Academic literature on the topic 'Lentes progresivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lentes progresivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lentes progresivas"

1

Pizarro, Leidy Johanna, Jeimy Carolina Zambrano, and Claudia Perdomo Ospina. "El equipo I-Terminal: una ayuda valiosa en la adaptación de lentes progresivos de sexta generación en pacientes usuarios de lentes bifocales." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (2012): 133. http://dx.doi.org/10.19052/sv.102.

Full text
Abstract:
El confort visual de los présbitas ha mejorado considerablemente con la evolución en el diseño y la fabricación de los lentes progresivos. Para que la adaptación a estos sea inmediata, es necesaria la elección adecuada del lente progresivo y la toma de medidas exactas como lo permite hacer el I-Terminal. Objetivo:evaluar la adaptación de lentes progresivos de sexta generación en pacientes présbitas usuarios de lentes bifocales tradicionales por más de dos años, utilizando el I-terminal para la toma de medidas. Método: se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, con una muestra de 20 pacientes usuarios de lentes bifocales durante más de dos años. Para la toma de medidas de la adaptación del lente progresivo se utilizó el equipo I-Terminal de la casa Carl Zeiss Vision. La adaptación se evaluó usando la encuesta afa2’q y afa4q. Resultados: se encontró que el 100 % de los pacientes obtuvieron una adaptación inmediata con los lentes progresivos. Conclusión se observó una adaptación inmediata de los lentes progresivos y a la toma de medidas con el I-Terminal; además, se demostró, al evaluar la visión y el confort, que los pacientes usuarios de lentes bifocales por mucho tiempo son buenos candidatos para el uso de lentes progresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Colombo, Andreina. "Gafas violetas, pero… ¿con qué lentes? Recorridos teóricos entre la producción y reproducción del trabajo." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 70 (April 27, 2021): 115–31. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4365.

Full text
Abstract:
Este artículo constituye una propuesta para adentrarse en los debates teóricos en torno al concepto de trabajo o trabajos en clave de género, particularmente en aquel que se centra en las relaciones entre los ámbitos de la producción y la reproducción. El objetivo de esta lectura es establecer las variaciones más significativas resaltando diferencias y similitudes de las herramientas conceptuales que se presentan. Con base en la analogía óptica de las “gafas violetas”, se identifican heterogeneidades entre tres perspectivas: (i) con lentes monofocales (desde la producción o la reproducción), mirada que tiene el foco explicativo y descriptivo en uno de los ámbitos, desde el cual se expone y cobra significado el otro; (ii) con lentes bifocales, al atender los trabajos productivo y reproductivo en igual nivel, estableciendo claras líneas de diferenciación entre ellos; y (iii) con lentes progresivos, al captar ambos ámbitos entendiéndolos como un continuo, resaltando simultaneidades, superposiciones e intermitencias. Ante la proliferación de estudios con perspectiva de género y sin desconocer la peculiaridad que abarca cada uno, resulta importante señalar que la clave de lectura aquí propuesta contribuye a identificar la pertinencia de cada “lente” para captar las configuraciones particulares de los trabajos y complementar dicho análisis teniendo en cuenta un tiempo y un lugar específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández Corredor, Leonardo, Omar Camargo Rodríguez, Albeiro Silva Torres, Juan David Montoya Páez, and Armando Quintero Moreno. "Efectos de la criopreservación sobre las subpoblaciones espermáticas en caprinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 3 (2018): 882. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14169.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la criopreservación en la presencia de subpoblaciones de espermatozoides, según la motilidad, en eyaculados de macho cabrío utilizando el sistema de Análisis de Semen Asistido por Computador (CASA). Los parámetros de motilidad se analizaron con análisis de componentes principales (PCA) donde evidenciaron la mayor varianza, reduciendo así el número de variables. En la evaluación de 23 738 espermatozoides en fresco, la subpoblación (Sp) 1 consistió en espermatozoides progresivos y mediana progresividad (18.34%), la Sp 2 en espermatozoides de alta velocidad y progresivos (20.53%), la Sp 3 en espermatozoides de alta actividad, pero no progresivos (46.79%) y la Sp 4 en espermatozoides poco activos y no progresivos (14.32%), habiendo diferencias significativas en la distribución de las cuatro Sp (p<0.001). La estructura de la Sp de espermatozoides no se mantuvo después del almacenamiento en frío. Al evaluar los mismos parámetros en muestras descongeladas en 36 450 espermatozoides móviles, la Sp 1 consistió en espermatozoides progresivos bajos y lineales lentos (38.43%), la Sp 2 en espermatozoides poco activos y progresivos lentos (7.3%), la Sp 3 en células espermáticas con alta actividad y excelente progresividad (11.65%) y la Sp 4 en espermatozoides activos, pero no progresivos (42.61%), habiendo diferencias significativas en la distribución de las cuatro Sp (p<0.001). La criopreservación modificó significativamente tanto los parámetros específicos como la distribución de los espermatozoides dentro de las subpoblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pacheco Moreno, Silvestre Elier, Alberto Lewis Concepción, and Héctor Palza Arias Barahona. "Los deslizamientos de manifestación progresiva." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 99. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1199.

Full text
Abstract:
El estudio se inició en el núcleo urbano del municipio Mariel, provincia de La Habana, Cuba. El área investigada ha estado sometida a la acción de las actividades humanas desde principios del siglo XIX, con predominio actual de un suelo urbanizado. Los objetivos fueron estudiar los factores susceptibles y la dinámica de los deslizamientos de tierra. La investigación fue planificada en tres etapas. En la primera, la bibliografía, los mapas y las fotografías aéreas fueron objeto de consultas y análisis; en la segunda fueron estudiados los elementos naturales susceptibles, en relación con la geomorfología, la geología y la hidrografía, así como con las acciones ejecutadas por el hombre; y la tercera etapa consistió en el control estadístico de las lluvias acaecidas y el monitoreo de los movimientos. Los resultados demostraron que las lluvias fueron el elemento disparador de la gradual sobresaturación de las arcillas entre dos formaciones geológicas terrígenas-carbonatadas. Los movimientos fueron lentos y prolongados, con intensidades de 9 mm/día y aperturas de grietas en terreno con magnitudes de 0,51 m. Las infraestructuras en general fueron afectadas por agrietamientos, desplazamientos y derrumbes. La amenaza fue clasificada como de manifestación progresiva.Palabras clave: deslizamientos, susceptibilidad, dinámica.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía Barbosa, Yobani. "La prueba de Hartmann en ciencias de la visión." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 1 (2012): 149. http://dx.doi.org/10.19052/sv.104.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran tres aplicaciones de la prueba de Hartmann en Ciencias de la Visión, desarrolladas en el laboratorio de diseño óptico del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia: lensómetro para lentes de adición progresiva, topógrafo corneal y aberrómetro tipo Hartmann-Shack. Primero se describe brevemente la prueba clásica de Hartmann para espejos astronómicos y luego se presentan tres variaciones de la prueba de Hartmann para optometría yoftalmología. En cada caso se describe el sistema óptico empleado y la geometría para deducir la aberración de frente de onda a partir de las aberraciones de rayo (patrones de Hartmann). En los tres casos se obtienen relaciones matemáticas similares, por lo que el frente de onda se puede determinar en cada caso empleando el mismo método de integración. Posteriormente, se calculan las cantidades de interés, a saber: en lensometría, los mapas de potencia refractiva cilíndrica y esférica; en topografía, el mapa de curvatura tangencial; y en aberrometría, el mapa de elevación de frente de onda y la psf. Finalmente, se hace un breve comentario sobre la implementación de la prueba de Hartmann por parte de algunas compañías comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco Romero, José. "Síndrome de inmunodeficiencia adquirida perinatal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 1 (2015): 24–29. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1687.

Full text
Abstract:
Reportado por primera vez en 1981, la enfermedad por HIV se manifiesta como una enfermedad de transmisión sexual de diseminación explosiva, pero que sin embargo, puede ser prevenida. El HIV se fusiona con el linfocito CD4-T permite de ayuda, se integra en el genoma celular del huésped y lo infecta crónicamente, llegándolo a matar. La disminución progresiva de los CD4 permite que el paciente quede susceptible a infecciones oportunistas y al cáncer. La transmisión prevalentemente homo/bisexual en un inicio, ahora es importante en el grupo heterosexual. La terapia con AZT reduce las infecciones y aumenta la sobrevivencia por dos o tres años, pero luego el virus se vuelve resistente. La transmisión perinatal ocurre en el 25 al 30% de los niños, aunque el uso del AZT disminuye dicha probabilidad al 7%. Las condiciones asociadas al HIV son el retardo de crecimiento fetal, la prematuridad y la muerte fetal. La atención del parto debe ser vía vaginal, salvo algún problema obstétrico, usando guantes, mascarillas, lentes y ropa especial. Los recién nacidos serán seropositivos debido a los anticuerpos que provienen de la madre; pero, a los 18 meses la mayoría se hará sero-negativos, mientras que menos del 25% enfermarán y morirán en tiempo muy corto. El HIV se transmite al recién nacido también a través de la lactancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza Fragoso, Ariana. "La huida de la Sirena. Una narrativa del desastre de la desecación y el despojo en los pueblos ribereños al noreste de la Ciudad de México." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 23, no. 2 (2021): 23–58. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.3.

Full text
Abstract:
En este artículo, analizo los sentidos locales del proceso histórico de desecación del último de los lagos sobre los que se fundó la Ciudad de México hace más de setecientos años: el lago de Texcoco. Destaco una narrativa local sobre la huida de una Sirena, como un registro de significado que da sentido a la desaparición del lago en términos de una pérdida dolorosa y de despojo para la población de la orilla nororiental del lago. Asimismo, esta narrativa sugiere pensar la desecación histórica de la cuenca de México como un desastre progresivo y vigente. De tal manera, el objetivo que persigue este escrito es explorar los vínculos que guardan los proyectos de desarrollo, los desastres lentos y las formas múltiples del despojo. Muestro que el despojo se ha materializado y significado de formas particulares y desiguales en distintos periodos de tiempo. Destaco tres momentos para indagar sobre las formas en que se coproducen, junto al desastre, distintas e inclusive contradictorias modalidades de despojo, que van más allá del arrebato o cercamiento de los bienes colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villalobos Cubero, Lissy Marcela. "El poder estatal y el territorio fronterizo: Costa Rica y su región Norte en la segunda mitad del siglo XX, vista a través del lente de los proyectos viales." Revista de Historia, no. 84 (June 28, 2021): 66–98. http://dx.doi.org/10.15359/rh.84.5.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en una aproximación a la forma en que el Estado costarricense buscaba aún, en la segunda del siglo XX, incorporar la región Norte a los proyectos emanados desde el centro del país. Se toman los proyectos viales como un hilo conductor, los cuales revelan las dimensiones de vínculo territorial intra e inter regional, teniendo presente el contexto de Guerra Fría y la inestabilidad política en Centroamérica, que hacía, de estas zonas fronterizas, espacios de importante dinamismo y progresivo cambio. Las principales fuentes utilizadas fueron de carácter cartográfico, correspondientes a los censos de 1973 y 1984, para reconstruir el entramado de comunicaciones durante esas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez Dioses, Julio César, Javier Alexi Jiménez Peralta, and Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca. "Uso de escenarios de aprendizaje en entornos E-Learning y B-Learning como alternativa de estudio en la educación a distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.74.

Full text
Abstract:
E-Learning y el B-Learning constituyen modalidades emergentes con identidad propia y su evolución discurre por contextos configurados por la presencial y virtual. Se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; la progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, entendi- da como una estrategia de integración de sistemas para la redefinición de la industria del conocimien- to, aporta una nueva didáctica a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Por consiguiente se busca contribuir a la discusión sobre lo que conviene hacer con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) en instituciones de educación superior que quieren atender los retos que les plantea la modernidad y los contextos a los que sirven, los retos a la educación superior y las oportunidades que ofrecen el E-Learning y el B-Lear- ning para atender dichos retos; se trae a plantear trabajos relacionados y se establece un marco de referencia conceptual que servirá las modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia. Los hallazgos sobre lo que enseñan las buenas prácticas en B-Learning y E-Learning en instituciones del ámbito iberoamericano y que son líderes en estas modalidades educativas, desde las dimensiones educativa, tecnológica y organizacional. Se analizan con lente estratégico los hallazgos, analizando los factores claves de éxito en el uso de las modalidades ELearning, B-Learning y combinación de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavides López de Mesa; MSc, Joaquín, Gladys Quintero, MSc, Andrea Liliana Guevara Vizcaíno, Diana Carolina Jaimes Cáceres, Sandra Milena Gutiérrez Riaño, and Johanna Miranda García. "Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo." Nova 4, no. 5 (2006): 82. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.351.

Full text
Abstract:
<div id="header"><div id="headerTitle"><h1><img src="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/public/journals/3/pageHeaderTitleImage_es_ES.gif" alt="Encabezado de página" width="880" height="387" /></h1></div></div><div id="body"><div id="sidebar"><div id="rightSidebar"><div id="sidebarDevelopedBy" class="block"><a id="developedBy" class="blockTitle" href="http://pkp.sfu.ca/ojs/">Open Journal Systems</a></div><div id="sidebarHelp" class="block"><a class="blockTitle">Ayuda de la revista</a></div><div id="sidebarUser" class="block"><span class="blockTitle">Usuario/a</span><form action="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/login/signIn" method="post"><table><tbody><tr><td><label for="sidebar-username">Nombre de usuario/a</label></td><td><input id="sidebar-username" class="textField" type="text" name="username" value="" size="12" maxlength="32" /></td></tr><tr><td><label for="sidebar-password">Contraseña</label></td><td><input id="sidebar-password" class="textField" type="password" name="password" value="" size="12" maxlength="32" /></td></tr><tr><td colspan="2"><input id="remember" type="checkbox" name="remember" value="1" /> <label for="remember">No cerrar sesión</label></td></tr><tr><td colspan="2"> </td></tr></tbody></table></form></div></div></div></div><div id="sidebarUser" class="block"> </div><div id="notification" class="block"><span class="blockTitle">Notificaciones</span><ul><li><a href="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/notification">Ver</a></li><li><a href="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/notification/subscribeMailList">Suscribirse</a></li></ul></div><div id="sidebarNavigation" class="block"><span class="blockTitle">Contenido de la revista</span> <span class="blockSubtitle">Buscar</span><form id="simpleSearchForm" action="http://unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/search/search" method="post"><table id="simpleSearchInput"><tbody><tr><td><input id="simpleQuery" class="textField" type="text" name="simpleQuery" value="" size="15" maxlength="255" /></td></tr><tr><td> </td></tr></tbody></table></form></div>El manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos ha generado a escala mundial, un problema de contaminación de suelos, aire y agua. Entre las más severas contaminaciones se destacan las que se produjeron y todavía se producen a causa de la extracción y el manejo del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. En nuestro país, el transporte de crudo y sus derivados se ha visto afectado considerablemente durante los últimos 18 años, por una permanente actividad terrorista contra los oleoductos e instalaciones petroleras. En el suelo los hidrocarburos impiden el intercambio gaseoso con la atmósfera, iniciando una serie de procesos físico-químicos simultáneos como evaporación y penetración, que dependiendo del tipo de hidrocarburo, temperatura, humedad, textura del suelo y cantidad vertida puede ser más o menos lentos, ocasionando una mayor toxicidad, además de tener una moderada, alta o extrema salinidad, dificultando su tratamiento.<p>Altos gradientes de salinidad pueden destruir la estructura terciaria de las proteínas, desnaturalizar enzimas y deshidratar células, lo cual es letal para muchos microorganismos usados para el tratamiento de aguas y suelos contaminados. En la presente revisión se analiza la biorremediacion como una alternativa .saludable. frente al deterioro progresivo de la calidad del medio ambiente por el derramamiento de crudos, ya que la esta problemática genera una amenaza real a la salud pública, así como la extinción de gran cantidad de especies vegetales y animales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Lentes progresivas"

1

Dürsteler, Juan Carlos. "Sistema de diseño de lentes progresivas asistido por ordenador." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6673.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, Ruiz Eloy Ángel. "Wave aberrations in ophthalmic progressive power lenses and impact on visual quality." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10843.

Full text
Abstract:
Las lentes progresivas (LP) para gafas es una solución muy extendida para la presbicia, ya que proporcionan una visión continua a todas las distancias debido a un cambio progresivo de potencia. En este trabajo se han medido las aberraciones de frente de onda espacialmente resueltas y la calidad visual en estas lentes. Además del astigmatismo que aumenta periféricamente, también se han encontrado pequeños valores de aberraciones de tercer orden, coma y trefoil, que producen un bajo deterioro de la calidad óptica y visual. El logaritmo de métricas sobre la PSF del sistema lente con ojo son las que mejor predicen la agudeza visual. Durante la primera semana de adaptación, no se aprecia una mejora significativa de la agudeza visual a través de distintas zonas de las LPs. Al comparar diferentes LPs, las aberraciones, principalmente el astigmatismo, se comporta como un colchón de agua, que se puede mover pero no eliminar.<br>Progressive lenses (PL) are designed to provide continuous vision at all distances by means a progressive change in spherical power from upper to lower zones. In this thesis, we measure the spatially resolved aberrations and the visual quality of PLs. In addition to astigmatism, third order aberrations, coma and trefoil, are also found in the PLs, but the impact of these aberrations on visual performance is limited. The logarithm of metrics on the PSF of the entire system eye plus PL are the parameters that best predict the visual acuity. There is not a significant improvement of visual acuity through the different zones of the PLs during the first week of adaptation. The current designs of PLs are somehow similar to a waterbed, with the aberrations, mainly astigmatism, being the water: they can be moved but they cannot be eliminated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ares, Rodríguez Miguel. "Técnicas de reconstrucción y compensación activa de frentes de onda complejos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2009. http://hdl.handle.net/10803/77915.

Full text
Abstract:
The continuous improvements of optical design tools and manufacturing technologies of free-form optical elements, allow the creation of new complex-shaped lenses that improve the performance of traditional optical systems and make possible new optical applications. The quality of fabrication of complex-shaped lenses depends on the possibility of measurement of the shape along the manufacturing process. Moreover, the measurement of the shape of fabricated lenses is a usual quality control process conducted by the manufacturing industry to ensure the quality of commercial lenses. The measurement of complex-shaped optical surfaces has been usually done with mechanical contact stylus, to get higher resolutions within the larger dynamic range required. However, stylus devices have important drawbacks as a slow measurement speed due to make a point by point measurement, and specially the risk of damage of extremely polished surfaces of the lenses due to the drag of the stylus across them. As opposed to those mechanical contact devices of measurement, there are several non destructive optical techniques like interferometry and deflectometry based on the Shack-Hartmann sensor of spherical microlenses, which are much faster due to make a full-field measurement in a single shot. Despite this advantage, these two techniques have a more limited dynamic range of measurement than stylus devices, which does not allow to measure most complex-shaped lenses. Therefore, solutions to extend the dynamic range of those full-field optical techniques are needed, like changing the conventional Shack-Hartmann’s array of microspheres for an array of more appropriate microlenses and the compensation of the tested lens by means of “inverse” additional optical elements to reduce its complexity. Otherwise, once an optical element has been tested, it is required to finally reconstruct its shape from the discrete data obtained in the measurement. In the lenses’ field, the modal Zernike representation is commonly used to reconstruct the shape. However, to describe complex shapes with steep local changes, zonal representations fit better. Among them, it must be mentioned the B-Spline representation, which is used by the ophthalmic lenses’ manufacturers in the design and modelling of complex progressive surfaces of lenses of this type. The current thesis describes various optical solutions to measure and represent the shape of commercial complex-shaped lenses, particularly applied to progressive addition lenses personalized to the user. The developed solutions are: - It is implemented the B-Spline cubic representation to reconstruct complex wavefronts and get direct information of their local amplitudes, by means of fitting the local wavefront slopes that output from a Shack-Hartmann wavefront sensor. It is compared the fitting quality of B-Spline and circular Zernike representations in a set of simulated wavefronts of different complexity. To quantify the fitting quality in similar conditions as experimentally, two complementary parameters which account for the differences between the reconstructed wavefront and the simulated wavefront with added noise (fitting RMS error) and between the reconstructed wavefront and the simulated wavefront without noise (wavefront RMS error) are used. The fitting quality is analyzed in terms of the degree of Zernike polynomial and in terms of the number of subzones that divides the whole wavefront domain (breakpoints) for the B-Spline representation. - It is developed a Shack-Hartmann wavefront sensor based on a cylindrical microlens array and a proprietary algorithm that processes the line patterns detected, to extend the dynamic range of the conventional Shack-Hartmann sensor of spherical microlenses. After making a conceptual design of the sensor and evaluating the performance of various configurations in terms of the measurement field, spatial resolution, vertical resolution and dynamic range by means of a proprietary ray trace program, two wavefront sensors are built: a first sensor with an unique array of microcylinders placed in a rotary mount that allows positioning the microcylinders in horizontal and vertical directions, and a second more evolved sensor with two equal arrays of microcylinders placed in horizontal and vertical directions, which reaches the same measurement speed as the Shack-Hartmann sensor of spherical microlenses. The sensor is applied to characterize by transmission a set of three different prescriptions commercial progressive addition lenses with designs customized to wearers that move their eyes, their head, and half the eyes and the head when doing a visual task. From the characterization process, the spatially resolved aberrations, the iso-power maps, the iso-cylinder maps and the cylinders’ axis maps of the lenses are obtained. - It is designed and built an active optics system to compensate the wavefront transmitted by complex-shaped lenses. As the active device to make the wavefront compensation, it is used a commercial phase-only modulator based on a parallel-aligned liquid crystal, which has the advantages of a high spatial resolution and an accurate response in open-loop mode. The response is characterized experimentally. As opposed to the abovementioned advantages, the phase modulator has the lack of decreasing its diffraction efficiency as increases the amplitude of the modulated phase. This means that non phase-modulated light, which corresponds to the zero order of diffraction that outputs from the modulator, is superimposed to phase-modulated light of interest. To solve this problem, a pinhole spatial filter that blocks the zero order diffraction light is implemented in the system. The active optics system is proposed as a dynamic null-test to make the quality control of complex-shaped lenses with a reduced cost in time and money over the traditional static null-tests. As a demonstration of the application, an active null-test of a commercial progressive addition lens personalized to the user with distance null power and two dioptres of addition is successfully made.<br>Las continuas mejoras en las herramientas de diseño óptico y en las tecnologías de fabricación de formas arbitrarias (free-form) de elementos ópticos, permiten el desarrollo de nuevas lentes de formas más complejas, posibilitando nuevas aplicaciones ópticas y mejorando las prestaciones de los sistemas ópticos clásicos. Para la fabricación precisa de lentes de formas complejas es determinante la posibilidad de medida de su forma. Asimismo, la medida final de la forma de lentes fabricadas es un proceso habitual de control de calidad llevado a cabo por la industria fabricante, para garantizar la calidad de las lentes comerciales desarrolladas. La medida de superficies ópticas con formas complejas se ha llevado a cabo, tradicionalmente, con instrumentos de medida por contacto mecánico (stylus), para garantizar buenas resoluciones de medida y abarcar el gran rango dinámico normalmente necesario. No obstante, estos sistemas presentan importantes inconvenientes como la lentitud por ser una medida punto a punto, y especialmente el riesgo de dañado de las superficies extremadamente pulidas de las lentes a causa del contacto y arrastre del stylus. Frente a estos sistemas metrológicos con contacto mecánico, diferentes técnicas no destructivas de tipo óptico como las interferométricas y el sensor Shack-Hartmann clásico de microlentes esféricas, más rápidas al medir la superficie en su conjunto, se han mostrado como buenas alternativas. Aún así, estos dos métodos tienen unos rangos dinámicos de medida más limitados que los de los stylus, lo que típicamente los incapacita para medir lentes de formas complejas. Se hace por tanto necesario desarrollar soluciones para extender el rango dinámico de medida de estas técnicas ópticas de campo completo (full-field), como pueden ser la modificación del sensor Shack-Hartmann convencional de microlentes esféricas por otros tipos de microlentes más apropiados y la compensación previa de la lente a medir mediante la utilización de elementos ópticos “inversos” a ella para reducir su complejidad. Por otra parte, una vez medido un determinado elemento óptico, resulta necesario reconstruir su forma a partir de las medidas discretas obtenidas. En el ámbito de las lentes, la representación modal de polinomios circulares de Zernike es la más utilizada para reconstruir la forma medida. Sin embargo, a la hora de describir formas complejas con cambios locales importantes o formas arbitrarias, las representaciones de tipo zonal resultan más efectivas. Entre ellas, cabe destacar la representación zonal de B-Splines, que es la empleada por la industria oftálmica en el diseño y modelización de las superficies progresivas complejas de lentes de este tipo. La presente tesis describe diversas soluciones ópticas de medida y representación de las características ópticas de lentes comerciales de formas complejas, con particular aplicación a lentes oftálmicas de adición progresiva personalizadas al usuario. Las soluciones desarrolladas son las siguientes: - Se implementa la representación de B-Splines cúbicos para reconstruir frentes de onda complejos y extraer informaciones locales de amplitud, mediante ajuste de las pendientes locales medibles por un sensor de frente de onda de tipo Shack-Hartmann. Se realiza un estudio comparativo de la calidad de la anterior representación y de la representación de Zernike para ajustar diferentes frentes de onda simulados de distinta complejidad, empleándose dos parámetros complementarios para cuantificar la calidad de ajuste, que son el error del frente de onda reconstruido respecto al frente de onda simulado con ruido (error RMS ajuste) y el error del frente de onda reconstruido respecto al frente de onda simulado sin ruido (error RMS frente), de manera que se extraigan conclusiones de la calidad de ajuste en condiciones similares a las experimentales. La calidad de los ajustes se analiza en función del grado del polinomio de Zernike y del número de subzonas de división del dominio del frente de onda (breakpoints) para la representación cúbica de B-Spline. - Se desarrolla un sensor de frente de onda de tipo Shack-Hartmann basado en matrices de microlentes cilíndricas que, junto con un algoritmo de procesado de los patrones de líneas detectados que también se desarrolla, extiende el rango dinámico clásico del sensor Shack-Hartmann equivalente de microlentes esféricas. Una vez realizado el diseño conceptual del sensor y evaluadas las prestaciones metrológicas (campo de medida, resolución espacial, resolución vertical y rango dinámico) de diversas configuraciones del mismo mediante un programa propio de trazado de rayos, se construyen dos sensores: un primer sensor con una única matriz de microcilindros montada sobre un soporte rotador que permite orientar los microcilindros en las direcciones horizontal y vertical, y un segundo sensor más evolucionado con dos matrices de microcilindros horizontales y verticales, que equipara la velocidad de medida con la del sensor Shack-Hartmann convencional de microlentes esféricas. Se aplica el sensor a la caracterización por transmisión de un conjunto de lentes comerciales de adición progresiva personalizadas para personas movedoras de ojos, movedoras de cabeza y movedoras de ojos y cabeza a partes iguales, de tres prescripciones diferentes: OD 0 Ad.2, OD -1 +1 0º Ad.2, y OD -1 +1 135º Ad.2, obteniéndose las aberraciones espacialmente resueltas de las lentes, así como también sus mapas de iso-potencia, de iso-cilindro y de orientación del cilindro. - Se diseña y construye un sistema óptico de compensación activa del frente de onda transmitido por lentes con formas complejas. Como elemento activo de compensación se utiliza un modulador de fase comercial basado en un cristal líquido de moléculas paralelas, que proporciona una modulación pura de la fase (sin modulación de intensidad), una elevada resolución espacial y una respuesta de gran calidad en bucle abierto. La caracterización de dicha respuesta se realiza experimentalmente. En contrapartida a las anteriores ventajas citadas, el modulador presenta un punto débil debido a su naturaleza difractiva, apreciable en forma de un decremento en la eficiencia de difracción para altas amplitudes de modulación de fase, que se traduce en luz parásita no modulada en fase correspondiente al orden cero de difracción que se superpone a la luz modulada en fase de interés. Como solución a este problema se implementa en el sistema un filtro espacial de tipo pinhole que bloquea la luz indeseada de orden cero. El sistema de compensación activa desarrollado se propone como null-test dinámico para el control de calidad de lentes complejas, de manera que suponga una reducción de costes económicos y en tiempo respecto a las convencionales soluciones null-test estáticas. Como demostración del mismo, se lleva a cabo el null-test activo una lente comercial progresiva personalizada con potencia nula de lejos y dos dioptrías de adición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Sistema de diseño de lentes progresivas asistido por ordenador." Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0602110-131700/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Wave aberrations in ophthalmic progressive power lenses and impact on visual quality. Aberraciones en lentes oftálmicas de potencia progresiva y su impacto en la calidad visual." Universidad de Murcia, 2009. http://www.tesisenred.net/TDR-0312110-143125/index_cs.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Lentes progresivas"

1

Fuertes Silva, Paula Maria. "Alcohol, cerebro y sistema nervioso. Actualización de la literatura." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p047.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol: -Afecta las funciones cerebrales: emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Se altera el control motor: mala pronunciación al hablar, reacciones más lentas y pérdida del equilibrio. -Altera la acción de los neurotransmisores, y modifica su estructura y función. Efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. -Causa de múltiples accidentes laborales y de circulación. Con víctimas mortales. -Daña las células cerebrales y los nervios periféricos, de forma irreversible. -La disminución de vitamina B1 lleva a la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que provoca alteraciones de los sentimientos, pensamientos y memoria de la persona. Los afectados confunden la realidad con sus invenciones. -Produce trastornos del sueño. -Las personas alcohólicas se aíslan de su entorno social, suelen padecer crisis en los ámbitos familiares (discusiones, divorcios, abandonos) y laboral (pérdida del empleo), lo que los conduce a la depresión y, en algunos casos, al suicidio. -Pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales. -Efectos: los centros superiores, el habla o el juicio se deprimen en primera instancia; tiempo después centros inferiores: la respiración y los reflejos espinales. -En dosis mayores tanto los mecanismos inhibitorios como excitatorios se ven disminuidos, pudiendo llegar hasta el estado de coma. -En fases avanzadas produce alteraciones mentales serias y daño cerebral irreversible. -Periodos de amnesia, con alteración profunda de la memoria y la conciencia de diversa duración (minutos, horas o hasta días).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography