To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.

Journal articles on the topic 'Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 journal articles for your research on the topic 'Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Archila Gómez, María del Pilar, and Jenny Carolina Neira Ruiz. "Antígenos de VPH en lesiones intraepiteliales escamosas: Inmunohistoquímica con Pl6ink4a, VIROACTIV® y Ki67." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 17, no. 3 (September 1, 2008): 135–43. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v17.n3.2008.506.

Full text
Abstract:
El método más utilizado en la actualidad para la detección precoz del cáncer del cérvix uterino (CCU) es la toma de citología cervicovaginal (CCV), la cual ha demostrado en forma amplia su utilidad dada su capacidad para detectar las lesiones precursoras del CCU, lo cual ha contribuido a disminuir de modo notable la morbimortalidad por esta neoplasia. La consecuencia inmediata de los programas de muestreo ha sido el incremento significativo del número de biopsias cervicales. Su análisis histológico es importante pues se considera el patrón de referencia (gold standard) en que el clínico se basa para planificar el tratamiento adecuado para estas pacientes. Sin embargo, existen casos en los que el diagnóstico histopatológico preciso es subjetivo y susceptible de opiniones variadas entre los observadores, hecho que ha incitado la búsqueda de técnicas alternativas como la inmunohistoquímica, para ayudar a establecer un valor pronóstico más confiable en las lesiones preneoplásicas del cérvix. Es por esto que nuestro estudio tiene como objetivo principal determinar la expresión IHQ de antígenos de VPH (subtipo de alto riesgo) y el índice de proliferación celular en lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIEBG) y lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (LIEAG), utilizando los marcadores biomoleculares Ki67, Pl6ink4a y Viroactiv®. Abreviaturas: VPH, virus de papiloma humano; CCU, carcinoma del cervix uterino; CCV, citología cervicovaginal; LIE, lesión intraepitelial escamosa; LIEBG, lesión intraepitelial escamosa de bajo grado; LIEAG, lesión intraepitelial escamosa de alto grado; NIC, neoplasia intraepitelial; CIS, carcinoma in situ; IHQ, inmunohistoquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corredor-Sánchez, Eugenia, and Marcos Castillo. "Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial en pacientes con atipias de células glandulares. Hallazgos colposcópicos e histopatológicos en una institución de referencia en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 2 (June 30, 2008): 118–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.417.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la prevalencia de la lesión escamosa intraepitelial y la validez diagnóstica del curetaje endocervical en pacientes con citología informada con atipias en células glandulares.Metodología: se llevó a cabo un estudio de corte transversal en pacientes con atipias en células glandulares en la citología, del Hospital Universitario de La Samaritana, de tercer nivel de atención en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero del 2000 a junio del 2006.Criterios de inclusión: información completa de citología con atipias glandulares, colposcopia y curetaje endocervical. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS, V.15.Resultados: se analizaron 105 mujeres con resultados positivos de citología para atipias glandulares. La prevalencia de lesión cervical intraepitelial fue del 53% en mujeres con AGC, de estas correspondió a LEI de bajo grado el 46,5% y LEI de alto grado el 7%. El curetaje endocervical fue informado en el 86,7% como negativo para la lesión, el 13,3% reportaron lesión intraepitelial de bajo grado y en 22 como muestra insuficiente. La lectura del epitelio exocervical fue negativa en 46,5% e igual proporción para lesión intraepitelial de bajo grado y de alto grado en el 7%. La concordancia entre la biopsia exocervical y el curetaje endocervical mostró un Kappa de 0,07.Conclusión: hay una alta prevalencia de lesión cervical intraepitelial, fue del 53% en mujeres con AGC. Ninguna de las mujeres tuvo resultado positivo para carcinoma escamocelular o adenocarcinoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Perlaza, Carlos, Jairo Amaya-Guío, Eduardo Naranjo, and Nicola Ambrosi. "Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial de cérvix en pacientes con diagnóstico citológico de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS), en una institución de complejidad media en Bogotá, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 2 (June 30, 2007): 124–28. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.474.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los hallazgos colposcópicos e histopatológicos de pacientes con diagnóstico citológico de atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS).Materiales y métodos: estudio de corte transversal entre febrero del 2003 y abril del 2005, en mujeres con diagnóstico citológico de ASCUS, en el Hospital Universitario de la Samaritana. Se evaluaron antecedentes ginecobstétricos y datos poblacionales de cada paciente con el programa estadístico SSPS 10.0Resultados: se analizaron 339 mujeres con una edad promedio de 39 años. Por colposcopia se diagnosticó un 37,8% de lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI BG) y un 10,9% de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI AG). En el diagnóstico por histopatología se detectó infección por virus del papiloma humano (VPH) en el 29,5% de los casos, LEI BG en el 15% y LEI AG en el 10,3%. Se encontró carcinoma (CA) invasivo en el 0,6% de los casos.Conclusión: en pacientes con ASCUS se encuentra una prevalencia importante de lesiones preneoplásicas que ameritan estudio colposcópico para impactar la mortalidad por esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Erazo, José Vicente. "Prevalencia de patología cervical premaligna y maligna en pacientes con citología negativa." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 4 (December 31, 1996): 237–40. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1466.

Full text
Abstract:
En el Departamento de Patología del Hospital Universitario San José de Popayán, se procesaron durante el año de 1992 un total de 15.480 citologías de las cuales sólo el 0.95% fueron positivas (PAP III-IV-V). El 93% correspondió a PAP II de la "Antigua Clasificación" (gráfica 1). Con el fin de incrementar el porcentaje tan bajo de patología cervical premaligna y maligna con el uso rutinario de la citología, se determinó llevar a cabo un monitorco cervical utilizando: test de Schiller, colposcopia y biopsia dirigida a las pacientes con citología negativa (PAP II) y que a la especuloscopia presentaran ectropión (erosión) cervical, parcial o total. El análisis histopatológico de 124 pacientes con estas características demostró que un 59.6% tenían patología cervical premaligna o maligna: Lesión Intraepitelial escamosa de bajo grado (L.SIL) 51.6%; lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H. SIL) 6.47% y Carcinoma INVASOR 1.67%. Para el tratamiento de estos pacientes se tuvo en cuenta: su edad, paridad, deseos de reproducción, la histopatología y la posibilidad de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaramillo Osorio, José Abraham, and Alejandro Romero Ortiz. "Resultados del programa de tamizaje para cáncer de cuello uterino en el distrito de Santa Marta durante el año 2011." Duazary 11, no. 1 (January 17, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.721.

Full text
Abstract:
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública en Colombia. En el departamento del Magdalena se han detectado deficiencias en la oferta de los programas de tamizaje, lo cual se traduce en bajas cifras de cobertura. Este trabajo analiza el comportamiento del programa durante el año 2011 en la ciudad de Santa Marta. Resultados: Se llevaron a cabo 10.218 citologías, 740 (7,23 %) de las cuales fueron reportadas como anormales, 493 (4,82 %) como lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG), 86 (0,84 %) como lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG), y 8 casos (0,07 %) de carcinoma invasor. Un total de 1.164 (11,37 %) citologías fueron realizadas a pacientes por primera vez. Conclusiones: Se debe incrementar la cobertura, si se tiene en cuenta que el Distrito identifica un caso de carcinoma in situ por cada 100 pacientes que tamiza (1 %); igualmente, se deben vigilar sectores y grupos sociales identificados en los cuales la proporción de anormalidades citológicas es mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Puerto de Amaya, Miryam B., Mercedes Olaya Contreras, Karen Rey Cediel, Katherinne Diaz Jiménez, and Carlos H. Pérez M. "Frecuencia de DNA-HPV-H en células escamosas atípicas. Serie de casos: ASC-US y LSIL." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 121–26. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.726.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la infección por el virus del papiloma humano de alto riesgo (DNA-HPV-H) y la presencia de cambio morfológico con atipia en la citología de mujeres que laboran en un hospital y un ente educativo. Métodos: serie de casos de muestras cérvico uterinas con citologías convencional y en base líquida, y PCR para DNA-HPV-H; se incluyeron las pacientes que tuvieron uno o más resultados positivos en citología (ASC-US y LSIL). Resultados: la tipificación de DNA-HPV-H fue positiva en 12 de 41 casos. Se observó un mayor número de citologías con atipia celular en el rango de mujeres jóvenes (22-49 años), comparado con las mayores (50-72 años). Los casos positivos para DNA-HPV-H tanto en citología convencional como en base líquida fue similar. Hubo 11 con infección simple y uno múltiple positivo para alto riesgo (HPV-H y HPV-16). Conclusiones: la PCR identificó 12 pacientes infectadas con HPV de alto riesgo, 11 con infección simple y una múltiple; el grupo que predominó fue el HPV-H (9 casos), seguido del subtipo HPV-18 (5) y por HPV-16 (1). Abreviaturas: ASC-US atipia indeterminada de células escamosas; ASC-H, atipia que no descarta alto grado; HPV, virus del papiloma humano; LSIL, lesión escamosa intraepitelial de bajo grado; HSIL, lesión escamosa intraepitelial de alto grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Eficacia y seguridad del policresuleno en el aclaramiento del virus del papiloma humano (VPH)." Revista avances en salud 4, no. 2 (June 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.21897/25394622.2113.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad del policresuleno como coadyuvante en el aclaramiento del virus del papiloma humano, en mujeres con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG). Material y métodos: ensayo clínico aleatorizado, controlado, triple ciego, en una población de 416 participantes, entre 2017 y 2019. Se incluyeron mujeres mayores de 30 años que no estaban en la menopausia, a las cuales se les diagnosticó lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG) positivas para VPH, a través de colposcopía, biopsia y tamizaje. Un grupo («1»: n=207) recibió policresuleno, el grupo «2» (n=209) recibió placebo. Resultados: la edad media fue de 34,62 ± 10,89 años. El policresuleno fue efectivo para el control del VPH, lográndose una negativización del 89,85% frente al 64,59% del placebo (p<0,001) a los 12 meses. La incidencia de efectos secundarios fue la siguiente: sequedad vaginal (7,24%) y la descarga de fragmentos de membrana mucosa (8,69%) en el grupo policresuleno frente al 6,69% y 8,13%, respectivamente, del grupo placebo (p=0,051). Conclusiones: La mejoría del 89,85% de la LEI-BG positivas para VPH, en mujeres mayores de 30 años, significativa que el uso del policresuleno es una efectiva y segura opción terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Machado, M., W. E. Alemán Zepeda, J. A. Suárez González, and M. Hurtado Ruíz. "Resultados de la atención a pacientes con lesión intraepitelial escamosa cervicouterina de bajo grado." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 40, no. 3 (May 2013): 120–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2012.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Losa, María del Refugio, Iván Rosado-López, Nina Valadez-Gonzalez, Javier Cámara-Mejía, and Marylin Puerto-Solís. "Tipificación del virus del papiloma humano en mujeres con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 1 (March 30, 2006): 31–35. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.533.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia y los genotipos de los papillomavirus humanos (PVH) en mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG).Métodos: noventa y seis mujeres de la clínica de colposcopia fueron incluidas. La presencia del ADN de los PVH en las biopsias fue determinada por ensayo de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) con oligonucleótidos para el gen L1. Las muestras fueron coamplificadas con MY09/MY11/HMB01 e iniciadores para betaglobina GH20/PC04. Para tipificar se utilizó hibridación reversa en línea.Resultados: el ADN de PVH fue detectado en 28/96 (29,1%) pacientes, de las cuales 21/28 (75%) tuvieron infección con un solo tipo y 7/28 (25%); infección múltiple. En 29/39 (74,3%) fueron de alto riesgo y 10/39 (25,7%) de bajo riesgo. Encontramos 13 diferentes tipos, 9/13 (69,2%) de ellos de alto riesgo. PVH 58 fue el tipo más frecuente.Conclusiones: La prevalencia de VPH en mujeres con diagnóstico citológico de LEIBG fue menor que la esperada; este resultado sugiere una clasificación inadecuada de los diagnósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, and Rodrigo Argüello Argüello. "Histerectomía total por laparoscopia: la nueva opción." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 4 (December 28, 2001): 359–65. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.701.

Full text
Abstract:
De diciembre 7 de 1999 a marzo 24 de 2001 realizamos histerectomía total por laparoscopia en 61 pacientes. La edad promedio fue de 44 años. El tiempo quirúrgico promedio fue de 105 minutos. El peso uterino promedio fue de 147 gramos, con un máximo de 435 gramos. Los principales diagnósticos prequirúrgicos fueron: miomatosis uterina 41%; dolor pélvico crónico 20%; lesión escamosa intraepitelial cervical (LEIC) de alto grado 20% y hemorragia uterina 11%. Los resultados de patología fueron en su mayoría adenomiosis (39%) y miomatosis uterina (38%), LEIC de alto y bajo grado (16%) y una paciente con Ca infiltrante oculto (2%). Sólo en 2 pacientes no se encontró patología uterina (3%). Se destaca el uso de un movilizador uterino de invención y fabricación nacional y se sustenta la histerectomía total por laparoscopia como primera opción, antes que la histerectomía abdominal, en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Velásquez, Javier, Signed Prieto, Ferando Polo, Catalina Correa, Yolanda Soracipa, Vanessa Blanco, and Andrés Camilo Rodríguez. "Diagnóstico fractal y euclidiano de células de cuello uterino." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 1 (March 1, 2014): 47–55. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n1.2014.741.

Full text
Abstract:
Basados en geometría fractal se hizo un diagnóstico objetivo y reproducible de células de cuello uterino, que diferencia las normales de aquellas con lesión de bajo grado (LEIBG) o cancerígenas, identificando en forma cuantitativa las células ASCUS. Objetivo: establecer una metodología diagnóstica de las células cervicales normales y preneoplásicas con aplicación simultánea de geometría fractal y euclidiana para definir parámetros matemáticos distintivos de cada uno de dichos estados. Métodos: fotografías digitales de doce células de citologías de mujeres entre 20 y 55 años (tres normales superficiales, tres normales intermedias, tres LEIBG y tres ASCUS). Mediante un programa se calculó la dimensión fractal de tres objetos matemáticos: núcleo, citoplasma y totalidad, a partir del método box-counting; de manera simultánea se determinó el número de pixeles ocupados por la superficie de cada uno y los espacios ocupados por el borde de estos objetos en cada una de las cinco rejillas, para comparar los valores obtenidos. Resultados: al superponer las rejillas de dos y cuatro pixeles los valores de los espacios de ocupación del núcleo permiten establecer diferencias matemáticas entre los grupos de células, presentando como valores en la rejilla dos: normales superficiales (53-56), normales intermedias (75), LEIBG (120-159) y ASCUS (104-121). Conclusiones: se estableció una metodología matemática diagnóstica que diferencia estados preneoplásicos con base en medidas fractales y euclidianas simultáneas del borde del núcleo celular. Abreviaturas: LEIBG, lesión escamosa intraepitelial de bajo grado; ASCUS atypical squamous cells of undetermined significance (células escamosas atípicas de significado indeterminado); GF, geometría fractal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopez-Olmos, J. "Atipias de células escamosas de significado incierto (ASCUS) y lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LSIL). Control citológico evolutivo a 3 meses. Resultados." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (July 2019): 107–14. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2019.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huertas-Pacheco, Sandra, Jinneth Acosta-Forero, Martha Cabarcas-Santoya, Ángel Yobany Sánchez-Merchán, and Orlando Ricaurte-Guerrero. "Prevalencia de lesión escamosa intraepitelial (LEI) y malignidad para las atipias escamosas de significado indeterminado (ASC-US), en población perteneciente a una aseguradora pública en Colombia, 2004 - 2005." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 2 (June 30, 2008): 124–30. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.418.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y malignidad de casos referidos con hallazgos citológicos de "atipias escamosas de significado indeterminado" o "atipias escamosas que no permiten excluir lesión de alto grado" (ASC-US o ASC-H, por sus siglas en inglés, respectivamente). Metodología: se seleccionaron los informes de las pacientes referidas con interpretación citológica de ASC-US o ASC-H y se determinó el resultado del estudio histopatológico de la biopsia de cérvix, en el primer programa de promoción y prevención de cáncer de cuello uterino de la EPS Seguro Social, seccional Cundinamarca y Bogotá, entre junio del 2004 y septiembre del 2005. Se analizaron además las variables de edad y tipo de muestra.Resultados: se encontraron 944 casos, 931 remitidos como ASC-US y 13 como ASC-H, con edades entre 16 y 87 años; se incluyeron 939: 294 (31,3%) casos correspondieron a LEI o malignidad: 228 (24,28%) tuvieron LEI de bajo grado (BG), 62 (6,6%) LEI de alto grado (AG), 3 (0,32%) carcinomas escamocelulares y 1 (0,11%) adenocarcinoma. De los trece casos con ASC-H, 3 (23,1%) correspondieron a LEI-AG y 3 (23,1%) LEI-BG.Conclusiones: los hallazgos citológicos ASC-US o ASC-H en esta serie incluyen una proporción significativa de mujeres con riesgo de tener LEI o malignidad y permiten seleccionar un grupo particular de casos que ameritan un abordaje específico para definir su diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Isaza-Ruget, Mario Arturo, Gonzalo Perez, Olga Lucía Morales-Reyes, Rodrigo Deantonio-Suárez, Catherine Alvarado-Heine, and Lina María Trujillo. "Exactitud del test ADN-HPV para la detección de la enfermedad cervical de alto grado (NIC 2+) en mujeres con anormalidades citológicas (ASC-US y LSIL), afiliadas a la seguridad social en Bogotá (Colombia)." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 60, no. 3 (September 30, 2009): 213–22. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.326.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la exactitud de la prueba ADNHPV en el diagnóstico de lesiones premalignas cervicales de alto grado (HSIL, por sus siglas en inglés) en mujeres con alteraciones citológicas ASC-US (células escamosas atípicas de significado indeterminado) y LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado).Metodología: estudio de validez diagnóstica y de cohorte transversal, realizado en mujeres con diagnóstico citológico de ASC-US o LSIL entre octubre de 2006 y enero de 2008, pertenecientes al Programa de Tamizaje de Cáncer de Cérvix de una aseguradora privada en Bogotá (Colombia). Se comparó el resultado de la colposcopia y de la prueba de ADN-HPV con la patología del cérvix como patrón de oro.Resultados: de las 429 mujeres, 344 (80,2%) presentaron ASC-US y 85 (19,8%) LSIL. Las prevalencias de infección por HPV de alto riesgo fueron 52,9% y 75,7% en pacientes con reporte citológico de ASC-US y LSIL, respectivamente. A las 379 de las 425 pacientes se les practicó biopsia, 24 (6,3%) dieron positivas para HSIL. La sensibilidad de la prueba ADN-HPV para detectar lesiones de alto grado (NIC 2+) en las mujeres con reportes de citología ASC-US y LSIL fue 88% y la especificidad fue 44%. En 21 (87.5%) de los 24 casos de HSIL se detectó la presencia de HPV de alto riesgo.Conclusión: debido a que la prueba ADN-HPV tiene una sensibilidad superior a la citología cervicovaginal (CCV), ésta puede considerarse una alternativa útil para estratificar el riesgo y mejorar la aproximación diagnóstica de lesiones premalignas del cuello uterino en mujeres con reporte de ASC-US.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz, Maritza, José A Mendoza, Luis Téllez, María E Noguera, Orlando Moret, Mercedes López, and Morelva Toro. "Detección de VPH-16 y 18 en muestras de cérvix de mujeres que acuden a centros asistenciales de la ciudad de Mérida, Venezuela." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 2 (April 1, 2003): 61–68. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i2.342.

Full text
Abstract:
Introducción. El Virus del Papiloma Humano (VPH) produce infección del cuello uterino y se ha relacionado con cáncer del cérvix. El principal objetivo de este trabajo fue conocer la frecuencia de los subtipos VPH-16 y 18 en mujeres venezolanas. Material y métodos. Se estudiaron 271 mujeres que acudieron a diversos centros asistenciales de la ciudad de Mérida, Venezuela. Se obtuvieron muestras endo y exocervicales para la realización de la citología y la captura de híbridos (CH) del ADN viral. Resultados. 34 pacientes (12,54%) resultaron positivas para VPH por CH. El 88,24% correspondió a VPH de alto riesgo; 18 casos fueron VPH-18, 9 fueron VPH-16, un caso presentó infección mixta y 2 no correspondieron a estos subtipos. De los casos positivos para VPH, 13 presentaron citología con alteraciones en células escamosas (Lesión intraepitelial escamosa (LIE) de bajo grado = 7; LIE de alto grado = 6) y 8 pacientes atipias intracelulares indeterminadas. Los 13 casos restantes correspondieron a citologías normales y cambios celulares benignos. La citología demostró un valor predictivo negativo del 89%. Discusión. La frecuencia encontrada de infección por VPH es comparable con hallazgos de otros autores; sin embargo, existen diferencias en prevalencia debidas a las metodologías empleadas en cada estudio. Las diferencias estadísticas entre la detección viral y la Citología son contrarias a numerosas publicaciones, lo que significa subjetividad en la Citología. La elevada detección de VPH de alto riesgo, particularmente VPH-18 y 16, coincide con otros estudios, lo cual destaca la importancia de su detección temprana como parte de la prevención del cáncer uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ulloa Ochoa, Pablo, John Palomeque Bueno, and Soraya Ronquillo Torresano. "Mujeres con VIH y su asociación con atipia y lesiones intraepiteliales del cérvix en Guayaquil, Ecuador." Revista Medica Sinergia 4, no. 11 (November 1, 2019): e298. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i11.298.

Full text
Abstract:
Introducción: ASC - US se denomina a la presencia de células escamosas atípicas de importancia no determinada que puede progresar a una lesión intraepitelial y carcinoma de cuello uterino, su vínculo al VIH es motivo de análisis. El objetivo es determinar la asociación de lesiones intraepiteliales en pacientes seropositivas. Métodos: Se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo en el Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña en 32 mujeres con diagnóstico atipias celulares por test de Papanicolau, desde enero 2013 a marzo 2016. Se analizaron variables de edad, seropositivas al VIH seronegativas al VIH, resultado citológico. Resultados: Dentro del primer grupo (seropositivas) un 71% presentó carga viral menos de 20, el valor de CD4 fue superior a 500 un 43%, antes de la cirugía el mayor esquema retroviral utilizado resulto ser el (TDF+FTC+EFV) con un 50% de los pacientes, en lo que respecta a la citología vaginal previa se identificó que ASCUS encabezó con un 71%, la única paciente que presentó LIE de alto grado fue una de las que presentó mayor carga viral. Las 18 pacientes seronegativas 72% presentaron ASCUS, 3 LIE BG, 2 LIE AG y ningún carcinoma. Conclusión: Podemos concluir indicando que el reporte citológico más frecuente es ASCUS, que la prevalencia de carcinoma de cuello uterino in situ fue nula, que las lesiones intraepiteliales de bajo grado y alto grado pueden estar en relación a una disminución de los CD4 y aumento de la carga viral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monsalve-Páez, Solange, Diana Valderrama-Vega, Marcos Fidel Castillo-Zamora, Yahira Rossini Guzmán-Sabogal, and Jairo Amaya-Guío. "Experiencia de las pacientes frente a citología cérvico-vaginal reportada como ASCUS o LEI de bajo grado en dos instituciones de Bogotá (Colombia), 2014." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 1 (March 30, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> describir los conocimientos que tienen las pacientes acerca del uso de la citología, y las emociones y el comportamiento que genera en estas un resultado positivo en la citología vaginal con atipias escamosas de significado indeterminado (ASCUS) o lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEI-BG).<br /><strong>Materiales y métodos:</strong> investigación cualitativa fenomenológica, que busca establecer las experiencias vividas por mujeres entre 18 y 69 años que consultaron por primera vez, por el hallazgo en la citología cérvico-vaginal de ASCUS o LEI-BG, a la unidad de patología cervical de dos instituciones de nivel medio de complejidad en Bogotá (Colombia), una institución pública y otra un centro de atención ambulatorio privado. El tamaño de la muestra se determinó por saturación teórica y muestreo consecutivo. Se realizaron grupos focales y entrevistas, la información fue grabada y transcrita posteriormente, creando categorías para evaluar las experiencias: caracterización sociodemográfica, cognición, características afectivas y comportamiento. Se empleó el estilo de análisis mediante edición, presentado como material narrativo, a fin de ordenar la información recolectada para su síntesis e interpretación.<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 27 mujeres. El resultado anormal de la citología cérvico-vaginal despierta sentimientos de culpa, angustia y preocupación pues lo relacionan con el cáncer de cuello uterino, dado que no es claro para ellas que este es un examen de tamización. La principal conducta posterior a recibir el resultado de la citología fue priorizar la cita médica. Hay alteraciones en las relaciones de pareja basadas en la percepción de infidelidad secundaria a la infección de VPH.<br /><strong>Conclusiones</strong>: la toma de la citología cérvico-vaginal es considerada por las pacientes como importantísima y obligatoria en el marco de la necesidad de prevenir y tratar el cáncer de cuello uterino.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Campos Siccha, Gerardo, Erika Luzvit Loayza Cruz, Paul Marroquín, Fidel Carlos Castillo Casiano, Percy Pacora Portella, and Denisse Gonzales Muro. "Regresión de las lesiones escamosas cervicales intraepiteliales de alto grado en gestantes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 45–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i109.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la regresión colposcópica de las lesiones cervicales intraepiteliales de alto grado en gestantes. Diseño: Estudio observacional descriptivo, transversal. Institución: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con diagnóstico de lesión cervical intraepitelial de alto grado - LIEAG (NIC II, NIC III, cáncer in situ). Intervenciones: Se procedió a la búsqueda en el software de anatomía patológica sobre los resultados de Papanicolaou con informe citológico de LIEAG, desde el año 2004 hasta 2008. Principales medidas de resultados: Regresión colposcópica de lesiones de alto grado en mujeres puérperas. Resultados: La distribución de las LIEAG difirió estadísticamente entre la muestra de Papanicolaou y la colposcopia, pero en ambas se mantuvo el orden de NIC II, III y cáncer in situ. Según la colposcopia, en el preparto la LIEAG más frecuente fue NIC II (83,3%), seguida de NIC III y cáncer in situ (15% y 1,7%, respectivamente). En el control posparto, 38,3% presentó un estudio colposcópico normal y los casos que continuaban siendo patológicos (61,7%) mostraron mejoría hacia lesiones de riesgo bajo, como NIC I (26,7%). Solo en 35% persistieron las lesiones de riesgo alto (NIC II, III, cáncer in situ, con 25%, 6,7% y 3,3%, respectivamente). Estas modificaciones de las LIEAG en el posparto fueron estadísticamente significativas. El parto vía vaginal se relacionó con menor persistencia de lesiones de riesgo alto, a diferencia de la vía cesárea. Destacó la mejoría del estudio colposcópico en las pacientes de 36 a más años de edad, las que habían tenido una sola pareja y en quienes iniciaron las relaciones sexuales después de los 20 años. Conclusiones: La regresión espontánea de las lesiones cervicales de grado alto en el posparto ocurrió en 65%, más en quienes fueron atendidas de parto vaginal, quienes tenían 36 años o más, las monógamas y quienes iniciaron relaciones sexuales después de los 20 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Canché, Jaqueline Canul, Nicolás Gustavo Suárez Guerrero, Nicolás Gustavo Suárez Puerto, and María del Refugio González Losa. "Eficacia del manejo electroquirúrgico con asa diatérmica para eliminar el virus papiloma causante de lesiones cervicales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 2 (July 29, 2013): 115–17. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i6.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es causa del cáncer cervicouterino y sus lesiones precursoras; la efectividad del tratamiento de estas últimas se evalúa por histopatología. Sin embargo, la persistencia del virus puede condicionar la aparición de nuevas lesiones. Objetivos: Evaluar la eficacia de la electrocirugía con asa diatérmica para la eliminación del VPH en pacientes con lesiones cervicales. Diseño:Estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y observacional. Institución: Hospital General de la Secretaria de Salud (SS) en Chetumal, Quintana Roo, México. Participantes: Mujeres con displasias y diagnóstico citológico de LEIBG o LEIAG. Metodología: Ciento cuatro mujeres referidas a la clínica de colposcopia fueron estudiadas. Se les tomó una muestra cervical para identificar al virus. Posteriormente fueron tratadas con electrocirugía con asa diatérmica. A todas las pacientes positivas se les tomó una muestra a las ocho semanas posteriores al tratamiento, para una nueva determinación viral. Principales medidas de resultados: Negativización de la presencia del virus papiloma. Resultados: El 26,9% de las mujeres resultó positiva a la presencia del virus en la primera muestra. El diagnóstico histopatológico de estas mujeres fue lesión escamosa intraepitelial de grado bajo (35,7%) y alto (64,3%), respectivamente. Las 28 pacientes fueron negativas al virus a las 8 semanas.Conclusiones: El tratamiento con asa diatérmica fue efectivo par la eliminación del ADN viral.Palabas clave: Asa diatérmica, virus papiloma humano, eficacia, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández-Tiria, María Camila, and Marcos Fidel Castillo-Zamora. "Prevalencia del resultado de citología de células escamosas atípicas que no excluye lesión intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos instituciones de Bogotá (Colombia), 2006-2013." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 1 (March 30, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.5.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo</strong>: determinar la prevalencia de citologías cérvico-vaginales con hallazgo citológico de tipo células escamosas atípicas que no descartan lesión escamosa intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos centros de patología cervical, y determinar en ellas la prevalencia de lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEI-AG) por biopsia.<br /><strong>Materiales y métodos</strong>: estudio de corte transversal en el cual se incluyen todas las pacientes que se practicaron citologías en dos centros de colposcopia en Bogotá: un hospital público y un centro de colposcopia privado, en el periodo comprendido entre 2006-2013. Se identificaron las citologías ASC-H, se realizó muestreo consecutivo, se evaluaron las características sociodemográficas de las pacientes atendidas, el resultado colposcópico y el resultado de biopsia. En el análisis se presenta la prevalencia del resultado ASC-H, y sobre el número de pacientes con resultado de ASC-H se estimó la prevalencia de LEI-AG por histopatología.<br /><strong>Resultados</strong>: se identificaron 357 citologías ASC-H de 23.960 citologías anormales, calculando una prevalencia del 1,49 % (IC 95 %: 1,34-1,64). Se dispuso de estudio histopatológico en 230 pacientes (65 %); en las pacientes con citología ASC-H la prevalencia de LEI-AG fue de 26,5 %.<br /><strong>Conclusiones</strong>: los resultados de este estudio mostraron una prevalencia de ASC-H del 1,49 %. Dado que un importante número de pacientes tienen lesión intraepitelial de alto grado, se recomienda la realización de biopsia dirigida por colposcopia en pacientes con estos resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tinoco, Leopoldo A., Freddy A. Nicolalde, Mariela P. Cabezas, Diana P. Tinoco, Ramiro L. Tinoco, Jaime A. Valencia, and Juan E. Ocampo. "Controversia en el tratamiento de la lesión intraepitelial escamosa de alto grado (NIC II)." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 2 (August 2, 2017): 129–33. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i2.1502.

Full text
Abstract:
Contexto: el cono LLETZ actualmente es el tratamiento de las NIC de alto grado. La resistencia al procedimiento es argumentada por los efectos del sobretratamiento (estenosis e insuficiencia cervical), sobre todo cuando se utilizan métodos ablativos destructivos en lugar de la resección quirúrgicaambulatoria (LLETZ).Objetivo: analizar el diagnóstico y tratamiento del NIC II mediante cono y legrado en pacientes que acuden al servicio de Patología del tracto genital inferior del Hospital Oncológico SOLCA-Quito Ecuador.Sujetos y métodos: en este estudio epidemiológico descriptivo observacional de corte transversal se analizaron expediente clínicos de 820 pacientes con diagnóstico histopatológico por biopsia de NIC II; mujeres entre 17 a 82 años que acudieron al servicio de patología del tracto genital inferior sujetas a control, en estas pacientes se realizó 530 legrados. El estudio fue realizado en el Hospital Oncológico SOLCA de Quito Ecuador, de los años 2004 a 2013.Resultados: la histopatología de los conos libres de neoplasia representa el 98,66% (n=809); existen 11 casos de neoplasias residuales (1,34%). El 53,7% de casos presenta una lesión igual o mayor que en biopsia, lo que justifica el cono.Conclusión: el procedimiento de cono LLETZ tiene gran utilidad diagnóstica, terapéutica y pronóstica en mujeres que presentan NIC II y otras patologías similares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maañón di Leo, José C., José Amores Tirado, Luz López Ortiz, Mónica Gómez Cortés, Teresa Pereda Salguero, and Patricia Moreno Muñoz. "Invasión del espacio linfovascular en lesión intraepitelial escamosa de alto grado de cérvix. ¿Realidad o artefacto?" Progresos de Obstetricia y Ginecología 54, no. 10 (October 2011): 518–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2011.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Trujillo, Esperanza, Ricardo Sanchéz, and María Mercedes Bravo. "Integración, carga viral y niveles de ARN mensajero de E2 de VPH 16 en la progresión de lesiones intraepiteliales cervicales." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 80–87. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.63487.

Full text
Abstract:
Entre las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales (LIE) es importante distinguir aquellas asociadas con mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. El objetivo de este trabajo fue evaluar si los niveles de expresión de E2 del VPH16 en mujeres con LIE y con evidencia de integración viral se asocian con el grado de la lesión. Se analizaron 109 cepillados cervicales positivos para VPH 16 provenientes de 19 mujeres sin LIE, 45 mujeres con LIE de bajo grado (LIEBG) y 45 mujeres con LIE de alto grado (LIEAG). Se cuantificó el número de copias de ARNm de E2 y de los genes E2 y E6 mediante PCR en tiempo real para determinar la carga viral (E6) y la proporción E2/E6 para evaluar la integración viral. Se encontraron frecuencias similares de expresión de E2 en LEIBG y LEIAG 15/45 (33 %), la frecuencia en mujeres sin lesión fue menor 3/19 (15,8 %), todos los casos en los que se observó expresión del gen E2 tenían mezcla de ADN viral episomal e integrado. La carga viral aumentó significativamente a mayor grado de la lesión (p=0,049), mientras que la proporción E2/E6 disminuyó (p=0,049). El análisis ROC mostró una baja capacidad de los tres parámetros virales para distinguir entre lesiones de bajo y alto grado. En conclusión, aunque las lesiones con presencia de ADN viral mixto e integrado y expresión de E2 podrían estar en menor riesgo de progresión, y la carga viral y la integración se relacionaron con mayor gravedad de la lesión, su valor clínico como biomarcadores de LEIAG es limitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chávez, Susana, Carlos Farías, Sixto Sánchez, Rina Takahashi, and Carlos Santos. "Prevalencia y factores asociados al Papanicolaou positivo en poblaciones rurales del Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 1 (July 16, 2015): 17–28. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1382.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia y factores asociados del Papanicolaou anormal en mujeres de algunas comunidades rurales y periurbanas de 8 departamentos del Perú. PROCEDIMIENTOS: Estudio basado en la comunidad. Mujeres entre 18 y 67 años de 25 comunidades. Se practicó una entrevista, examen ginecológico y toma de citología cervical usando citobrush. Las muestras fueron leídas usando el Sistema Bethesda. Los datos fueron analizados usando SPSS 7.0. RESULTADOS: Fueron incluidas 725 mujeres. Las participantes tuvieron en promedio 36.8 años y una tasa de fecundidad de 5.3 hijos por mujer. 13 (1.7%) mujeres tuvieron lesión cervical de grado bajo y 12 (1.6%) lesión de grado alto. Dos comunidades en el departamento de Ucayali y una en el departamento de La Libertad tuvieron las tasas más altas de lesión de grado alto (7.0%). 11.4% y 4.0%. respectivamente. Las mujeres con lesión de grado alto carecían de un examen ginecológico previo con mayor frecuencia que las mujeres con Papanicolaou normal. Sólo el hallazgo de friabilidad cervical estuvo estadísticamente asociado (p < 0.05) a la presencia de lesión intraepitelial. CONCLUSIÓN: Existen zonas en el Perú con prevalencia alta de lesión cervical, por lo que es necesario impulsar el Programa Nacional de Cáncer Ginecológico y tomar medidas para evitar la mortalidad asociada a esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Argüello Argüello, Ramiro, Edwin Alberto Hoyos Usta, Rodrigo Argüello Argüello, and Pedro Wilfredo Perdomo Tejada. "Histerectomía total por laparoscopia en 202 pacientes." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 4 (December 30, 2003): 258–64. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.573.

Full text
Abstract:
Del 7 de diciembre de 1999 al 30 de abril de 2003 realizamos histerectomía total por laparoscopia (tipo IV - E) en 202 pacientes. La edad promedio fue de 46 años, el tiempo quirúrgico promedio de 100 minutos y el peso uterino promedio de 170 gramos. Los tres principales diagnósticos prequirúrgicos fueron miomatosis uterina (51%), lesión escamosa intraepitelial de alto grado (21%) y dolor pélvico crónico (9%). El principal diagnóstico patológico fue miomatosis y/o adenomiosis uterina en el 79,2% de los casos (160 pacientes). Se presentaron complicaciones en 16 pacientes (7,9%); de estas, cinco (2,5%) fueron infecciosas, cuatro (2%) hemorrágicas, tres (1,5%) vesicales y otras complicaciones en cuatro pacientes (2%). No se evidenciaron complicaciones ureterales, vasculares ni intestinales. Se propone la histerectomía total por laparoscopia como primera opción quirúrgica en unidades con suficiente experiencia en cirugía laparoscópica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peña Villasmil, Margelys Betania, Genesis Geraldinet Moreno Vivas, Morelva Toro de Méndez, and Juan Leonardo Marquez. "Células del cuello uterino con atipias que no descartan una lesión de alto grado (ASC-H) con premalignidad." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 28, no. 3 (October 25, 2019): 164–70. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v28.n3.2019.957.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Introducción: Un resultado citológico que informa la presencia de células escamosas con atipias que no descartan una Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (ASC-H) es clínicamente significativo, ya que aproximadamente el 50% de estas pacientes podrían presentar una lesión pre-maligna durante la evaluación de dichas atipias morfológicas. Objetivo: Describir las alteraciones cito-morfológicas más frecuentemente halladas en los extendidos citológicos de cuello uterino categorizados como ASC-H, agrupadas según resultado histopatológico de seguimiento. Metodología: Se desarrolló un estudio retrospectivo en el Laboratorio de Citología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes y en la Clínica de Prevención del Cáncer, de la Sociedad Anticancerosa, Capitulo Mérida-Venezuela. Fueron incluidos los casos analizados entre enero-2010 y diciembre-2016 con resultados citológicos cervicales ASC-H, se reevaluaron los extendidos citológicos y se agruparon los criterios cito-morfológicos más frecuentemente hallados según biopsia benigna y anormal. Resultados: El 60,0% de las citologías cervicales categorizadas como ASC-H mostraban atipias en las células escamosas profundas frecuentemente sobre fondo inflamatorio cuando el hallazgo histopatológico era benigno, mientras que en los casos con biopsia anormal como Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN) 1, 2 o 3 y/o HPV se encontró que la mayoría (73,7%) de las atipias estaban presentes en células metaplásicas inmaduras, sin inflamación. Conclusiones: Los criterios cito-morfológicos que deben considerarse para designar un extendido citológico como sospechoso de neoplasia (ASC-H) son: anisocariosis, hipercromasia, cromatina y membrana nuclear irregular sobre un fondo de frotis limpio. Dichas alteraciones siempre deben correlacionarse con datos clínicos aportados, que incluye básicamente la edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cosser-Herrera, Mario Ernesto, Manuel Jesús Loayza-Alarico, and Pedro Javier Navarrete-Mejía. "Factores asociados a la citología anormal del cérvix. Liga contra el cáncer, Lima-Perú, 2010-2014." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 1 (July 15, 2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019137.

Full text
Abstract:
Objetivos. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados a la citología anormal del cérvix en la Liga Contra el Cáncer Lima-Perú, 2010-2014, determinando la prevalencia de la citología anormal asociada a las características socio demográficas de las pacientes.Materiales y Métodos. Estudio cuantitativo, observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, diseño no experimental. Se estudió 206,203 citologías de cérvix como población total, el instrumento de recolección de datos fue una ficha confeccionada a partir de la historia clínica de cada paciente. Para el análisis se hizo uso de estadística descriptiva y de pruebas estadísticas analíticas. Resultados. La edad media fue de 47 años con una DS±13 años, se encontró 1,80% de prevalencia de citología anormal, el mayor porcentaje de esta citología estuvo en el rango de edad de 15 a 24 años con 3,06%, que a su vez presentó el mayor porcentaje lesión intraepitelial de bajo grado con 3,04%, y el mayor porcentaje de lesión intraepitelial de alto grado estuvo en rango de edad de 35 a 49 años con 0,34%. Se identificó como factores asociados, principalmente el inicio de relaciones sexuales a temprana edad (13 a 15 años) con un p=0,001, el número de parejas sexuales (3 a más) con un p=0,001 y el nivel socioeconómico, a menor nivel mayor prevalencia de citología anormal. Conclusiones. Se identificó como factores asociados a la citología anormal, a aquellos relacionados a la sexualidad y nivel socioeconómico, determinándose la prevalencia de esta citología anormal en 1,80%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acosta-Peñaloza, Jesús, and Hernando Gaitán Duarte. "Cáncer de cuello uterino: nuevos paradigmas dentro de un modelo integral de atención." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 66, no. 1 (March 30, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1.

Full text
Abstract:
<span>En este número de la </span><em>Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología </em><span>presentamos tres estudios relacionados con el cáncer de cuello uterino. El primero, aborda los conocimientos y comportamientos referidos por las pacientes al recibir el resultado de una citología anormal; el segundo, describe la frecuencia del resultado de citología de células escamosas atípicas que no descartan lesión escamosa intraepitelial de alto grado (ASC-H), y el tercero, describe la calidad de vida en mujeres con diagnóstico de cáncer de cérvix. Esta coyuntura nos ha brindado la oportunidad de fijar un punto de vista acerca de cuáles son los problemas que se deben investigar a nivel local para mejorar la atención individual de las pacientes con esta patología y lograr mejores resultados a través de programas de salud pública en este campo, y, también, hacer una reflexión sobre el papel de los ginecólogos generales y subespecialistas en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones precancerosas del cérvix como también del cáncer invasor de cuello uterino para mejorar los indicadores de impacto de esta patología en el país.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jerónimo, José, Ovidio Chumbe, Luis Vega, and Luis Orderique. "Antecedente citológico en pacientes con carcinoma invasor de cuello uterino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 1 (May 15, 2015): 19–23. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i557.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar si el estudio de Papanicolaou disminuye el riesgo de desarrollar cáncer invasor de cérvix y las características de la historia citológica de las pacientes con cáncer invasor de cuello uterino. DISEÑO: Estudio descriptivo, de corte transversal. LUGAR: Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital de Apoyo María Auxiliadora. MATERIAL Y MÉTODOS: Tamizaje citológico de 59 pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma invasor de cuello uterino y de 155 con lesión escamosa intraepitelial de grado alto (LEI-AG), atendidas entre enero de 1997 y setiembre de 1998. RESULTADOS: De las pacientes con cáncer invasor, 53,4% nunca había tenido estudio citológico y 65,5% de las pacientes no había tenido PAP o el último estudio había sido realizado hacía más de cinco años; 31% de las pacientes había tenido evaluación ginecológica y PAP negativo en los últimos 3 años. De las pacientes con lesiones escamosas intraepiteliales de grado alto (LEI-AG), 35,2% nunca se había realizado un PAP o lo había tenido hacía más de 5 años atrás y 54,2% había tenido evaluación clínica y citológica negativa en los últimos 3 años, con significancia estadística (p<0,005]. CONCLUSIONES: El método citológico de Papanicolaou protege a la mujer de desarrollar lesiones invasivas de cáncer cervical. Se puede asumir que un grupo de pacientes con cáncer cervical ya tenía cambios a nivel del cérvix, que previamente podían haber sido detectados, ya sea por examen clínico o por medio de la citología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Agudelo-Hincapié, Kelly J., Diana L. García-Carvajal, Jaiberth A. Cardona-Arias, and Marleny Valencia-Arredondo. "Seguimiento de pacientes con atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS) en un servicio citológico de Medellín (Colombia), 2011-2015." Medicina y Laboratorio 22, no. 9-10 (September 1, 2016): 447–58. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.93.

Full text
Abstract:
Introducción: en la literatura científica nacional existen pocos estudios sobre el seguimiento de mujeres con atipias de células escamosas de significado indeterminado (ASCUS). Objetivo: describir el seguimiento a cinco años de una cohorte retrospectiva de mujeres con resultado de ASCUS en un servicio citológico de Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de una cohorte retrospectiva de mujeres con ASCUS en una Institución Prestadora de Servicios de Salud de Medellín, entre 2011 y 2015. Se evaluaron aspectos socio-demográficos, signos, síntomas y hallazgos preneoplásicos a partir de una fuente de información secundaria. Se determinó la frecuencia de mujeres sin control citológico, con regresión de la lesión, persistencia o progresión a lesión intraepitelial escamosa (LIE). Se estimó la proporción de incidencia de ASCUS y LIE en cada año de seguimiento. Resultados: se incluyeron 2.771 mujeres con diagnóstico de ASCUS. La incidencia de regresión al primer control fue 69,8% y en el último 84,6% y de progresión 10,8% y 6,6%, respectivamente, con menos del 1,0% de progresión a LIE de alto grado. La incidencia de ASCUS osciló entre 3,6% (2012) y 5,7% (2013) mientras que de LIE entre 1,1% (2012) y 2,4% (2014). El 28,1% de la población nunca asistió a un control. Conclusiones: se halló una elevada frecuencia de regresión de las lesiones clasificadas como ASCUS y de mujeres sin control durante cinco años; esto evidencia la necesidad de mejorar las estrategias de seguimiento citológico que redunden en la disminución de costos asociados a la implementación de otras pruebas diagnósticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Barrios-García, Lía, Inés Benedetti-Padrón, and Luis Alvis-Estrada. "Presencia del componente de la zona de transformación del cuello uterino en citologías anormales en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena (Colombia) entre 2009 y 2012." Medicina y Laboratorio 22, no. 7-8 (July 1, 2016): 355–64. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.86.

Full text
Abstract:
Introducción: se ha determinado que es más probable la detección de lesiones de alto grado del cuello uterino en extendidos citológicos con presencia de componente de la zona de transformación; no obstante, la relación entre las tasas de muestreo de esta zona y la detección de alteraciones citológicas es controversial. Objetivo: determinar la presencia del componente de la zona de transformación en citologías cervicales convencionales anormales. Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal de todos los extendidos cervicovaginales anormales de la Unidad de Patología Cervical de la E.S.E. Clínica de Maternidad Rafael Calvo de Cartagena (Colombia) entre 2009 y 2012. Se realizó una segunda lectura de la presencia de componente de la zona de transformación y su coexistencia con células anormales en el mismo campo microscópico, a diferentes aumentos, comparando la concurrencia de ambos tipos celulares en lesiones intraepiteliales escamosas de alto y bajo grado. Resultados: se incluyeron 1.287 citologías anormales, 74,7% con componente de la zona de transformación. A mayor grado de lesión se encontró mayor porcentaje de extendidos con dicho componente. La coexistencia de células endocervicales y anormales en el mismo campo microscópico fue mayor en las lesiones de alto grado en comparación con las de bajo grado (p=0,000, X2). Conclusiones: hay mayor frecuencia de extendidos citológicos anormales con presencia de células de la zona de trasformación del cérvix. Su presencia es más frecuente en los extendidos con lesiones de alto grado, donde las células endocervicales o metaplásicas se encuentran íntimamente relacionadas con las anormales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bermúdez Pérez, Justa Francisca, Cristiana Paola Cabezas Robelo, Kenia Lizeth García Rosales, Silvia Marcela Gaitán Velásquez, and Martha Xiomara Guerrero. "Pruebas de detección del cáncer cervicouterino asociado al Virus del Papiloma Humano (VPH)." Universidad y Ciencia 8, no. 12 (July 24, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i12.4527.

Full text
Abstract:
El cáncer cervicouterino ocupa el segundo lugar en frecuencia en todo el mundo y es el principal en la mayoría de los países en vías de desarrollo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se determinó las pruebas de detección del cáncer cérvico uterino, la frecuencia de cambios celulares del cérvix sospechosas, y asociadas al virus del papiloma humano. El estudio fué descriptivo de corte transversal en el Hospital Bertha Calderón Roque cuyo universo fueron 181 mujeres atendidas en consulta externa, la muestra fué 83(45.8%) mujeres con PAP positivo y diagnosticadas con VPH. Según los resultados las preubas de diagnósticos utilizados fueron citológicos (PAP) y biopsia por conización mediante asa diatérmica con un 100%. No se realizan métodos moleculares para la detección del virus. Los cambios morfológicos obtenidos a partir de citología cervical y biopsia fueron la lesión de bajo grado o NIC I con el 14% detectado mediante colposcopia y para Condiloma un 11% a través de biopsia. Las lesiones escamosas de alto grado, se obtuvo un 33% para NIC III mediante biopsia por asa diatérmica. En el caso de ASCUS se detectaron en un 22% a través de PAP. Se observó que la mayor prevalencia de VPH fue en mujeres en las edades entre 19-48 años con un 70%. En conclusión, los métodos de diagnóstico más utilizados son los citohistológicos, y la lesión escamosa de alto grado con mayor porcentaje fue el NIC III y observamos que las mujeres en edades jóvenes son las más afectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zapata Martinez, Juan Felipe, Anderson Pérez Muñoz, Andres Felipe Tirado Otalvaro, Juan David González, and Sandra Milena Velásquez Vergara. "Factores de riesgo asociados a infecciones vaginales y lesiones escamosas intraepiteliales en estudiantes universitarias de Medellín - Colombia." Enfermería Global 17, no. 2 (March 27, 2018): 86–106. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.2.275881.

Full text
Abstract:
Objetivo: Explorar factores de riesgo asociados a infecciones vaginales y Lesiones Intraepiteliales Escamosas de Cuello Uterino (LEICU) en estudiantes universitarias de Medellín-Colombia.Materiales y métodos: Estudio observacional analítico transversal con una muestra a conveniencia de 176 estudiantes del área de la salud. Los datos se obtuvieron mediante encuesta anónima que incluyó variables demográficas, clínicas, académicas y de hábitos sexuales. Se realizó toma de muestra por medio de citología cérvico uterina y Gram-Directo de flujo vaginal. Se exploró la asociación estadística de la presencia de IV o LEICU con variables de interés a través de la Odds Ratio (OR) y su intervalo de confianza de 95% (IC95%). Se asumió asociación estadística con p<0,05.Resultados: Se encontró ASCUS en el 9,1%; LEICU de bajo grado en el 4,5%, e infecciones vaginales en el 30.7% de las participantes, siendo la vaginosis bacteriana la infección más común. Además los antecedentes previos de VPH tienen asociación estadística con el ASCUS OR=36,69 IC 95% (3,56-378,15) y con las vaginosis por Gardnerella OR=10,57 IC 95%(1,07-104,64), mientras que las infecciones urinarias tuvieron asociación estadística con la candidiasis OR=4,46 IC 95% (1,21-16,5).Enfermería Global Nº 50 Abril 2018 Página 87Conclusiones: Los hallazgos encontrados pueden servir como información descriptiva acerca de la frecuencia de IV y LEICU en poblaciones universitarias para continuar o mejorar programas de promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva, en poblaciones jóvenes. Objective: To explore the risk factors associated with vaginal infections and squamous intraepithelial lesions of the cervix in university students in Medellín, Colombia.Materials and methods: Cross-sectional study; a convenience sample of 176 students from the health care field were included. Data were obtained through an anonymous survey that included demographic, clinical, and academic variables, as well as those pertaining to sexual habits. Cervical cytology and direct gram stain of vaginal fluid were taken. The statistical association for vaginal infections and squamous intraepithelial lesions of the cervix was explored through the odds ratio and the 95% confidence intervals (95% CI). A p value <0.05 was considered statistically significant. Results: Atypical squamous cells of undetermined significance (ASCUS) was found in 9.1% of participants; low-grade cervical squamous intraepithelial lesions in 4.5%, and vaginal infections in 30.7%; bacterial vaginosis was the most common infection. Previous history of HPV has a statistical association with ASCUS OR = 36.69 95% CI (3.56-378.15) and vaginosis by Gardnerella OR = 10.57 CI 95% (1.07-104.64), whereas urinary infections had a statistical association for candidiasis OR = 4.46 CI 95% (1.21-16.5).Conclusions: Our findings can be used as descriptive information regarding the frequency of vaginal infections and squamous intraepithelial lesions of the cervix in university populations, to continue or improve programs for the promotion and prevention of sexual and reproductive health in young populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Laberiano Fernández, Caddie, María Fabiola Gamarra Chevarría, and Sandra Velazco Cabrejos. "Correlación citohistológica de ASC-H en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el período enero 2013 a julio 2015." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 27, 2018): 547–51. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2026.

Full text
Abstract:
En nuestro país, el cáncer de cuello uterino es aún la neoplasia maligna más frecuente en mujeres. Como prueba de tamizaje se utiliza el examen de Papanicolaou o citología cérvico-vaginal, el cual es informado utilizando el Sistema de Bethesda. En dicho sistema, la categoría ASC-H (atypícal squamous cells – cannot exclude HSIL-high grade squamous epithelial lesions, por sus siglas en inglés) designa los casos con presencia de células escamosas atípicas en las cuales los cambios son sugestivos de una lesión intraepitelial escamosa de alto grado pero insuficientes para una interpretación citopatológica definitiva, por lo que es importante determinar la correlación citohistológica de esta categoría. Objetivo. Correlacionar los resultados citopatológicos informados como ASC-H con los diagnósticos histopatológicos. Diseño. Estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Material. Citología cérvico-vaginal e histopatología. Métodos. Se revisó los casos con estudio citopatológico realizado entre enero de 2013 y julio de 2015, y con estudio histopatológico hasta un año después. Mediante la base de datos se determinó la cantidad poblacional y los diagnósticos. Se consideró como prueba de oro el diagnóstico histopatológico. Principales medidas de resultados. Correlación cito-histológica en casos de ASC-H. Resultados. Durante el período de estudio se realizaron 53 716 estudios de citología cérvico-vaginal convencional; de estos, 119 fueron catalogados como ASC-H; finalmente, 43 casos (0,07%) cumplieron los criterios de inclusión. El rango de edad de las pacientes fue de 22 a 70 años, siendo la media 43,8 años. El 42% de casos de ASC-H tuvo el diagnóstico de NIC2 y NIC3 en el estudio histopatológico. Conclusión. Se encontró una correlación entre los resultados de ASC-H y las lesiones intraepiteliales de alto grado (NIC II y NIC III), que concuerda con la encontrada en la bibliografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mongelós, Pamela, Malvina Páez, Isabel Rodriguez-Riveros, Graciela Giménez, Amalia Castro, and Laura Mendoza. "Detección del virus del papiloma humano de alto riesgo por captura híbrida II® según hallazgos citológicos en mujeres tratadas por lesiones escamosas intraepiteliales de cuello uterino, período 2006/2010." Revista Brasileira de Epidemiologia 16, no. 1 (March 2013): 40–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-790x2013000100004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la frecuencia del virus de papiloma humano de alto riesgo oncogénico (HR-HPV) por captura híbrida II (r) (CH II(r)) según hallazgos citológicos en mujeres tratadas por lesiones escamosas intraepiteliales (SIL) de cuello uterino. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transverso de una serie de casos, en donde se incluyeron 122 mujeres tratadas, 79 (65%) por SIL de bajo grado (LSIL) y 43 (35%) por SIL de alto grado (HSIL) que concurrieron al Laboratorio de HPV del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción, para realizarse un control post-tratamiento, periodo 2006/2010. RESULTADOS: Se observó un total del 28% (34/122) de mujeres tratadas por SIL positivas para HR-HPV, detectándose infección viral en un 20% de las mujeres con ausencia de SIL (NSIL) (22/108), 83% de las mujeres con LSIL (10/12) y 100% de las mujeres con HSIL (2/2). De las 34 mujeres positivas para HR-HPV, 10 mujeres (29%) presentaron valores altos (100 pg/mL o más) de carga viral relativa, detectándose un aumento de casos positivos con la severidad de la lesión (28% NSIL, 30% LSIL, 50% HSIL). CONCLUSION: La detección de HR-HPV por CH II(r), así como los valores de carga viral relativa altos, en especial en mujeres con NSIL podrían ayudar a identificar mujeres tratadas con riesgo a desarrollar recidivas, contribuyendo así a fortalecer el programa de prevención de cáncer de cuello uterino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sequera, Monica Alejandra, Andrea Matamoros, and Maria Jose Mendoza León. "Genotipos de VPH y cambios citológicos cervico-uterino en pacientes de una consulta ginecológica privada del Estado Carabobo, Venezuela. Marzo-octubre de 2017." Revista Médica de Risaralda 26, no. 1 (June 30, 2020). http://dx.doi.org/10.22517/25395203.20781.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH) se ha asociado con el cáncer cérvicouterino (CCE) al provocar la aparición de lesiones precursoras de cáncer en la zona de transformación de la unión escamo-columnar del cuello uterino. Existen más de 100 tipos de VPH, clasificados en bajo riesgo oncogénico (VPH-BR) y alto riesgo oncogénico (VPH-AR). Estudios reportan la infección por genotipos de alto riesgo en el 100% de los CCE. En Venezuela, el 67,7% de los CCE, se relacionan con el genotipo de VPH-AR 16. Objetivo: Detectar la presencia de VPH en pacientes con cambios citológicos cervicouterino. Metodología: Se incluyeron 49 pacientes que presentaban cambios citológicos, se tomaron las muestras de la región endocervical y exocervical para la detección y genotipificación del virus mediante la técnica de Multiple PCR. Resultados: Las alteraciones citológicas presentes fueron Células Escamosas Atípicas (69,4%), Células Glandulares Atípicas (4,1%), Lesión Escamosa Intraepitelial de Bajo Grado (16,3%), y Lesión Escamosa Intraepitelial de Alto Grado (10,2%). La detección molecular demostró que 16,3% presentaba VPH, 62,5% correspondían a VPH-AR, 25% a VPH-BR, 12,5% al genotipo 16 y no se detectó el genotipo 18. Se reportó un solo caso de coinfección. Conclusiones: A diferencia de otros estudios, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la presencia del virus y la aparición de cambios citológicos cervicouterino en esta población. No obstante, se detectaron genotipos de alto riesgo oncogénico, lo que puede traducirse en una mayor incidencia de cáncer cervicouterino a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osorio Castaño, Jhon Henry, Claudia Patricia Montoya Zapata, Marjorie Pérez Villa, and Fernando Antonio Cardona Restrepo. "Características clínicas de adolescentes con alteraciones citológicas." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 80, no. 03 (September 30, 2020). http://dx.doi.org/10.51288/sogv03202008.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las adolescentes con alteración citológica que asistieron a confirmación diagnóstica en una institución de salud. Métodos: Estudio observacional analítico. La población fueron todas las mujeres menores de 19 años. La información se obtuvo de la base de datos de la institución. Se analizaron variables relacionadas con el resultado de la citología y de la biopsia. Se realizó análisis uni y bivariado, se calculó el OR con su intervalo de confianza (IC 95%) y nivel de significancia. Se realizaron cálculos exploratorios de la concordancia. Resultados: La lesión intraepitelial de bajo grado fue la más frecuente con un 43.8%, la oportunidad en el acceso para la colposcopia tuvo una mediana de 47 días. Los factores asociados con neoplasia intracervical de alto grado fueron: el régimen de afiliación a salud p: 0.003 (OR 3.1 IC 1.39-7.0), la lesión intraepitelial de alto grado en la citología p: 0.0004 (OR 7.66 IC 2.08-28.18) y el resultado de la colposcopia grado I con p: 0.02 (OR 6.33 IC 1.10- 36.16) y grado II p: <0.0001 (OR 31.9 IC 5.8-173). Conclusiones: Las adolescentes son un grupo especial de mujeres vistas bajo la óptica de la patología cervical, pueden presentar frecuencias altas de alteraciones citológicas de bajo grado, bajas tasas de neoplasias intracervicales de alto grado y ningún cáncer de cérvix. Palabras clave: Adolescente, Lesiones intraepiteliales escamosas de cuello uterino, Neoplasias del cuello uterino, Colposcopía, Biopsia.URL Articulo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fink, Valeria, Laura Svidler López, Fernanda González, Mariana Tejo, Gisela Presencia, Gabriela Sidra, María Victoria Galperín, et al. "Infección por HPV de alto riesgo y lesiones intraepiteliales anales en hombres HIV positivos que tienen sexo con hombres." Actualizaciones en Sida e Infectología, June 1, 2018. http://dx.doi.org/10.52226/revista.v26i97.29.

Full text
Abstract:
Introducción: El cáncer anal, asociado a la infección con virus de papiloma humano de alto riesgo (HPV-AR), es muy frecuente en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) HIV+. Objetivo: Evaluar frecuencia de infección por HPV-AR, genotipos y lesiones asociadas, y factores asociados. Materiales y métodos: Estudio en HSH HIV+ (septiembre 2012-marzo 2014, Hospital Fernández). Se recogió información demográfica, de HIV, HPV y prácticas sexuales. Se realizó citología anal, detección de HPV-AR (HC2 High- Risk HPV DNA, Digene®) y genotipificación en las muestras HPV-AR+ (Inno Lipa®, Fujirebio). Los pacientes firmaron consentimiento informado. Se indicó tratamiento según resultados. Resultados: Completaron el estudio 57 pacientes. Mediana de edad: 40 años (rango intercuartil [RIC]: 29-45); de CD4: 444 cels/mm3 (RIC: 345-568); 77% recibían tratamiento antirretroviral, 68% con carga viral no detectable. Citologías: negativas (24%); lesión intraepitelial de bajo grado (54%); lesión intraepitelial de alto grado (20%); ASCUS (2%). El 80% fue HPV-AR+. Los pacientes con diagnóstico de HPV-AR (p=0,006) y de lesión intraepitelial tuvieron CD4 <500 cels/ mm3 con más frecuencia (p=0,030). Los pacientes con HPV-AR tuvieron mayor frecuencia de carga viral detectable (p=0,020, prueba de Fisher). El porcentaje de pacientes con uso consistente de preservativo fue mayor entre los pacientes sin lesión citológica (p=0,026). Genotipos de alto riesgo más frecuentes: HPV-16 (51%), HPV-31 (44%) y HPV-51 (40%); de bajo riesgo: HPV-6 (47%) y HPV-44 (35%). Conclusiones: Se encontró elevada frecuencia de lesión citológica (76%) y de HPV-AR (80%). Es necesario establecer estrategias de prevención en esta población incluyendo tamizaje, vacunación y promoción de sexo seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quillama Palomino, Sandybel, Carolina Cucho Espinoza, Gloria Cruz Gonzales, Regina Medina Espinoza, William Cruz Gonzales, and Aristides Hurtado Concha. "Caracterización genotípica del virus de papiloma humano versus estudio citocolposcópico, hospital nacional dos de mayo, Perú. 2016-2018." Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela 81, no. 2 (June 20, 2021). http://dx.doi.org/10.51288/00810208.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación entre los genotipos del virus papiloma humano de alto riesgo con el grado de las lesiones citológicas y los hallazgos colposcópicas en mujeres del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años 2016-2018. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, tipo analítico de diseño no experimental. Para ello se revisaron 96 historias clínicas de pacientes con diagnóstico molecular positivo para virus papiloma humano de alto riesgo que cuenten con exámenes citológicos y colposcópicos, de ellos solo 76 casos cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Las mujeres presentaron edades comprendidas entre 18 y 63 años, 33,38 ± 10,56 años La frecuencia de virus papiloma humano de alto riesgo fue de 27,5 %, siendo el grupo de otros virus papiloma humano de alto riesgo los de mayor distribución con un 80,3 %. La lesión citológica más frecuente fue la lesión intraepitelial de bajo grado con un 61,85 %. Los hallazgos colposcópicos más frecuentes fueron los menores con el 76,3 %. Conclusión: Se encontró una alta frecuencia del virus papiloma humano, tipos 16, 18 y otros virus papiloma humano de alto riesgo, en ese orden de frecuencia. Se identificó que la lesiones intraepiteliales cervicales más frecuente fueron las de bajo grado, los hallazgos de evaluación colposcópica más frecuentes en mujeres con virus de alto riesgo positivo fueron menores. El pico de infección por virus papiloma humano de alto riesgo estuvo en el grupo de 18 a 29 años. Palabras clave: Virus del Papiloma Humano, Colposcopia, Citologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Javier, Signed Prieto, Martha Melo, Darío Domínguez, Catalina Correa, Fredy López, Ligia Victoria Rodríguez, and Diana Cardona. "Simulación de rutas de alteración de células de cuello uterino desde el estado normal hasta lesión intraepitelial de bajo grado." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17, no. 1 (June 30, 2014). http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López, Alirio, Lesly Cerrato, Teynaldo Castro, Belinda Hasbun de Cadillo, and Jorge Carrasco. "Inmunorreactividad de la proteína p53 en lesiones premalignas y malignas del cérvix uterino." Revista Ciencia y Tecnología, February 7, 2015, 63–73. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i7.1804.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la expresión p53 en las lesiones premalignas y malignas del cérvix en las pacientes de la consulta externa del servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil durante el período de julio de 2008 a diciembre de 2009. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. Estudiándose una muestra de 90 pacientes de un universo de 209 pacientes. Las pacientes se caracterizaron según sus factores de riesgo además se tomó biopsia por colposcopia y/o conización a las pacientes con sospecha clínica de lesión premaligna o maligna del cérvix uterino. Las biopsias fueron incluidas en bloques parafina para la tinción con Hematoxilina – Eosina, y luego a la recuperación del antígeno p53, utilizando un anticuerpo policlonal mediante la técnica de inmunoperoxidasa, para su posterior análisis estadístico. Resultados: La edad media fue de 40.9 años (rango 18-105 años). La escolaridad media fue de 6.8 años, con rango de 1 a 15 años. El 50% (45) de las pacientes refirió haber tenido solo una pareja sexual. El 92.2% (83) de las biopsias fueron en sacabocado y 7.8% (7) fueron conizaciones. De los resultados de biopsia el 10% (9 casos) fueron carcinoma de células escamosas invasor, lesión de intraepitelial escamosa de alto grado - NIC III 23.3% (21 casos), NIC II 23.3% (14 casos), NIC I 33.3% (30 casos) y el 16 casos (17.8%) correspondió a otras lesiones donde se incluyen endocervicitis crónica, pólipo endocervical, negativo por malignidad, cambios reparativos atípicos. Se realizó identificación de la proteína p53, en 73 casos clasificados previamente como lesión premaligna y/o maligna del cérvix, obteniendo los siguientes resultados; de los carcinomas de células escamosas 6 de 9 casos (66.67%) presentaron positividad nuclear, NIC III 12/21 casos positivos (57.14%), NIC II 3/14 casos positivos (21.42%), NIC I 12/30 casos positivos (40%). DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i7.1804 Revista Ciencia y Tecnología No. 7, diciembre 2010: 63-73
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography