To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lesión de partes blandas.

Journal articles on the topic 'Lesión de partes blandas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lesión de partes blandas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palacios Muñoz, R., M. Abarca Costalago, C. Arana Romero, and J. Santos González. "Lesión supurativa hepática con extensión a partes blandas." Revista Clínica Española 206, no. 8 (2006): 397–98. http://dx.doi.org/10.1157/13090509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Juan Carlos Escudero, Chu Long Yuan, Gilberto Grau Mardones, Ricardo Ríos Bustamante, Andrés Valenzuela Acevedo, and Diego Martinez Leyton. "Tumor complejo intramuscular de antebrazo: a proposito de un caso." Europub Journal of Health Research 3, no. 2 (2022): 300–312. http://dx.doi.org/10.54747/ejhrv3n2-020.

Full text
Abstract:
Introducción: Los tumores de origen adiposo, son los más frecuentes en partes blandas .En ocasiones puede ser un desafío clínico por su gran tamaño, localización profunda y posibilidad de confusión diagnóstica con procesos de naturaleza maligna. Un tipo específico tumoral es el Lipoma Intramuscular. Este puede simular un sarcoma de partes blandas por sus características. Su conocimiento es fundamental para el correcto manejo. Objetivo: El propósito de este reporte es presentar el caso clínico de una mujer , 62 años ,con diagnostico confirmado de lipoma intramuscular en antebrazo. Se describe presentación clínica, examen físico, diagnósticos diferenciales ,manejo terapéutico y complicación postquirúrgica. Presentación Clínica: Paciente presenta cuadro de dolor persistente en antebrazo izquierdo de 4 meses de evolución. Sin antecedentes de trauma. El examen físico revela aumento de volumen difuso de partes blandas en región proximal cara anterolateral de antebrazo izquierdo. Sin déficit neurológico . Intervención y Resultado: Se estudia paciente inicialmente con radiografía simple de codo , sin destacar lesión ósea destructiva, sólo evidencia aumento de densidad de partes blandas en región descrita. Ecotomografía de partes blandas revela masa bien delimitada, ovalada y ecogénica de 6.2 x 4.3 cms en el espesor del músculo braquiorradial, compatible con estirpe lipomatosa. No tolera estudio de imágenes adicional, por tanto, ingresa paciente para excisión completa de la masa. Biopsia diferida post operatoria confirma tumor de estirpe adiposa : Lipoma Intramuscular. Conclusión: El lipoma intramuscular es infrecuente dentro de los tumores de origen adiposo. Su localización, crecimiento, tamaño e infiltración, pueden llevar a confusión diagnóstica. Si bien se recomienda estudio con resonancia magnética, en este caso , el paciente no toleró dicho examen , de tal forma el rol de la ecotomografía de partes blandas es fundamental. Este caso nos muestra que el conocimiento de la existencia del lipoma intramuscular es fundamental para su correcto tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jimeno, Amaya, Juan M. García-Lechuz Moya, and Eduardo González. "Lesión cefálica de partes blandas en un niño de 9 meses." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, no. 3 (2008): 175–76. http://dx.doi.org/10.1157/13116755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valiente Rebull, Celeste, Gabriel Ughelli, Guadalupe Barboza, and Beatriz Di Martino Ortiz. "Tumor de células gigantes de partes blandas: lesión fibrohistiocitaria de malignidad Intermedia." Piel 31, no. 8 (2016): 537–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.01.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, A., I. Proubasta, N. Arriaga, and I. Alegría. "Sarcoma fibroblástico mixoinflamatorio acral: caso clínico y revisión bibliográfica." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 42, no. 02 (2014): 157–61. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1607112.

Full text
Abstract:
El sarcoma fibroblástico mixoinflamatorio es un tumor maligno de bajo grado de partes blandas, generalmente localizado en extremidades y que afecta a sujetos de mediana edad. Clínicamente, la lesión es infiltrativa, indolora y de curso evolutivo lento. Se presenta un caso que afecta la mano, haciendo una extensa revisión de la bibliografía, con especial atención a su diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seletti, Maximiliano, Emanuel González, and Lucas Perezlindo. "Fracturas por avulsión de la tuberosidad posterior del calcáneo “en pico de pato”. Evaluación funcional y radiográfica." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 89, no. 2 (2024): 105–12. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.2.1803.

Full text
Abstract:
Objetivos: Comunicar los resultados funcionales y radiográficos en seis pacientes con fractura “en pico de pato” (beak fracture) y realizar una revisión de la bibliografía.
 Materiales y Métodos: Se evaluaron los resultados funcionales (escala de la AOFAS) y radiológicos en seis pacientes (3 hombres y 3 mujeres; edad promedio 35.6 años). El tiempo promedio transcurrido entre la lesión y el ingreso en el quirófano fue de 2.83 h. Se realizó la rama vertical del abordaje lateral extendido. Se fijó con tornillos canulados y macizos de 3,5; 4,0 o 4,5 mm solos o combinados con placas de 3,5 y 2,7 mm bloqueadas.
 Resultados: Después de un seguimiento de entre 8 y 24 meses, todos los pacientes tenían signos francos de consolidación. Al ingresar, todos presentaban signos de sufrimiento de partes blandas sin signos de necrosis. El puntaje de la escala de la AOFAS fue de 82,4 (5, buenos y 1, regular). Las complicaciones fueron: una infección profunda y pérdida de la reducción en el mismo paciente.
 Conclusiones: Las fracturas “en pico de pato” pueden generar complicaciones de partes blandas si no son tratadas de manera urgente, debido al compromiso inicial de partes blandas. La reducción abierta y la fijación con tornillos y placas es el sistema de fijación más estable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, H. Daniel, C. Carmen Labbé, R. Marcelino Suazo, and A. Nicolás Toledo. "Miositis osificante traumática en recién nacido: reporte de caso." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 62, no. 03 (2021): e232-e236. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1739538.

Full text
Abstract:
ResumenLa miositis osificante traumática (MOT) es una enfermedad en la que ocurre osificación heterotópica en dos a cuatro semanas tras uno o múltiples traumatismos. El objetivo de este artículo es describir las características clínicas y radiológicas de un caso de MOT en un recién nacido (RN) después de la canulación intravenosa de vía periférica, poco frecuente en la práctica clínica en neonatología. Presentamos a un RN pretérmino de 33 semanas en que, a los 20 días de vida, se evidenció lesión tumoral en el tercio distal del antebrazo izquierdo de 3 cm por 2 cm, que no impresionaba dolor, ni limitación a la movilización, y en la que no había signos infecciosos. El resto del examen físico osteomuscular era normal. En la zona de lesión, tres semanas antes, se había instalado un catéter intravenoso periférico (CIVP). Una radiografía del antebrazo izquierdo demostró lesión calcificada al nivel de las partes blandas, sin disrupción de las estructuras óseas adyacentes; la ecografía del antebrazo reveló una imagen focal ovalada, de contornos parcialmente definidos, con sombra acústica posterior; el resto de los estudios de huesos largos era normal. Los niveles séricos de fosfatasa alcalina, calcio, fósforo también eran normales. En vista de la lesión tumoral al examen físico y la imagen calcificada en partes blandas a través de radiografía simple, con antecedente de microtraumas de VVP, se concluyó MOT. Se hizo seguimiento, con disminución del tamaño hasta que la lesión desapareció a los cuatro meses. No requirió control radiológico. La MOT es infrecuente en el RN, y, en general, la resolución es autolimitada y tiene buen pronóstico. Nivel de evidencia IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morán, Javier, Rosario Velásquez, and Hesler Morales. "Condrosarcoma mesenquimal meníngeo." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (2021): 85–87. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.303.

Full text
Abstract:
El condrosarcoma mesenquimal es una neoplasia maligna de tejido óseo y partes blandas, pero puede presentarse en sitios poco frecuentes como menínges y órbita. Se presenta el caso de una paciente femenina de 16 años, soltera con historia de cefalea de larga evolución. El estudio de resonancia magnética mostró lesión tumoral en hemisferio cerebelar izquierdo de densidad mixta con zonas de necrosis. El diagnóstico histopatológico fue condrosarcoma mesenquimal meníngeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

VILLACIS, GIBSY. "DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS. A PROPÓSITO DE UN CASO." Actas Médicas (Ecuador) 31, no. 1 (2021): 9–11. https://doi.org/10.61284/126.

Full text
Abstract:
El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma de partes blandas poco frecuente, malignidad local y crecimiento lento. Representa menos del 0,1% de las neoplasias malignas y el 1,8% de los todos sarcomas de tejidos blandos.Se presenta el caso en varón de 55 años de lesión nodular localizada en tronco con características clínicas de DFSP confirmada con histopatología.La primera línea de tratamiento es la cirugía con la resección local amplia o la cirugía micrográfica de Mohs existiendo otras alternativas terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

VILLACIS, GIBSY. "DERMATOFIBROSARCOMA PROTUBERANS." Actas Médicas (Ecuador) 31, no. 1 (2021): 9–11. https://doi.org/10.61284/106.

Full text
Abstract:
El dermatofibrosarcoma protuberans (DFSP) es un sarcoma de partes blandas poco frecuente, malignidad local y crecimiento lento. Representa menos del 0,1% de las neoplasias malignas y el 1,8% de los todos sarcomas de tejidos blandos.Se presenta el caso en varón de 55 años de lesión nodular localizada en tronco con características clínicas de DFSP confirmada con histopatología.La primera línea de tratamiento es la cirugía con la resección local amplia o la cirugía micrográfica de Mohs existiendo otras alternativas terapéuticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lubkov, Andrea, Juan Carlos Garcés, and Verónica Úraga. "Fibroma Esclerótico de la piel. Reporte de un caso." Revista Dermatológica Centro Uraga 2, no. 2 (2020): 34–41. https://doi.org/10.63787/2.2.2020.34-41.

Full text
Abstract:
El fibroma esclerótico de la piel es un tumor de partes blandas, que puede estar asociado a Sindrome de Cowden cuando se presenta de forma múltiple, aunque también encontrarse de forma solitaria sin esta asociación. Puede presentarse en adultos de ambos sexos, con mayor frecuencia en cara y extremidades. Presentamos el caso de un paciente con una única lesión palmar, sin asociación a Sindroma de Cowden. Sclerotic fibroma of the skin is a soft tissue tumor, possibly associated to Cowden syndrome if presented as a multiple lesion. However, it can also manifest as a solitary tumor without any association. It occurs in male and female adults, typically manifesting at the face and limbs. The case of a patient with a single palmar lesion is presented without association to Cowden syndrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa, David, Héctor Cifuentes, Claudio Yañez, et al. "Lesion tipo Ciclops post fractura de espinas tibiales: Reporte de caso." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 65, no. 02 (2024): e108-e114. http://dx.doi.org/10.1055/s-0044-1790597.

Full text
Abstract:
ResumenLa fractura de espinas tibiales es una fractura intraarticular de la inserción ósea del LCA sobre el platillo tibial, más común en niños y adolescentes entre 8 y 14 años de edad. Su incidencia se ha reportado entre 2% y 5% en la población pediátrica, pero son raras en adultos. La lesión tipo ciclops es una proliferación fibrosa de tejido de granulación, que genera un nódulo de partes blandas que limita la extensión, siendo una de las complicaciones posibles del manejo artroscópico de este tipo de fracturas. Se reporta el caso de una paciente de 25 años que cursó con fractura de espinas tibiales, donde se realizó una reducción anatómica satisfactoria de forma artroscópica y evolucionó con pérdida de extensión en el postoperatorio. Su estudio con RNM reveló una lesión tipo ciclops que requirió desbridamiento artroscópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Villanueva, Francisco Javier, Pablo Suárez Villalobos, Luis Grau Núñez, and Matías Sepúlveda Oviedo. "Extremidad superior gravemente lesionada. Reporte de un caso clínico. [Mangled upper extremity. Case report]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 1 (2019): 63–69. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.1.806.

Full text
Abstract:
Se presenta un paciente con una extremidad superior gravemente lesionada por arma de fuego. Inicialmente fue tratado con múltiples limpiezas quirúrgicas y colocación de tutor externo AO. El tratamiento definitivo consistió en tutor externo monolateral, además de injerto estructural de cresta ilíaca. Durante el manejo inicial, se detecta lesión del nervio radial, con nervio en continuidad. Dado el proceso cicatricial y la infección de partes blandas, no se logra manejar en la etapa aguda. Posteriormente se realizan transferencias tendinosas para nervio radial. La evolución fue favorable y la función de la extremidad superior resultó satisfactoria. Se comunica este caso debido a su complejo manejo a causa de las lesiones óseas, neurovasculares, cutáneas y de partes blandas. AbstractWe present a patient with a severely injured upper extremity due to a shotgun. Patient was initially managed with multiple surgical debridements and an AO external fixator.Final treatment was performed with a monolateral external fixator, in addition to an iliac crest structural bone graft. During initial management, a radial nerve injury was observed;the nerve was intact, though devitalized. Given the scarring process and soft tissue infection, treatment was performed in the acute phase. Subsequently, tendon transfers were made to treat a radial nerve injury. Patient evolved favorably and regained adequate function of the upper extremity.This case is presented due to its complex management due to bone, neurovascular, skin, and soft tissue involvement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Acuña, Nilse, Jacqueline Landeta, and Diego Toapanta. "Encondroma óseo. Presentación de un caso." REVISTA DE LA FEDERACI´ON ECUATORIANA DE RADIOLOG´IA E IMAGEN 13, no. 2 (2021): 40–44. http://dx.doi.org/10.52194/rfr.v13i2.16.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente masculino de 51 años de edad, con antecedentes patológicos personales de hiperuricemia y múltiples ingresos al servicio de urgencias por dolores articulares y fractura en mano derecha hace 1O años, actualmente ingresa por dolor en primer dedo del pie derecho sin antecedentes traumáticos, se le realizan estudios radiológicos articulares por los antecedentes traumatológicos mencio- nados, dentro de los cuales destaca rayos X de muñeca derecha, con hallazgo a nivel de metáfisis del radio derecho de imagen radiolúcida, de bordes definidos y lobulados, con algunas calcificaciones en su interior, no produce lisis de la cortical ni engrosamiento de la misma, no presenta afectación perióstica ni lesión de partes blandas adyacentes, se complementa estudio con resonancia magnótica donde se observa imagen compatible con patología de matriz condroide. Se realiza biopsia de la lesión que informa tejido cartilaginoso sin atipias que se dispone en lóbulos, en relación con encondroma. A la exploración física a nivel de muñeca derecha no presenta una limitación funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cepeda Tumbaco, Luis Antonio, Antonella Denisse Salazar Murillo, Katiuska Elizabeth Rodríguez Gómez, and María Varynia Mendoza Santos. "Cirugía reconstructiva de canceres de piel y tejidos blandos. Manejo y complicaciones." RECIMUNDO 6, no. 2 (2022): 582–91. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.582-591.

Full text
Abstract:
La reconstrucción basada en colgajos locales es la técnica más usada en grandes defectos traumáticos o por cáncer de piel, con excelentes resultados. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Cirugía reconstructiva de canceres de piel y tejidos blandos. Manejo y complicaciones. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La cirugía reconstructiva por medio de las técnicas de partes blandas ha sido una solución muy efectiva como consecuencia de las lesiones derivadas de los canceres de piel, puede ser utilizada tanto en el cuello, la cara, la cabeza, como brazos, piernas, entre otros. Los colgajos son muy variados y dependiendo de la lesión se selecciona la mejor opción, incluso los colgajos no solo son utilizados para las reconstrucciones a causa del cáncer, sino también como técnicas reconstructivas en cirugía plástica, es posible combinar los colgajos con la expansión tisular, cuando la porción del colgajo no es suficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tálamo, Francisco, José María Varaona, Fernando Jorge, and Alberto Muzzio. "Sarcoma sinovial de rodilla: reporte de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 89, no. 5 (2024): 538–43. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2024.89.5.1819.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de una paciente de 22 años con dolor crónico medial en la rodilla izquierda que inicialmente fue interpretado como un síndrome meniscal y, luego de diversos estudios, se diagnosticó como un sarcoma sinovial intrarticular. La resonancia magnética realizada en el momento de la consulta mostraba una masa homogénea bien circunscrita y de características inespecíficas dentro del compartimento interno de la rodilla. En el examen histológico posterior, se informó que dicha lesión se correspondía a un sarcoma sinovial que surgía de la membrana sinovial de esa articulación. Tras presentar el caso en un ateneomultidisciplinario, se procedió a la resección amplia de la lesión como único tratamiento y a la posterior reconstrucción ligamentaria y capsular. El sarcoma sinovial es un tumor mesenquimatoso raro que representa <10% de los sarcomas de partes blandas. Las características inespecíficas de la resonancia magnética, así como sus manifestaciones clínicas plantean un desafío en el diagnóstico precoz. Este cuadro debe considerarse dentro de los diagnósticos diferenciales ante dolores articulares inespecíficos y cuando las imágenes no son características de otras enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Peláez, Glubis Wiliber, Katerine Janela Idrovo Castro, John Israel Pinos Tigrero, and Jennifer Jacqueline Suarez Pincay. "Caso: tumoración lipomatosa gigante retroperitoneal derecha." RECIAMUC 8, no. 1 (2024): 712–21. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.712-721.

Full text
Abstract:
Los tumores retroperitoneales primarios representan un grupo infrecuente de neoplasias que se desarrollan de los tejidos mesenquimáticos propios de este espacio. El 80 % son lesiones malignas, en su gran mayoría son sarcomas. Los sarcomas de partes blandas representan menos del 1 % de los tumores malignos su localización retroperitoneal es menor al 15 %. El tratamiento es la cirugía, realizando resección del tumor en su totalidad, en bloque con otros órganos y estructuras afectadas. Caso clínico: masculino 58 años con crecimiento de abdominal de varios meses de evolución, plenitud gástrica, constipación y urgencia urinaria, al examen físico presenta abdomen globoso a predominio de lado derecho, lesión palpable. Ultrasonido como tomografía evidencian lesión de ocupación de espacio retroperitoneal de gran tamaño sin otras alteraciones. Se realiza resección completa y nefrectomía. La biopsia definitiva concluye como lipofibroma. Conclusión: los tumores retroperitoneales lipomatosos son un grupo de neoplasias poco frecuentes cuyo diagnóstico y tratamiento representan un reto, debido a su comportamiento, localización y relación a estructuras vitales de gran importancia. El tratamiento es quirúrgico y el éxito depende de la posibilidad de resección R0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González López, Miguel, Renato Alessandro Delfino Carrillo, Pablo César Arviza-Lorenzo, Cristina Madrid de la Serna, and Lydia Cecilia Escribano Rueda. "Fibromatosis subescapular como causa de escápula alada. Presentación de un caso y revisión bibliográfica." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 88, no. 4 (2023): 444–50. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2023.88.4.1674.

Full text
Abstract:
La escápula alada suele producirse por lesiones neurológicas tanto del nervio espinal como del nervio torácico largo. La aparición a causa de un tumor ventral de la escápula dificulta su diagnóstico inicial. Presentamos el caso de una mujer joven, con limitación para la rotación externa del hombro, sin antecedentes traumáticos conocidos, evolución progresiva e imagen compatible con una lesión de partes blandas dependiente de la aponeurosis del músculo subescapular confirmada por biopsia como un tumordesmoide. Aunque se trata de un tumor benigno y autolimitado, tiene una inquietante alta tasa de recidivas después de la resección, por lo que se dispone de numerosos tratamientos y muchos grupos optan por hacer un seguimiento médico estrecho de los factores pronósticos y las limitaciones funcionales del paciente, con lo que obtienen resultados satisfactorios y, en algunas series, superiores a los del tratamiento quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Peña Sotomayor, Andres Wilson, Jefferson Vicente Cuenca Ordoñez, Darío Gabriel Moria Figueroa, María Fernanda Armijos Ramón, and Miguel David Alvarez Saltos. "Paciente masculino presenta fascitis necrotizante proximal de antebrazo derecho con resolución quirúrgica más colgajo de DIEP. Presentación de Caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 7911–18. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6766.

Full text
Abstract:
La fascitis necrotizante (FN) forma parte del grupo de infecciones necrotizantes de las partes blandas, es una dolencia poco usual, con alto riesgo de amenaza para la vida, tiene diversas formas clínicas de presentación y gérmenes causales diferentes, únicos o agrupados, con evolución clínica similar, su tratamiento debe realizarse con premura, esta enfermedad por sus características, descrita antes de nuestra era, aún en la medicina moderna permanece con un alto índice de mortalidad. La incidencia de esta patología en población obstétrica es actualmente desconocida (3), ya que se considera de aparición infrecuente debido a los avances médicos y al uso de antibioterapia profiláctica en procedimientos quirúrgicos. Se Reporta un caso de una paciente masculino de 38 años sin antecedentes de importancia, que presenta accidente laboral con molino de caña (trapiche) ocasionando fractura del radio inestable y lesión cutánea necrosante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martín, I., David López, and Carlos Erasun. "Fracturas-luxaciones graves del carpo: estudio del tratamiento y resultado funcional." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 37, no. 02 (2009): 125–32. http://dx.doi.org/10.1055/s-0037-1606757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el resultado funcional de pacientes con fracturas-luxaciones graves del carpo y su correlación con el tipo de lesión y con el tratamiento realizado. Material y método: Identificamos retrospectivamente 22 casos de fractura luxación y luxación grave de carpo. Analizamos las características epidemiológicas de los pacientes, tipo de tratamiento recibido y las complicaciones. Realizamos una valoración funcional a través de las escalas QUICK DASH y MAYO WRIST SCORE y valoramos el rango de movimiento. Resultados: En 13 casos se asoció lesión sistémica significativa. El patrón más frecuente fue la fractura luxación transescafoperilunar con 10 casos.Comparamos un tratamiento protocolizado con reducción abierta fijación interna y reparación de partes blandas con un conjunto heterogéneo de tratamientos que no incluyen todos estos elementos. El seguimiento medio fue de 37 meses.La puntuación media de las escalas QUICK DASH para tratamiento no protocolizado y protocolizado fueron respectivamente 79 y 47 y para la MAYO WRIST SCORE 46 y 81. Se observó una tendencia a mejor resultado funcional en los pacientes del grupo de tratamiento protocolizado. Conclusiones: Las pautas de tratamiento actualmente recomendadas incluyen la reducción abierta y fijación interna con reparación capsuloligamentosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Larios-León, Javier, Juan Mansilla-Rodríguez, Rakel Cardeña-Mamani, and Willys Flores-Alvarez. "Ameloblastoma Acantomatoso: Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 3 (2020): 319–22. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.133.748.

Full text
Abstract:
Introducción. El ameloblastoma es un tumor benigno raro, ocasionalmente con comportamiento agresivo, proveniente de las células productoras de esmalte. Localizado con mayor frecuencia en la mandíbula, teniendo su mayor incidencia entre la 4ta 5ta década de la vida, generalmente asintomático, siendo los estudios de imágenes la prueba diagnóstica fundamental. Reporte del caso: Presentamos el caso de una mujer de 43 años con una tumoración en maxilar inferior izquierda de crecimiento progresivo, sin limitación funcional. La TAC de mandíbula muestra una lesión osteolítica y expansiva de bordes definidos, que rompe la cortical anterior infiltrando partes blandas; es sometida a extracción tumoral asociado a curetaje; conjuntamente en la anatomopatológica se identidica Ameloblastoma Acantomatoso. Conclusión: El ameloblastoma Acantomatoso tiene larga sobrevida libre de recurrencia si su diagnóstico es oportuno y su tratamiento es multidisciplinario, incluyendo cirugía y radioterapia, aunque su rareza ocasiona dificultad en encontrar el mejor tratamiento disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arn, Sofía Belén, Rossi Milagros, Di Martino Leticia, Priotti Francisco, and Gutierrez Magaldi Ignacio. "Mal de Pott en paciente con dorsalgia crónica." Methodo Investigación Aplicada a las Ciencias Biológicas 10, no. 2 (2025): 49–53. https://doi.org/10.22529/me.2025.10(2)08.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 43 años, oriunda de Córdoba, con antecedente de enfermedad de Chagas, que consulta por dolor torácico y dorsal de más de 30 días de evolución, sin mejoría con tratamiento analgésico convencional. Los estudios por imágenes, incluidas tomografía computarizada y resonancia magnética, evidenciaron una lesión lítica en las vértebras T6-T7, con un componente de partes blandas sugerente de espondilodiscitis. El análisis microbiológico de la punción guiada reveló la presencia de Staphylococcus aureus en el panel FilmArray osteoarticular, mientras que la prueba GeneXpert MTB/RMP confirmó la presencia de Mycobacterium tuberculosis. Este caso es particularmente relevante ya que el dolor dorsal fue el único síntoma de una tuberculosis vertebral en una paciente sin factores de riesgo evidentes. Además, el hallazgo inicial de S. aureus orientó el tratamiento hacia una espondilodiscitis piógena, lo que retrasó el diagnóstico definitivo de espondilitis tuberculosa (Mal de Pott).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdiviezo, Alfredo, Felipe Jimenez, and Walter Antonio Mariscal Cobos. "Reconstrucción de miembro inferior en paciente con fractura expuesta de fémur Gustilo IIIB por explosión de tanque de oxígeno." Ecuador Journal of Medicine 2, no. 2 (2021): 55–63. http://dx.doi.org/10.46721/tejom-vol2iss2-2021-55-63.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir las características, complicaciones y tratamiento de una fractura expuesta tipo IIIB de Gustilo Anderson, con relación a un caso clínico. Introducción: denominamos fractura expuesta a toda solución de continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos fracturarios. Este tipo de fracturas implican mecanismos de lesión de alta energía que provocan daño a nivel óseo (conminución) y de partes blandas, que muchas veces requieren colgajos para su cubertura. El riesgo de infección es alto por lo que requieren limpiezas quirúrgicas exhaustivas y antibioticoterapia en las primeras horas. Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente con fractura expuesta de fémur derecho con gran daño de partes blandas, que recibió tratamiento quirúrgico inmediato, cobertura antibiótica y uso de sistema VAC (Vacuum-Assisted Closure) en herida, tras múltiples limpiezas quirúrgicas y desbridamiento adecuado de tejido según criterios de Scully, se logró cobertura por parte del Servicio de Cirugía Plástica, en un manejo multidisciplinario para posterior osteosíntesis con clavo intramedular, se logró la consolidación de la fractura y la integración de los colgajos cutáneos, al examen físico obtuvimos buena deambulación más flexo extensión de rodilla y cadera, lográndose extensión de rodilla a 0⁰ y flexión mayor a 90⁰. Discusión: La decisión sobre salvar una extremidad severamente afectada deberá ser tomada por un equipo multidisciplinario en base los sistemas de clasificación de Gustilo – Anderson y la Escala MESS para conocer el pronóstico de la extremidad. Conclusiones: Los puntos más importantes al enfrentarnos a una fractura expuesta son: estabilización hemodinámica del paciente, valoración adecuada de la fractura según las clasificaciones y escalas antes mencionadas, desbridamiento quirúrgico temprano, antibioticoterapia adecuada precoz, valoración y tratamiento integral junto con otras especialidades como cirugía vascular, cirugía plástica, neurocirugía y respetar los tiempos establecidos para cada intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez, Giancarlo, Julio Maquera-Afaray, Sandra Linares, and Raúl Castillo. "Linfoma de Burkitt en amígdala palatina de paciente con VIH asociado a tumoración occipital y lesiones osteolíticas en calota." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 1 (2017): 52–56. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.341.291.

Full text
Abstract:
El linfoma de Burkitt que afecta a las amígdalas representa el 5% de los linfomas no Hodgkin primarios extranodales y ocurre usualmente en pacientes con VIH que presentan valores altos de CD4 y viremia crónica. Presentamos el caso de un varón de 37 años con diagnóstico de VIH menor de 1 año, irregular en la terapia antiretroviral combinada, que presentó una lesión ulcerada, necrótica en amígdala izquierda, y lesiones osteolíticas en calota craneana con compromiso de partes blandas a predominio occipital. En los exámenes auxiliares se halló un recuento de linfocitos CD4 de 50 cel/mm3 y carga viral de 1 250 000 copias/mL. La biopsia de amígdala fue compatible con Linfoma de Burkitt. El compromiso de calota craneana concomitante a este tumor es raro. Se inició quimioterapia con CODOX-M/IVAC (ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina, metotrexate + citarabina intratecal); sin embargo, la respuesta clínica fue desfavorable, a pesar de la supresión virológica posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Donoso C., Carolina, Andrea González, and Oscar Carvajal Flores. "Persistencia del conducto onfalomesentérico con hallazgo de pólipo y divertículo de Meckel." Andes Pediatrica 96, no. 1 (2025): 105. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v96i1.5186.

Full text
Abstract:
La persistencia del conducto onfalomesentérico (COM) es infrecuente dentro de las alteraciones embriológicas del remanente vitelino. Su presentación clínica es variable según la malformación anatómica de base, la cual es de difícil diagnóstico ya que los estudios de imágenes complementarios pueden ser negativos.Objetivo: Reportar el caso de un lactante con ombligo húmedo de larga evolución, en que intraoperatoriamente se diagnosticó persistencia de COM asociado a Divertículo de Meckel, destacando la importancia de la adecuada sospecha y manejo de este tipo de lesiones.Caso Clínico: Lactante masculino de 1 mes de edad con lesión umbilical redondeada, rojiza y húmeda; diagnosticado previamente como granuloma umbilical. Fue derivado a cirugía pediátrica para evaluación y manejo de la lesión; se diagnosticó pólipo umbilical, y se realizó estudio complementario buscando otras alteraciones embriológicas. La ecografía abdominal y de partes blandas resultó negativa para otras alteraciones, concluyendo granuloma umbilical. Debido a la persistencia de la lesión y a su aspecto altamente sugerente de pólipo y ombligo húmedo, se decidió la resolución quirúrgica. Se operó a los 7 meses y al realizar la cirugía se encontró una persistencia del COM, con divertículo de Meckel, realizándose cirugía resectiva del remanente con buena evolución post operatoria.Conclusiones: El caso presentado destaca la importancia de la sospecha diagnóstica y oportuna derivación, antes de que surjan complicaciones. Frente a lesiones umbilicales que se caracterizan por ser de larga evolución, asociadas a humedad periumbilical, se debe sospechar en alteraciones embriológicas que requieren un correcto estudio y manejo quirúrgico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

André, Inés, Martín Notejane, Alejandra Vomero, María Laura Rovella, and Loreley García. "Piomiositis multifocal por Staphylococcus aureus." Archivos de Pediatría del Uruguay 95, no. 1 (2024): e307. http://dx.doi.org/10.31134/ap.95.1.14.

Full text
Abstract:
Introducción: la piomiositis (PMS) es una infección bacteriana aguda o subaguda del músculo esquelético. Entidad rara en pediatría, suele acompañarse de la formación de abscesos. Se presenta más frecuentemente en preescolares de sexo masculino, afectando mayoritariamente a extremidades y región pélvica. La manifestación multifocal es frecuente. El principal agente etiológico es Staphylococcus aureus. Caso clínico: 3 años, sexo masculino, sano. Consulta por fiebre continua de hasta 39 ºC de seis días de evolución, dolor de ambos miembros inferiores a predominio izquierdo, cojera y repercusión general. Examen físico: tumoración en muslo izquierdo de límites difusos de 13 x 5 cm, lisa, firme, impresiona adherida a planos musculares, dolorosa. Sin elementos fluxivos en la piel. Ecografía de partes blandas: aumento de tejidos blandos de la extremidad. Resonancia magnética (RM): abscesos que comprometen logia de los aductores del miembro izquierdo, el vasto externo del muslo derecho, musculatura paravertebral lumbar izquierda y cérvico-torácica izquierda. Tratamiento: drenaje, requiere de múltiples limpiezas quirúrgicas y antibioticoterapia prolongada. Cultivo de la lesión: Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR). Buena evolución clínica e imagenológica. Discusión: la PMS ha presentado una incidencia creciente con la aparición del SAMR. La ecografía es un método adecuado para realizar diagnóstico local. La experiencia en la interpretación de la RM permite pesquisar el compromiso multifocal, identificando focos sin traducción clínica. La antibioticoterapia y el drenaje quirúrgico son los pilares del tratamiento. El pronóstico es bueno en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez Oyhamburú, Dario Lautaro, and Jessika Schaymann Lora. "Aspirado de médula ósea y aplicación de plasma autólogo plaquetario como factor de regeneración de tejidos, mi experiencia." Revista Boliviana de Cirugía Plástica 1, no. 1 (2021): 27–35. http://dx.doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n1.2015.24.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra una conducta terapéutica de la medicina regenerativa como alternativa para el tratamiento de distintas patologías clínico quirúrgicas en el área de la Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Nosotros iniciamos este trabajo a partir de enero del año 2006 hasta marzo del presente año. Al hablar de factores regeneradores autólogos de tejidos nos referimos a la aplicación de Factores de Crecimientos(- FC), obtenidos del plasma plaquetario de sangre venosa periférica así como de la Fracción Vascular Estromal(FVE), obtenida por punción aspiración de medula ósea del hueso esternal durante el mismo acto quirúrgico, procesado y aplicado según el caso clínico. Uno de los efectos alcanzados es una mayor aceleración en el proceso de granulación, mejoría y evolución del proceso de cicatrización tanto de partes blandas como óseas en distintas patologías como fracturas multi fragmentarias , cierre de fistulas sinoviales, quemaduras e integración de injertos , traumatismos de partes blandas, así como la aplicación también en casos de cirugías estéticas, donde conseguimos además de un efecto hemostático a manera de tapón como en las rinoplastias, una mayor tersura, hidratación , plasticidad, renovación celular , preservación de lipo injertos a largo plazo y regeneración cutánea. Fueron 132 casos de mi consultorio privado tratados con esta terapia regenerativa, de los cuales en 97 pacientes empleamos los factores de crecimiento mediante el plasma plaquetario autólogo aplicando 1 sesión para los de cirugías estética y entre 3 a 4 sesiones para los pacientes de cirugía reconstructiva, con intervalos de 5 días. En 35 pacientes aplicamos la Fracción Vascular Estromal (FVE) a través del aspirado de la médula ósea de la región esternal empleando como máximo de contenido 7 a 10 mls. Para que no exista lesión de los sinusoides medulares. Aunque actualmente venimos aplicando ambos procedimientos terapéuticos como terapia conjunta de rutina en nuestro servicio para los casos indicados, aportando así una carga muy alta de citocinas y tal vez en menor proporción células tronco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Brito Matamoros, María Fernanda, Sandra Elizabeth Obando Núñez, Ruth Regina Ruiz Rojas, and María Matilde Macías Sabando. "Sepsis de partes blandas con falla renal. A propósito de un caso clínico en Hospital clínica San Francisco." RECIAMUC 5, no. 4 (2021): 314–23. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.314-323.

Full text
Abstract:
La sepsis es un proceso infeccioso, que se desencadena por la entrada de microorganismos o sustancias toxicas en el torrente circulatorio, lo que puede desencadenar en un agravamiento de la sepsis o lo que se denomina como choque séptico. Las partes blandas que pueden ser desencadenadas por virus, resistencias a antibióticos, lesiones sufridas por eventos traumáticos o naturales, también pueden desencadenar en una sepsis y sus ya mencionadas consecuencias. Una de estas es la falla renal, esta si es aguda, se puede presentar en 40% a 50 % de los pacientes sépticos dependiendo de la gravedad, aumentando de seis a ocho veces más el riesgo de muerte intrahospitalaria y la progresión a enfermedad renal crónica. Se presenta caso de paciente femenina de 67 años de edad, que acude a Hospital clínica San Francisco y que refiere cuadro clínico de aproximadamente 13 horas de evolución caracterizado por dolor intenso 10/10 en extremidad inferior izquierda, con eritema, dolor a la palpación, taquipnea, que ha presentado desde hace 7 días oliguria, disnea de mínimos esfuerzos, ingresa al área de reanimación, muy álgida, con dolor en toda la extremidad inferior izquierda, dolor al tacto, muy edematizada, eritematosa en el tercio medio de muslo izquierdo, con dolor al tacto desde tercio medio de muslo hasta tobillos. Luego de la realización de todos lo estudios por imágenes se confirma sepsis de partes blandas con falla renal. La conclusión fundamental, es que hay que estar alerta ante cualquier eventualidad que pueda ocasionar una lesión que pueda devenir en una sepsis, y las consecuencias que esto genera, fundamentalmente en las fallas renales que pueden ser agudas o crónicas, esta demostrado las altas tasas de mortalidad ocasionados por los choques sépticos y los invasivos que pueden ser los tratamientos al no poder controlarse a tiempo una falla renal, independientemente del abanico de tratamientos que ahora están disponibles y que con un adecuado diagnóstico y correcto manejo, puede salvarle la vida al paciente. En este caso presentado, la sepsis desencadenada en el miembro inferior izquierdo, evoluciono a una falla renal, comprobada claro esta con los estudios de imágenes ampliamente detallados en la literatura, la condición del paciente en la actualidad es delicada con todos los marcadores elevados, en ese contexto el tratamiento empleado ha sido a base de vasopresores, esperando evolución favorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Río, Marcelo Walter, Guillermo Gotter, Patricio Salonia, et al. "Tratamiento de fracturas de tibia distal con clavo endomedular retrógrado de tibia." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 90, no. 2 (2025): 157–65. https://doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2025.90.2.1988.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este artículo es comunicar nuestra experiencia y los resultados del tratamiento de pacientes con fracturas de tibia distal utilizando un clavo endomedular retrógrado acerrojado de tibia. Materiales y Métodos: Se indicó este implante para fracturas de tibia distal (hasta 10 cm de la articulación tibio-astragalina), lesión de partes blandas en la cara medial de la pierna, en la zona de la rodilla o artroplastia de rodilla homolateral. Resultados: Se operaron 15 pacientes (13 hombres y 2 mujeres; edad promedio 51.5 años). Cuatro tenían fracturas expuestas, 3 Gustilo IIIA y una, IIIB. En 8 casos, la fractura consolidó a los 4 meses de la cirugía y demoró 5 meses, en los 7 restantes (puntaje RUST 12). No se observaron deformidades angulares en la tibia distal luego de la consolidación. Según el puntaje de la AOFAS, 12 resultados fueron excelentes y 3, regulares. Conclusiones: Este implante es una opción para tratar fracturas distales de tibia, genera estabilidad rotatoria y axial similar a la de los implantes clásicos. Aunque los resultados iniciales son satisfactorios, se necesitan más pacientes y un seguimiento más extenso para confirmar la real utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez, María Teresa, Gustavo Molina, Cinzia Di Carlo, et al. "Condrosarcoma de mano: Reporte de Caso Clínico." Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología 64, no. 03 (2023): e157-e160. http://dx.doi.org/10.1055/s-0043-1777835.

Full text
Abstract:
ResumenEl condrosarcoma es un tumor cartilaginoso maligno localizado usualmente en pelvis, columna y huesos largos, encontrándose solo 1,5% en la mano, frecuentemente falanges. Este puede ser primario o secundario, según su origen sea un hueso normal o lesión cartilaginosa preexistente, esta última más frecuente en mano. Se presenta a una paciente de 70 años, pintora y pianista, que consultó por aumento de volumen y dolor de 5 meses de evolución en relación a un tumor de meñique antiguo. Al examen físico destacó aumento de volumen de consistencia pétrea que afectaba base y tercio proximal de falange proximal, sin alteración de movilidad ni neurovascular. Se realizaron estudios radiológicos que evidenciaron una lesión insuflante con adelgazamiento cortical y calcificaciones en partes blandas, complementados con resonancia magnética. Se presentó al Comité de Oncología, realizó estudio de diseminación y excisión amplia cuyo estudio anatomopatológico evidenció condrosarcoma, con márgenes libres. A los 3 meses postoperatorios la paciente retoma la actividad musical, sin evidencia de recidiva ni metástasis a la fecha. Determinar si un tumor condroideo es benigno o maligno es primordial para el pronóstico y tratamiento, siendo fundamental para ello conjugar la clínica, imagenología e histología. Como este tumor no es radio ni quimiosensible, la escisión amplia con márgenes negativos es una opción de tratamiento, buscando preservar la vida por sobre la función y estética. La tasa de recurrencia es variable, alcanzando hasta el 60%, por lo cual, pese al bajo riesgo de malignización, es recomendable seguir tanto clínica como radiológicamente estas lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arriaga, María Alejandra, Juan Ignacio Antonelli, Cintia Pineda, María Cecilia Cabral Lorenzo, and Lidia Sarotto. "Atrofia óptica por enfermedad de Rosai-Dorfman." Oftalmología Clínica y Experimental 17, no. 03 (2024): e402-e407. http://dx.doi.org/10.70313/2718.7446.v17.n03.348.

Full text
Abstract:
Un hombre de 59 años consultó por disminución de la agudeza visual y pérdida auditiva progresiva. Tenía antecedentes de hipertensión, diabetes mal controlada y cirugía de pólipos nasales. El examen oftalmológico mostró agudeza visual muy reducida en ambos ojos, presión ocular normal y papilas pálidas. Los estudios revelaron escotomas generalizados, disminución de la capa de fibras nerviosas y células ganglionares, rinorrea, anosmia e insuficiencia ventilatoria. La rinoscopía identificó una lesión papilomatosa en ambas fosas nasales y la tomografía computada mostró densidades de partes blandas en varios senos paranasales. La resonancia magnética evidenció tejido difuso en las fosas nasales y senos paranasales con engrosamiento paquimeníngeo cerca de los nervios ópticos. La biopsia rino-sinusal confirmó el diagnóstico de Rosai-Dorfman, una enfermedad rara caracterizada por la proliferación benigna de histiocitos en ganglios linfáticos y tejidos extraganglionares. Esta condición puede manifestarse con linfadenopatía masiva, fiebre y síntomas sistémicos. A nivel ocular puede causar afectación de estructuras adyacentes —como nervios ópticos— lo que provoca pérdida visual. El PET-CT mostró actividad metabólica en el esqueleto sugiriendo enfermedad activa. Debido a la rareza y gravedad de la enfermedad de Rosai-Dorfman, el equipo multidisciplinario consideró cirugía descompresiva junto con tratamiento sistémico antiinflamatorio e inmunomodulador para abordar la progresión de esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz, S., and F. Cifuentes. "Tumores óseos malignos: diagnóstico por imágenes." Revista Chilena de Estudiantes de Medicina 9, no. 1 (2016): 90–101. https://doi.org/10.5354/0718-672x.2016.74826.

Full text
Abstract:
Los tumores óseos malignos son una causa significativa de mortalidad y morbilidad; los primarios representan mayor morbilidad en niños y jóvenes; los secundarios, las metástasis, se dan en pacientes de mayor edad. La agresividad, la matriz y la localización del tumor asociados a la edad del paciente son fundamentales en el diagnóstico. La radiografía simple es la imagen inicial de mayor utilidad al sospechar un tumor óseo. Evaluar los márgenes de la lesión es el criterio radiográfico más importante en el análisis la agresividad. Factores adicionales que pueden orientar son la reacción periostal, compromiso de la cortical y la mineralización de la matriz. La Resonancia Magnética (RM) permite una mejor evaluación del compromiso de partes blandas. Los tumores malignos tienen características radiológicas diferentes entre ellos, los más frecuentes son el osteosarcoma, condrosarcoma, sarcoma de Ewing, tumor de células gigantes, fibrosarcoma, fibrohistiocitoma maligno, linfoma óseo primario, mieloma múltiple y metástasis. Existen lesiones similares a los tumores malignos, como las infecciones, que pueden confundir. Las imágenes siempre deben ser asociadas a la clínica, ya que ésta no solo tiene importancia en el diagnóstico, sino también en el pronóstico, con fin de pesquisar y derivar precozmente al paciente con sospecha de tumor maligno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pazmiño Chancay, Manuel Jesús, and María Edith Solis Castro. "Características clínico-epidemiológicas e abordagem em pacientes politraumatizados com desfecho fatal, Hospital General IESS, Quevedo-Ecuador 2019-2020." RECIMUNDO 7, no. 3 (2023): 102–12. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/7.(3).sep.2023.102-112.

Full text
Abstract:
La (OMS) Organización Mundial de la Salud, define como politraumatismo, aquella lesión ocasionada al cuerpo humano de tipo intencional y no intencional que se percibe de diferentes exposiciones sean agudas o graves con un impacto brusco de energía en un hecho o suceso, de aquí se produce un traumatismo severo o agudo con lesiones que perjudican el sistema respiratorio, neurológico y circulatorio. La investigación es de tipo inductivo, con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. El diseño del estudio es de serie de casos donde se observará y registrará los diferentes hechos en los pacientes politraumatizados atendidos con desenlace fatal en el Hospital General IESS de la ciudad de Quevedo-Ecuador año 2019-2020. Se identificó que las características clínicas en pacientes politraumatizados con desenlace fatal en el Hospital General IESS Quevedo en el período 2019-2020, presentaron signos vitales, prevaleciendo un 100% con traumas y heridas de partes blandas, de aquí se identificaron un 83% con trauma encéfalo-craneal y un 65% con obstrucción respiratoria, otras características identificadas fueron que según el tipo de traumatismo, existieron altos índices con traumatismo craneoencefálico con un 83%, traumatismo abdominal en los diferentes órganos con 76% y traumatismo torácico con un 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rosa, Francisco Ferreira, José Gameiro Santos, Jorge Oliveira, and Cecília Almeida Sousa. "Endoscopic management of sinonasal hemangiopericytoma: case report and literature review." Case reports 4, no. 1 (2018): 54–60. http://dx.doi.org/10.15446/cr.v4n1.66069.

Full text
Abstract:
Introducción: El hemangiopericitoma es un tumor vascular poco frecuente en la región nasosinusal que se asocia con epistaxis y obstrucción nasal como principales síntomas. Cuando se presenta en esta región, tiene características clínicas especiales que lo hace diferente de otras localizaciones.Presentación del caso: A continuación se presenta el caso de una paciente de 43 años de edad, con síntomas de obstrucción en fosa nasal derecha y 6 meses de evolución asociados con rinorrea mucopurulenta y epistaxis recurrente del lado derecho. El examen físico mostró una masa obstructiva en el lado derecho con origen en la placa cribriforme. Una tomografía computarizada de los senos paranasales reveló un bloqueo completo de la cavidad nasal derecha por un contenido homogéneo, con densidad de partes blandas, sin captación de contraste evidente. La lesión se extendía hacia el lado superior de la placa cribriforme, sin extensión intracraneal u orbitaria. La paciente fue tratada con cirugía endoscópica y el estudio anatomopatológico reveló un hemangiopericitoma sinonasal. La paciente tuvo remisión completa y se realizó seguimiento por 3 años sin recurrencia.Conclusión: El tratamiento recomendado para el hemangiopericitoma es la escisión quirúrgica total con márgenes libres, cuyos resultados son generalmente buenos. El riesgo de recurrencia parece estar asociado con una escisión tumoral incompleta. Se presenta una revisión de literatura, así como comentarios sobre sus características principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Hurtado, Daniel, Mario Elias Delgado, Javier Ortega Diaz, Marco Solís Avaca, Heyssel Carmona Alvarado, and Cecilia Cabello Durán. "Necrosis grasa del recién nacido." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (2020): 94. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1168.

Full text
Abstract:
Introducción: Las paniculitis constituyen un grupo de enfermedades que afectan al tejido graso subcutáneo y se manifiestan clínicamente como nódulos. Su patogenia no es del todo clara, por lo general es asintomático. El diagnóstico confirmatorio es histológico.Objetivo: describir las características clínicas e histopatológicas de un caso de necrosis grasa, una forma especifica de paniculitis en el recién nacido (RN).Caso Clínico: RN femenino de 40 semanas, parto cesárea de urgencia por taquicardia fetal más meconio, APGAR 7-8-9. Requirió oxigeno y presión positiva por 5 min. Al quinto día de vida presentó aumento de volumen en tronco posterior, de coloración eritematosa - violácea, remitente a la palpación, no doloroso. Ecotomografría de piel y partes blandas informó aumento de la ecogenecidad del tejido celular subcutáneo y pérdida de definición de las celdillas adiposas de aproximadamente 42.3 x 9.7 x 20.1 mm, sin presencia de vascularización. Biopsia de piel: epidermis con acantosis irregular y ortoqueratosis en cestas; dermis papilar con infiltrado inflamatorio y dermis reticular y tejido adiposo con presencia de infiltrado linfohistocitiario con tendencia a la formación de nódulos, sin compromiso vascular, leves depósitos de colesterol; compatible con necrosis grasa del recién nacido (NGRN). Paciente tuvo regresión completa de la lesión a los tres meses de vida.Conclusiones: se describe un caso compatible clínica e histológicamente con NGRN; sin complicaciones durante su observación. Por lo general esta patología tiene buen pronóstico, con resolución espontánea, como en nuestro caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salas, Loana, Oswaldo Vásquez, Renny Cárdenas, Manuel Brito, and Luis Sanguino. "Manejo de fracturas abiertas en el Hospital Central de San Cristóbal. Enero 2014 – Enero 2016." Revista Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología 52, no. 1 (2020): 25–31. http://dx.doi.org/10.55137/2020.52.1.004.

Full text
Abstract:
Una fractura abierta es una lesión que puede tener consecuencias devastadoras si no es tratada correctamente. El tratamiento temprano, oportuno y eficaz debe enfocarse en la prevención de infecciones, cobertura de partes blandas, y proporcionar los medios adecuados que permitan la consolidación. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal para evaluar el tratamiento médico quirúrgico inicial y la evolución de los pacientes con fracturas diafisiarias abiertas de tibia según la Clasificación de Gustilo y Anderson, mayores de 16 años, de ambos sexos, ingresados y tratados en el Hospital Central de San Cristóbal desde enero del 2014 hasta enero 2016. Se incluyeron 198 pacientes, 86,36 % de sexo masculino, el grupo etario predominante fue de 26 a 30 años con 19,19 % de los casos y la edad promedio de 32,90 años. La causa más frecuente fueron los accidentes relacionados con vehículos automotores en 72,72 % de los pacientes. El tipo 42B2 de la Clasificación AO fue el más frecuente en 22,22 % de los casos y las fracturas Grado IIIA en 63,13 %. La tasa de complicaciones fue de 26,76 %, con mayor frecuencia de pseudoartrosis y consolidación viciosa. La aparición de complicaciones se observó con mayor frecuencia en aquellos pacientes en los que el desbridamiento inicial se realizó luego de las 6 horas de su ingreso (p<0,05). La realización del lavado y desbridamiento antes de las 6 horas es fundamental para la disminución en la frecuencia de complicaciones (p<0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Teme Lichi, Claudia, Natalia Gómez, Kichiro Matsumura, Guido Cabral, and José Jara. "Traumatismo cervical por arma de fuego en pediatría: apropósito de un caso." Pediatría (Asunción) 47, no. 1 (2020): 39–43. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47012020007.

Full text
Abstract:
Introducción: Las lesiones cervicales por arma de fuego en pediatría tienen baja incidencia, aproximadamente a 5 a 10%, con una mortalidad de 0 a 11%. Objetivo: describir un caso de politraumatismo por arma de fuego, su manejo multidisciplinario y las consecuencias de la imprudencia a la exposición de niños a las mismas. Caso Clínico: paciente de sexo masculino, de 13 años de edad, con traumatismo de cara, cuello y tórax por herida accidental por arma de fuego (escopeta) con diagnósticos: Trauma Facial: fractura de maxilar superior e inferior; Trauma de cuello: lesión en cuerpo vertebral C4/C7 con perdigones incrustados; Trauma de tórax: contusión pulmonar derecha; Trauma de partes Blandas: con perdigones incrustados en celular subcutáneo. Ingresa al hospital de Trauma en choque hipovolémico presentando casi inmediatamente paro cardiorespiratorio, respondiendo a reanimación cardiopulmonar avanzada. TAC de cráneo al ingreso normal; al 8vo día se evidencia esquirla en sistema venoso de la base; TAC de cuello: se evidencia desplazamiento de tráquea y aire peri tráquea; AgioTAC: pseudoaneurisma en carótida interna izquierda. Fibrobroncospcopía: contusiones a nivel de tráquea; EDA: esófago y estómago con erosiones cubiertas por fibrina sin evidencia de fístula o perforación de víscera hueca. Tratamiento: en Asistencia Mecánica Respiratoria (ARM) por 10 días; inotrópicos por 72 hs, se realiza reparación de arteria carótida interna; colocación de arco de Erich por cirujanos maxilofaciales. Alta a sala de pediatría con buena evolución.
 Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés
 Recibido: 25/01/2019 Aceptado: 19/02/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bazualdo Fiorini, Enzo Renatto, Byron Alfonso Jerez Campoverde, Dayana Lissette Miranda Espín, et al. "Estudio de pacientes tratados con colgajo sural de flujo reverso para reconstrucción de heridas complejas de extremidad inferior en el Hospital Regional Docente de Cajamarca." RECIMUNDO 5, no. 3 (2021): 66–79. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.66-79.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar y evaluar los resultados obtenidos con el empleo del colgajo sural reverso para cubrir los defectos complejos de partes blandas alrededor de la tibia distal, el tobillo y el pie; evaluando la viabilidad del colgajo y sus complicaciones tempranas. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en los pacientes atendidos por el área de Cirugía Plástica del Departamento de Cirugía del Hospital Regional Docente de Cajamarca desde 01 de enero del 2016 al 31 de marzo del 2020, en Cajamarca-Perú, donde se realizó un colgajo Sural reverso, para cubrir las heridas complejas de tercio distal de pierna, tobillo y pie. Resultados: Fueron incluidos 17 pacientes en nuestra muestra, en donde se realizaron Colgajos Surales reversos con un ancho promedio de la isla fascio-cutánea de 7.53 cm de ancho, y una longitud promedio de pedículo de 18.47 cm. Los pacientes fueron mayormente varones en 76.47% con una edad promedio de 41.76 años. El accidente de tránsito por atropello fue el mecanismo de acción más frecuente con 58.82%, no se presentaron comorbilidades en 76.47%, la localización más frecuente de la lesión fue en tercio distal de pierna en 52.94% seguidos del talón con 29.41%. El tipo de colgajo sural reverso realizado fue no diferido en 76.47% y el cierre de la herida donante fue con injerto de piel parcial en 54.94%. Tuvimos complicaciones en 29.41% siendo la necrosis parcial del colgajo la complicación más frecuente. Conclusiones: El colgajo sural de flujo reverso representa una técnica segura y de fácil realización y es una herramienta útil para la cobertura de defectos del 1/3 distal de la extremidad inferior y pie. La decisión de diferir el colgajo a dos etapas sería una técnica a tomar en cuenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tovar Tirado, Josue, Oscar Andrés Briceño Ricaurte, Camila Ramírez Bohórquez, Hugo Alberto Páez Ardila, and Sophie Romero Rodríguez. "Criptococosis pulmonar resistente a anfotericina B aislada en paciente con infección por virus de inmunodeficiencia humana: reporte de caso." Revista Colombiana de Neumología 35, no. 1 (2023): 75–81. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v35.n1.2023.610.

Full text
Abstract:
La criptococosis se mantiene como una de las principales infecciones oportunistas en el paciente inmunocomprometido con diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Uno de los pilares de su tratamiento es la terapia de inducción con anfotericina B en combinación con flucitosina o fluconazol. La resistencia adquirida de Cryptococcus neoformans frente a anfotericina B se considera muy rara, no obstante, su hallazgo es preocupante debido a las limitadas alternativas terapéuticas disponibles. Se presenta el caso de una paciente transexual de 56 años con antecedente de infección por VIH diagnosticada 13 años atrás, los dos últimos años sin terapia HAART. Ingresa por un cuadro de diarrea crónica de seis meses de evolución y pérdida involuntaria de 8 kg de peso en dos meses. Al ingreso, paciente estable hemodinámicamente, sin hallazgos positivos en el examen físico. Paraclínicos sin anemia o leucopenia, conteo de CD4 93 células/mm3 y FilmArray panel gastrointestinal con evidencia de infección por Cryptosporidium Sp, y Campylobacter Sp, por lo que se inició manejo con nitaxozanida y ampicilina sulbactam. Adicionalmente, con sintomatología respiratoria dada por tos no productiva, por lo que se toma TAC de tórax contrastado con hallazgo de lesión nodular con densidad de partes blandas y pequeña cavitación central de aproximadamente 14 x 14.5 mm en lóbulo pulmonar inferior derecho. Dados hallazgos radiológicos, es valorado por el servicio de cirugía de tórax que considera nódulo en lóbulo inferior derecho que se beneficia de lobectomía segmentaria pulmonar por toracoscopia para diagnóstico. Se lleva la paciente a procedimiento y se toma muestra de cuña pulmonar para estudios microbiológicos, los cuales confirman diagnóstico de criptococoma pulmonar, documentándose resistencia a anfotericina B (MIC 1 µg/mL). Se da manejo por 14 días con anfotericina B liposomal 180 mg IV día, fluconazol 400 mg IV cada 12 horas y flucitosina 1500 mg IV cada 6 horas. A los 12 días de terapia de inducción, hay resolución de sintomatología respiratoria y control imagenológico con resolución de lesión inicial. Se da egreso con terapia de consolidación con fluconazol 1200 mg día por al menos ocho semanas. A partir de este caso, se concluye que es de extrema importancia la toma de fungigrama en la evaluación diagnóstica de los casos de criptococosis, con el objetivo de guiar la terapia antifúngica, detectar oportunamente resistencias a antifúngicos y evitar un posible fallo terapéutico subsecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huguet, Pere, Carme Dinarès, Carmela Iglesias, et al. "Dos casos de sarcoma de partes blandas de presentación insólita, con dificultades para el diagnóstico (El hombre de Estambul. Una situación bastante habitual: no reconocer una lesión porque no está en el lugar «adecuado»)." Revista Española de Patología 42, no. 2 (2009): 133–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(09)70168-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lucas, Enrique-Javier, Alma Amalia Grinstein, Jorge Cervantes-Coka, Diana Montoya-Estrada, Agostina Bonzani, and Adrian Cáceres-Fernández. "Papiloma Invertido, importancia de la Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética en el diagnóstico y extensión // Inverted Papilloma, the importance of Computed Tomography and Magnetic Resonance in diagnosis and extension." Ciencia Unemi 11, no. 26 (2018): 150. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss26.2018pp150-160p.

Full text
Abstract:
Demostrar la importancia de la Tomografía computarizada (TC) y Resonancia Magnética (RM) en el diagnóstico, extensión y seguimiento de los pacientes con papiloma invertido (PI). Paciente femenino de 64 años, con antecedentes de sinusitis alérgica recurrente, que consulta por obstrucción nasal bilateral a predominio izquierdo, asociada a rinorrea purulenta y rinolalia de cinco meses de evolución. Se le realiza TC y RM de Macizo Cráneo facial (MCF). La TC demuestra formación de densidad de partes blandas ubicada en fosa nasal y seno maxilar derecho que se extiende hacia celdillas etmoidales bilaterales, seno frontal y seno esfenoidal derecho. La RM evidencia lesión expansiva sólida ubicada sobre seno maxilar derecho, que se extiende excavando la pared interna del mismo hacia fosa nasal homolateral. El PI es una neoplasia nasal que se caracteriza por su crecimiento invertido hacia el estroma. Es un tumor benigno que presenta una incidencia anual del 1 % promedio por cada 100.000 habitantes. La TC es el método imagenológico de elección para el diagnóstico de PI, siendo también útil en la valoración de la extensión en la fase preoperatoria. El diagnóstico de certeza lo determina la histopatología. La RM representa un método de gran utilidad en el seguimiento postoperatorio. AbstractDemonstrating the importance of Computed Tomography (CT) and Magnetic Resonance (MRI) in the diagnosis, extension and follow-up of patients with inverted papilloma (IP) of a 64-year-old female patient with a history of recurrent allergic sinusitis who consults for bilateral nasal obstruction and left predominance associated with purulent rhinorrhea and rhinolalia of five months of evolution. CT and MRI of CranioFacial Massif (CFM) were performed. CT demonstrated soft tissue density formation located in the nasal fossa and right maxillary sinus extending to bilateral ethmoidal cells, frontal sinus and right sphenoid sinus. MRI showed solid expansive lesion located on the right maxillary sinus, extending through its inner wall to the homolateral nasal fossa. IP is a nasal neoplasm that is characterized by its inverse growth towards the stroma. It is a benign tumor that presents an annual incidence of 1% average per 100,000 inhabitants. CT is the imaging method of choice for the diagnosis of IP, and it is also useful in assessing extension in the preoperative phase. A thorough diagnosis is determined by histopathology. MRI represents a very useful method in postoperative follow-up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Buján-Lloret, C., F. J. García-Gómez, P. A. de la Riva-Pérez, and T. Cambil-Molina. "Exéresis radiodirigida mediante técnica Radioguided occult lesion localisation de metástasis de partes blandas hipermetabólica en tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada en paciente con cáncer de mama." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 46, no. 1 (2019): 46–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2017.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peral Moya, Sonia, Carmen Rosa Herranz, and M. Paloma Geijo Martínez. "Hidatidosis de partes blandas." Medicina Clínica 121, no. 17 (2003): 680. http://dx.doi.org/10.1157/13054312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ibáñez Barceló, Mónica, Virginia Pomar Solchaga, and Santos Castañeda. "Infecciones de partes blandas." Medicina Clínica 133, no. 4 (2009): 139–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.10.036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peña-Rodríguez, Carlos Andrés, Juan Garrido-Gómez, Pedro Hernández-Cortés, and Javier Torres-Barroso. "Osteocondroma de partes blandas." Medicina Clínica 138, no. 3 (2012): e5. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.02.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villalobos León, M. L. "Sarcoma de partes blandas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 11, no. 27 (2013): 1659–68. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(13)70520-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, José Ignacio Benito, Ángel Pichel Loureiro, and María Teresa Maza Vera. "Sarcoma de partes blandas." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 19, no. 8 (2012): 481–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(12)70445-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abad Hernández, Miguel Ángel. "Infección de partes blandas." Reumatología Clínica 4 (October 2008): 35–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-258x(08)76166-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

León B., A., and J. C. Acevedo B. "Sarcoma de partes blandas." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 18, no. 4 (2017): 77. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v18i4.675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández González, Erick Héctor, Gretel Mosquera Betancourt, and Aliette Rosa Abreu Marreo. "Tumor de células gigantes de partes blandas de cadera izquierda con componente quístico prominente. Reporte de caso." Archivos de Patologia 3, no. 3 (2023): 88–91. http://dx.doi.org/10.47579/ap.v3.i3.0099.

Full text
Abstract:
El tumor de células gigantes de partes blandas es una neoplasia rara que guarda gran similitud con el tumor de células gigantes óseo. Presentamos el caso de un tumor de células gigantes de partes blandas de gran tamaño con componente quístico importante, localizado en la cadera izquierda, intervenido quirúrgicamente y con evolución clínica favorable, sin recidiva y bajo observación clínica periódica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography