To see the other types of publications on this topic, follow the link: Leonce und Lena.

Books on the topic 'Leonce und Lena'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 books for your research on the topic 'Leonce und Lena.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Büchner, Georg. Leonce und Lena: Kritische Studienausgabe. Frankfurt am Main: Athenäum, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grosse, Wilhelm. Georg Büchner, Leonce und Lena. Stuttgart: Reclam, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1962-, Funk Gerald, ed. Georg Büchner, Leonce und Lena. Stuttgart: Reclam, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zur Nedden, Otto C. A. 1902-, ed. Woyzeck: Ein Fragment ; Leonce und Lena , Lustspiel. Stuttgart: Philipp Reclam, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morgenroth, Matthias. Formen und funktionen des Komischen in Büchners Leonce und Lena. Stuttgart: H.-D. Heinz, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hofgesellschaft, Festivität und Ästhetik in "Leonce und Lena" von Georg Büchner. Marburg: Tectum, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ariane, Martin, ed. Intermedialität, Mediengeschichte, Medientransfer: Zu Georg Büchners Parallelprojekten Woyzeck und Leonce und Lena. München: Martin Meidenbauer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SpinnenNetzTage: Literarischer März 14, Leonce-und-Lena-Preis 2005, Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2005. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(Germany), Darmstadt, ed. Windklug wie Sand: Literarischer März 17, Leonce-und-Lena-Preis 2011, Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2011. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Unter der Folie aus Luft: Literarischer März 16, Leonce-und-Lena-Preis 2009, Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2009. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

1973-, Utler Anja, and Poschmann Marion 1969-, eds. Das Klirren im Innern: Literarischer März 13 : Leonce-und-Lena-Preis 2003 : Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2003. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Literarische Hochkomik in der Moderne: Theorie und Interpretationen. Tübingen: Francke, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leonce und Lena. Reclam Philipp Jun., 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Buchner, Georg. Leonce Und Lena. Klett (Ernst) Verlag,Stuttgart, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Leonce Und Lena. Broadway Play Publishing, Incorporated, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Büchner, Georg, and Joseph Kiermeier-Debre. Leonce und Lena. Dtv, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Woyzeck : Leonce Und Lena. Philip Reclam Jun Verlag Gmbh, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Leonce und Lena. Erläuterungen und Materialien. Bange, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Büchner, Georg. Dantons Tod / Leonce und Lena. FISCHER Taschenbuch, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hufnagel, Elke, and Georg Büchner. Lektüre easy, Leonce und Lena. Klett, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jochen, Berns Jörg, and Dedner Burghard, eds. Georg Büchner: Leonce und Lena: Kritische Studienausgabe. Frankfurt am Main: Athenäum, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Georg Büchner: Dantons Tod, Lenz, Leonce und Lena, Woyzeck. Stuttgart: P. Reclam, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Georg Büchner: Dantons Tod, Lenz, Leonce und Lena, Woyzeck. Stuttgart: Reclam, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

1932-, Deppert Fritz, Döring Christian 1954-, Juritz Hanne F. 1942-, Bonné Mirko 1965-, and Darmstadt (Germany), eds. ZungenZergang: Literarischer März 12, Leonce-und-Lena-Preis 2001, Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2001. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jeder Text ist ein Wortbruch: Literarischer März 8, Leonce-und-Lena-Preis 1993. Frankfurt a.M: Brandes & Apsel, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kein Reim auf Glück: Literarischer März 10, Leonce-und-Lena-Preis 1997, Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 1997. Frankfurt a.M: Brandes & Apsel, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

1932-, Deppert Fritz, Döring Christian 1954-, and Juritz Hanne F. 1942-, eds. In diesem Garten Eden: Literarischer März 15 : Leonce-und-Lena-Preis 2007 : Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 2007. Frankfurt am Main: Brandes & Apsel, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

1932-, Deppert Fritz, Ackermann Ute, and Darmstadt (Germany), eds. Stunden, die sich miteinander besprechen: Literarischer März 11 : Leonce-und-Lena-Preis 1999 : Wolfgang-Weyrauch-Förderpreise 1999. Frankfurt a.M: Brandes & Apsel, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Die Worte zurechtgekämmt: Literarische März 9, Leonce-und-Lena-Preis 1995 : mit Gedichten von Ulrike Draesner, Thomas Gruber, Katharina Höcker, Norbert Hummelt, Karin Kinast, Christian Lehnert, Albert Ostermaier, Astrid Schleinitz und Raoul Schrott. Frankfurt a.M: Brandes und Apsel, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography