Academic literature on the topic 'Leticia (Colombie) – Histoire'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Leticia (Colombie) – Histoire.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Leticia (Colombie) – Histoire"

1

Camacho Arango, Carlos. "Historia narrativa de la toma y ocupación peruana de Leticia (Colombia, río Amazonas, septiembre de 1932)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 8, no. 15 (January 19, 2016): 335–68. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v8n15.48737.

Full text
Abstract:
<p>Con base en archivos peruanos, colombianos y británicos, este artículo reconstruye los inicios del Conflicto de Leticia entre Perú y Colombia (1932-1933) en los niveles local y regional. Los hechos se disponen en tres series cronológicas que se superponen parcialmente: la toma y ocupación de Leticia; las reacciones colombianas desde la cuenca del río Putumayo y Bogotá; y las reacciones peruanas desde Iquitos y Lima. El artículo muestra cómo se desarrollaron los acontecimientos y compara implícitamente las relaciones triangulares entre sociedad local, gobierno central y fuerzas armadas en la frontera entre ambos países.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Walter, Richard J. "El conflicto de Leticia (1932–1933) y los ejércitos de Perú y Colombia." Hispanic American Historical Review 99, no. 3 (August 1, 2019): 578–80. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-7575712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Betancur Hernández, Jason. "Peña Márquez, Juan Carlos. 2011. Mitú: Ciudad amazónica; territorialidad indígena. Leticia: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978- 958- 719- 829- 4." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 4, no. 7 (January 1, 2012): 310–16. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v4n7.26263.

Full text
Abstract:
En su libro, Juan Carlos Peña Márquez ofrece, de manera creativa, una descripción sobre el proceso histórico, económico y socio-cultural, que dio origen a la ciudad de Mitú, ubicada en la selva de la Amazonía colombiana. Se trata de un texto que muestra el proceso de emergencia urbana en medio de la selva, acaecido con la participación de distintos pueblos y culturas que con sus valores y saberes participaron en el proceso de encuentro intercultural. Con ello, se desprendió la resignificación del territorio y de las identidades culturales para constituir territorialmente una sociedad incluyente donde sus habitantes pudieran relacionarse de la mejor manera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrán Sifuentes, Mike A. "LAGARTO PANCHO." Revista EDUCA UMCH 8 (December 26, 2016): 167–72. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v8i0.48.

Full text
Abstract:
El cielo se llenó de nubes y una sombra tenebrosa cubrió la montaña verde delBrasil. Pasaron las horas y la lluvia se hizo más intensa. La gente se resguardaba ensus cabañas hechas de palma. De repente, en la orilla del río, por encima del barro,comenzó a deslizarse, un enorme huevo color marfil, el cual fue abrazado por unaspiedras en forma de corazón.Una embarcación llamada Reina María I, se preparaba para partir del puertode Magazao llevando telas, con destino al puerto de Iquitos en el Perú. Se decía queaquellas hermosas telas que llevaban en su interior, gustaba mucho a los pobladoresde la ciudad vecina. Esta embarcación estaba dirigida por el capitán Vinicius, quien eraun hombre muy bondadoso, de noble sentimientos y sobre todo, justo. Cuando elcapitán se disponía a subir a su embarcación y próximo a partir, vislumbró cerca de élun hermoso huevo de color marfil, y pensó: “¿Desde cuándo estará este huevo enla orilla del rio? ¿Parece ser un huevo de lagarto?”Era raro para él, que entre la orilla del río hubiese un huevo rodeado de piedras.Pues los lagartos depositan sus huevos dentro de la vegetación para esconderlos delos depredadores. Continuó pensando que tal vez este haya sido arrasado por lacorriente y llevado hasta allí. De cualquier manera no puedo dejarlo ahí, pensó.Agarró el huevo para llevarlo entre sus brazos. Subió a la embarcación y lo dejódentro de una pequeña canasta.El Reina María I, estaba listo para partir. Los pobladores se despedíanemocionados de todos los pasajeros, ya que eran familiares de casi todo el pueblo.Y así fue. El barco zarpó lentamente con mucha tranquilidad, y los pasajeros muyfelices.Navegaron días y noches por las aguas del Amazonas. Aquel río que semostraba sereno y tranquilo. Cruzaron todo el Brasil, hasta llegar a Leticia que esla frontera que separa a Colombia, Brasil y Perú. En aquel puerto bajaron todos lostripulantes y pasajeros, necesitaban cambiar sus reales por soles.El capitán Vinicius hizo lo propio. Olvidando el huevo en el interior del barco.De pronto, el clima se puso feo, empezó a llover fuertemente, el cielo se llenó denubes negras y empezó a caer truenos, rayos y relámpagos, uno de esos rayosimpactó justo en medio de la embarcación. El capitán no podía creerlo. El ReinaMaría I, se estaba quemando. Pero eso no era lo único que le preocupaba, puesrecordó que el huevo que tanto había cuidado estaba vulnerable rodeado por esasllamas.Trataron de sujetar el barco, pero no se pudo, la corriente lo llevó hacia la otraorilla, y allí terminó de quemarse. Vinicius, no pudo contenerse y rompió a llorar. Sesentía culpable de todo. Cayó de rodillas al piso arcilloso y golpeaba con sus fuertesmanos morenas, su pecho.De pronto, algunos tripulantes vieron a lo lejos una canasta que salía triunfantede aquel humo negro. El capitán levantó la mirada y vio aquella escena. ¿Era elhuevo? Sí, lo era. Pidió una canoa para alcanzar a aquella canasta, pero, en el precisomomento en que se disponía subir a la embarcación artesanal, el río comenzó aincrementar su caudal y se puso turbulento. De todas maneras él quería ir a salvarlo,pero los pobladores no lo dejaron, pues era un riesgo para su vida.Vinicius vio alejarse por el horizonte a aquella canasta cubierta por una tela decolor verde y roja. Tristemente lloró, y mirando al cielo, pidió al Señor que protejaal único sobreviviente de la embarcación Reina María I.***El cielo amazónico relucía impecable, despejado y a lo lejos se distinguían losrayos del sol. Ainia parecía danzar en los aires, sus hermosas alas de color canela,jugueteaban con los rayitos de sol, que poco a poco empezaron a perderse en el azuldel cielo. Ainia, cantaba y cantaba, dando los buenos días a todos los habitantes delbosque amazónico, su melodía aguda sonaba ham, ham, ham, ham, haaaaaaaaaa.Cuando se preparaba para aterrizar entre las hojas flotantes, se encendieronrápidamente sus ojos de color miel; vislumbró una canasta solitaria y dijo:–¿Qué hace esa canasta en medio del Amazonas? ¡Tengo que investigarlo!Se apresuró a descender. Aterrizó suavemente, para no llamar la atención,encima de la canasta. Asomó su cabecita ploma dentro y de pronto vio unospequeños ojos rojos que se prendían presurosamente y se asustó. Retiró la cabezainmediatamente, pero como era muy curiosa, pensó que de repente era productode su imaginación, pues cómo podía haber unos ojos de color rojos. Nuevamentese asomó a la canasta, pero esta vez quitó con su pico ganchudo la tela que locubría, llevándolo por los aires hasta dejarlo encima de la copa de un árbol. Bajóinmediatamente y vio dentro de la canasta a un ser de color negro y pequeño, queestaba acostado encima de una camita blanca.–¿Quién eres?–preguntó ella.Pero él no respondió. Le increpó nuevamente:–¿De dónde vienes? –y tampoco respondió.Entonces le preguntó:–¿Estás de vacaciones? ¿Pero dónde están tus padres?No obtuvo ninguna respuesta. Dio varias vueltas alrededor de la canasta y viouna etiqueta que decía Pancho.–¡Ah ya sé, te llamas Pancho! ¿Cómo no se me ocurrió antes? –dijo el ave.El lagarto sonrió mostrando sus pequeños dientes, en un gesto de afirmación.Ainia, reflexionó por un momento, y susurró:–Pobre Pancho, debe de estar solo. ¿Quién podría abandonarlo? Se ve tanvulnerable y muy hambriento. Qué puedo hacer yo, si soy solo un ave de paso.Pancho miraba a aquella ave con dulzura e inocencia.Ainia, tomó vuelo. Subió a la copa de un árbol y cogió una especie de frutade apariencia morada, que por aquellos lugares le llaman caimito. Se lo entregó alpequeño Pancho e inmediatamente el caimito estaba en su estómago.Ainia, jaló la canasta hasta la orilla del río. Recogió la tela roja y verde que habíadejado encima de la copa del árbol. La amarró por el contorno del cuello de Pancho,simulando ser un pañuelo de marinero. Ainia, ayudó con mucho cuidado al pequeñoa descender de la canasta al suelo y se posó encima de él, y juntos ingresaron albosque.Respiraron una y otra vez. Sintieron el aire puro y fresco que parecía venirdesde aquellas grandes y verdes hojas frondosas. Para Pancho todo era nuevo,las hojas, las flores, los troncos, los frutos, no dejaba de sorprenderlo, Ainia muycontenta le explicaba todo lo que conocía, pues ella venía de un lugar muy lejanollamado Costa Rica. Y le dijo:–Como te habrás dado cuenta, mi pequeño, soy un ave aventurera, misabuelos eran mexicanos y mi madre nació en Venezuela, tengo muchos hermanos,primos y parientes que ni conozco, pero sé que existen; mi familia va desde el sur alnorte de toda América, lo cual hace de este Continente, mi hogar; tienes que saberque sé hablar muchos idiomas, pues mi familia siempre me enseñó que para podercomunicarme con los demás es necesario hablar su idioma. Cuando emprendí migran viaje por las islas centroamericanas tuve que hablar inglés, francés, holandésy español. Ah!… pero también sé hablar portugués y un poco de italiano. Estuveaprendiendo a hablar quechua y algunas lenguas nativas del Amazonas. Me gustamucho aprender nuevas culturas. Siento que es parte de mi historia. Pero bueno yahablé mucho de mí. Dime pancho, ¿tú sabes de dónde vienes?Y Pancho le respondió:–No. Yo no sé de dónde soy. Pero pienso que nací en el río, pues es ahí dondepor primera vez te vi.Entonces Ainia le preguntó:–¿Y por qué nunca saliste de esa canasta rota?Y él le respondió:–Pues me daba miedo. Afuera se escuchaba muy feo. Pero ya no tengo miedo,porque tú estás conmigo y sé que nada me va a pasar.Ainia le dijo:–Es correcto, precioso, entonces tú eres peruano. Porque te encontré cercade la Reserva Nacional de Marasha. Es un territorio hermoso y pertenece al Perú.Pancho se quedó callado por unos momentos y de repente exclamó dijo:–¡Soy peruano!Pancho había encontrado el lugar adonde pertenecía y se sentía muy feliz poreso.Los dos siguieron caminando y conversando por varias horas hasta que vierona unos seres trepados por los árboles que comían bananas. Y Pancho preguntó:–¿Qué son esos seres?Ainia le respondió:–Mira Pancho, los de ahí se llaman monos Titi, son más delgados que losmonos araña que están más arriba del árbol. Si alzas muchísimo más la mirada,podrás ver unos pájaros grandes de colores. ¿Lo ves?–Sí, los veo. ¿Y ellos cómo se llaman y por qué tienen la nariz tan grande? –preguntó Pancho.–Mira ellos se hacen llamar Tucanes y tienen el pico muy grande, porque esoles ayuda a controlar su temperatura corporal y también para pelar frutas –le dijoAinia.–Son muy hermosos –dijo Pancho–. Y rápidamente pensó en voz alta: –Cuando sea grande, seré un Tucán para poder volar por los cielos.Siguieron caminando y a lo lejos vieron unas nuevas aves, pero estas eran muydistintas. Pancho se sorprendió y dijo:–¿Por qué esos Tucanes no están volando y por qué tienen el pico tan corto?–Esas aves no son Tucanes. Son Gallitos de las rocas. El color naranja y negro esmuy característico en ellos. ¡Hey! Vamos, Conozco a uno de ellos, te lo presentaré–le dijo Ainia.–¿Cómo están chicos?–dijo Ainia.–¡Bien! ¿Y ustedes?–dijeron las aves–¡Pura vida! Les presento a Pancho. Él es peruano como ustedes –le explicóAinia.–Hola Pancho. Mucho gusto. Mira yo me llamo Florentino y él es Hilario.–Mucho gusto señores. Yo soy Pancho y como ven soy un lagarto.–Cuéntame amigo. ¿Hacia dónde van? –preguntó Florentino.–¡No lo sé! –le dijo Pancho con voz dudosa.Ainia interrumpió:–Estoy mostrándole al muchacho nuestro hogar. Hemos caminado tanto. ¡Quéya estamos cerca de llegar a Leticia! Pues hablé con un delfín rosado, quien me dijoque probablemente allá pueda encontrar más lagartos y de repente reconozcan aPancho.En eso Florentino interrumpió:–¡Ahhh!... Justo hoy se cumple un mes del naufragio de una embarcación ysería bueno que llevaran unas flores blancas como muestra de solidaridad. ¿Ainia, túsabes qué ocurrió aquel día?Y Ainia le respondió preocupada:–No lo sé.–Pues se dice que un barco venido del Brasil, trayendo telas, se quemó enmedio del Amazonas y que afortunadamente no hubo ningún herido, pero ahí noqueda todo, se cuenta que ese día ocurrió un milagro. El fuego empezó a incendiartodo. El capitán estaba desesperado por salvar una canasta que se encontraba dentrode la embarcación. Gritaba muy fuerte. Hasta lloró de la impotencia, pues no lograbasacar aquella canasta del fuego. Sin embargo, después de un largo rato salió flotandoaquella misma canasta que el capitán quería con tantas fuerzas salvar. Pero como nopudo alcanzarlo, rogó al Señor de los Cielos para que lo cuidara. Y por cierto, estabacubierta de una tela del mismo color del pañuelo que tiene este pequeño lagartito.¡Se cuenta que en aquella canasta había un huevo, pero nunca se supo qué clase dehuevo era! –sermoneó Florentino.Ainia, estaba muy impresionada y casi sin habla, porque intuía, que aquel huevoera Pancho. Y pensaba qué podría hacer. Por eso, presurosamente se despidió deaquellas hermosas aves y emprendió la marcha hacia Leticia.Caminaron por varias horas, hasta que llegaron a Leticia. Ainia invitó a Panchoa que jugara con algunas nutrias que estaban en aquel lugar. De repente aparecióel oficial Capibara y Ainia le pregunta sobre aquel barco que se quemó en el río.Y el confirmó todo lo que le había contado Florentino, pero añadió algo más. Queel nombre de la embarcación siniestrada era Reina María I y que venía del Brasil,exactamente de Magazao.Ainia no lo dudó y decidió partir hacia aquel lugar. Presentía que era su deber ira buscar a la familia de aquel inofensivo lagarto.Compró unos boletos de barco, con destino a Magazao. Llamó a Pancho y ledijo:–Amigo qué te parece si ahora vamos a visitar a unos parientes que tengo enel Brasil.Pancho se emocionó de poder conocer a más amigos. Subieron rápidamenteal barco que estaba por partir. Pancho miró por el cobertor y se despidió de lasnutrias. Él estaba muy feliz, era su primera vez en un barco. Se dispuso a comer uncaimito. Era una de sus frutas favoritas,De pronto sintió que alguien lo miraba y decidió saludarlo. Pero aquel pequeñopasajero se alejó de él para llamar rápidamente a su mamá, y dijo:–¡Mamá! ¡Mamá este lagarto feo y negro me quiere comer!Aquella mamá miró a Pancho y le dijo a su hijo:–¡Nicolás! No digas eso, que él es un niño igual que tú.La señora Hormiguero se acercó a Pancho y le dijo:–¿Pequeño, dónde está tu madre?Pancho alzó la mirada y triste le respondió:–Yo no conocí a mi mamá. Pero Ainia es como mi madre. Ella es muy buena yme cuida de todos los que quieren hacerme daño.–¡Ah! entiendo –dijo la señora Hormiguero. Te pido disculpas por elcomportamiento de mi hijo, Nicolás. ¡Hijo ven! Ofrécele unas disculpas a Pancho.Y el niño le expresó su disculpa por haberlo ofendido.La señora Hormiguero dijo con firmeza y sabiduría:–Nunca debemos juzgar a nadie por su apariencia, lo mejor de las personasno se ve…Y así pasaron los días. Hasta que llegaron al puerto de Magazao. Descendierondel barco y caminaron hacia donde había una señal de información turística,preguntaron si había alguna embarcación llamada Reina Isabel I. En ese momentoapareció por debajo de unos libros el señor serpiente, quien era el guía turístico y convoz ronca les dijo que esa embarcación nunca fue habilitada después del accidente.Ainia preguntó por el capitán. La serpiente pensativa les respondió:–Se dice que el capitán de aquella embarcación viajó muy lejos, hacia elhorizonte verde. No se sabe a dónde exactamente. Pero lo que se conoce es queél salvó a un huevo de lagarto que encontró cerca de su barco, antes de partir deeste puerto con dirección al puerto de Iquitos, y por esa acción es considerado elprotector de la selva amazónica sudamericana.Ainia entendió todo. Pancho era hijo de aquel honorable capitán. Y sabía queen algún lado del mundo su padre lo estaría buscando. Ella se comprometió a seguircuidándolo hasta que pudiera emprender su propia búsqueda y descubrir quién era.–¿A dónde vamos? –preguntó Pancho a Ainia.Y ella le respondió como susurrándole:–A casa, mi pequeño, a casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arteaga Montes, Giovanny Paolo. "Carlos Camacho Arango. El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Colección Centro de Estudios en Historia (CEHIS), 2016)." Historia y Espacio 13, no. 49 (November 13, 2017). http://dx.doi.org/10.25100/hye.v13i49.5855.

Full text
Abstract:
Reseña Carlos Camacho Arango. El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia – Colección Centro de Estudios en Historia (CEHIS), 2016). Por: Giovanny Paolo Arteaga Montes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Butel Ribeiro, Alex, and Tatiana Schor. "Turismo, megaeventos esportivos e a Copa do Mundo de 2014: um olhar na/da tríplice fronteira amazônica Brasil-Peru-Colômbia." Mundo Amazónico 8, no. 2 (July 1, 2017). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v8n2.64472.

Full text
Abstract:
Por segunda vez en la historia, Brasil fue escenario del más importante torneo de fútbol del planeta: la Copa Mundial de la fifa. En la edición realizada en 2014, la región amazónica participó directamente del proceso, teniendo la ciudad de Manaus como una de las doce subsedes elegidas. El presente artículo surge a partir de reflexiones sobre ese megaevento deportivo y sus impactos en la Pan-Amazonia. Se busca comprender los legados e impactos de la Copa del Mundo de 2014 como megaevento deportivo en la región de la triple frontera amazónica Brasil-Perú-Colombia con enfoque en las ciudades de Tabatinga (br) y Leticia (co). Considerando que estas ciudades no fueron ciudades sede del mundial, reconocemos su importancia de entrada al territorio brasileño para asistir a los partidos en Manaos y en otras ciudades brasileñas. Poco énfasis se dio a las ciudades fuera del circuito del megaevento en cuestión dejando de lado el análisis de las reconfiguraciones espaciales y territoriales vinculadas a esta actividad global en el territorio nacional. A partir de extensos trabajos de campo en ambas ciudades en el período anterior al evento (2013), durante el año y la época del evento (2014) y posteriormente (2015), reconocemos algunas transformaciones infraestructurales en la red hotelera de Leticia e impactos de corta duración en el sistema de transporte de Tabatinga. A pesar de puntuales y relativamente simplistas, las movilizaciones que ocurrieron en las dos ciudades se mostraron relevantes y dejan claro no solo lo “poco” que se hizo, sino especialmente lo “mucho” que podría haber sido hecho y no fue. Este “mucho” no se refiere solo a las infraestructuras urbanas, hotelería, comunicación y transporte, que no se han mejorado. Se refiere principalmente a la oportunidad perdida por parte del poder público y de la iniciativa privada trinacional de unir fuerzas para consolidar aún más la importante red urbana panamazónica que la región de la triple frontera Brasil-Perú-Colombia establece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Padilla-Gil, Dora Nancy, and Gonzalo Halffter. "Biogeography of the areas and canthonini (coleoptera: scarabaeidae) of dry tropical forest in Meseoamerica and Colombia." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 23, no. 1 (April 4, 2007). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2007.231559.

Full text
Abstract:
Este análisis biogeográfico examina los procesos históricos, geológicos, climáticos y ecológicos que han influido en la formación de los bosques tropicales secos (DTF) de Mesoamérica y Colombia, bosques que son sitios de múltiples historias biogeográficas como la que ilustran los Canthonini. Sometemos a prueba la hipótesis de que la fauna de Canthonini de los bosques tropicales secos tiene una afinidad sudamericana. Para este propósito comparamos las especies que se encuentran en un enclave de bosque tropical seco en México, en un segundo enclave en Costa Rica, en cuatro de la región Caribe de Colombia y finalmente uno más en el norte de Tolima en el valle superior del río Magdalena, Colombia. Las características geomorfológicas de los enclaves son también comparadas, así como la distribución geográfica y las afinidades taxonómicas de cada una de las especies de Canthonini que se encuentran en estos bosques tropicales secos. Los aspectos de historia biogeográfica, geológica y ecológica de los enclaves son evaluados usando un Análisis de Parsimonia de Endemicidad (PAE), utilizando como grupo externo dos lugares de selva siempre verde: Leticia (Amazonas, Colombia) y Los Tuxtlas (Veracruz, México). Este estudio pone de manifiesto que el origen y distribución de los bosques tropicales secos de la región ocurre durante el Pleistoceno, con una acentuación de las características de sequía durante el Holoceno. También revela similitudes entre los Canthonini de los bosques tropicales secos de México, Costa Rica y Colombia, con tres patrones de distribución que corresponden a diferentes grados de expansión hacia el norte y a la diversificación de líneas evolutivas, incluso a la presencia de especies sudamericanas.La comparación entre el cladograma generado por las especies de Canthonini y el de eventos geológicos, indica que la distribución de los primeros en los bosques tropicales secos comienza en el Plioceno con el restablecimiento de la conexión panameña, sin evidencias de que eventos geomorfológicos previos hayan ejercido influencias. Por otra parte, hay muy pocas especies compartidas con las selvas siempre verdes usadas como grupo externo en los cladogramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Leticia (Colombie) – Histoire"

1

Camacho, Arango Carlos Humberto. "Le Conflit de Leticia (1932-1933) et les armées du Pérou et de la Colombie : histoire-récit, histoire comparée, histoire croisée." Paris 1, 2013. http://www.theses.fr/2013PA010514.

Full text
Abstract:
80 ans après les faits, le conflit entre le Pérou et la Colombie (1932-1933) pour le contrôle du port de Leticia sur le fleuve Amazone n'a pas été l'objet d'une narration historique minutieuse. Depuis une dizaine d'années, des historiens des deux pays se sont intéressés aux problématiques militaires, mais les préjugés envers l'histoire-récit restent difficiles à surmonter. A partir de recherches conduites dans des archives civiles et militaires de cinq pays (Angleterre, Colombie, États-Unis, France, Pérou) et de la consultation de sources publiées, cette thèse fait une chronique détaillée de l'enchaînement d'événements connus sous le nom de Conflit de Leticia. Les archives ont révélé des matériaux inédits, comme la correspondance des attachés militaires nord-américains et français à Lima et Bogota. En croisant systématiquement ces sources, l'enquête analyse également cinq champs de la vie militaire dans les années précédant le Conflit rôles joués par ces armées en Amazonie, relations avec les politiques, transferts européens, organisation el professionnalisation, rôle de l'armée dans le processus de construction de l'État. Des différences significatives aussi bien que des traits partagés sont clairement identifiés dans chaque domaine. Les chapitres impairs portent le récit du Conflit semaine par semaine, tandis que les chapitres pairs mènent la comparaison des année, champ par champ. Le déroulement du Conflit dicte jusqu'à un certain point le choix des champs d'analyse, tandis que les comparaisons éclairent les événements d'un jour nouveau. L'histoire croisée ainsi pratiquée établit des relations entre des problématiques militaires particulières et générales, mais aussi entre une courte durée mouvementée et des processus historiques plus lents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Leticia (Colombie) – Histoire"

1

Atehortúa Cruz, Adolfo León. La increíble y triste historia de la cándida Leticia y sus abuelos desarmados El conflicto colombo-peruano por Leticia (1932-1933). Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.17227/cs.2020.8568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography