To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lentes de contacto hidrófilas.

Journal articles on the topic 'Lentes de contacto hidrófilas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lentes de contacto hidrófilas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Goñi Boza, Esteban. "Lentes de contacto blandas desechables diarias versus reutilizables: una revisión de las complicaciones en su porte." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 2 (July 1, 2015): 103–9. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3282.

Full text
Abstract:
Introducción mediante una investigación bibliográfica, se examinaron las principales complicaciones que se presentan en el porte de las lentes de contacto blandas. Objetivo: comparar las complicaciones en superficie ocular en usuarios de lentes de contacto, según fueran lentes de contacto blandas desechables diarias o lentes de contactos blandas reutilizables. Metodología partiendo de un examen de las investigaciones publicadas desde el 2010, por medio del metabuscador Google Académico, se detectaron veinte artículos válidos con los parámetros de selección. Se hizo una revisión de trabajos publicados en tres idiomas: inglés, portugués y español, y se realizaron búsquedas exclusivas en cada idioma. Resultados el contenido de los trabajos se clasificó en tres parámetros principales, los cuales servirían como elementos comparativos entre lentes de contacto blandas desechables diarias y las lentes de contactos blandas reutilizables: a) la manipulación, el mantenimiento y el almacenaje b) la vida útil de las lentes, y c) la biocompatibilidad. Conclusiones según estos estudios, los principales problemas asociados al uso de lentes de contactos blandas se pueden deber a la mala manipulación e higiene, tanto de las lentes como de sus accesorios, y al uso de soluciones limpiadoras. Sobre estos aspectos, las lentes de contacto blandas desechables diarias presentan ventajas, además del factor de vida útil. Con respecto a la biocompatibilidad, ambos tipos de lentes de contacto presentaron las mismas características y complicaciones potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez Carreño, Franyelit, and Jaime Sayago Heredia. "Mapas auto organizativos para la asistencia médica ofatlmológica." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 83. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1155.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un algoritmo inteligente para la clasificación de personas con lentes de contacto en un consultorio médico de oftalmología. Se desarrolló un sistema basado en mapas auto organizativos de MatLab©. Este tipo de herramientas permite utilizar las imágenes características de los pacientes y clasificarlas a través de un aprendizaje no supervisado. Los Mapas Auto Organizativos (SOM por sus siglas en inglés) son un tipo de red neuronal del tipo Kohonen, que utiliza las características visual y auditiva del cerebro humano. El sistema logró realizar tres categorías: personas con lentes de contacto duro, personas con lentes de contacto blando y personas sin lentes. Este sistema sirve de apoyo a la consulta médica oftalmológica y optometrista, pudiendo agilizar el proceso de diagnóstico en los pacientes. Se empleó el índice de agrupación de Davies-Bolding para la optimización del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mayorga, Myriam Teresa. "Diferencias en la variación del helecho lagrimal con el uso de lentes de contacto de hidrogel y de hidrogel de silicona." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, no. 2 (December 1, 2010): 73–79. http://dx.doi.org/10.19052/sv.816.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de esta investigación fue determinar la variación de los patrones del helecho lagrimal en usuarios de lentes blandos de hidrogel y de hidrogel de silicona. Metodología: se adaptaron lentes de contacto de hidrogel (Alphafilcon A) en un ojo, y de hidrogel de silicona Balafilcon A) en el otro ojo, a ocho pacientes no usuarios de lentes anteriormente. Se realizó prueba de cristalización lagrimal antes de la adaptación y a las dos semanas de uso de los lentes, y se clasificaron los patrones del helecho lagrimal según la escala de Rolando. Resultados: se encontró un aumento en el grado del patrón del helecho lagrimal en el 50% de los usuarios de lentes de hidrogel y en el 50% de los de hidrogel de silicona. Conclusiones: el uso de lentes de contacto blandos de hidrogel y de hidrogel de silicona ocasiona alteraciones en el patrón del helecho lagrimal y no hay diferencia entre los dos tipos de lentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castiblanco, Diana, Martha Fabiola Rodríguez, and Myriam Teresa Mayorga C. "Bacilos gram negativos, contaminantes más prevalentes en lentes de contacto blandos usados." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 57. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1516.

Full text
Abstract:
<p>Las bacterias son los contaminantes más frecuentes de los lentes de contacto. Objetivo: identificar el tipo de depósitos microbiológicos en lentes de contacto blando (LCB) usados. Materiales y Métodos: 100 lentes de contacto blandos de usuarios o de prueba de las ópticas, recolectándose 25 lentes para cada grupo de la FDA (Grupo1, 2, 3 y 4, según el contenido de agua e ionicidad del polímero). Los lentes se almacenaron por 20 días en sus estuches individuales hasta su estudio. A cada lente, se le realizó observación directa en lámpara de hendidura para clasificar depósitos visibles según criterio de RUDKO, examen directo con azul de lactofenol y cultivos microbiológicos. Resultados: según los grupos de la FDA, la contaminación microbiana en el grupo 1 fue del 80% (20/25) por bacterias y el 8% (2/25) por hongos. En el grupo 2, el 88% (22/25) presentó bacterias, el 4% (1/25) hongos. En el grupo 3, el 72% (18/25) presentó bacterias, el 20% (5/25) hongos. En el grupo 4, el 80% (20/25) presentó bacterias, el 12% (3/25) hongos. La presencia de hongos siempre fue concomitante con la de bacterias. Según los criterios de Rudko, se obtuvo que, de la categoría I, el 43,2% (17/37) tenía contaminación microbiológica por bacterias y/u hongos. El 100% de los lentes de categoría II (56/56) y categoría IV (7/7) estaban contaminados. El tipo de bacterias más frecuentemente identificadas en los cultivos, fueron bacilos y cocobacilos Gram negativos. Conclusiones: los bacilos Gram negativos fueron los microorganismos que más se encontraron en los lentes de contacto blando usados después de 20 días de almacenamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Ferreiro, A. V., and L. Muñoz Bellido. "Evolución histórica de las lentes de contacto." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 87, no. 8 (August 2012): 265–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.04.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Pomata, Teresa, María Jesús Pérez-Álvarez, María Elena Rodríguez-Zurita, and María Moreno-López. "Queratitis en portador de lentes de contacto." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 24, no. 4 (April 2006): 280–82. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(06)73775-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Gómez, Fermín Eduardo. "Lentes de contacto rígidos gas permeables esclerales, una opción terapéutica en el tratamiento de enfermedades de la superficie ocular." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 7, no. 2 (December 1, 2009): 159–65. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1067.

Full text
Abstract:
Los lentes de contacto esclerales han mantenido un pequeño pero valioso lugar entre los lentes de contacto en la práctica clínica. Es evidente que, debido a la poca instrucción del lente escleral, no se le ha dado una alta prioridad en el ámbito profesional, lo que conlleva a que muchos profesionales no tengan una comprensión de sus ventajas intrínsecas y, en consecuencia, rara vez se prescribe o recomienda su uso. Este tipo de lentes rígidos gas permeables desempeñan un papel importante y no se valoran suficientemente en el tratamiento de enfermedades corneales, así como su beneficio para la rehabilitación visual de ectasias, astigmatismos irregulares y en la terapia de la enfermedad de la superficie ocular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernando Rovirola, Cristina, and Marc Baget Bernaldiz. "Queratitis en paciente portadora de lentes de contacto." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 3 (March 2012): 171–72. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70331-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Mac-Hale, Claudio Andrés. "Cumplimiento en lentes de contacto en Latinoamérica: un desafío educativo, no cultural." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 13, no. 2 (July 1, 2015): 113–25. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3066.

Full text
Abstract:
Aunque se han producido notables avances en lentes de contacto, el incumplimiento con los horarios de uso, los tiempos de recambio y los regímenes de cuidado constituyen un problema significativo en un amplio espectro de usuarios. Muchos profesionales de la salud visual asocian el cumplimiento de las normas de uso de lentes de contacto con elementos culturales de nuestros pueblos sin embargo, no es vano preguntarse si esta situación se debe realmente a factores culturales, o bien, si tiene que ver con la educación que los profesionales dan a los usuarios. El presente trabajo representa una investigación cualitativa, mediante una revisión de información referente al comportamiento de los usuarios de lentes de contacto, especialmente en el seguimiento de las normas e instrucciones de uso. El propósito es identificar cuáles son los principales aspectos que influyen en el manejo de este tipo de lentes, revisar la forma y el contenido de cómo se está educando y entrenando a los pacientes, y poder encontrar herramientas válidas que permitan mejorar la práctica de los profesionales de la salud visual. La contactología ha evolucionado, y la especialización es hoy una realidad sin embargo, este desarrollo omite, a veces, aspectos básicos tan importantes como la educación del paciente y su seguimiento. Esta cuestión es fundamental, puesto que un paciente informado y con un adecuado acompañamiento es un paciente más sano y con una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Jenifer, Luis Eduardo Chacua Mazabel, Karent Paola Mahecha Bernal, Nicoll Andrea Márquez Buitrago, and Lucy Rivera Rojas. "Evaluación de la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto: proyecto de aula." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 1 (March 8, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4076.

Full text
Abstract:
En cada lágrima existe una alta concentración de proteínas y en la mayoría de los materiales empleados en lentes de contacto estas se adhieren, y ello genera depósitos e incomodidad en el usuario. De ahí que sea necesaria la limpieza de los lentes para asegurar la eliminación de tales depósitos. Uno de los métodos más efectivos es la desproteinización, mediante la actividad proteolítica de las proteasas. Objetivos: evaluar la actividad proteolítica de una solución empleada en la limpieza de lentes de contacto, como proyecto final de aula del espacio académico Bioquímica, del programa de Optometría de la Universidad de La Salle. Materiales y métodos: se desarrollaron cuatro ensayos con diferentes concentraciones de la solución limpiadora frente a la misma concentración de solución de albúmina. Se utilizó el reactivo de Biuret y el espectrofotómetro PRIM. Así mismo, se repitieron los mismos ensayos, pero esta vez se utilizó como disolvente de los reactivos la solución indicada por el fabricante. Resultados: se encontró una disminución en la absorbancia en las soluciones de albúmina tratadas con las diferentes concentraciones de la solución limpiadora, lo que indica su actividad proteolítica. La actividad enzimática no se altera al usar agua destilada en lugar de la solución indicada. Conclusiones: se encontró degradación de proteínas por acción de la solución limpiadora en los ensayos realizados. Se considera importante el uso de soluciones con actividad proteolítica en la limpieza y cuidado de lentes de contacto. Se recomienda su empleo entre los usuarios de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mayorga C., Myriam Teresa. "Efecto del lente de contacto sobre las aberraciones ópticas corneales de alto orden." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 9. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1510.

Full text
Abstract:
<p>La utilización de los aberrómetros para cuantificar las aberraciones ópticas oculares, permite al profesional de la salud, el conocimiento más real de la óptica visual y una corrección óptica más eficiente de los problemas visuales. Objetivo: determinar las variaciones de las aberraciones corneales producidas por el lente de contacto. Materiales y métodos: se estudiaron 24 ojos no usuarios de lentes de contacto, divididos en tres grupos: 8 ojos con queratocono a quienes se les colocó lente de contacto rígido gas permeable (material VC 59), 8 ojos con astigmatismo refractivo miópico entre -1.25 D y -2.50 D, a quienes se les colocó lente blando tórico (Soflens 66 Tórico®) y 8 ojos con miopías entre 0.25 y 3.00 D, a quienes se les colocó primero lente blando esférico (Soflens 66®) y luego lente rígido gas permeable (Boston RXD®). Resultados: se encontró que la disminución de las aberraciones monocromáticas corneales fue del 68% en el primer grupo, del 25% en el segundo grupo, y en el tercer grupo con lente blando esférico, del 20% y 30% con lente rígido esférico. Los pacientes con queratocono corregidos con lente de contacto rígido mejoran significativamente las aberraciones monocromáticas corneales de bajo orden, y las de alto orden de coma, trifolio, coma secundario, trifolio secundario pentafolio; los pacientes astígmatas con lentes de contacto blando tóricos corrigen las aberraciones de bajo orden y no varían significativamente las de alto orden. Pacientes miopes con lentes blandos esféricos y rígidos esféricos corrigen las aberraciones de bajo orden y varían las aberraciones de alto orden cuadrifolio, coma secundario y trifolio secundario siendo esta variación clínicamente no significativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Batlle-Ferrando, S., S. Marín-Martínez, S. Boniquet, and N. Sabater. "Complicaciones asociadas al uso de lentes de contacto blandas." Medicina de Familia. SEMERGEN 46, no. 3 (April 2020): 208–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2019.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valencia Sandonís, Cristina, Cristina Arroyo del Arroyo, Alberto López de la Rosa, Laura Valencia Nieto, Pablo Arlanzón Lopez, and María Jesús González García. "Cambios en la calidad visual asociados al uso de las lentes de contacto Biofinity Energys." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 19, no. 1 (August 2, 2021): 13–14. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol19.iss1.7.

Full text
Abstract:
Las lentes de contacto (LC) Biofinity EnergysTM han sido desarrolladas para manejar el síndrome visual informático (SVI). El objetivo del presente estudio es evaluar la calidad visual durante el uso de estas lentes, comparadas con unas lentes de diseño esférico (Biofinity®). En una única visita se adaptaron las dos LC a cada sujeto en ambos ojos de forma aleatoria y enmascarada, y se evaluó la agudeza visual (AV), la sensibilidad al contraste (SC), y la aberrometría ocular. Durante el porte de las LC Biofinity EnergysTM se observó una disminución de la AV monocular y binocular y de la SC monocular para la frecuencia de 18 ciclos por grado. Además, se ha visto un aumento de la magnitud de tetrafoil oblicuo y astigmatismo secundario. Por tanto, se puede concluir que estas LC inducen ciertas aberraciones de alto orden, que podrían explicar la disminución de la calidad visual observada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Holgado, M. A., A. Anguiano-Domínguez, and L. Martín-Banderas. "Lentes de contacto para vehiculizar principios activos: una prometedora herramienta terapéutica." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 95, no. 1 (January 2020): 24–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2019.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Colomé-Campos, J., L. Quevedo-Junyent, N. Godoy-Barreda, I. Martínez-Salcedo, and P. Romero-Aroca. "Pertinencia de prescribir antibióticos profilácticos en usuarios de lentes de contacto terapéuticas." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 88, no. 3 (March 2013): 92–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.06.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Woo, Eileen. "Libere los ojos de los problemas causados por las lentes de contacto." Nursing (Ed. española) 28, no. 4 (April 2010): 52. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(10)70386-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fernández, Estrella, David Campanya, and Santiago Graub. "Queratitis por Acanthamoeba sp. en paciente que no utiliza lentes de contacto." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 3 (January 2001): 133–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72585-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ortega Pacific, Ernesto. "Diferencias entre queratoconos con ectasias de diámetro grande y pequeño." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 19. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1511.

Full text
Abstract:
<p>Al realizar adaptaciones de lentes de contacto rígidos en pacientes con queratocono con base en la topografía corneal computarizada es fundamental diferenciar entre ectásias de diámetro grande y pequeño, para efectos de seleccionar parámetros de los lentes de manera óptima. Objetivo: buscar diferencias entre los índices topográficos de queratoconos con ectasias de diámetro grande y pequeño para desarrollar un patrón que establezca diferencias entre las dos que sirva para definir el tipo de adaptación de lentes de contacto. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo de 129 topografías con queratocono encontradas en el banco de datos del topógrafo Tomey TMS 4 del IIO, se dividieron en dos grupos: ectásias de diámetro grande con un área mayor de 5 milímetros y de pequeño menores de 5 milímetros y se analizaron los índices topográficos, la escala de asfericidad y las curvaturas promedio de la zona Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular Nº 9: 19-26 / Julio - diciembre de 2007 ectasia y apical. Resultados: sólo hubo diferencias significativas en los índices CSI y DSP, no hubo diferencia significativa entre los índices más utilizados como son el SRI y el SAI. Las ectásias de diámetro pequeño tienen mayor tendencia a encontrarse centrales, con ligera tendencia a presentar valores más curvos. Conclusiones: los índices no son los únicos determinantes para clasificar una ectasia como diámetro pequeño, también debe analizarse el tamaño de la ectasia. Valores menores a 5 mm, sin importar el modelo de topógrafo utilizado, definen una ectasia de diámetro pequeño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrera Lozano, Margarita. "Conociendo otros sectores: La óptica en España." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 2 (June 2, 2019): 539. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i2.2542.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo cuantificar la estructura de la industria de la óptica oftálmica en España, con la finalidad de conocer el funcionamiento y crear un marco de referencia para el estudio del sector.Para la realización de dicho trabajo se ha hecho uso de fuentes de datos primarios y secundarios que recogen la cuantificación y el tamaño del sector y la segmentación del mismo.La industria objeto de análisis muestra una alta versatilidad ante las variaciones en la coyuntura económica y un alto valor añadido de ciertas actividades. La diferenciación por segmentos demuestra características singulares en el comportamiento de la línea de lentes frente a la de gafas en estructura empresarial y, especialmente, de la línea de lentes de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Malagón Cruz, William Emigdio, Martha Fabiola Rodríguez Álvarez, and Patricia Hernández Rodríguez. "Edema corneal durante el uso diario de lentes de contacto blandos de alta y baja transmisibilidad." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (July 12, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.19052/sv.90.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar el comportamiento en el espesor corneal durante 30 días con lentes alta y baja transmisibilidad (Dk/t). Materiales y métodos: se estudiaron 26 ojos de 13 sujetos no usuarios de lentes de contacto, en el ojo derecho se adaptó un lente de alto Dk, lotrafilcon A y en el ojo izquierdo un lente de bajo Dk, vasurfilcon A, durante 30 días en uso diario. Antes de la adaptación se midió el espesor corneal con el Pentacam de Oculus, el examen se repitió durante elprimer día a las 4 y 8 horas y posteriormente a los 3, 8, 15, 20, 25 y 30 días. En cada control se midió el espesor corneal después de 8 horas de uso. Se usó Anova, t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Durante el uso diario por 30 días con el lotrafilcon A se encontraron diferencias significativas (p&lt;0,05) en el edema (0,76 ± 2,05 %) a los 8 días de uso. Con vasurfilcon A se presentó incremento a partir de las 4 horas de uso siendo estadísticamente significativo (p&lt;0,05) el edema (1,27 ± 1,64) a los 3 días de uso. anova demostró diferencias significativas (p&lt;0,05) en el porcentaje de edema durante el mes de uso de cada tipo de lente pero no en la varianza intergrupos (p&gt;0,05). Conclusión: Los lentes lotrafilcon A y vasurfilcon A en uso diario no indujeron cambios significativos en el espesor corneal, con edemas inferiores al 2 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mayorga Corredor, Myriam Teresa, Sandra Milena Bravo Vanegas, and Gerardo Avendaño Prieto. "Adaptación de lentes esclerales en pacientes con queratocono, comparación entre el método tradicional y un modelo matemático." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (July 12, 2012): 77. http://dx.doi.org/10.19052/sv.96.

Full text
Abstract:
La adaptación de lentes esclerales en el manejo del queratocono puede ser una buena alternativa. Objetivo: comparar la adaptación de lentes rígidos gas permeables esclerales en pacientes con queratocono, calculados matemáticamente con base en datos del visante oct (optical tomography coherence) y el método tradicional (ensayo y error). Materiales y métodos: se realizó investigación observacional descriptiva. A ocho pacientes (16 ojos) con diagnóstico de queratocono se les adaptaronlentes de contacto rígidos esclerales, usando dos métodos de cálculo: el tradicional, de ensayo y error, y calculando los parámetros de los lentes mediante un modelo matemático, a partir de los datos de la topografía y la tomografía de alta resolución con visante oct. Con cada método se evaluó la agudeza visual, el número de pruebas necesarias para la adaptación final, el confort y la superficie ocular. Resultados: la agudeza visual dio igual en los métodos y la valoración de lasuperficie ocular presentó diferencias estadística (p &lt; 0,05 según la prueba de rangos de Wilcoxon) y clínicamente significativas, siendo mejor el método del modelo matemático; igualmente, con el método de modelo matemático se logró mejor confort y menor número de pruebas que con el tradicional. Conclusiones: la utilización de la tecnología actual puede contribuir a mejorar las adaptaciones en lentes esclerales y optimizar tiempo y recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garza León, Manuel, Lucia de Fátima Arroyo, Mariana Ibañez Garcia, José Romeo Villarreal Calderón, Ximena Hernández Morales, Alejandra Chapa de la Peña, Ian Ivan Cárdenas Rodríguez, and Maricarmen Díaz Gómez. "Patrón de uso de lentes de contacto y sintomatología asociada en estudiantes universitarios." Revista Mexicana de Oftalmología 91, no. 1 (January 2017): 9–17. http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.12.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Galindo Marroquin, Leidy Julieth, Ana Milena Peña Peña, and Sergio Mario Garcia. "Ortoqueratología en defectos hipermetrópicos." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, no. 2 (September 5, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3867.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La ortoqueratología es una subespecialidad de la contactología por la que se adaptan lentes de contacto gaspermeables, que tiene como objeto la reducción temporal de los defectos visuales; se ha demostrado que es un tratamiento eficaz para miopías y bajos astigmatismos, así como para defectos hipermetrópicos. Este artículo es una revisión bibliográfica de bases de datos y libros que describen y analizan los avances del funcionamiento de los lentes de ortoqueratología en la superficie ocular de hipermétropes a través del tiempo, los diseños de ortoqueratología en hipermetropía, los parámetros para la eficacia de este procedimiento y sus contraindicaciones y riesgos; de esta manera, se brinda al profesional de la salud visual y ocular información para profundizar sobre la importancia de la ortoqueratología en hipermétropes como método de corrección y otros enfoques que puedan satisfacer las necesidades visuales del paciente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maffrand, Roque, Rogelio Pizzi, Mirtha Páez Rearte, Axel Tomas, Carola Maffrand, and Hugo Luis Pizzi. "Queratitis por Acanthamoeba. Infección ocular emergente?. Reporte de casos." Revista de Salud Pública 23, no. 1 (April 12, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v23.n1.21129.

Full text
Abstract:
<p>Desde que se publicaron los primeros casos de queratitis causados por <em>Acanthamoeba</em> spp., en 1974, <sup>3 </sup>la cifra fue en aumento. Esta patología está relacionada con el uso de lentes de contacto y las cirugías refractivas, aunque no de manera excluyente, ya que el protozoario puede contraerse de fuentes de agua contaminadas, como lagunas y estanques.<sup> 1, 2, 5, 8, 10</sup> El crecimiento de las amebas de vida libre se ve favorecida por el aumento de la temperatura del agua producto del calentamiento global y la tropicalización del clima. En el presente trabajo, se informan 11 casos de queratitis asociados al uso de lentes de contacto y cirugías refractivas y el caso de un paciente que adquirió los protozoos en su tarea laboral limpiando un aljibe. Para el diagnóstico de laboratorio se realizó raspado corneal para llevar a cabo el parasitológico directo y la siembra en medio de cultivo. Todas las muestras cultivadas resultaron positivas para <em>Acanthamoeba</em> spp. Esta entidad nosológica se caracteriza por generar un cuadro clínico caracterizado por fuertes dolores oculares y disminución de la capacidad visual. En el examen oftalmológico, se puede confundir con una infección herpética. Si la infección no se diagnostica y se trata de manera oportuna, puede conducir a la perforación de la córnea y a la pérdida del ojo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giraldo Mendivelso, Martín Edisson, and Mary Johana Parrado Nova. "ANÁLISIS TOPOGRÁFICOS EN PACIENTES ADAPTADOS CON LENTES DE CONTACTO BLANDOS ESFÉRICOS HIDROGEL DE SILICONA." UstaSalud 13, no. 2 (July 1, 2014): 136. http://dx.doi.org/10.15332/us.v13i2.1732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pèrez Dìaz, Carlos, Patricia Barrios Castañeda, José David Miranda Echavarría, Juan Sebastián Bravo Ojeda, and Yesid Fabián Mantilla Flórez. "Colección corneal intraestromal y queratitis por Fusarium Spp: presentación de dos casos y revisión de la literatura." Revista Med 21, no. 2 (November 29, 2013): 30. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1173.

Full text
Abstract:
Las infecciones oculares por hongos filamentosos han aumentado su incidencia con el pasar de los años. Los traumas corneales, la terapia inmunosupresora y el uso de lentes de contacto han hecho que éstas aumenten su incidencia, pero existe un pequeño porcentaje de paciente que sin ningún factor de riesgo presentan infecciones por estos mohos. En este artículo reportamos dos casos de infección ocular por Fusarium Spp. en dos pacientes de 21 y 30 años de edad respectivamente, inmunocompetentes,pertenecientes a las Fuerzas Militares y sin factores de riesgo asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dávila, Juanita, Yudiley Romero, and Martha Rodríguez. "Cambios en la superficie ocular y en la película lagrimal durante 30 días de uso diario de lentes de contacto blandos de hidrogel e hidrogel de silicona." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 2 (December 1, 2012): 47. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1435.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios fisiológicos y morfológicos inducidos por los lentes de contacto (LC) se deben principalmente a hipoxia, trauma mecánico y toxicidad, relacionados con el tiempo de uso de LC. Objetivo: determinar los cambios en la superficie ocular y en la película lagrimal durante 30 días de uso diario de LC de hidrogel e hidrogel de silicona. Materiales y métodos: 20 sujetos, neófitos en el uso de LC firmaron el consentimiento informado y se adaptaron con lotrafilcon A y vasurfilcon A. Antes de la adaptación y en cada uno de los controles (4 y 8 horas, días 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27 y 30) se evaluó hiperemia conjuntival, Schirmer I, TBUT, tinción corneal y confort. Se usaron la prueba de rangos de Wilcoxon (IC 95 %), el test de Mann-Whitney (IC 95 %) y la correlación de Spearman. Resultados: a partir de las 4 horas de uso de los dos lentes se evidenciaron alteraciones en todas las pruebas estudiadas. La mayor disminución (p &lt; 0,05) en la calidad de la película lagrimal fue al día 3 del uso de lotrafilcon A y vasurfilcon A (4,5 y 5,5 s, respectivamente) y en la cantidad de película lagrimal fue al día 30 (12 min/5 min y 9 min/5 min, respectivamente). Durante los 30 días hubo un incremento gradual del porcentaje de pacientes con tinción corneal e hiperemia conjuntival. No hubo diferencias estadísticas (p &gt; 0,05) ni clínicamente significativas entre los dos grupos de lentes. Conclusiones: los LC blandos de alto y bajo Dk/t durante 30 días de uso diario causan cambios significativos en la superficie ocular y en la película lagrimal, sin presentar diferencia entre los cambios generados por los dos tipos de lentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Galvis, Virgilio, Alejandro Tello, Oscar Blanco, Andrea N. Laiton, Marlon R. Dueñas, and Priscila A. Hidalgo. "Las ametropías: revisión actualizada para médicos no oftalmólogos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 2 (June 7, 2017): 150. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n2.15529.

Full text
Abstract:
<p>Los defectos de refracción se originan por un desacople entre el poder de convergencia de los lentes del ojo por un lado, es decir la córnea y el cristalino, que hacen que los rayos que llegan al ojo formen un foco y generen una imagen, y por otro lado la retina, que es la pantalla biológica fotosensible donde esa imagen será transformada en un impulso nervioso. Estos defectos incluyen la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. La presbicia se puede considerar también un defecto refractivo, pero de características especiales, pues solo afecta la visión próxima en mayores de 40 años. rocedure performed by an experimen enfocada en la mergencia de los lentes del ojo (c ification procedure performed by an experimAl alterar la calidad de la imagen enfocada en la zona mas sensible a la luz de la retina (la mácula), disminuyen la agudeza visual. Para su manejo existen desde el uso de anteojos y lentes de contacto hasta la corrección quirúrgica (cirugía refractiva). La incidencia de ciertos errores de refracción (específicamente de la miopía) se ha incrementado en la últimas décadas, y se han identificado algunos factores ambientales relacionados con ello. Algunas medidas de manejo médico de la misma han mostrado un efecto positivo en el control de su aparición y progresión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rosales, Ana Lucía, Diana Correa, Lina Agudelo, Vanessa Garzón, and Myriam Teresa Mayorga C. "Piggyback: una alternativa de corrección para córneas irregulares." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no. 1 (June 1, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2323.

Full text
Abstract:
<p>El sistema de lentes de contacto denominado Piggyback consiste en una combinación de un lente rígido gaspermeable sobrepuesto a un lente blando. Esta combinación pretende disminuir el inconfort que genera el uso de lentes rígidos, especialmente en los pacientes con ectasias e irregularidades corneales, para los cuales es un hecho que la adaptación de un lente rígido es ideal y les proporcionará la mejor imagen óptica posible e incluso mejor que la que proporciona un lente blando, pero que en la mayoría de los casos las molestias, principalmente al momento de parpadear, frenan el proceso de adaptación de estos pacientes. El sistema Piggyback es de gran importancia dentro del campo de la contactología, porque a través de este se avanza en los diseños y posibilidades de corregir astigmatismos irregulares y los diferentes tipos de ectasias corneales de una forma más confortable, que le proporcione excelente visión y le permita al paciente ver bien, sentirse bien y verse bien, incluso sin necesidad de pensar en futuras cirugías. Por esta razón, esta revisión bibliográfica pretende informar a los profesionales de la salud visual y ocular de esta técnica de adaptación, sus aplicaciones, los factores determinantes para su adaptación, las ventajas y desventajas de este sistema de lentes y, por último, avances recientes para mejorar esta técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Feliciano León, Mateo Felipe, Martha Fabiola Rodríguez, and Myriam Teresa Mayorga. "Depósitos en lente de contacto blando contaminado por Serratia marcescens." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, no. 2 (December 31, 2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss2.2.

Full text
Abstract:
Los estuches y lentes de contacto (LC) contaminados constituyen reservorios de microorganismos que pueden ocasionar complicaciones oculares severas. Las bacterias más frecuentemente aisladas de los depósitos en LC y estuches son estafilococos coagulasa negativos (ECN), Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens. Esta última, es un bacilo Gram negativo aerobio facultativo, que ocasiona conjuntivitis purulenta, queratitis, escleritis y endoftalmitis. En este reporte de caso, se analiza la contaminación microbiológica de un lente de contacto desechable con sobreuso. El paciente acudió a la consulta de optometría por incomodidad y molestia causada por el lente, la cual se prolongó por un tiempo de cuatro semanas. En la biomicroscopía se detectaron depósitos orgánicos en el LC derecho y queratitis superficial aguda. El lente fue enviado al laboratorio para la identificación microbiológica y para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Se identificó Serratia marcescens, resistente a tobramicina, amoxicilina, ácido clavulánico y ampicilina. Se destaca la importancia de la identificación microbiólogica para el manejo clínico de estos pacientes y la necesidad de promover la educación en la limpieza y conservación de los LC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortega Pacific, Ernesto J. "Adaptación de lentes de contacto rígidos esféricos con base en topografía corneal en pacientes con córneas irregulares inducidas por cirugía refractiva." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 7, no. 2 (December 1, 2009): 49–56. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1058.

Full text
Abstract:
Propósito: desarrollar un método para la determinación del lente de contacto rígido esférico de prueba, con base en la topografía corneal, en pacientes con corneas irregulares poscirugía refractiva tipo Lasik y queratoplastia penetrante. Metodología: Se realizaron adaptaciones de lentes rígidos esféricos en treinta pacientes. Determinando el lente prueba, observando áreas especificas de la topografía corneal y utilizando esa misma curvatura, se realizaron modificaciones con base en el fluorograma en varios controles y se relacionaron los parámetros finales de lentes entregados y la topografía corneal. Resultados: se realizaron treinta adaptaciones en pacientes posquirúrgicos: diecinueve de Lasik y once con queratoplastia penetrante. Se logró exitosa adaptación, con más de ocho horas de uso continuo, en el 94,7% de Lasik y en el 90,9 % de las queratoplastias. Conclusiones: si determinamos, con base en la topografía corneal, la curvatura promedio encontrada a 3 milímetros temporal y nasal y ligeramente superior, podemos seleccionar como lente de prueba uno con igual valor de curvatura de diseño esférico. Este diseño, combinado con zonas ópticas mayores de 8 mm y diámetros totales promedios de 10 mm, con un adecuado análisis del fluorograma, ofrece muy buenos resultados en corneas irregulares posquirúrgicas de láser y queratoplastia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arlanzón Lope, Pablo, Laura Valencia Nieto, Cristina Arroyo del Arroyo, Alberto López de la Rosa, and María Jesús González García. "Caracterización de los síntomas derivados del uso de pantallas por dispositivos electrónicos en una población universitaria." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, no. 2 (December 31, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss2.7.

Full text
Abstract:
El creciente uso de dispositivos electrónicos ha provocado la aparición de un conjunto de síntomas relacionados con la visión conocido como síndrome visual informático (SVI). Debido a su reciente aparición, no se conocen los factores asociados; por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar el SVI en una población de riesgo: la universitaria. Se diseñó una encuesta para valorar los factores demográficos, visuales y de uso de dispositivos electrónicos y, junto con el cuestionario Computer Vision Symptom Scale 17, se aplicó a la comunidad de la Universidad de Valladolid. De 2227 sujetos encuestados, un 80 % es sintomático, con una mayor frecuencia en mujeres (69,05 % del total de sintomáticos frente a 47,25 % de asintomáticos, p = 0,016), usuarios de gafas (70,77 % de los sintomáticos frente a 60,1 % de los asintomáticos, p 0,001) o de lentes de contacto (30,60 % de los sintomáticos frente a 21,3 % de los asintomáticos, p = 0,005) y en personas con visión borrosa y corrección con gafas o lentes de contacto (19,33 % de los sintomáticos frente a 6,03 % de los asintomáticos, p 0,001). Respecto al uso de dispositivos electrónicos, se encontró mayor prevalencia en las personas que los usan durante más horas (7,68 horas/día los sintomáticos, frente a 6,85 horas/días asintomáticos, p 0,001); así como durante un mayor tiempo continuado sin descansos (2,31 horas sintomáticos frente a 2,07 horas asintomáticos, p = 0,003). Se concluyó que SVI es una condición multifactorial que afecta a un alto porcentaje de la población universitaria. Además, una reducción del tiempo de uso de los dispositivos electrónicos podría ayudar a mejorar los síntomas del SVI, al igual que realizar descansos que consistan en un cambio de actividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garca Gonzlez, M., E. Arranz Mrquez, and M. A. Teus. "Paciente var?n de 25 a?os usuario de lentes de contacto con ojo rojo doloroso." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 91 (November 2007): 5909–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(07)74756-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez Caro, Andrea, and Claudia Jiménez Forero. "Cambios en la película lagrimal con el uso simultáneo de lentes de contacto y tratamientos anticonceptivos hormonales." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 15, no. 1 (March 8, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.19052/sv.4001.

Full text
Abstract:
En la actualidad, cada vez más hombres y mujeres han empezado a utilizar métodos anticonceptivos con el fin de limitar el número de hijos que desean tener. Los anticonceptivos están compuestos por hormonas como la progestina y los estrógenos. El uso de estos produce cambios hormonales que repercuten sistémicamente en el cuerpo, lo que puede generar alteraciones oculares, específicamente en la película lagrimal (PL). Así mismo, la PL puede sufrir transformaciones en su estructura con el uso de lentes de contacto (LC). El objetivo de este artículo es dar a conocer a los profesionales de la salud visual los cambios en la PL con el uso simultáneo de LC y tratamientos anticonceptivos hormonales, con el fin de mejorar la práctica clínica, especialmente en la adaptación de LC. La investigación se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica en la que se recopilaron y correlacionaron estudios, artículos y literatura en los que se analiza el tema. Como conclusión, se puede afirmar que las hormonas sexuales como los estrógenos, la progesterona, la prolactina y los andrógenos disminuyen la calidad de la PL. La alteración de las concentraciones hormonales y los LC producen cambios en los lípidos y las proteínas de las glándulas de Meibomio (GM), lo que hace que se generen problemas de ojo seco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mayorga C., Myriam Teresa. "Estabilidad de la película lagrimal precorneal." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 7, no. 2 (December 1, 2009): 141–56. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1066.

Full text
Abstract:
Una película lagrimal estable es requisito indispensable para el adecuado funcionamiento óptico y metabólico del ojo. Alto porcentaje de condiciones asociadas con ojo seco, las complicaciones debidas al uso de lentes de contacto y, en general, las alteraciones de la lágrima están relacionadas con la inestabilidad de la película lagrimal. Por tanto, es importante conocer y entender los conceptos inherentes a la estabilidad lagrimal, los fenómenos involucrados en las diferentes teorías propuestas y las técnicas para evaluarla, para poder realizar diagnósticos más precisos que permitan tratamientos efectivos. En esta revisión bibliográfica se presentarán diferentes modelos planteados para explicar de la estabilidad lagrimal y su inestabilidad con el fin de tener una visión más amplia de este importante fenómeno fisicoquímico algo desconocido y aún menos entendido por los profesionales de la salud visual y ocular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Pérez, Manuel, and Sandra Paola Partido-Echeverría. "Manejo de detrito con hápticas tóricas en un lente escleral, para un paciente con queratotomía radial." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, no. 2 (June 30, 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss1.6.

Full text
Abstract:
En la actualidad, una de las mejores maneras para rehabilitar visualmente a pacientes con importantes irregularidades corneales es con los lentes de contacto esclerales. No obstante, con ellos también se han presentado diversas complicaciones como la presencia de detrito entre el lente y la córnea. En el presente artículo se presenta un caso en el cual se dio este fenómeno y a través de ese se describirá su manejo mediante la modificación de la zona háptica, pruebas optométricas realizadas y el respectivo seguimiento. Se presenta el caso de una mujer de 53 años, posoperada de queratotomía radial por miopía alta; no tiene antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas, pero tiene un diagnóstico actual de astigmatismo hipermetrópico compuesto en ambos ojos. La mujer acude a consulta con el fin de buscar una alternativa al lente aéreo, que le brinde comodidad y calidad visual. Se le ofrece una adaptación de lente de contacto escleral, de modo que se genera una mejoría de la calidad y agudeza visual; al cabo de unas horas de uso presentaba detrito. Buscando el origen de estos, se detecta un leve levantamiento del borde superior de la lente, el cual corregimos dándole toricidad, con lo que se logró un sellado adecuado en todos los sectores eliminando la presencia de los desechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández Bautista, América, Estefany Hernández Hernández, Elizabeth Hernández Lara, Oscar Romero Salinas, Mayra Vera Marcos, and Dulce M. Mendoza Melgoza. "Concientizar la importancia del cuidado a los estudiantes de enfermería que presenten astigmatismo, a lograr una mejor educación óptica (C31)." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 32–33. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5067.

Full text
Abstract:
Este proyecto se centra en el estudio de los problemas visuales que padecen los alumnos de enfermería y por ello tienen bajo rendimiento escolar. Mediante la observación se obtuvo una hipótesis del principal factor que con lleva a este problema es el avance de la tecnología. Se aplica una encuesta que consta de 10 Ítems a determinada muestra de estudiantes, con el fin de obtener resultados favorables o perjudiciales que afecten a su salud visual. Gracias al análisis de los resultados se pudo determinar la cantidad de alumnos que presentan una afección, resaltándolo en un nivel elevado con un 60.4% de personas con problemas de astigmatismo corroborando así estos datos con un segundo examen oftalmológico. Esta afección puede corregirse utilizando, lentes de contacto y cirugías, sin embargo, se optó por impartir platicas de educación visual por un especialista capacitado sobre este tema logrando con ello la mejora de sus hábitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintana del Solar, Carmen Inocencia. "Medios de almacenamiento y transporte para dientes avulsionados." Odontología Sanmarquina 10, no. 2 (May 14, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.3047.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión de la literatura con respecto a los medios de almacenamiento para dientes avulsionados. Se utilizó el buscador Medline, incluyendo aquellas publicaciones entre 1980 - 2007 en las que apareciesen como palabra clave: “viability”, “storage medium”, “storage media”, “tooth avulsion” y “avulsion”. Los mejores medios son aquellos que tienen las siguientes características: pH y osmolalidad fisiológica, contengan nutrientes, sean líquidos estériles y estén disponibles en el lugar del accidente. Los resultados de estos estudios muestran que la leche fresca descremada pasteurizada fue mejor que la saliva, el agua, las soluciones para lentes de contacto y el Gatorade®. El HBSS y el Viaspan fueron mejores que la leche, el propóleo y el agua de coco. El Viaspan fue igual a, o mejor que, el HBSS para preservar las células del ligamento periodontal. A pesar de su efectividad en mantener la viabilidad celular, el Viaspan y el HBSS son costosos y no están disponibles rápidamente en el lugar del accidente a diferencia de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tauste Francés, Ana, Elena Ronda-Pérez, and María del Mar Seguí Crespo. "Alteraciones oculares y visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de lentes de contacto: una revisión bibliográfica." Revista Española de Salud Pública 88, no. 2 (April 2014): 203–15. http://dx.doi.org/10.4321/s1135-57272014000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Vásquez, Eduard S., and Diego Alejandro Bolaños Godoy. "Adaptación de lentes de contacto de apoyo escleral en paciente con glaucoma esteroideo tratado con válvula de Ahmed: reporte de caso." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 16, no. 2 (July 1, 2018): 101–11. http://dx.doi.org/10.19052/sv.5332.

Full text
Abstract:
Para el tratamiento del queratocono, la queratoplastia penetrante es una de las alternativas más usadas en pacientes que presentan un alto grado de irregularidad y de adelgazamiento corneal. Consiste en el remplazo del tejido corneal enfermo que puede tener un diámetro variable, con un espesor total correspondiente al receptor, utilizando una sutura doble o continua o con puntos sueltos.La finalidad de este tipo de intervención es reemplazar el tejido opaco por uno transparente que ópticamente permita una refracción más clara y uniforme .El caso que se presenta a continuación muestra las consideraciones y las complicaciones que se pueden presentar luego del manejo con queratoplastia penetrante, su posterior terapia farmacológica con corticoides de potencia alta y penetración media, lo que ocasionó un glaucoma esteroideo relacionado con la disminución del flujo trabecular, debido a la interacción farmacológica de los corticoides y las prostaglandinas, que a su vez tienen un papel estructural importante en el trabéculo. Estos factores llevaron a la implantación de una válvula de Ahmed, dispositivo artificial que mejora el flujo del humor acuoso hacia el espacio conjuntival a través de un tubo de silicón que se encuentra unido a un plato de polipropileno, y con ello evitar un daño posterior de las estructuras oculares internas, incluyendo la cabeza anatómica del nervio óptico. El objetivo de este caso es reportar la adaptación de lente de contacto de apoyo escleral en un caso de glaucoma esteroideo y queratocono, tratado con válvula de Ahmed y queratoplastia penetrante bilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mora-Valencia, Matilde, Antonio López-Alemany, and Francisco Pertusa Grau. "Relación entre signos y síntomas para valorar la función lagrimal y la superficie ocular en sujetos colombianos y españoles sin patología ocular aparente." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no. 1 (June 1, 2013): 39. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2318.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: encontrar una relación entre los síntomas y signos hallados al valorar la función lagrimal y la superficie ocular con pruebas diagnósticas de ojo seco, en un grupo de sujetos colombianos y españoles aparentemente sanos. Método: un total de cien sujetos sanos, cincuenta de población colombiana y cincuenta de población española sin historia previa de lentes de contacto se reclutaron y evaluaron. Los sujetos contestaron el cuestionario para ojo seco de McMonnies y se les realizó tiempo de ruptura lagrimal no invasivo (NIBUT), tiempo de ruptura de la película lagrimal (TFBUT), tinción con fluoresceína y tinción con lisamina y citología de impresión (IC). Para el análisis estadístico se usó la correlación de Pearson y múltiples pruebas estadísticas. Resultados: el cuestionario McMonnies no corroboró hallazgos individuales, a pesar de que los signos y pruebas determinaron ojo seco. Se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos poblacionales (p = 0,016). No se encontró correlación entre McMonnies y NIBUT, TFBUT, pruebas de tinción vital fluoresceína y lisamina verde e IC. Conclusión: el cuestionario McMonnies, por sí solo, no es una prueba útil en el diagnóstico de la enfermedad de la superficie ocular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Urquiza Suarez, Yinna Leonor. "Úlceras corneales en el Hospital San Vicente de Arauca 2011 – 2012, estudio descriptivo." MedUNAB 19, no. 3 (August 3, 2017): 203–10. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.2194.

Full text
Abstract:
Introducción: En la consulta oftalmológica es común encontrar úlceras corneales relacionadas al uso de lentes de contacto, trauma, enfermedades propias del ojo. La consecuencia es la discapacidad visual si no se realiza un tratamiento adecuado. Objetivo: Identificar los agentes infecciosos presentes en las úlceras corneales de los pacientes que fueron atendidos en el Hospital de San Vicente de Arauca (Colombia) entre los años 2011 y 2012. Metodología: Estudio descriptivo de historias clínicas de los pacientes que asistieron a la consulta de oftalmología en el Hospital San Vicente de Arauca (Colombia) entre 2011-2012. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de úlcera corneal, a quienes se les haya realizado toma de muestras de raspado bajo visión biomicroscópica para procesamiento de Gram, KOH y cultivos. Se excluyeron los que recibieron tratamiento previo. Resultados: 29 pacientes fueron incluidos en el estudio: el 62.1% eran hombres, la edad promedio fue de 41.4 años, el 48.3% tenían trauma ocular. Aislamiento bacteriano fue del 34.4%, micótico el 20.6%; y mixto el 31%. El 55.2% predominó el S. epidermidis. Conclusiones: El trauma ocular es el principal factor predisponente para el desarrollo de úlceras corneales. El S. epidermidis se encuentra con más frecuencia en las úlceras corneales bacterianas. Los hongos filamentosos se encontraron con más frecuencia en las de infecciones micóticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rey Rodríguez, Diana V. "Comportamiento de la cirugía refractiva con excimer laser en miopía y astigmatismo miópico." Revista Salud Bosque 5, no. 2 (March 2, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1466.

Full text
Abstract:
Los defectos de refracción pueden ser corregidos mediante lentes oftálmicos, lentes de contacto y cirugía refractiva (1). La cirugía refractiva abarca un conjunto de procedimientos quirúrgicos, los cuales modifican la anatomía del ojo para lograr la emetropía artificial (2). Las técnicas quirúrgicas corneales se clasifican en incisionales o queratotomías, actualmente en desuso, y en técnicas de ablación con láser, las cuales eliminan o reducen pequeños cambios en la curvatura corneal (3). La técnica de ablación con láser llamada Queratectomía in situ asistida por láser (LASIK) (4) ha sido el procedimiento refractivo más utilizado desde sus inicios (5). La técnica actual consiste en levantar una porción de la córnea (flap) con un microquerátomo mecánico o a través de un láser femtosegundo para posterior fotoablación y reposición del tejido (4). En la actualidad, persisten complicaciones intraoperatorias, en su mayoría por el uso del microquerátomo con una incidencia de compli- caciones hasta del 33% (6), lo cual conlleva a daños en la superficie ocular, con una incidencia hasta del 5.3% (7,8). Por lo anterior otras técnicas quirúrgicas como las de superficie (PRK, LASEK Y Epi-lasik) han despertado en los últimos años mayor interés, ya que eliminan la necesidad de un colgajo corneal, lo cual disminuye la probabilidad de desestabilizar la córnea y de complicaciones graves como: infecciones, cicatrices y erosiones recurrentes. Las principales desventajas en comparación con el LASIK, son las molestias posoperatorias como el dolor y la aparición de haze corneal lo cual retarda la recuperación visual hasta que completar la epitelización corneal (9). Para la selección y análisis de los artículos se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de artículos en las bases de datos pubmed (MEDLINE) y proquest utilizando una estrategia de búsqueda con términos MeSH (Medical Subject Headings) y operadores boléanos AND y OR, con la siguiente estructura: (myopia OR nearsightedness) AND (astigmatism) AND (Refractive Surgical Procedures) OR (Keratorefractive Surgical Procedures). El propósito de la presente revisión, fue consolidar información reciente referente al comportamiento de la cirugía refractiva con excimer laser, además de conocer los factores que intervienen en el resultado visual posquirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos Bueno, N., C. Arenas Abad, and A. Gil Imaz. "Sedimentación fluvial y lacustre sintectónica ligada a un sinclinal de “buttressing” paralelo a una falla en el sector de Nigüella (NW Cordillera Ibérica)." Estudios Geológicos 75, no. 1 (May 13, 2019): 089. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43377.507.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la evolución sedimentaria del relleno neógeno de un área situada en la parte Noroeste de la Cordillera Ibérica que presenta depósitos fluviales y lacustres, y su relación con la tectónica alpina compresiva que afectó a una falla anteriormente extensional. Los análisis estratigráficos permiten caracterizar tres unidades tectosedimentarias, con un espesor total de 120m. Las Unidades 1 y 2 están formadas dominantemente por litofacies clásticas, y están separadas por una discordancia y su correlativa conformidad. La Unidad 3 está formada por calizas tobáceas y micríticas, y representa un salto litológico brusco con la Unidad 2 en toda su extensión. Estas unidades están involucradas en dos estructuras de escala kilométrica con dirección alpina NNW-SSE: 1) la Falla de Nigüella, que pone en contacto materiales triásicos con cenozoicos en los bloques levantado y hundido, respectivamente, y 2) el Sinclinal de Nigüella, subparalelo a la falla anterior, con buzamiento de estratos entre 19º y 70º. En las unidades 1 y 2, cuatro asociaciones de facies sedimentarias representan el depósito en áreas proximales y medias de abanicos aluviales, procedentes de relieves locales, y un sistema fluvial braided con reducida llanura de inundación, procedente del Norte. Ambos ambientes registran sedimentación carbonática fluvial y lacustre. Otras tres asociaciones de facies representan el depósito dominante de carbonatos, tanto en entornos palustre-fluvial-lacustres como en lacustres. En las tres unidades, los rudstones de oncoides y fitoclastos se formaron en canales de aguas someras, con baja sinuosidad y en zonas encharcadas, con extensas zonas palustres tobáceas, con desarrollo de plantas hidrófilas. Por el contrario, las calizas micríticas con ostrácodos y las margas corresponden al depósito de calcita en zonas lacustres de aguas tranquilas y permanentes. Por tanto, el sistema sedimentario evolucionó desde un ambiente aluvial-fluvial dominante hasta un ambiente lacustre. Este hecho, junto con el desarrollo de calcretas en las unidades 1 y 2, indica condiciones más húmedas y posiblemente el paso a un lago cerrado hidrológicamente. La falla de Nigüella funcionó a principios del Jurásico como una falla normal, y durante la compresión del Cenozoico provocó la formación de una cuenca sinclinal mediante buttressing del bloque NE contra la falla. Este contexto condicionó la distribución y extensión de litofacies miocenas a lo largo del espacio y del tiempo y la localización de depocentros. La disminución de la actividad tectónica a lo largo del intervalo estudiado favoreció la incisión fluvial, la captura del acuífero mesozoico y la salida del agua subterránea rica en Ca2+ y HCO-3, dando lugar al depósito generalizado de carbonato cálcico y, finalmente, a la expansión del lago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández Gil, Laura, Paola Andrea Liévano, and Lucy Rivera Rojas. "Determinación de la tonicidad de la solución multipropósito All In One Light." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 12, no. 2 (January 28, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3295.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Objetivo</em>: determinar la respuesta de los eritrocitos frente a la solución multipropósito All In One Light, empleada para la limpieza de lentes de contacto. <em>Metodología</em>: se depositaron en tubos de ensayo 5 mL de cada una de las siguientes sustancias: agua destilada, solución All In One Light, solución 0,9 % de NaCl y solución 6 % de NaCl; posteriormente, se agregaron tres gotas de sangre de cordero a cada una de las soluciones, se guardaron en reposo por veinte minutos, y luego se realizaron observaciones en el microscopio óptico a 100 X. Las soluciones fueron posteriormente centrifugadas a 1500 rpm por 10 minutos, y fue observado el efecto producido en cuanto a color del sobrenadante y presencia o no de precipitado. <em>Resultados</em>: la morfología de la superficie de los eritrocitos en las soluciones All In One Ligh y de NaCl al 0,9 % fue de apariencia lisa, con NaCl al 6 % fue dentada y con agua destilada se evidenciaron restos celulares. El color de los sobrenadantes, luego del centrifugado en la solución All In One Ligh y en el agua destilada, fue rojo intenso, y en la solución de NaCl al 0,9 % y en la solución de NaCl al 6 % fue rojo claro. <em>Conclusiones</em>: la solución All In One Light es isotónica con respecto al plasma sanguíneo, a pesar de la hemolisis parcial presentada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Monge Paladines, Freddy Leonidas, Joe Luis Ordóñez Sánchez, and Joyce Vanessa Cando Herrera. "Epidemiologia y tratamiento de la conjuntivitis." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 170–79. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.170-179.

Full text
Abstract:
La conjuntivitis viral es la causa general más común de conjuntivitis infecciosa y no requiere tratamiento; los signos y síntomas al momento de la presentación son variables. La conjuntivitis bacteriana es la segunda causa más común de conjuntivitis infecciosa, y la mayoría de los casos sin complicaciones se resuelven en 1 a 2 semanas. La importancia y adherencia de los párpados al despertar, la ausencia de prurito y la ausencia de antecedentes de conjuntivitis son los factores más fuertes asociados con la conjuntivitis bacteriana. Mediante el siguiente desarrollo investigativo, se pretende examinar el diagnóstico, el manejo y el tratamiento de la conjuntivitis, incluidos varios antibióticos y alternativas al uso de antibióticos en la conjuntivitis infecciosa y el uso de antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos en la conjuntivitis alérgica. Los antibióticos tópicos disminuyen la duración de la conjuntivitis bacteriana y permiten un regreso más temprano a la escuela o al trabajo. La conjuntivitis secundaria a enfermedades de transmisión sexual como la clamidia y la gonorrea requiere un tratamiento sistémico además de la terapia con antibióticos tópicos. El prurito es el signo más constante de la conjuntivitis alérgica y el tratamiento consiste en antihistamínicos tópicos e inhibidores de mastocitos. La mayoría de los casos de conjuntivitis bacteriana son autolimitados y no es necesario tratamiento en casos no complicados. Sin embargo, la conjuntivitis causada por gonorrea o clamidia y la conjuntivitis en usuarios de lentes de contacto deben tratarse con antibióticos. El tratamiento de la conjuntivitis viral es de apoyo. El tratamiento con antihistamínicos y estabilizadores de mastocitos alivia los síntomas de la conjuntivitis alérgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez-Lorenzo, C., and A. Concheiro-Nine. "Lentes de contacto blandas medicadas." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 83, no. 2 (February 2008). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912008000200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Papas, E. "Vascularización corneal y lentes de contacto." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 81, no. 6 (June 2006). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912006000600002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Galindo-Ferreiro, A., J. Galindo-Alonso, H. Sánchez-Tocino, and J. Palencia-Ercilla. "Adaptación de lentes de contacto en 133 ojos con astigmatismo irregular." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 82, no. 12 (December 2007). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912007001200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz-Llopis, M., S. García-Delpech, A. Quijada, D. Salom, and P. Udaondo. "Lentes de contacto y cálculo de lente intraocular: sorpresa refractiva usando el método biométrico de no contacto IOLMaster." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 83, no. 1 (January 2008). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912008000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography