Academic literature on the topic 'Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado"

1

Archila Gómez, María del Pilar, and Jenny Carolina Neira Ruiz. "Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas: Inmunohistoquímica con Pl6ink4a, VIROACTIV® y Ki67." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 3 (September 1, 2008): 135–43. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n3.2008.506.

Full text
Abstract:
El método más utilizado en la actualidad para la detección precoz del cáncer del cérvix uterino (CCU) es la toma de citología cervicovaginal (CCV), la cual ha demostrado en forma amplia su utilidad dada su capacidad para detectar las lesiones precursoras del CCU, lo cual ha contribuido a disminuir de modo notable la morbimortalidad por esta neoplasia. La consecuencia inmediata de los programas de muestreo ha sido el incremento significativo del número de biopsias cervicales. Su análisis histológico es importante pues se considera el patrón de referencia (gold standard) en que el clínico se basa para planificar el tratamiento adecuado para estas pacientes. Sin embargo, existen casos en los que el diagnóstico histopatológico preciso es subjetivo y susceptible de opiniones variadas entre los observadores, hecho que ha incitado la búsqueda de técnicas alternativas como la inmunohistoquímica, para ayudar a establecer un valor pronóstico más confiable en las lesiones preneoplásicas del cérvix. Es por esto que nuestro estudio tiene como objetivo principal determinar la expresión IHQ de antígenos de VPH (subtipo de alto riesgo) y el índice de proliferación celular en lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIEBG) y lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (LIEAG), utilizando los marcadores biomoleculares Ki67, Pl6ink4a y Viroactiv®. Abreviaturas: VPH, virus de papiloma humano; CCU, carcinoma del cervix uterino; CCV, citología cervicovaginal; LIE, lesión intraepitelial escamosa; LIEBG, lesión intraepitelial escamosa de bajo grado; LIEAG, lesión intraepitelial escamosa de alto grado; NIC, neoplasia intraepitelial; CIS, carcinoma in situ; IHQ, inmunohistoquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corredor-Sánchez, Eugenia, and Marcos Castillo. "Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial en pacientes con atipias de células glandulares. Hallazgos colposcópicos e histopatológicos en una institución de referencia en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 2 (June 30, 2008): 118–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.417.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la prevalencia de la lesión escamosa intraepitelial y la validez diagnóstica del curetaje endocervical en pacientes con citología informada con atipias en células glandulares.Metodología: se llevó a cabo un estudio de corte transversal en pacientes con atipias en células glandulares en la citología, del Hospital Universitario de La Samaritana, de tercer nivel de atención en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero del 2000 a junio del 2006.Criterios de inclusión: información completa de citología con atipias glandulares, colposcopia y curetaje endocervical. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS, V.15.Resultados: se analizaron 105 mujeres con resultados positivos de citología para atipias glandulares. La prevalencia de lesión cervical intraepitelial fue del 53% en mujeres con AGC, de estas correspondió a LEI de bajo grado el 46,5% y LEI de alto grado el 7%. El curetaje endocervical fue informado en el 86,7% como negativo para la lesión, el 13,3% reportaron lesión intraepitelial de bajo grado y en 22 como muestra insuficiente. La lectura del epitelio exocervical fue negativa en 46,5% e igual proporción para lesión intraepitelial de bajo grado y de alto grado en el 7%. La concordancia entre la biopsia exocervical y el curetaje endocervical mostró un Kappa de 0,07.Conclusión: hay una alta prevalencia de lesión cervical intraepitelial, fue del 53% en mujeres con AGC. Ninguna de las mujeres tuvo resultado positivo para carcinoma escamocelular o adenocarcinoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Perlaza, Carlos, Jairo Amaya-Guío, Eduardo Naranjo, and Nicola Ambrosi. "Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial de cérvix en pacientes con diagnóstico citológico de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS), en una institución de complejidad media en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 2 (June 30, 2007): 124–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.474.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los hallazgos colposcópicos e histopatológicos de pacientes con diagnóstico citológico de atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS).Materiales y métodos: estudio de corte transversal entre febrero del 2003 y abril del 2005, en mujeres con diagnóstico citológico de ASCUS, en el Hospital Universitario de la Samaritana. Se evaluaron antecedentes ginecobstétricos y datos poblacionales de cada paciente con el programa estadístico SSPS 10.0Resultados: se analizaron 339 mujeres con una edad promedio de 39 años. Por colposcopia se diagnosticó un 37,8% de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI BG) y un 10,9% de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI AG). En el diagnóstico por histopatología se detectó infección por virus del papiloma humano (VPH) en el 29,5% de los casos, LEI BG en el 15% y LEI AG en el 10,3%. Se encontró carcinoma (CA) invasivo en el 0,6% de los casos.Conclusión: en pacientes con ASCUS se encuentra una prevalencia importante de lesiones preneoplásicas que ameritan estudio colposcópico para impactar la mortalidad por esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erazo, José Vicente. "Prevalencia de patología cervical premaligna y maligna en pacientes con citología negativa." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (December 31, 1996): 237–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1466.

Full text
Abstract:
En el Departamento de Patología del Hospital Universitario San José de Popayán, se procesaron durante el año de 1992 un total de 15.480 citologías de las cuales sólo el 0.95% fueron positivas (PAP III-IV-V). El 93% correspondió a PAP II de la "Antigua Clasificación" (gráfica 1). Con el fin de incrementar el porcentaje tan bajo de patología cervical premaligna y maligna con el uso rutinario de la citología, se determinó llevar a cabo un monitorco cervical utilizando: test de Schiller, colposcopia y biopsia dirigida a las pacientes con citología negativa (PAP II) y que a la especuloscopia presentaran ectropión (erosión) cervical, parcial o total. El análisis histopatológico de 124 pacientes con estas características demostró que un 59.6% tenían patología cervical premaligna o maligna: Lesión Intraepitelial escamosa de bajo grado (L.SIL) 51.6%; lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H. SIL) 6.47% y Carcinoma INVASOR 1.67%. Para el tratamiento de estos pacientes se tuvo en cuenta: su edad, paridad, deseos de reproducción, la histopatología y la posibilidad de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo Osorio, José Abraham, and Alejandro Romero Ortiz. "Resultados del programa de tamizaje para cáncer de cuello uterino en el distrito de Santa Marta durante el año 2011." Duazary 11, no. 1 (January 17, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.721.

Full text
Abstract:
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en Colombia. En el departamento del Magdalena se han detectado deficiencias en la oferta de los programas de tamizaje, lo cual se traduce en bajas cifras de cobertura. Este trabajo analiza el comportamiento del programa durante el año 2011 en la ciudad de Santa Marta. Resultados: Se llevaron a cabo 10.218 citologías, 740 (7,23 %) de las cuales fueron reportadas como anormales, 493 (4,82 %) como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG), 86 (0,84 %) como lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG), y 8 casos (0,07 %) de carcinoma invasor. Un total de 1.164 (11,37 %) citologías fueron realizadas a pacientes por primera vez. Conclusiones: Se debe incrementar la cobertura, si se tiene en cuenta que el Distrito identifica un caso de carcinoma in situ por cada 100 pacientes que tamiza (1 %); igualmente, se deben vigilar sectores y grupos sociales identificados en los cuales la proporción de anormalidades citológicas es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerto de Amaya, Miryam B., Mercedes Olaya Contreras, Karen Rey Cediel, Katherinne Diaz Jiménez, and Carlos H. Pérez M. "Frecuencia de DNA-HPV-H en células escamosas atípicas. Serie de casos: ASC-US y LSIL." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 121–26. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.726.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo (DNA-HPV-H) y la presencia de cambio morfológico con atipia en la citología de mujeres que laboran en un hospital y un ente educativo. Métodos: serie de casos de muestras cérvico uterinas con citologías convencional y en base líquida, y PCR para DNA-HPV-H; se incluyeron las pacientes que tuvieron uno o más resultados positivos en citología (ASC-US y LSIL). Resultados: la tipificación de DNA-HPV-H fue positiva en 12 de 41 casos. Se observó un mayor número de citologías con atipia celular en el rango de mujeres jóvenes (22-49 años), comparado con las mayores (50-72 años). Los casos positivos para DNA-HPV-H tanto en citología convencional como en base líquida fue similar. Hubo 11 con infección simple y uno múltiple positivo para alto riesgo (HPV-H y HPV-16). Conclusiones: la PCR identificó 12 pacientes infectadas con HPV de alto riesgo, 11 con infección simple y una múltiple; el grupo que predominó fue el HPV-H (9 casos), seguido del subtipo HPV-18 (5) y por HPV-16 (1). Abreviaturas: ASC-US atipia indeterminada de células escamosas; ASC-H, atipia que no descarta alto grado; HPV, virus del papiloma humano; LSIL, lesión escamosa intraepitelial de bajo grado; HSIL, lesión escamosa intraepitelial de alto grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Eficacia y seguridad del policresuleno en el aclaramiento del virus del papiloma humano (VPH)." Revista avances en salud 4, no. 2 (June 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2113.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del policresuleno como coadyuvante en el aclaramiento del virus del papiloma humano, en mujeres con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG). Material y métodos: ensayo clínico aleatorizado, controlado, triple ciego, en una población de 416 participantes, entre 2017 y 2019. Se incluyeron mujeres mayores de 30 años que no estaban en la menopausia, a las cuales se les diagnosticó lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG) positivas para VPH, a través de colposcopía, biopsia y tamizaje. Un grupo («1»: n=207) recibió policresuleno, el grupo «2» (n=209) recibió placebo. Resultados: la edad media fue de 34,62 ± 10,89 años. El policresuleno fue efectivo para el control del VPH, lográndose una negativización del 89,85% frente al 64,59% del placebo (p<0,001) a los 12 meses. La incidencia de efectos secundarios fue la siguiente: sequedad vaginal (7,24%) y la descarga de fragmentos de membrana mucosa (8,69%) en el grupo policresuleno frente al 6,69% y 8,13%, respectivamente, del grupo placebo (p=0,051). Conclusiones: La mejoría del 89,85% de la LEI-BG positivas para VPH, en mujeres mayores de 30 años, significativa que el uso del policresuleno es una efectiva y segura opción terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Machado, M., W. E. Alemán Zepeda, J. A. Suárez González, and M. Hurtado Ruíz. "Resultados de la atención a pacientes con lesión intraepitelial escamosa cervicouterina de bajo grado." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 40, no. 3 (May 2013): 120–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2012.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Losa, María del Refugio, Iván Rosado-López, Nina Valadez-Gonzalez, Javier Cámara-Mejía, and Marylin Puerto-Solís. "Tipificación del virus del papiloma humano en mujeres con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 1 (March 30, 2006): 31–35. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.533.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia y los genotipos de los papillomavirus humanos (PVH) en mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG).Métodos: noventa y seis mujeres de la clínica de colposcopia fueron incluidas. La presencia del ADN de los PVH en las biopsias fue determinada por ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) con oligonucleótidos para el gen L1. Las muestras fueron coamplificadas con MY09/MY11/HMB01 e iniciadores para betaglobina GH20/PC04. Para tipificar se utilizó hibridación reversa en línea.Resultados: el ADN de PVH fue detectado en 28/96 (29,1%) pacientes, de las cuales 21/28 (75%) tuvieron infección con un solo tipo y 7/28 (25%); infección múltiple. En 29/39 (74,3%) fueron de alto riesgo y 10/39 (25,7%) de bajo riesgo. Encontramos 13 diferentes tipos, 9/13 (69,2%) de ellos de alto riesgo. PVH 58 fue el tipo más frecuente.Conclusiones: La prevalencia de VPH en mujeres con diagnóstico citológico de LEIBG fue menor que la esperada; este resultado sugiere una clasificación inadecuada de los diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, and Rodrigo Argüello Argüello. "Histerectomía total por laparoscopia: la nueva opción." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 4 (December 28, 2001): 359–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.701.

Full text
Abstract:
De diciembre 7 de 1999 a marzo 24 de 2001 realizamos histerectomía total por laparoscopia en 61 pacientes. La edad promedio fue de 44 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 minutos. El peso uterino promedio fue de 147 gramos, con un máximo de 435 gramos. Los principales diagnósticos prequirúrgicos fueron: miomatosis uterina 41%; dolor pélvico crónico 20%; lesión escamosa intraepitelial cervical (LEIC) de alto grado 20% y hemorragia uterina 11%. Los resultados de patología fueron en su mayoría adenomiosis (39%) y miomatosis uterina (38%), LEIC de alto y bajo grado (16%) y una paciente con Ca infiltrante oculto (2%). Sólo en 2 pacientes no se encontró patología uterina (3%). Se destaca el uso de un movilizador uterino de invención y fabricación nacional y se sustenta la histerectomía total por laparoscopia como primera opción, antes que la histerectomía abdominal, en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado"

1

Gomez, Sugrañes Ma Teresa. "Sobreexpresión del ARN mensajero de las oncoproteínas e6-e7 del virus del papiloma humano y detección de p16INK4a en la lesión escamosa intraepitelial de bajo grado de cérvix uterino." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4644.

Full text
Abstract:
La duración media de la infección por VPH oscila entre 6-12 meses y 2 años. Las lesiones CIN I regresan en el 60%, persisten en el 30%, progresan a CIN 3 en el 10% y a cáncer invasor en el 1%. La tasa de falsos positivos de H-SIL en diagnósticos citológicos oscila entre el 8% y el 12%. A su vez, entre un 23% y un 55% de casos tratados con asa diatérmica en diagnósticos previos de posible lesión intraepitelial de bajo grado (L-SIL), el resultado anátomo-patológico final era una neoplasia intraepitelial de alto grado (H-SIL, CIN II-III).
En las citologías compatibles con ASCUS, la realización de un test de VPH ha demostrado una mayor sensibilidad que volver a repetir la citología, aunque a expensas de una menor especificidad. Pero no ocurre en los L-SIL, ya que la mayoría presentan una infección subyacente por VPH de alto riesgo.
Debido que no existe un test viral con evidencia probada que pueda predecir la evolución de las lesiones L-SIL, se realiza este estudio prospectivo de seguimiento de pacientes con diagnóstico citológico L-SIL, con el objetivo de identificar los casos con posibles lesiones de alto grado subyacentes que podrían desapercibidas, evitar una sobrecarga asistencial y minimizar los riesgos de sobre-tratamientos innecesarios.
Se seleccionaron 277 casos (1,73%) diagnosticados de L-SIL, por citología líquida, del total de 16.022 citologías cérvico-vaginales realizadas en Hospital Universitario del Mar de Barcelona entre 15/diciembre/2004 y 15/octubre/2005. Se inició un estudio prospectivo, se realizó técnica PCR en todas ellas. Se excluyeron los casos VPH negativos (19,4%), VPH positivos de bajo riesgo oncogénico (22,02%) y se aplicaron unos criterios de exclusión. El tiempo mínimo de seguimiento fue de 24 meses.
Se cuantifica el porcentaje de células que sobreexpresan ARN mensajero E6-E7, a partir de muestras descongeladas, empleando hibridación in situ mediante inmunofluorescencia ultrasensitiva y posterior análisis con citometría de flujo. Se detecta la positividad de la proteína16INK4a, inhibidora de las quinasas ciclina-dependientes (puntuación nuclear Wentzensen), y se introduce un nuevo sistema de puntuación nuclear (puntuación nuclear Wentzensen modificada). Se realiza el estudio inmunohistoquímico de p16INK4a en las biopsias cervicales y en las conizaciones. El análisis estadístico se realiza mediante el paquete SPSS 15.0. Se utiliza test de Chi-cuadrado en el análisis bivariado de evolución de la lesión y variables categóricas (P. exacta de Fischer si no se cumplen los criterios de Chi-cuadrado). Para las variables E6-E7, puntuación nuclear Wentzensen y Wentzensen modificada, se utiliza el test no paramétrico U de Mann-Whitnney y se realiza la curva de rendimiento diagnóstico-ROC para obtener el punto de corte de mayor discriminación respecto a la variable evolución L-SIL calculando la sensibilidad y especificidad para cada uno de los puntos de corte de cada variable (p<0,005). Se aplican modelos de regresión logística usando Statgraphics Plus Windows v.5.1. La cuantificación de E6-E7, positivo ≥2%, se obtiene una sensibilidad de 80% y especificidad 64% (p=0,002). El estudio inmunocitoquímico de p16INK4a según la puntuación de Wentzensen, positivo >2, la sensibilidad es 21,4% y la especificidad 96,4% (p=0,101) y al utilizar la puntuación Wentzensen modificada, positivo >2, la sensibilidad es 42,9% y la especificidad 84,6% (p=0,041).
Según los resultados de este trabajo, ambos marcadores son de utilidad en el seguimiento de las pacientes con diagnóstico citológico de L-SIL, tanto al identificar a las pacientes sin riesgo que pueden volver al cribado habitual, como al aumentar la sensibilidad en detectar las pacientes con mayor riesgo de presentar un futura progresión de la lesión cervical intraepitelial, manteniendo una elevada especificidad. Se debería establecer un control de calidad internacional, consistente y bien estandarizado, que compare los diferentes métodos y permita obtener una validación clínica para poderlos aplicar en los programas rutinarios.
The average duration of a HPV (human papilloma virus) infection ranges between 6-12 months and 2 years. CIN I lesions regress in 60%, persist in 30%, progress to CIN 3 in 10% and lead to an invasive cancer in 1% of the cases. The H-SIL rate of false positives after a cytological diagnosis varies from 8% to 12%. At the same time, between 23% and 55% of the cases with a previous diagnosis of a possible low-grade intraepithelial lesion (L-SIL) and which were treated with a diathermic loop ended up with a final histopathologic evaluation of a high-grade intraepithelial neoplasia (H-SIL, CIN II-III).
In the ASCUS compatible cytologies to carry out a HPV test showed a greater sensibility rather than repeating the cytology, even though at a lower specificity. However, this is not the case with the L-SIL compatible cytologies, since most of them show an underlying high-risk HPV infection.
The lack of a proven evidence viral test, able to predict the evolution of a L-SIL lesion, led to a prospective follow-up study of patients with a cytological diagnose of L-SIL. The objective was not only to identify those cases with possible underlying high-grade lesions, which could go unnoticed, but also to avoid a healthcare overload and minimize all risks derived from unnecessary treatments.
Out of 16.022 cervico-vaginal cytologies carried out at the Barcelona Hospital Universitario del Mar between Dec/15/2004 and Oct/15/2005, 277 cases previously diagnosed as L-SIL by liquid base cytology were selected.
A prospective follow-up study was then started. A PCR technique was applied in all cases. Both the VPH negative cases (19,4%) and the VPH positive ones with low oncogenic risk (22,02%) were excluded. Some exclusion criteria were applied. The minimal follow-up was 24 months.
Using frozen samples as starting material, the proportion of cells with an overexpression of the E6-E7 messenger was qualified. For this, first the in situ hybridization technique with ultra-sensitive immunofluorescence was applied. Finally a flow cytometric analysis was performed. A positive protein p16INK4a expression was then detected, an inhibitor of cyclin-dependent kinases, (Wentzensen nuclear score) and therefore a new nuclear score was introduced (modified Wentzensen nuclear score). A p16INK4a immunohistochemical study was carried out both for the cervical biopsies and the conizations. The statistical analysis was performed with SPSS 15.0. The chi-square test was used for both the bivariate analysis of lesion evolution and the categorical variables (Fischer's exact P. if the chi-square criteria are not fulfilled). For E6-E7 variables, Wentzensen nuclear score and Wentzensen modified nuclear score, the Mann-Whitnney U non-parametric test was used. Furthermore, the Receiver-Operating Characteristic (ROC) curve analysis was employed with the objective of setting the highest discrimination cut-off point in relation to the L-SIL evolution variable. For each variable cut off value both sensibility and specificity calculations were carried out (p<0,005). Logistic regression models were applied by using Statgraphics Plus Windows v.5.1. For the E6-E7 quantification (positive ≥2%) a sensibility of 80% and a specificity of 64% were obtained (p=0,002). For the pp16INK4a immunocytochemical study, following Wentzensen score, positive >2, a sensibility of 21,4% and a specificity of 96,4% (p=0,101) were obtained. If the Wentzensen modified score was used, positive >2, then a sensibility of 42,9% and a specificity of 84,6% (p=0,041) were obtained.
Following this study's results, both markers are useful when following up patients with a cytological diagnose of L-SIL. This works not only when identifying patients with no risk, who could go back to regular screening programs, but also when increasing the sensibility to detect patients with a higher risk of developing a future progression of the intraepithelial cervical lesion, while maintaining a high specificity.
An international, high quality, consistent and well-standardized program should be established, which is not only able to compare the different methods but also to obtain a clinical validation in order to apply them in all routine programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castor, Esacanuela Nathali Esmeralda, and Fierro René Giles. "Cofactores de riesgo para Lesión Intraepitelial Escamosa del Cérvix de bajo grado en pacientes adolescentes del Hospital Materno Infantil del ISSEMYM del 1 de enero del 2009 al 31 de diciembre del 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Payan, Valenzuela Zulma Erika, and Fierro René Giles. "Prevalencia de Lesión Intraepitelial Escamosa de bajo y alto grado por IVPH (Infección de Virus del Papiloma Humano) en pacientes con ASCUS (Atipatias Escamosas de Significado Incierto) en Citología Exfoliativa Cervical y Hallazgos Colposcópicos de Vasos Atípicos en la Clínica de Displasias del Hospital Materno Infantil ISSEMyM en el periodo comprendido del 1 de marzo del 2011 al 28 de febrero del 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/13888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manjarrez, Quintanilla Corinne Lizeth, and Fierro René Giles. "Cofactores de riesgo para Lesión Intraepitelial Escamosa de alto grado en pacientes menores de 30 anñs de edad del Hospital Materno Infantil del ISSEMYM del 1 de marzo 2007 al 28 de febrero 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14864.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado"

1

SMITH, R. "Frotis de papanicolaou anormalLesión intraepitelial escamosa de bajo y alto grado." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 98–100. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50038-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography