To see the other types of publications on this topic, follow the link: Letra de canción.

Journal articles on the topic 'Letra de canción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Letra de canción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Badía Fumaz, Rocío. "La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 2 (2022): 339–58. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explorar las relaciones entre poesía y música con el objetivo de proponer un modelo sistemático para abordar las distintas formas de aparición de la poesía en la canción popular actual. Se tendrán en cuenta para ello tres fenómenos: a) la consideración de la letra de la canción como poema (intermedialidad intrínseca), atendiendo a los rasgos líricos de las letras, pero rechazando la total identificación entre poesía y letra al tener en cuenta posibles rasgos narrativos y dramáticos; b) la presencia efectiva de un poema anterior en una canción (intermedialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dalbosco, Dulce María. "La letra de la canción como objeto de estudio: el caso del tango canción." Oceánide 14 (February 1, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.37668/oceanide.v14i.68.

Full text
Abstract:
El estudio de la letra de las canciones no está exento de polémicas. El creciente interés por el análisis de la música popular y la revuelta multidisciplinaria (González 2013) de las últimas décadas redundaron en el cuestionamiento de los abordajes tradicionales, que en general consistían en concentrarse en uno de los tres aspectos principales implicados en el complejo proceso que constituye la canción: el texto verbal, la música, la performance. En la actualidad se promueven los estudios interdisciplinarios, que tengan en cuenta la pluritextualidad inherente a la canción (Frith 2014; González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villafañe, Cristian. "«Desierto»: un análisis endofonográfico de la canción perteneciente a Fito Páez." Revista del ISM, no. 25 (July 4, 2024): e0058. http://dx.doi.org/10.14409/rism.2024.25.e0058.

Full text
Abstract:
Cuando escuchamos una canción grabada, nos exponemos a la audición de mucho más que la canción en sí. En este sentido, si concebimos la canción grabada como el texto primario, y adoptamos una perspectiva endofonográfica de análisis, encontraremos que, en ella, hay más que una letra cantada con un acompañamiento armónico, grabados en un soporte en particular. En este artículo, nos proponemos indagar en esta afirmación, tomando como objeto de estudio la canción «Desierto» perteneciente a Fito Páez (Argentina, 1963). Empleando una estrategia metodológica centrada en el análisis auditivo, el objet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa-Palomino, Julio. "Presentación Dossier: Masculinidades en el Perú y América Latina." Anthropologica 40, no. 49 (2023): 5–9. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202202.001.

Full text
Abstract:
En el año 2020 el artista René Pérez Joglar, conocido como Residente, lanzó su canción titulada «René». En ella, el artista entrelaza recuerdos de su niñez y adolescencia con dificultades con el alcohol, malestar subjetivo y otras frustraciones. La letra de la canción es íntima al punto que ha llevado a algunos comentaristas de calificarla como confesional. Algunos incluso lo compararon con lo hecho por Eminem en la canción «Loose Yourself», donde se abordan tensiones sobre masculinidad, raza y autenticidad. Tal vez lo más interesante ha sido la reacción que «René» generó en la sección de come
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Serna, Erick. "Análisis discursivo de la canción “Bandera Blanca” de Camila." Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte 2, no. 3 (2023): 69–85. http://dx.doi.org/10.35622/j.ro.2023.03.005.

Full text
Abstract:
En este artículo se examina la canción "Bandera Blanca" del grupo "Camila" desde una perspectiva hermenéutica y discursiva. Se destaca la importancia de la música en diversos ámbitos, como el recreativo, creativo, emocional, cultural y psicológico, ya que a lo largo de los años ha sido utilizada e interpretada de múltiples maneras. La combinación de ritmos y letras se emplea para transmitir mensajes y emociones. Por lo tanto, considerando esta relevancia, se analiza el simbolismo de la canción y la relación que establece entre un noviazgo y una situación caótica que lleva a la rendición desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas Sahurie, Pablo. "Sonido, religión y Nueva Canción Chilena: un análisis de “El hombre” de Rolando Alarcón." Cuadernos de Música Iberoamericana 33 (September 24, 2020): 241–79. http://dx.doi.org/10.5209/cmib.71697.

Full text
Abstract:
Tomando como caso de estudio la canción “El hombre” de Rolando Alarcón, el presente artículo se propone analizar los significados religiosos presentes en el nivel sonoro del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Estructurado en cinco partes, el escrito toma como base la propuesta analítica de comparación interobjetiva (o intertextual) planteada por Philip Tagg. En la primera se realiza una introducción a la investigación. En la segunda se exponen ciertas consideraciones y criterios metodológicos en torno a la propuesta de Tagg. En la tercera se revisan algunos antecedentes de la canción “El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rouede, Gabriel Cristian, and Santiago Rubén Tabarrozzi. "Génesis de Vox Dei: un análisis filosófico." Plurentes. Artes y Letras, no. 11 (October 26, 2020): 005. http://dx.doi.org/10.24215/18536212e005.

Full text
Abstract:
Este artículo surge como continuación de un trabajo de divulgación filosófica denominado Rock A priori, podcast alojado en la plataforma Spotify. Profundizaremos aquí, con todas las ventajas que la escritura en formato académico facilita, el análisis filosófico de la canción Génesis de Vox Dei. Realizaremos un desglose no de carácter musical, sino de la letra y sus significados; identificaremos las nociones filosóficas de la canción y las interpretaremos a la luz de la historia de la filosofía tomando como eje articulador, tanto teórica como históricamente, la fusión helenismo-cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dalbosco, María Dulce. "Sobre la circulación transatlántica de un fado portugués." El Taco en la Brea, no. 18 (November 16, 2023): e0120. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.2023.18.e0120.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es reflexionar sobre la circulación, la recepción y los usos de la canción popular como instancias productoras de sentido, susceptibles de transformar su contenido discursivo y, en último término, multiplicar el objeto canción. Para ello, nos proponemos reconstruir algunos trazos de la biografía personalizada y social de la canción «Uma casa portuguesa», desde su composición en Mozambique en los años 50, su posterior apropiación por un Portugal salazarista, hasta su desembarco en Argentina. En particular nos detendremos en las disidencias en la decodificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

BADÍA FUMAZ, ROCÍO. "Intertextualidad e intermedialidad poético-musical: formas de pervivencia de san Juan de la Cruz en la canción popular actual." Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3, no. 1 (2021): 67–82. http://dx.doi.org/10.3828/bchs.2021.5.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la pervivencia de la obra de san Juan de la Cruz en la canción popular española actual. A partir de los acercamientos metodológicos propios de la intermedialidad y la intertextualidad, se analizan canciones de Los Planetas, Silvio Fernández Melgarejo, Pájaro, Amancio Prada, Kiko Veneno, Enrique Morente y Rosalía para después proponer una tipología preliminar basada en la mayor o menor presencia del texto fuente, fundamentalmente en el nivel de la letra de la canción. Por último, se propone un acercamiento a la cuestión de la autoría en las musicalizaciones y las versiones (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, María Julia. "Empezar haciendo "Inventario". Fábulas del comienzo y la vejez en el proyecto autorial de Joaquín Sabina." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 37 (January 3, 2022): 211–28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022375829.

Full text
Abstract:
La infancia y la vejez, además de ser etapas biológicas en la vida de los sujetos, pueden operar como insumos teóricos potentes a la hora de indagar los vínculos entre la vida y el arte. En la presente oportunidad realizaremos un abordaje de aquellas “funciones del principio”, fábulas del comienzo y de la infancia de la escritura (Premat 2016) en la canción “Inventario” de Joaquín Sabina incluida en el álbum homónimo (1978) y recopilada en el volumen autopoético Con buena letra. Edición actualizada (2002, 2007). En esta canción obertura Joaquín Sabina inicia su proyecto autorial (Zapata 2011)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cerón-Martínez, Fernando, and Irma Baldovinos-Leyva. "Canción “México lindo y querido” de Jesús Monge Ramírez, a través del análisis del discurso." Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte 2, no. 3 (2023): 7–19. http://dx.doi.org/10.35622/j.ro.2023.03.001.

Full text
Abstract:
La letra de la canción ‘México, lindo y querido’ representa el amor, la belleza y el orgullo que los mexicanos sienten por su cultura e identidad, lo cual permite mostrar a una población feliz de sus raíces, debido al nivel cultural y emocional de una población. Con el objetivo de comprender el significado de esta canción se realizó un análisis del discurso literario, abordando sus dimensiones enunciativa, semiótica y pragmática. El diseño metodológico empleado fue la hermenéutica, guiada por el modelo de interpretación propuesto por Núñez (2019). Los resultados revelan una expresión profunda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez Jaramillo, Emanuel. "“Pedro Navaja”: una canción pensada como un cómic." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (2023): 72–90. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.219.

Full text
Abstract:
La canción “Pedro Navaja”, pieza fundamental de la producción musical Siembra lanzada en 1978, marcó un hito en la historia de la salsa al lograr ser el primer álbum con un potente contenido social y al mismo tiempo ser exitoso en términos de ventas. A pesar de las dudas iniciales de la discográfica Fania Records sobre su letra y duración, “Pedro Navaja” se ha convertido en un ícono del género salsa y de la identidad latina, debido a su contenido lírico y complejidad orquestal, ambos llenos de remisiones e intertextualidades significativas. Estos elementos, además de su estructura narrativa in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cornejo, Tomás. "De Perjura a Guachuchera: apropiación transnacional de una canción romántica del México porfiriano en el Chile del Centenario." Historia Y Memoria, no. 30 (January 23, 2025): 215–51. https://doi.org/10.19053/uptc.20275137.n30.2025.15392.

Full text
Abstract:
El artículo discute las interpretaciones historiográficas y musicológicas de la canción Perjura, compuesta por Miguel Lerdo de Tejada en 1901, considerada la primera canción romántica mexicana, para lo cual se enfatiza en las condiciones de producción y en el contexto cultural del México porfirista. Se destaca el surgimiento de un mercado de bienes simbólicos centrado en la música, que intentaba llegar a un público socialmente transversal. Desde la historia cultural se rastrea la recepción social de Perjura por medio de su identificación en cancioneros populares impresos y hojas volantes en Mé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Satrústegui, José María. "Texto bilingüe de una canción amorosa guipuzcoana del siglo XVIII." Fontes Linguae Vasconum, no. 68 (April 30, 1995): 37–49. http://dx.doi.org/10.35462/flv68.3.

Full text
Abstract:
La presunta trama amorosa de dos jóvenes que se conocieron con motivo de las obras del coro en la iglesia de Santa María, de San Sebastián (1775), incluía la prueba de unos versos bilingües que la demandante consideraba originales del acusado. A juicio de varios testigos se trata de una letra que llegó a tener amplia difusión en Gipuzkoa, y se cantaba también en Pamplona. Su autor fue el Lic. Vicente Zuazola, corregidor de Tolosa, y compuso para una hija del donostiarra Sr. Amara, que luego sería su esposa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Locoselli, Larissa Fostinone, Angélica Moreno Usaquin, and Laura Alejandra Lemos Bravo. "Voz y resistencia." PragMATIZES - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura 12, no. 23 (2022): 191–224. http://dx.doi.org/10.22409/pragmatizes.v12i23.54730.

Full text
Abstract:
Las canciones a veces nos sorprenden, traen cargados algunos mensajes que detonan en determinados momentos. “No azara”, composición creada en mayo de 2021 en medio de un Paro Nacional en Colombia, ha sido creada por la cantautora latinoamericana Laura Ramírez Ocampo y hace eco de la protesta social de un sector muy importante de la sociedad. Hemos escogido hacer un análisis discursivo de la canción para vislumbrar y evidenciar sentidos que entran en juego en la acción y resistencia de los pueblos. El análisis se llevará a partir del propio recorrido que hace la canción, en cada frase de las si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto, Zaragoza Javier. "La canción de autor, la literatura y la crítica: la integración de un elemento en el sistema." Hispanófila 199 (June 7, 2023): 51–66. https://doi.org/10.1353/hsf.2023.a918074.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la intersección entre la canción de autor y la literatura, cuestionando su posición en el canon literario. Examina cómo las letras de canciones pueden abordarse desde una perspectiva filológica y cómo estas se integran o excluyen del sistema literario. A través del ejemplo del cantautor Joaquín Sabina, se destacan las particularidades de la letra de canción como texto literario independiente, explorando su relación con el texto musical y performativo. Finalmente, se argumenta a favor de la legiti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soto Cárdenas, Javier Alejandro, and Catalina Ignacia Vergara Araya. "Cultura literaria en el rock argentino: Intertextualidad entre Edgar Allan Poe y Soda Stereo en la canción "Corazón delator"." Revista Letral, no. 36 (July 16, 2025): 37–55. https://doi.org/10.30827/rl.v0i36.32472.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizan, en el contexto de la cultura literaria del rock argentino, las influencias en los discursos y las relaciones intertextuales que se pueden encontrar en específico entre la canción “Corazón delator” (1988) del grupo argentino de Rock Latino Soda Stereo y el cuento “El corazón delator” (1843) de Edgar Allan Poe. Se interpreta la letra de la canción desde el punto de vista de las relaciones de amor romántico y la evolución de estas en forma diacrónica a través de los diversos cambios culturales desde el siglo XIX al XXI en occidente. Por último, se compara la fig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Navarro Pinto, Víctor. "“Química”, de Mauricio Redolés: una crónica del movimiento estudiantil en la dictadura militar chilena." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (2022): 102–17. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.142.

Full text
Abstract:
La canción “Química”, de Mauricio Redolés, nos ofrece una crónica de la lucha de los estudiantes secundarios contra la dictadura militar chilena, en la década de los ‘80. Utilizando un recuerdo, una anécdota y un rayado callejero, la pieza es narrada desde un punto de vista interno, movilizando memoria, historia y contracultura en su poiesis. Con el estallido social de octubre de 2019, la frase del estribillo de “Química” apareció en algunos grafitis en la ciudad de Santiago, reactivando su cuestionamiento de la realidad hegemónica, a treinta años de haber sido formulada. En esta investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barros Cruz, María José. "Ana Tijoux y el movimiento estudiantil chileno del 2011." Index, revista de arte contemporáneo, no. 08 (December 31, 2019): 124–32. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i08.264.

Full text
Abstract:
En el artículo se realiza un análisis de canción “Shock” de la rapera y activista chilena Ana Tijoux, compuesta en el marco de las movilizaciones estudiantiles del año 2011 en Chile. Proponemos entender este trabajo musical como parte de un movimiento social que salió a las calles para decir su indignación frente al sistema educacional de corte neoliberal impuesto durante la dictadura de Pinochet y prolongado durante la transición democrática. Atenta tanto a las voces de la calle como a los saberes letrados, en esta canción Tijoux realiza una fuerte crítica a la clase política del Chile (post)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla Valencia, Solange. "La performance del Matachindé en Juntas de Yurumanguí (Buenaventura)." Boletín de Antropología 36, no. 62 (2022): 59–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v36n62a04.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis exploratorio de la performance del Matachindé ejecutado en la Fiesta de los Manacillos de Juntas de Yurumanguí, territorio colectivo de comunidades negras ubicado al sur del distrito de Buenaventura (Valle del Cauca), a partir del trabajo etnográfico desarrollado por la autora en el año 2018. Esta performance incluye elementos discursivos –la letra de la canción- y no discursivos –el canto, el baile, el viche- que posibilitan renovar las energías y los afectos entre los participantes, así como reafirmar los lazos con el territorio y aunar fuerzas para su defens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bolaños Motta, José Ignacio. "El docente ante el oficio de investigar en el aula." Praxis & Saber 7, no. 15 (2016): 63. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5723.

Full text
Abstract:
El presente escrito está inspirado en la canción titulada La fábula de los tres hermanos, del cantautor cubano Silvio Rodríguez Domínguez. Se espera que a través de estos tres apartes de la letra de esta canción, consecuentemente seleccionados, se genere una reflexión en torno a la actividad de generar proyectos de investigación en la escuela secundaria, o como se suele denominar actualmente investigación en el aula, al respecto se abordan las complicaciones, tópicos y demás problemáticas que eventualmente se pueden presentar en la multiplicidad de compromisos cotidianos ante los cuales se ve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Uslar, Raúl. "Tristeza y arquetipos en Gracias a la vida, de Violeta Parra." Márgenes. Espacio Arte y Sociedad 17, no. 27 (2025): 37–53. https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4613.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar e identificar en qué parte o en qué compases de la melodía de la canción Gracias a la vida, de Violeta Parra, se evidencia con mayor fuerza el sentimiento de tristeza. La base teórica empleada como método para abordar el objeto de estudio son dos, respectivamente. Este estudio se lleva a cabo según los trabajos seminales de Percy Goetschius, seguido en Chile por los trabajos del maestro nacional Toly Ramírez, sobre los grados activos y pasivos en la composición musical. Se completa este análisis con una revisión de contenido de la letra, según criterios de C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Silva García, Germán, and Vannia Ávila Cano. "Control penal y género.¡Baracunátana!: una elegía al poder sobre la rebeldía femenina." Revista Criminalidad 64, no. 2 (2022): 23–34. http://dx.doi.org/10.47741/17943108.352.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la letra de la canción popular titulada “Baracunátana” para describir y analizar la cultura machista en las relaciones de género. La historia narrada en la canción, con su entramado machista, a un nivel microsocial, es el punto de partida de una exploración sobre los conflictos de género. A continuación, el artículo examina las consecuencias macrosociales de la cultura machista y, en especial, su influencia en la violencia de género. Esas problemáticas, micro y macro, son las bases para emprender una revisión crítica de las principales políticas y acciones de control
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Domingo, Carlos. "Ars fingendi musicum carmen: interés crítico de los recitados con música y las sonorizaciones sin letra." Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, no. 28 (November 30, 2024): 12–24. https://doi.org/10.30827/impossibilia.282024.30936.

