To see the other types of publications on this topic, follow the link: Lesiones deportivas.

Journal articles on the topic 'Lesiones deportivas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Lesiones deportivas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villaquirán, Andrés Felipe, Enmanuel Portilla Dorado, and Paola Vernaza. "Caracterización de la lesión deportiva en atletas caucanos con proyección a Juegos Deportivos Nacionales." Universidad y Salud 18, no. 3 (December 20, 2016): 541. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.59.

Full text
Abstract:
Objetivo: Caracterizar las lesiones deportivas en atletas caucanos, que se preparan para su participación en los Juegos Deportivos Nacionales 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado con los deportistas caucanos con proyección a Juegos Deportivos Nacionales, atendidos en el servicio de Fisioterapia de la Unidad Biomédica de Indeportes Cauca, durante el período comprendido entre diciembre de 2013 y julio de 2015; la información fue colectada a través de la ficha de características socio demográficas y clínicas de la Unidad Biomédica de Indeportes, Cauca; las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estrato, mes de atención, deporte practicado, zona del cuerpo lesionada, tipo de lesión y diagnóstico médico de remisión. Resultados: El deporte que más lesiones presentó fue bádminton con el 100% de lesionados, seguido de judo con el 13,9%, fútbol de salón con el 12,1% y voleibol con el 8,7%; las tendinopatías y las lesiones ligamentosas ocuparon el primer lugar de incidencia con el 50,6% de las lesiones deportivas, la zona más comprometida correspondió a los miembros inferiores. Conclusiones: El estudio documenta las lesiones por cada práctica deportiva con la finalidad de realizar un programa de prevención y seguimiento a las lesiones, el cual redundará en el rendimiento de las ligas y en los resultados de los deportistas caucanos.AbstractObjective: To characterize the sports injuries in athletes from the department of Cauca, that are getting prepared for their participation in the National Sport Games in 2015. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out with the athletes from Cauca with projection to National Sport games, who were attended in the physiotherapy service of the Biomedicine Unit of Indeportes Cauca during December 2013 and July 2015. The information was collected through the socio-demographic and clinical characteristics file of the Biomedicine Unit of Indeportes Cauca. The variables studied were: age, sex, stratum, month of attention, practiced sport, injured area of the body, type of injury and medical diagnosis of remission. Results: The sport that presented more lesions was badminton with 100% of injured people, followed by Judo with 13.9%, indoor soccer with 12.1% and volleyball with 8.7%. The tendinopathies and ligament injuries occupied the first place of incidence with 50.6% of sports injuries, the most affected area was the lower limbs. Conclusions: The study documents the lesions each sport reports with the purpose of performing a program of prevention and follow-up to the injury, which will result in the performance of the leagues and the results of the sportsmen from Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Romeo, J. A. "Iontoforesis en lesiones deportivas." Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 12, no. 1 (January 2009): 20–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.rifk.2008.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Araujo Cuauro, Juan Carlos. "La Trascendencia Médico Legal de las Lesiones por violencia en el deporte desde una perspectiva del proceso Jurídico-Penal Venezolano." Colombia Forense 3, no. 2 (October 20, 2016): 43–51. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i2.1757.

Full text
Abstract:
Propósito: El Derecho Penal y el deporte, no son materias cuya asociación nos resulte fácil, o intuitiva, al menos a primera vista. El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva jurídico penal el posible delito de lesiones producto de la violencia en el deporte y las posibles sanciones. Descripción: El deporte como cualquier otra actividad del ser humano no se encuentra exento de conductas que pueden ser consideradas delictivas. El delito de lesiones por la violencia en la práctica de actividad deportivas es un claro ejemplo que se utiliza para explicar el tratamiento jurídico penal que se debe aplicar en caso de que un competidor transgreda el “fair play” o “juego limpio”. Sin embargo, el problema surge cuando la aplicación del Derecho penal a las lesiones producto de la actividad, deportiva tiene como denominador común la relación Derecho administrativo-Derecho penal, utilizando como vehículo conductor el principio Non bis in idem. El deporte profesional es objeto a diario de situaciones penales. Pero generalmente las infracciones deportivas tan sólo se quedan en sede administrativa. Conclusiones: Por tanto, se hace necesario aplicar el Derecho penal a situaciones que se producen en el ámbito deportivo, cuando un deportista posea animus laendi de lesionar a otro, deberá ser sancionado según lo que se encuentran en nuestro Código Penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olmedilla Zafra, Aurelio, Joel M. Prieto Andreu, and Amador Blas Redondo. "Relaciones entre estrés psicosocial y lesiones deportivas en tenistas." Universitas Psychologica 10, no. 3 (August 25, 2010): 909–22. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.repl.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue evaluar el estrés social percibido y su relación con las lesiones deportivas, en jugadores de tenis. Sesenta y tres tenistas masculinos, con una media de edad de 31,62 años (DT=8,93), pertenecientes a Clubes Deportivos de la Provincia de Alicante (España), cumplimentaron instrumentos de estrés psicosocial y de lesiones sufridas durante el año anterior a la evaluación. Los resultados indican que los sucesos vitales experimentados se relacionan con algunas de las lesiones sufridas por los tenistas. Se han encontrado relaciones entre el grado de tensión psicológica experimentada, y la evaluación negativa de esta tensión, con el tipo (lesiones en muñecas, tobillos y esguinces), y la gravedad de las lesiones (lesiones leves).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Corbacho, Jose Manuel. "La violencia endógena en el deporte: aspectos jurídico-penales." Nuevo Foro Penal 9, no. 80 (June 27, 2013): 13–33. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.9.80.1.

Full text
Abstract:
La inexistencia de un precepto concreto en el Código Penal que verse sobre las lesiones deportivas hace que tengamos que tengamos que acudir a los elementos objetivos del delito de lesiones al objeto de poder imputar responsabilidad penal al deportista que comete la agresión. La interrelación entre Derecho Penal y Derecho administrativo y lo “adecuado socialmente” de las sanciones deportivas hacen que en el mundo del deporte se excluya la posibilidad del ilícito penal y exista un acercamiento a la sanción administrativa. En este trabajo, se pretende proponer la aplicación del delito de lesiones al ámbito deportivo e incluso la necesidad de que pudiera existir una regulación exhaustiva de este problema, a través de la relación entre los mecanismos de control social precitados, las tesis a favor y en contra de la aplicación del Derecho penal al ámbito deportivo y de las tesis jurisprudenciales más importantes en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Pascual, C., V. Rodríguez Pérez, and J. Seco Calvo. "Epidemiología de las lesiones deportivas." Fisioterapia 30, no. 1 (February 2008): 40–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(08)72954-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moo-Peña, Juan Carlos, and Elías Alfonso Góngora Coronado. "Impacto de una intervención en resiliencia en deportistas universitarios lesionados." Journal of Behavior, Health & Social Issues 12, no. 1 (April 23, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75655.

Full text
Abstract:
<p>El deporte es una actividad que puede proporcionar beneficios físicos y psicológicos a quien lo practica. Sin embargo, conlleva un riesgo el cual se traduce en la lesión deportiva factor relacionado con muchos otros factores de índole psicológico entre los cuales se encuentra la resiliencia cuyos efectos positivos pueden beneficiar tanto a deportistas lesionados como deportistas con antecedentes lesivos. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer el efecto de una intervención en resiliencia en el área de las lesiones deportivas en un grupo de deportistas universitarios de una institución pública del estado de Yucatán, México. Para medir las variables se utilizaron el cuestionario de resiliencia, La escala de Autoestima de Rosenberg en su adaptación al español, la subescala de Enfrentamiento a los Problemas de la Vida y la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos – AFA-R. La muestra estuvo constituida por 137 deportistas universitarios de distintas modalidades deportivas que tuvieron o se encontraban en un proceso de lesión deportiva y de los cuales 5 deportistas con las puntuaciones más bajas recibieron el programa de intervención. Los resultados muestran a través de un pre-test y post-test que los participantes mejoran sus puntuaciones en las escalas después de su participación en el programa de resiliencia. A modo de conclusión, se observó a través del análisis del tamaño o magnitud del efecto, que la intervención si tuvo un efecto positivo en la población de deportistas en la que fue aplicada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Danes Daetz, Claudia, Florencia Rojas Toro, and Valentina Tapia Mendoza. "Lesiones deportivas en deportistas universitarios chilenos (Sports injuries in Chilean university athletes)." Retos, no. 38 (March 5, 2020): 490–96. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.74745.

Full text
Abstract:
La epidemiología de las lesiones deportivas es el estudio de las variables que intervienen en la aparición de lesiones en la población y de su distribución. Este tiene como propósito último aportar información para establecer medidas de prevención justificadas. En Chile, la práctica deportiva ha aumentado en los últimos años. A pesar de esto, no existen antecedentes de estudios que analicen las lesiones deportivas. Este artículo pretende identificar la distribución de las lesiones en diferentes disciplinas deportivas de jóvenes universitarios chilenos. Se realizó un seguimiento a 84 deportistas de ambos géneros pertenecientes a selecciones universitarias de fútbol, básquetbol y vóleibol durante un periodo de 6 meses, registrando todas las lesiones ocurridas. En nuestro ambiente, la mayoría de las lesiones ocurren más frecuentemente en hombres. Son más frecuentes en la práctica del básquetbol (40,7%), seguido del fútbol (35,2%) y vóleibol (24,1%). Afectan principalmente a las extremidades inferiores, especialmente a la articulación del tobillo, seguida por la rodilla y muñeca-mano. El tipo de lesión más común en esta investigación fue el esguince cápsulo-ligamentoso (40,7%), seguida por las lesiones musculares (16,7%). La cantidad de lesiones por sobreuso y de origen traumático fueron similares, siendo estas últimas asociadas principalmente a un mecanismo de contacto directo (76,9%). Para esta población resultó más común lesionarse durante los entrenamientos que en los partidos.Abstract. The epidemiology of sports injuries is the study of the variables that participate in the occurrence of injuries in a population, and their distribution. Its ultimate purpose is to provide information to establish justified prevention measures. In Chile, sports practice has increased in recent years. Despite this, there is no antecedent of studies that analyze sports injuries in Chile. This article aims to identify the distribution of injuries of young Chilean university students in different sports disciplines. A total of 84 athletes of both genders, belonging to university football, basketball, and volleyball teams were followed up for a period of 6 months, recording all the injuries that occurred. In our area, most injuries occur more frequently in men. They are more frequent in the practice of basketball (40,7%), followed by soccer (35,2%) and volleyball (24,1%). They mainly affect the lower extremities, especially the ankle joint, followed by knee and wrist-hand. Capsule-ligament injuries (40,7%) and muscle injuries (16,7%) are the most common. The amount of injuries due to overuse and traumatic origin were similar, the latter being related mainly to a direct contact mechanism (76.9%). For this population it was more common to be injured during training than in matches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bejarano, Erick, Juan Manuel Correa, and Jenner Rodrigo Cubides Amézquita. "Caracterización de las lesiones deportivas en alumnos de la Escuela Militar, mediante el sistema de clasificación estandarizado OSICS-10." Movimiento Científico 11, no. 1 (May 8, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.33881/2011-7191.mct.11101.

Full text
Abstract:
Contexto: El entrenamiento militar y las actividades deportivas desarrolladas en el proceso de formación de los alumnos de la escuela de oficiales del Ejército Nacional, conllevan en sí mismo, un riesgo de lesiones musculo-esqueléticas, lo cual genera alteraciones en la salud del personal, días de incapacidad, hospitalizaciones y disminución del desempeño físico. Es por esto, que mediante el presente estudio se busca caracterizar los tipos de lesiones presentadas en un evento deportivo, mediante un sistema de clasificación más preciso, buscando a posterior, crear herramientas de vigilancia epidemiológica como mecanismo de prevención de dichas lesiones. Objetivo: Caracterizar las lesiones deportivas presentadas en los alumnos durante los Juegos Inter-compañías en la Escuela Militar de Cadetes (ESMIC), mediante el sistema de clasificación estandarizado OSICS – 10. Metodología: Estudio de tipo observacional, descriptivo con componente analítico, en el cual se realizó una recolección de datos de las lesiones presentadas en el transcurso de las competencias anuales que se llevan a cabo entre los alumnos de las diferentes compañías de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Todas las lesiones fueron registradas de fuentes de información primaria, las cuales fueron evaluadas por el servicio de medicina del deporte, con posterior tabulación, consolidación y análisis mediante el uso de los formatos recomendados por el Comité Olímpico Internacional (COI) y codificadas mediante el sistema de clasificación OSICS-10. Resultados: 43 lesiones fueron registradas, con una tasa de lesión de 11.9 por 1000 atleta-día, el 67% de los afectados sufrieron lesiones en las extremidades inferiores. El tipo de lesión predominante fue el esguince con un 35% del total de las lesiones; 78% de las lesiones fueron causadas por el contacto con otro jugador y se generaron un total de 323 días de incapacidad durante el evento. Conclusión: La descripción epidemiológica, la clasificación y la codificación de las lesiones durante un evento deportivo militar, generaron registros útiles para la descripción de los escenarios de riesgo, lo que nos permite la implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica de las lesiones deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beas-Jiménez, Juan de Dios, Antonio León Garrigosa, Pilar Doñoro Cuevas, Luis Martínez Riaza, Xavier Peirau Terés, Juan Manuel Alonso, María Isabel Álvarez Recio, and Cristian Cofré Bolados. "Traducción al español y propuesta de modificación de la clasificación de lesiones deportivas Orchard Sports Injury Classification System (OSICS) Versión 12." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 13, no. 2 (April 24, 2020): 110–13. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.04.009.

Full text
Abstract:
Objetivo: dar a conocer la traducción al español de la Versión 12 del sistema de clasificación de lesiones deportivas denominado Orchard Sports Injury Classification System y proponer una modificación del mismo para incluir un código numérico que refleje la repercusión de la lesión en la funcionalidad deportiva. Método: los miembros del grupo de trabajo sobre la epidemiología de la lesión deportiva, del Grupo de Estudio del Sistema Músculo-Tendón, de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, llevaron a cabo una revisión bibliográfica sobre los sistemas de clasificación epidemiológica de las lesiones, tres reuniones presenciales de consenso y diversos trabajos en línea, siguiendo la metodología de trabajo DELPHI. Resultados: La traducción al español de la versión 12 del sistema Orchard Sports Injury Classification System está accesible de forma completa y gratuita en: https://gesmute.es/traduccion-espanola-osics-12/ Se propone añadir, al final de la codificación actual de la versión 12, un código numérico (0: Sin afectación Funcional; 1: Limita Actividad Deportiva; 2: Impide Actividad Deportiva; 3: Limita Actividades Vida Cotidiana), para indicar la repercusión funcional que produce la lesión. Conclusiones: presentamos la traducción al español de la versión 12 del sistema de clasificación de lesiones Orchard Sports Injury Classification System. Proponemos como mejora la inclusión de criterios de funcionalidad en las clasificaciones de lesiones deportivas, nuestra propuesta podría suponer una mejora al Orchard Sports Injury Classification System versión 12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes-Casas, S., J. Ramos-Ortega, M. Reina-Bueno, R. Mahillo-Durán, and JM Castillo-López. "ANÁLISIS DE LAS LESIONES Y HÁBITOS MÁS FRECUENTES DE LOS TRIATLETAS DURANTE LA COMPETICIÓN." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 80 (December 22, 2020): 553–62. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.006.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo son determinar y analizar las lesiones y los hábitos más frecuentes en triatletas durante el desarrollo de una prueba. Se trata de un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. La muestra la componen 84 participantes (76 hombres y 8 mujeres) que participaron en el XVII Triatlón de Sevilla (Categorías Super Sprint, Sprint y Olímpica). Se pasaron dos cuestionarios, uno antes y otro posterior a la prueba, en los que se registraron entre otras las variables: antecedentes de lesiones deportivas, tratamientos previos, incidencias y lesiones ocurridas durante la prueba, etc. Los triatletas sufren una alta incidencia de lesiones podológicas dérmicas durante la práctica deportiva, el 65% sufrió lesión en el pie, de las que 27,5% fueron ampollas y el 30% fueron heridas. El 72,4% de los participantes en la distancia Olímpica presentó ampollas en los pies. El 50% de los participantes sufrieron lesiones deportivas a lo largo de su trayectoria como triatleta, siendo el pie, la rodilla y la pierna, las zonas más lesionadas. Según estos datos es necesario desarrollar un Programa de Salud podológica para triatletas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aparicio, F. "Rehabilitación en lesiones deportivas. Bases neurofisiológicas1." Rehabilitación 36, no. 1 (January 2002): 3–5. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(02)73228-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pablo Garrido Chamorro, Raúl, Marta González Lorenzo, Juan Pérez San Roque, A. N. A. Félix Carnes Ros, and Pere Llorens Soriano. "Atención urgente de las lesiones deportivas." Apunts. Medicina de l'Esport 39, no. 146 (January 2005): 15–23. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(05)76094-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernán Guzmán, P. "Lesiones deportivas en niños y adolescentes." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 3 (May 2012): 267–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70310-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olivera, G., M. S. Holgado, and J. Cabello. "Lesiones deportivas frecuentes en atención primaria." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 5 (May 2001): 307–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75412-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pedrosa, Ignacio, Alberto Soto-Sánchez, Javier Suárez-Álvarez, and Eduardo García-Cueto. "Lesiones deportivas: un modelo psicológico aplicado." Estudios de Psicología 33, no. 3 (January 2012): 359–69. http://dx.doi.org/10.1174/021093912803758174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barriga Ramirez, Jimmy Antonio, and Sadith Milagros Peralta Gonzales. "Características de las lesiones deportivas previas y ansiedad pre-competencia en futbolistas amateur de Lima." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 5, no. 2 (November 4, 2020): 60–69. http://dx.doi.org/10.35626/casus.2.2020.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre las características de las lesiones deportivas previas y ansiedad pre-competencia en futbolistas amateur de la liga distrital de Lima. Materiales y métodos: el estudio fue de tipo correlacional y diseño transversal. La muestra estuvo comprendida de 62 jugadores amateur. Los instrumentos empleados fueron la ficha de datos, la cual contenía preguntas acerca de la variable características de las lesiones previas, posición de juego, ocupación, edad y club deportivo; y el cuestionario CSAI-2R que permitió evaluar el estado de ansiedad pre-competencia. Resultados: la edad media de los evaluados fue de 22 años, 35.88% ocupó la posición de volante, se localizó mayor porcentaje de lesión en miembro inferior (58.06%), las lesiones de tipo muscular y esguince fueron las más frecuentes con 56.45% y 22.58%, la gravedad de lesión con mayor prevalencia fue leve (45.16%), la media del puntaje total de ansiedad resultó de 39. Al relacionar las variables principales se halló significancia estadística con la dimensión gravedad de la lesión (p=0.02), los jugadores que mostraron lesiones graves tuvieron mayor puntaje de ansiedad pre-competencia. Conclusión: existe relación entre la dimensión gravedad de la lesión (variable lesiones deportivas previas) y ansiedad pre-competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez, Antonio Fernández, Juan Carlos de la Cruz Márquez, Belén Cueto Martín, Santiago Salazar Alonso, and Juan Carlos de la Cruz Campos. "Predicción de lesiones deportivas mediante modelos matemáticos." Apunts. Medicina de l'Esport 43, no. 157 (January 2008): 41–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(08)70067-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruz, José Ramón Alvero. "Lesiones deportivas en competición en atletas veteranos." Apunts. Medicina de l'Esport 43, no. 159 (January 2008): 113–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(08)70086-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zurita Ortega, F., R. Fernández García, J. Cachón Zagalaz, D. Linares Girela, and A. J. Pérez Cortés. "Aspectos psicosomáticos implicados en las lesiones deportivas." Cuadernos de Psicología del Deporte 14, no. 2 (May 2014): 81–88. http://dx.doi.org/10.4321/s1578-84232014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Prieto Andreu, Joel Manuel, António Labisa Palmeira, and Aurelio Olmedilla Zafra. "Lesiones deportivas y personalidad: una revisión sistemática." Apunts. Medicina de l'Esport 49, no. 184 (October 2014): 139–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valeria Menjura, Lina Figueroa, Maryuri Vanesa Orejuela Osorio, Gytsy Carolina Rodríguez Báez, and Laura Elizabeth Castro M. "Caracterización de las lesiones en deportistas de fútbol de la Universidad Santo Tomás." Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.142.

Full text
Abstract:
Introducción. Las lesiones han sido un aspecto inherente a la práctica deportiva, en donde es posible evidenciar la aparición de estas al realizar una mala ejecución en determinados movimientos o el sobreuso de algunos grupos musculares en el gesto deportivo. Objetivo. Conocer las principales lesiones de miembros inferiores en la selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás, originadas por causa externa. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo de corte transversal, la población escogida fue los jugadores de la selección de fútbol de la Universidad Santo Tomás. Como criterio de exclusión se tuvo en cuenta a los jugadores que no asistieron de manera regular a los entrenamientos. Para la recolección de datos se diseñó una encuesta que se realizó con validez de criterio a través de juicio de expertos y su confiabilidad fue medida por coeficiente de correlación en un test-retest que tuvo como resultado un valor de 0.95. Resultados. El 83.3 % de la población ha presentado alguna lesión durante la práctica deportiva; de estos el 53.3 % ha tenido entre 1 a 2 lesiones. El periodo con mayor presencia de lesiones fue el competitivo con el 56.7 % y 10 % después de la competencia. Discusión y Conclusiones. Existe un alto porcentaje de presencia en lesiones deportivas en los jugadores de fútbol, esto conlleva a que el individuo esté por fuera del campo de juego durante un tiempo y baje su condición física, lo que a largo plazo afecta a todo el equipo y en el mediano plazo genera afectación de su salud que muchas veces es irreversible, aunque los resultados reportados se relacionan con lo encontrado en otros estudios, aún estos factores de riesgo no se tienen en cuenta en los procesos de entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Larraín, Catalina, and Marcia Salinas. "LESIONES DEPORTIVAS POR SOBREUSO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES." Revista Médica Clínica Las Condes 32, no. 3 (May 2021): 329–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Berengüí-Gil, Rosendo, and Jorge L. Puga. "Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas / Psychological Predictors of Injury in Young Athletes." Revista Costarricense de Psicología 34, no. 2 (December 16, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v34i02.05.

Full text
Abstract:
<p>Resumen:</p><p>En el deporte de competición, una serie de factores fisiológicos, biomecánicos, ambientales y psicológicos interaccionan para provocar la susceptibilidad o un aumento en la vulnerabilidad del deportista a la lesión. Actualmente, se asume la importancia de las variables psicológicas en el origen de la lesión, una serie de investigaciones previas han señalado determinados factores, que podrían predecir las lesiones deportivas. El objetivo del estudio es analizar la influencia de las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo, la ansiedad rasgo competitiva y los estados de ánimo en la ocurrencia de lesiones. Los participantes fueron 115 deportistas integrantes de programas de tecnificación, a los cuales fueron administrados el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED), Sport Competition Anxiety Test (SCAT) y Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Posteriormente, se registraron las lesiones durante un período de 10 meses. Los resultados indican que la autoconfianza y la ansiedad rasgo competitiva fueron predictores significativos del número de lesiones. Además, esta relación entre lesiones, ansiedad y autoconfianza se mantuvo cuando se controló el efecto de otras variables. Se discuten estos resultados y se propone una serie de consideraciones a nivel aplicado.</p><p> </p><p>Abstract:</p><p>In competitive sports a number of physiological, biomechanical, environmental and psychological factors interact to cause increased susceptibility or vulnerability to injury. We now better understand the importance of psychological variables in the origin of injuries, a number of previous studies have identified certain factors that could predict sports injuries. The aim of this study is to analyze the influence of psychological characteristics associated with athletic performance, competitive trait anxiety and mood in injury occurrence. Participants were 115 athletes, members of specialization programs, who were administered the Psychological Inventory on Athletic Execution (IPED), Sport Competition Anxiety Test (SCAT) and Profile of Mood States (POMS). Subsequent lesions were recorded over a period of 10 months. The results indicate that self-confidence and competitive trait anxiety were significant predictors of the number of injuries. Moreover, this relationship between injuries, anxiety and self-confidence is maintained when the effect of other variables is controlled. These results are discussed and a series of considerations at the applied level are proposed.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro Sánchez, Manuel, Ramón Chacón Cuberos, Felix Zurita Ortega, and Tamara Espejo Garcés. "Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas (Levels of resilience based on sport discipline, competitive level and sport injuries)." Retos, no. 29 (December 18, 2015): 162–65. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i29.41314.

Full text
Abstract:
La resiliencia se define como la capacidad de sobreponerse ante las situaciones adversas. En el ámbito deportivo, la gravedad de una lesión puede causar grandes problemas tanto a nivel individual como colectivo, pero la capacidad de afrontar y adaptarse a la lesión depende en cierto modo la capacidad de resiliencia. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones existentes entre la resiliencia y las lesiones deportivas en base al nivel competitivo. Para ello se analizaron a 43 deportistas practicantes de fútbol, balonmano y deportes de invierno (Esquí y Snowboard), mediante el cuestionario CD-RISC de resiliencia y una hoja de autoregistro de lesiones y nivel competitivo. Se realizó un análisis descriptivo y relacional en el que los resultados depararon que tanto los deportistas que habían sufrido lesiones durante las últimas tres temporadas como los que habían competido en niveles más elevados tenían una capacidad de resiliencia mayor. Ante estos datos, podríamos concluir que el nivel competitivo afecta de una manera directa a la capacidad de afrontar lesiones y que los deportistas que han padecido más lesiones, están habituados a afrontarlas. Sin embargo, debido a las escasas diferencias encontradas, queda patente que la capacidad de resiliencia depende de factores individuales. Abstract. Resilience is defined as the ability to overcome adverse situations. In sport, the severity of an injury can cause individual and collective problems, but the ability to cope with the injury depends on the ability of resilience. The aim of this study is to analyze the relationships between resilience and sports injuries as a function of the competitive level. For this research, data from 43 athletes practicing football, handball and winter sports (ski and snowboard) were analyzed, using the CD-RISC questionnaire and a checklist of injuries and competitive level. A descriptive and relational analysis was carried out. The results show that athletes who had been injured during the last three seasons and those who had competed at higher levels had a greater capacity for resilience. Given these data, we could conclude that competitive level directly affects the ability to cope with injuries and that athletes who have suffered more injuries, are used to deal with them. However, due to the few differences found, it is clear that resilience depends on individual factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roetert, E. Paul, Ronald B. Woods, and Neeru A. Jayanthi. "Los beneficios de la participación en múltiples deportes para los tenistas jóvenes." ITF Coaching & Sport Science Review 26, no. 75 (August 31, 2018): 19–23. http://dx.doi.org/10.52383/itfcoaching.v26i75.249.

Full text
Abstract:
Durante la última década, el tema de la especialización deportiva temprana ha sido ampliamente debatido. En este artículo revisamos algunas de las investigaciones recientes relacionadas con el tenis y proporcionamos algunas recomendaciones para la participación en múltiples deportes con el fin de ayudar a reducir las lesiones, mejorar las habilidades deportivas generales y permitir el disfrute de una participación física para toda la vida. Además, compartimos nuestros objetivos para los jugadores de tenis jóvenes de todos los niveles y ofrecemos consejos de entrenamiento específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ríos Garit, Jesús, Yanet Pérez Surita, Ernesto Fuentes Domínguez, Yasser Rodríguez Alfonso, and Yoannis Soris Moya. "Características Psicológicas y Lesiones Deportivas en Lanzadores de Béisbol de Alto Rendimiento." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 1 (July 21, 2020): 28–32. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.006.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre las características psicológicas de lanzadores de béisbol de alto rendimiento y las lesiones sufridas durante las series nacionales cubanas del 2017 al 2019. Método. Se estudiaron 24 lanzadores villaclareños con una edad media de 23.28 años y una experiencia deportiva media de 12.49 años. Se realizó la evaluación psicológica siempre a inicios de cada temporada competitiva, registrando además las lesiones sufridas durante la competición. Este estudio constituye una investigación de tipo descriptivo-correlacional con un diseño longitudinal. Resultados. Se obtuvo una alta incidencia de lesiones y estabilidad en los procesos psicológicos en los lanzadores estudiados. Los lanzadores que experimentaron mayor ansiedad competitiva presentaron más lesiones graves y una mayor susceptibilidad durante los juegos. Se obtuvo que, a menor autoconfianza, control de afrontamiento negativo y control visuoimaginativo, mayor fue la cantidad y gravedad de las lesiones sufridas. Conclusiones. Los resultados reafirman la necesidad de una preparación psicológica que además de lograr el estado óptimo de predisposición del rendimiento deportivo, contribuya a prevenir la ocurrencia de lesiones, ya que existen variables psicológicas que pueden vulnerar al deportista tal y como se ha mostrado al determinarse las relaciones de la ansiedad competitiva, la autoconfianza, el control de afrontamiento negativo y el control visuoimaginativo con la ocurrencia, cantidad, gravedad y contexto donde las lesiones se producen con mayor frecuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zafra, Aurelio Olmedilla, Maria Dolores Andreu Álvarez, and Amador Blas Redondo. "Variables psicológicas, categorías deportivas y lesiones en futbolistas jóvenes: Un estudio correlacional." Análise Psicológica 23, no. 4 (December 10, 2012): 449–59. http://dx.doi.org/10.14417/ap.561.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra un estudio correlacional entre variables psicológicas y lesiones deportivas en diferentes categorías de competición del fútbol base. Se analiza la relación entre categoría de competición y variables psicológicas, entre categoría de competición y lesiones, y entre variables psicológicas y lesiones. El estudio se ha realizado en un club de fútbol base con 92 futbolistas entre 10 y 15 años. Los resultados del estudio indican que al aumentar de categoría de competición, aumenta el número de lesiones, aumenta la ansiedad, la percepción de éxito y la autoconfianza del futbolista del futbolista y disminuye su motivación. No aparecen diferencias significativas entre las variables psicológicas y las lesiones, aunque la percepción de éxito, cuando se introduce como covariante en un modelo ANCOVA entre categoría de competición y lesiones, aparece con una tendencia a la significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas-Valverde, Daniel, Luis D. Rojas-Valverde, Andrea Fallas-Campos, Braulio Sánchez-Urena, and Randall Gutiérrez-Vargas. "Methodological considerations when dosing therapeutic ultrasound in sports: a narrative review." Revista Terapéutica 15, no. 2 (July 23, 2021): 7–21. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v15i2.124.

Full text
Abstract:
El uso de la ecografía terapéutica (TUS) en la ciencia del deporte, la medicina y la rehabilitación ha aumentado significativamente en la última década. Este crecimiento ha estado acompañado de un gran interés científico por el estudio de las respuestas durante el tratamiento de lesiones y el hallazgo de la dosis óptima. Por lo tanto, el propósito de esta revisión narrativa fue explorar el conocimiento informado hasta la fecha sobre el uso de TUS y las consideraciones metodológicas al aplicarlo en la evaluación de lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda electrónica (PubMed [MEDLINE], Science Direct [EMBASE], Web of Science [WoS] y Google Scholar) siguiendo las pautas de revisión sistemática (PRISMA), e incluyó solo revisiones sistemáticas sobre la aplicación de TUS en los deportes. El resultado de esta revisión es la presentación de algunas consideraciones metodológicas al utilizar la TUS en la práctica deportiva, dando una orientación general para su uso de seguridad, eficiencia y efectividad considerando la necesidad de recuperarse rápidamente de las lesiones en el deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ríos Garit, Jesús, Yanet Pérez Surita, Aurelio Olmedilla Zafra, and Verónica Gómez-Espejo. "Psicología y lesiones deportivas: Un estudio en lanzadores de beisbol." Cuadernos de Psicología del Deporte 21, no. 1 (January 1, 2021): 102–18. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.416351.

Full text
Abstract:
Las lesiones constituyen uno de los principales problemas en el deporte debido a las repercusiones negativas sobre la salud y el rendimiento del deportista. Su etiología multifactorial requiere que sean abordadas también desde lo psicológico para comprender su comportamiento de manera integral y lograr mayores impactos en su prevención. La presente investigación se realizó con los lanzadores de béisbol de primera categoría de la provincia de Villa Clara, Cuba, con el propósito de determinar la relación entre las variables psicológicas asociadas al rendimiento del deportista y las lesiones. Se estudiaron un total de 48 lanzadores constituyendo una población heterogénea, integrada por deportistas noveles y de mayor experiencia competitiva. Se aplicó el Cuestionario de Aspectos Deportivos y Lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, el Inventario de Ansiedad Estado en Competición y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Los resultados obtenidos muestran que los lanzadores estudiados presentan una baja percepción de la relación entre variables psicológicas y lesiones, constatando además que en la competición aparecen más lesiones que en los entrenamientos y que los deportistas con antecedentes de lesiones presentan diferencias significativas en el estado de determinadas variables psicológicas en comparación con los lanzadores que no se han lesionado. Estas diferencias se observan en la ansiedad estado en competición, la autoconfianza, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visual e imaginativo. Injuries are one of the main problems in sport due to the negative impact on the health and performance of the athlete. Their multi-causal etiology requires that they also be approached from the psychological to understand their behavior in an integral way and achieve greater impacts in its prevention. The present investigation was carried out with the first category Baseball pitchers of the province of Villa Clara, Cuba, with the purpose of determining the relationship between the psychological variables associated with the athlete's performance and the injuries. A total of 48 pitchers were studied, constituting a heterogeneous population, made up of new athletes with greater competitive experience. The Sports Aspects and Injuries Questionnaire, the Trait-State Anxiety Inventory, the Competing State Anxiety Inventory and the Psychological Inventory of Sports Execution were applied. The results obtained show that the pitchers studied have a low perception of the relationship between psychological variables and injuries, also confirming that in the competition there are more injuries than in training. In addition, the results are displaying that athletes with a history of injuries and within these, the ones that most injuries have suffered, present significant differences in the status of certain psychological variables compared to pitchers who have not been injured. This difference can be observed in competition state anxiety, self-confidence, negative coping control, attention control, and visual and imaginative control. Le lesioni sono uno dei principali problemi negli sport a causa dell'impatto negativo sulla salute e sulle prestazioni dell'atleta. La loro eziologia multifattoriale richiede che vengano affrontati anche dal punto di vista psicologico per comprendere il loro comportamento in modo integrale e ottenere maggiori impatti nella sua prevenzione. La presente indagine è stata condotta con i lanciatori di baseball di prima categoria della provincia di Villa Clara con lo scopo di determinare la relazione tra le variabili psicologiche associate alla prestazione dell'atleta e le lesioni. Sono stati studiati un totale di 48 lanciatori, costituendo una popolazione eterogenea, composta da nuovi atleti con una maggiore esperienza competitiva. Sono stati applicati il ​​questionario sugli aspetti sportivi e sugli infortuni, l'inventario dell'ansia trait-state, l'inventario dell'ansia di stato in competizione e l'inventario psicologico dell'esecuzione sportiva. I risultati ottenuti mostrano che i lanciatori studiati hanno una bassa percezione del rapporto tra variabili psicologiche e infortuni, confermando anche che nella competizione ci sono più infortuni che in allenamento e che gli atleti con una storia di infortuni e al loro interno, quelli che più le lesioni hanno sofferto, presentano differenze significative nello stato di alcune variabili psicologiche rispetto ai lanciatori che non sono stati feriti. Questa differenza può essere osservata in variabili come; l'ansia era in competizione, la fiducia in se stessi, il controllo del coping negativo, il controllo dell'attenzione e il controllo visivo e immaginativo. As lesões são um dos principais problemas do esporte devido ao impacto negativo na saúde e no desempenho do atleta. Sua etiologia multifatorial exige que eles também sejam abordados do ponto de vista psicológico para entender seu comportamento de maneira integral e obter maiores impactos em sua prevenção. A presente investigação foi realizada com a primeira categoria de lançadores de basebol da província de Villa Clara, Cuba, com o objetivo de determinar a relação entre as variáveis ​​psicológicas associadas ao desempenho do atleta e as lesões. Foram estudados 48 lançadores, constituindo uma população heterogênea, composta por novos atletas com maior experiência competitiva. Foram aplicados o Questionário de Aspectos e Lesões Esportivas, o Inventário de Ansiedade Traço-Estado, o Inventário de Ansiedade Estado Competente e o Inventário Psicológico de Execução Esportiva. Os resultados obtidos mostram que os lançadores estudados têm uma baixa percepção da relação entre variáveis ​​psicológicas e lesões, confirmando também que na competição há mais lesões do que nos treinos e que atletas com histórico de lesões e dentro delas, as que mais lesões sofridas apresentam diferenças significativas no status de certas variáveis ​​psicológicas em comparação com lançadores que não foram feridos. Essa diferença pode ser observada na ansiedade do estado de competição, autoconfiança, controle negativo de enfrentamento, controle da atenção e controle visual e imaginativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrador Sánchez, Julio Ángel, Pedro Latorre Román, and Maria Del Mar Osorio. "Accidentes durante la práctica de actividades físico-deportivas-recreativas." Retos, no. 2 (March 29, 2015): 20–28. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i2.35102.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años nuestra sociedad ha experimentado la proliferación de actividades recreativas y de ocio. Ante esta situación se ha visto incrementado el número de accidentes y lesiones durante la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas, por ello, será preciso reflexionar a cerca del control de contingencias por parte de los responsables implicados en la planificación de dichas actividades, por un lado teniendo en cuenta el uso racional y adecuado de instalaciones, materiales e indumentaria, y por otro, analizar una serie de ejercicios y juegos, que a pesar de su alto componente lúdico y motivacional, pueden provocar en el individuo o grupo accidentes y lesiones, o agravar enfermedades o patologías ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Ch., Sara, Claudia Astudillo A., Edith Miranda V., and Juan Francisco Albarracin G. "Lesiones musculares deportivas: Correlación entre anatomía y estudio por imágenes." Revista chilena de radiología 24, no. 1 (March 2018): 22–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-93082018000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vaquero AbelláN, Manuel, and José Ma González ravé. "Utilidad del registro de lesiones deportivas en el marco escolar." Apunts. Medicina de l'Esport 35, no. 133 (January 2000): 13–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(00)75957-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Juan Llamas, María del Carmen. "Modelización matemática para la predicción y prevención de lesiones deportivas (Mathematical modeling for prediction and prevention of sports injuries)." Retos, no. 39 (September 21, 2020): 681–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.81315.

Full text
Abstract:
La predicción de lesiones deportivas a través de modelos matemáticos proporciona a entrenadores y deportistas información y herramientas para su prevención. Sabiendo dónde y/o cuándo pueden surgir problemas físicos en los atletas, se tratará de evitar que efectivamente aparezcan a través de estrategias como la modificación de los planes de entrenamiento y/o su intensidad, el tratamiento preventivo de posibles lesiones futuras, etc. En este artículo se lleva a cabo una revisión bibliográfica con el fin de determinar si el uso de modelos matemáticos para pronosticar lesiones es un método válido como medida de prevención en la práctica deportiva. Se concluye que las ecuaciones de regresión logística desarrolladas hasta la fecha no tienen en cuenta todos los factores que influyen en la aparición de lesiones, como variables psicológicas y factores externos que afectan a la vulnerabilidad del deportista. Por tanto, se propone la realización de nuevas fórmulas que engloben más factores causales de éstas, además de la creación de aplicaciones informáticas que utilicen dichos modelos para facilitar la labor de los especialistas del deporte. Abstract. The prediction of sports injuries using mathematical models provides coaches and athletes with information and tools for their prevention. By knowing where and/or when physical problems may arise in athletes, we can try to prevent them from appearing through strategies such as the modification of training plans and/or workout intensity, the preventive treatment of possible future injuries, etc. In this paper a systematic literature review was carried out to establish if the use of mathematical models for prediction of injuries is a valid method to be used in sports practice as a preventive measure. It is concluded that the logistic regression equations developed to date do not have in consideration all the variables that influence the appearance of injuries, such as psychological variables and external factors that affect the athlete’s vulnerability. Therefore, it is proposed to make new formulas that include more causal factors of these, in addition to the creation of computer applications that apply these equations in order to facilitate the work of the sports specialist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fort Vanmeerhaeghe, Azahara, and Daniel Romero Rodriguez. "Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas." Apunts. Medicina de l'Esport 48, no. 179 (July 2013): 109–20. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2013.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Molina García, Pablo, José A. Morcillo, and Francisco Cervera. "Estrategias de prevención de lesiones deportivas en jóvenes futbolistas profesionales: estabilidad del core y propiocepción." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 11, no. 4 (November 23, 2018): 211–16. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2017.05.002.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si existe asociación entre un protocolo de evaluación de la estabilidad del core y propiocepción y el número de lesiones sufridas por los futbolistas durante una temporada, así como valorar si cada uno de los tres test que conforman el protocolo está asociado o tiene capacidad predictiva sobre un tipo diferente de lesión, atendiendo al mecanismo lesional y la localización de la misma. Método: 30 futbolistas profesionales jóvenes (20.13 ± 2.53 años, 73.67 ± 7.49 kg y 178.1 ± 6.72 cm) realizaron una evaluación de la estabilidad del core y la propiocepción mediante los test de Single Leg Landing, mantenimiento isométrico de McGill e Y-Balance Test al finalizar la temporada. Se registraron aquellas lesiones sufridas durante la temporada producidas sin contacto o por sobreuso. Resultados: Se observaron peores resultados en aquellos futbolistas que sufrieron alguna lesión, siendo el Single Leg Landing de la pierna izquierda el único con diferencias significativas (p = 0.009). También se encontraron correlaciones significativas entre el test de McGill y los esguinces de tobillo (rho = -0.402; p = 0.031). El Y-Balance Test parece predecir la probabilidad de sufrir esguinces de tobillo en el pie izquierdo (OR = 1.45; 95% CI = 1.04 - 2.14; p = 0.032). Conclusiones: El presente estudio ha demostrado asociaciones entre los resultados de distintos test de valoración de la estabilidad del core y la propiocepción y la incidencia de lesiones padecidas durante una temporada por jóvenes futbolistas profesionales, destacando especialmente los test de McGill y Single Leg Landing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mallqui Herrada, Luis Lincoln, and Juan Felipe Hernández-Añaños. "Traumatismos dentales en dentición permanente." Revista Estomatológica Herediana 22, no. 1 (July 1, 2014): 42. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i1.158.

Full text
Abstract:
Los traumatismos dentales en los últimos años han mostrado una alta predominancia reportada en estudios poblacionales, siendo la edad principalmente comprometida entre los 8 y 12 años, afectandomayormente al sexo masculino, por lo que representa actualmente un serio problema de salud pública.Se clasifican en fracturas coronarias, luxaciones y avulsiones Estos traumatismos son causadas en su mayoría por caídas y actividades deportivas como el ciclismo, siendo las fracturas coronarias no complicadas las lesiones más frecuentes. El manejo de estas lesiones es difícil para el clínico, por lo que el objetivo de la presente revisión fue brindar información actualizada del diagnostico, tratamiento y pronostico de las lesiones traumáticas en la dentición permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bozzo, Clara, Antònia Julià, and Joan Martínez. "Presentación del sistema de clasificación y codificación de lesiones deportivas OSICS-10." Apunts. Medicina de l'Esport 43, no. 159 (January 2008): 153. http://dx.doi.org/10.1016/s1886-6581(08)70091-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Minoves, M. "La gammagrafía ósea en el diagnóstico y valoración de las lesiones deportivas." Revista Española de Medicina Nuclear 20, no. 2 (January 2001): 132–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6982(01)71942-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Cacho Lascurain, Alejandro. "Lesiones deportivas quirúrgicas en el Hospital Ángeles Mocel: experiencia de 235 casos." Acta Médica Grupo Ángeles 19, no. 1 (2021): 45–51. http://dx.doi.org/10.35366/98569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz, Carlos G., Santiago F. Reina, and Santiago V. Cifuentes. "Prevalencia de lesiones y fitness en universitarios." Cuerpo, Cultura y Movimiento 11, no. 2 (July 1, 2021): 74–102. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6758.

Full text
Abstract:
El agrado de las personas por realizar actividad física a través de las prácticas deportivas relacionadas con las modalidades del fitness y la presencia de lesiones en sus participantes han tenido un gran aumento en las últimas décadas. Por tanto, este artículo de investigación buscó evidenciar la prevalencia de lesiones en los estudiantes de la Universidad Santo Tomás (USTA) de Bogotá, Colombia. Esta investigación presenta un diseño no experimental de carácter transversal. Para el análisis se utilizó el instrumento CLUP-F con el que se identificaron la modalidad de fitness que practican, el tiempo de práctica, la cantidad de veces que se lesionan y la región corporal afectada. Los datos estadísticos fueron analizados utilizando hojas de cálculo en Excel (versión 2016). Los resultados indicaron que todas las modalidades presentan un índice lesivo mayor o igual al 50 % de sus participantes, así como una predominancia de las lesiones sobre la articulación del hombro. A su vez, los practicantes de halterofilia y calistenia presentan el mayor porcentaje de participantes lesionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molano Tobar, Nancy Janneth. "Efectos Del Kinesiotaping En Deportistas Con Esguince De Tobillo." Revista Colombiana de Rehabilitación 14, no. 1 (June 6, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v14.n1.2015.14.

Full text
Abstract:
Con el propósito de identificar el efecto del Kinesio Taping en la inestabilidad propioceptiva, el dolor y la movilidad articular del esguince de tobillo de deportistas que asisten a rehabilitación en el laboratorio de valoración funcional y acondicionamiento físico de la Universidad del Cauca, se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo longitudinal, con una muestra de 32 deportistas (16 mujeres y 16 hombres), distribuidos aleatoriamente en un grupo control y el de seguimiento entre los meses de enero a junio de 2014. Se les aplicó terapia física convencional y al grupo experimental se le aplicó Kinesio Taping, durante 3 semanas de tratamiento 3 veces a la semana, teniendo en cuenta los criterios de inclusión previstos. Se comprobó que el Kinesio Taping es un método coadyuvante al tratamiento en la patología de esguince de tobillo, logrando significancias estadísticas (p=0,05) para la reducción del dolor en cuanto a intensidad, asociado a la disminución de la inestabilidad propioceptiva y la normalidad en los arcos de movilidad articular. La efectividad de la terapia física y el Kinesio Taping se demostraron brindando sig- nificancia en su efectividad desde la nocicepción, propiocepción y la amplitud del arco articula convirtiéndose en una herramienta útil para los procesos de rehabilitación teniendo en cuenta las indicaciones, tensión y dirección, pero se hace necesario a futuro relacionar su aplicación con factores psicológicos, la inflamación y la incidencia del calzado deportivo para la presencia de lesiones deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aguer, Santiago, Jorge Chahla, Damian Otero, and Federico Gelosi. "Lesiones del anillo apofisario vertebral: A proposito de un caso." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (Suplemento) 81, no. 1 (August 31, 2016): 17. http://dx.doi.org/10.15417/2525-1015.2016.81.655.

Full text
Abstract:
<p>Numerosos estudios han demostrado cambios radiológicos en columnas de jóvenes atletas, especialmente en aquellos deportes con altas cargas a nivel del raquis, como la lucha, gimnasia artística o deportes acuáticos de salto.</p><p>El objetivo del presente estudio es el reporte de la evolución de una gimnasta de elite con lesión del anillo apofisario y lesión consecuente del disco intervertebral. Para ello se realizó el seguimiento clínico y radiográfico de dicha paciente por 5 años.</p><p>La fractura del núcleo de osificación epifisario es una entidad muy rara, descrita excepcionalmente en la literatura. Existe un predominio en el varón y más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, que practican actividades deportivas de competición. Las localizaciones más típicas son a nivel del margen inferior de L4, seguidas del margen superior de S1 y del superior de L5.</p><p>La evolución con tratamiento conservador suele ser favorable, no existiendo diferencias significativas con la evolución de los pacientes tratados quirúrgicamente.</p>Es una patología poco frecuente, muchas veces subdiagnosticada que debe ser diagnostico diferencial obligado en un atleta de alto rendimiento con dolor lumbar. Y si bien el tratamiento conservador suele tener buen resultado a corto plazo permitiendo el retorno deportivo competitivo conduce a mediano y largo plazo a cambios degenerativos articulares vertebrales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olmedilla Zafra, A., E. Ortega Toro, J. A. Murcia López, and A. García Angulo. "Relación entre niveles de depresión y lesiones deportivas en jugadores de fútbol y fútbol sala." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.6018/280381.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar si existen diferencias en los niveles de depresión entre futbolistas lesionados y futbolistas no lesionados. Los participantes fueron 219 jugadores de fútbol y fútbol sala, con edades comprendidas entre los 16 y los 34 años, con una edad media de 22,07 (±4,7). Para registrar las lesiones se utilizó un protocolo basado en la definición y sistema de registro de lesiones utilizado por la FIFA; para evaluar la depresión se utilizó la escala de depresión del cuestionario DASS-21. Se ha utilizado un diseño descriptivo-transversal. Los resultados indican que los futbolistas lesionados puntuaron más alto que los no lesionados en la variable depresión, aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montosa, I., M. Vernetta Santana, and J. López Bedoya. "Características de las lesiones deportivas en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica de competición." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 8, no. 1 (March 2015): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Costa, Armando, Oleguer Camerino, and Pedro Sequeira. "Una iniciación deportiva sin lesiones, estudio con entrenadores de fútbol y fútbol sala (A sports initiation without injury, studio football coaches and football)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 24–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34341.

Full text
Abstract:
La iniciación deportiva ha de estimular no sólo estilos de vida activos y saludables sino también la prevención de lesiones y riesgos innecesarios para los jóvenes practicantes. En este artículo, aplicando la metodología observacional, registramos las intervenciones de prevención de lesiones de una muestra representativa de entrenadores (n=8), 4 de fútbol y 4 de fútbol sala de clubs grandes y pequeños. Diseñamos un sistema de observación ad hoc (SOCTAS), para el registro sistemático de la actuación de estos entrenadores en sus contextos naturales. El resultado nos muestra que los entrenadores de fútbol y fútbol sala de clubs grandes, con relación a los clubs pequeños, son los que promueven más conductas saludables y de evitación de lesiones mediante la transmisión de: feedback correctivos, crítica positiva e informaciones a los jugadores sobre prevenciones.Palabras claves. fútbol base, lesiones deportivas, entrenamiento, competición.Abstract. Organised sports for children in the initiation stage must bring health benefits, and coaches should promote the health of their young participants through interventions designed to avoid unnecessary risks. In this study, we used observational methodology to detect actions that reflect the importance that soccer and futsal coaches from small and large clubs attach to health-related aspects. We observed 8 coaches (n=8), equally distributed among these sports and the type of club analyzed. We designed an ad hoc category system (SOTCAS) for the systematic recording of the actions of these coaches in their natural settings. Our results show that soccer and futsal coaches from the larger clubs are more active in promoting healthy practices and preventing injury through the provision of corrective feedback, constructive criticism, and advice about prevention.Key words. sports for children, sports injuries, training, competition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cejudo, A., P. Sainz de Baranda, F. Santonja, and F. Ayala. "Procedimientos de exploración y valores de referencia del rango de movimiento de la abducción de la cadera en deportistas. ¿Una herramienta en la prevención de lesiones?" SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, no. 1 (January 27, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.6018/249101.

Full text
Abstract:
<p>El rango de movimiento limitado de la abducción de la cadera por una menor extensibilidad o cortedad de los aductores predispone a ciertas lesiones deportivas. Las pruebas angulares de la Abducciónde la Caderacon Pierna Recta (AB<sub>PR</sub>) y la Abducción de la Cadera en Flexión (AB<sub>F</sub>) deben incluirse en cualquier evaluación deportiva músculo-esquelética. La utilización de ambas pruebas exploratorias permitirá evaluar específicamente la extensibilidad aductora. Para la medición del rango será necesario el uso de un goniómetro de rama larga y de un inclinómetro con varilla telescópica. De manera general, se han encontrado elevados valores de fiabilidad relativa y absoluta en el test AB<sub>PR</sub>. Por el contrario, no se han encontrado estudios que analicen la fiabilidad del test AB<sub>F</sub>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Prieto Andreu, Joel Manuel. "Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos (Sport and personal variables in the occurrence of sports injuries. Differences between individual and team sports)." Retos, no. 28 (March 25, 2015): 21–25. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.34819.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre factores deportivos y personales con la incidencia de lesión (frecuencia y gravedad) en deportes individuales (natación, atletismo y tenis), y en deportes colectivos (fútbol, balonmano y baloncesto). La muestra total del estudio fue de 453 sujetos (47 no lesionados), 285 hombres (23 no lesionados) y 168 mujeres (24 no lesionadas) de diferentes Clubes Deportivos de la Comunidad Valenciana. El estudio se basa en una metodología cuantitativa, y su diseño fue descriptivo, observacional y correlacional. Para evaluar las lesiones, se elaboró un registro de auto-informe. Los resultados indicaron que un mayor número de lesiones totales y un mayor índice de lesión se asociaron con una menor edad (p<.05), con una mayor experiencia (p<.01) y con deportes colectivos (p<.01), no encontrándose relación con el género. Se señala la aplicabilidad de los resultados y se señalan conclusiones del estudio. Abstract. The purpose of the study was to analyze the association between the sport and personal factors and the incidence of injuries (frequency and severity) according to individual (swimming, tennis and athletics) and team sports (basketball, handball and football). The sample comprised 453 athletes (47 non-injured), 285 males (23 non-injured) and 168 females (24 non-injured) recruited from sports clubs in Valencia. The study design was quantitative, descriptive, cross-sectional and correlational. Injuries were evaluated by self-report. The results indicated that a greater number of total injuries and a higher injury rates were associated with athletes of a younger age (p<.05), more experienced athletes (p<.01) and team-sport athletes (p<.01). Gender was unrelated to injuries. Practical applications of the results are mentioned and some conclusions of the study are indicated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salgado Jimenez, Ruth Elizabeth, and Maira Gabriela Nasamues Morillo. "Alteraciones en las personas que realizan deporte de manera eventual sin previo calentamiento en la carrera atlética binacional 14 k Ipiales " Tulcán." Horizontes de Enfermería, no. 5 (December 29, 2016): 18–28. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.389.

Full text
Abstract:
Las alteraciones deportivas son lesiones que ocurren durante la práctica del ejercicio físico; algunas ocurren accidentalmente otras pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento. Por tal razón antes de realizar cualquier actividad el cuerpo debe entrar en calor a través del calentamiento que es un conjunto de actividades realizadas en la parte inicial de una sesión física, de forma que el organismo pase de un estado de reposo a un estado de actividad y prepara al organismo para posteriores esfuerzos, evitando posibles lesiones en el organismo, permitiendo la adaptación del corazón, la circulación sanguínea, el aparato respiratorio, así como del trabajo a nivel tendinoso y muscular. Este estudio fue realizado en atletas temporales de diversas edades para determinar las alteraciones en las personas que realizan deporte de manera eventual sin previo calentamiento en la carrera atlética binacional 14 K Ipiales (Colombia) " Tulcán (Ecuador), el cual se desarrolló a través de un estudio de tipo descriptivo, exploratorio y bibliográfico, que permitió analizar e intervenir para dar una propuesta de solución a la problemática encontrada. Los datos obtenidos gracias a la aplicación de las encuestas a los participantes de la carrera atlética binacional permitieron evidenciar algunas alteraciones o lesiones en el organismo por no realizar calentamiento antes de un esfuerzo físico de gran intensidad, en el cual el organismo humano no se ha sometido a un precalentamiento así como a la preparación psicológica de la prueba a la que se sometieran participantes menores de 12 años hasta mayores de 50 años, trayendo consigo la potencial afectación que causa dolor, trastornos e incluso afectaciones de larga duración y de consecuencias impredecibles. Se concluye que en atletas ocasionales, cuando no se transita, antes de iniciar el evento deportivo, por el precalentamiento y la preparación psicológica, se presentan frecuentemente alteraciones de impredecible magnitud que ponen en riesgo su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Unda Haro, José Pablo, Alfonso Migoya Nuño, and Pola Capuano Tripp. "Apofisitis de la Rodilla (Osgood Schlatter, Sinding Larsen Johansson)." Acta Pediátrica de México 41, no. 4 (July 22, 2020): 187. http://dx.doi.org/10.18233/apm41no4pp187-1902018.

Full text
Abstract:
Las apofisitis por tracción son lesiones por sobre uso que se presentan exclusivamente en el paciente pediátrico como resultante del micro trauma repetitivo generado por la tracción de los tendones a nivel de las apófisis, principalmente durante la fase rápida de crecimiento en pacientes que practican actividades deportivas, ya que durante este periodo el crecimiento óseo y muscular no son armónicos, los tendones relativamente cortos generan mayor fuerza de tracción sobre las apófisis creando cargas submaximas de tracción repetida causante de inflamación y lesión de las apófisis.; las apofisitis por tracción en la rodilla son Osgood Schlatter y Sinding Larsen Johansson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography