Este trabajo se asienta en la información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vicente, Helena Guerra, and Daiane Ramires. "Plurals in Kaiowá and the case for obligatory implicatures." Cadernos de Estudos Lingüísticos 62 (August 14, 2020): e020009. http://dx.doi.org/10.20396/cel.v62i0.8658760.

Full text
Abstract:
El enfoque de este artículo es la marcación nominal opcional de número en Kaiowá (Tupí-Guaraní), expresada por la afijación, en posición post-nominal, de -kuera, un elemento que, según defendemos, es un morfema que pertenece al sistema central de concordancia de número de la lengua. Con base en el examen de datos linguísticos originales, demostramos la amplia ocurrencia de ese morfema en la lengua, que no está restringido a contextos definidos, siendo también frecuente en contextos genéricos indefinidos y con nombres que denotan especie. Además, notamos en un análisis preliminar que -kuera tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Krojzl, Juan. "Marcado de referencia en aché (tupí-guaraní)." RASAL Lingüística, March 18, 2024, 163–81. http://dx.doi.org/10.56683/rs241005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en realizar una primera aproximación al estudio de algunos de los mecanismos para marcar la referencia en aché, lengua de la familia tupí-guaraní. Se propone un abordaje cualitativo de los recursos morfosintácticos al examinar una narrativa aché, recogida por la misionera lingüista Ruth Sammons en 1976, cuando la lengua se encontraba en una situación de vitalidad, a diferencia de lo que se observa en la actualidad. Este análisis ha sido complementado con datos obtenidos por el autor en un trabajo de campo realizado en la comunidad aché de Cerro Morotí (Caa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!