Full text
Abstract:
Las relaciones música-literatura plantean numerosos retos que han ido abordándose desde diferentes perspectivas críticas. Así, se han elaborado propuestas que buscan responder a preguntas surgidas en un campo que, por su naturaleza, se mueve en las fronteras entre disciplinas, medios y géneros. A partir de estas contribuciones, se han creado taxonomías que facilitan el estudio de tales relaciones y que, al mismo tiempo, estimulan la reflexión teórica. En añadidura, la elaboración de bases de datos exige un consenso terminológico difícilmente alcanzable sin recurrir a vocabularios controlados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Núñez Alberca, Alejandro. "De Borges a Lou Reed: una aproximación semiótica a la creencia." Estudos Semióticos 17, no. 1 (2021): 141–57. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2021.173170.

Full text
Abstract:
El presente ensayo toma a su cargo el análisis de dos textos con orígenes muy distintos. El primero, el cuento Los dos reyes y los dos laberintos del escritor argentino Jorge Luis Borges; el segundo, la letra de la canción Dime Store Mystery del cantautor neoyorquino Lou Reed. El análisis emplea instrumentos metodológicos provenientes de la semiótica francesa y, en específico, los aportes de la hipótesis tensiva, los cuales permiten una aproximación metódica a la función de la afectividad en el ámbito de la semiosis. A través de ambos discursos, la dicotomía entre lo divino y lo humano se impo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bohórquez Aunta, Camila Andrea, and Érika Liliana González González. "Influencia mediática del spot publicitario Comparte una Coca-Cola." Cubun 2, no. 1 (2021): 89–104. http://dx.doi.org/10.24267/cubun.694.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito analizar discursivamente la influencia mediática que ejerce el comercial Comparte una Coca-Cola, bajo la campaña publicitaria Destapa la felicidad del año 2014, en el poder de consumo del producto en diferentes contextos sociales. Su enfoque estriba en la perspectiva multimodal, centrada en la metodología para el análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales del autor Norman Fairclough (2008), la cual permite plantear una postura crítica desde la semiótica en el comercial mencionado y una interpretación a la luz de teorías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osorio Pacheco, Esmeralda, and Ojuky del Rocío Islas Maldonado. "Modelo Semiótico Musical con un Enfoque Socio-Político: una Propuesta Metodológica-Práctica." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 782–805. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8728.

Full text
Abstract:
La semiótica musical se ha convertido en una herramienta para encontrar la significación musical desde distintas perspectivas. Las ciencias sociales han penetrado en esta nueva rama, por lo que la música ha paso a ser objeto de estudio dentro de los colectivos sociales. En este artículo, se plantea un modelo semiótico musical con enfoque social-político, para interpretar el tema Another Brick in the Wall, en un contexto diferente al de su creación. Significando el video y letra musical, con actores como Enrique Peña Nieto, los medios de comunicación y la sociedad mexicana pertenecientes a Méxi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soto, Zaragoza Javier. "Cantar curso rimado: la rima en las letras de Joaquín Sabina." Anuario de Estudios Filológicos 47 (April 4, 2024): 253–76. https://doi.org/10.17398/2660-7301.47.253.

Full text
Abstract:
Pese a ser una parte fundamental de sus letras, hasta la fecha todavía no se había prestado atención a la rima en el cancionero de Joaquín Sabina, uno de los más importantes de la literatura y la música en español de finales del siglo XX y principios del XXI. Este estudio constituye un primer abordaje de esa parte de la práctica literaria del cantautor andaluz y analiza diversos usos de la rima en las letras de sus canciones para distinguir los modelos más comunes, las razones de su uso y la calidad literaria de su empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lizcano-Gomez, Karime Grisela, Roman Enrique Pinto-Moya, and Claudia Ximena Rodríguez. "Estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, a través de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores." AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería 11, no. 1 (2023): 1–7. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.3051.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo de investigación, es proponer una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en educación básica, haciendo uso de la apreciación musical como mecanismo de diagnóstico de antivalores. Con base en un estudio cualitativo, de campo etnográfico y de nivel descriptivo, se cumplen dos fases fundamentales: primero, la determinación de la influencia de las letras de un grupo de canciones, en las competencias ciudadanas desarrolladas por los estudiantes sujetos de estudio, a partir del análisis de contenido de las letras; en segundo luga
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Linares González, Engelbert Eduardo, Ana Isabel García Monroy, and Lucero Martínez Allende. "Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior / Elaboration of Songs, Support Strategy for Higher Education." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (2018): 295–313. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.382.

Full text
Abstract:
La música es un detonante que puede cambiar nuestro estado de ánimo. Según la melodía o la letra de la canción, puede influenciar en nuestro actuar y sentir. La elaboración de canciones como estrategia educativa a nivel superior favorece el aprendizaje significativo en los estudiantes de licenciatura: el alumno pone en práctica acciones mentales que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos debido a que la música estimula diversas áreas del cerebro tanto en zonas dedicadas al procesamiento del sonido como del lenguaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se eligieron dos grupos de 40 alumno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moreno Arboleda, Francisco Javier, John Freddy Duitama Muñoz, and Luis Fernando Montoya Gómez. "Una propuesta para la clasificación emocional de un álbum a partir de la letra de sus canciones." Revista Tecnura 20, no. 47 (2016): 57. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a05.

Full text
Abstract:
<p>Los grandes volúmenes de datos que se manejan actualmente demandan métodos automáticos para la extracción de conocimiento. En particular, la minería de texto se ocupa de la extracción de conocimiento a partir de textos. En este artículo se proponen dos algoritmos para determinar a partir de las letras de sus canciones, la tendencia emocional de un álbum. Se sigue un enfoque jerárquico: las categorías emocionales para clasificar los álbumes agrupan a las subcategorías emocionales de las canciones. Esto es razonable, porque una canción tiende a estar orientada a una (sub)categoría emoci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Soto-Silva, Ignacio, and Claudio Donoso. "Desterritorialización y recuperación lingüística en el rap de la región de Los Lagos: el caso de “Melipulli”, de Natural Es Estylo y Luanko." La Palabra, no. 47 (July 30, 2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.01218530.n47.2024.16083.

Full text
Abstract:
Las demandas sobre la revitalización de las lenguas indígenas han estimulado procesos creativos en generaciones de jóvenes artistas chilenos. Un ejemplo de ello es el proceso de recuperación de la lengua mapuche y su emergencia como un tópico relevante en la música popular en el sur de Chile. El presente artículo busca explorar la dimensión literaria del discurso musical de Natural Es Estylo, a partir del estudio de la canción “Melipulli”, interpretada en conjunto con el rapero mapuche Luanko. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis de contenido con la asistencia de un so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández, Valeria Abigail. "Procesos de decodificación y comprensión en la lectura de niños de primer grado." Cuadernos Universitarios 17, no. 17 (2024): 127–52. https://doi.org/10.53794/cu.v17i17.639.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza los procesos de decodificación y comprensión lectora en 44 niños de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Salta. Este estudio observa las rutas de acceso a la lectura (Jaichenco, 2009), léxica y subléxica, que utilizan los niños, predominando el uso de la primera. Para evaluar la comprensión del principio alfabético, se realizaron entrevistas individuales a niños de primer grado mediante la lectura de un libro con pictogramas que contenía la letra de una canción previamente aprendida. Se observó que la mayoría de los niños leen utilizando la vía léxica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Machaen López, Luz Elena, Paulo Alberto Carrillo Torres, and Elisander Quiroz García. "Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco, México." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no. 18 (2020): 235–53. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.224.

Full text
Abstract:
El género musical reguetón de origen latino, es un híbrido compuesto por diversos géneros y ritmos populares, que ha sido criticado desde sus inicios por ser precursor de la violencia, detonante de actos criminales, portador de contenido sexual explicito e implícito, misógino y promotor del perreo (baile en el que se explota sexualmente a la mujer a través de movimientos eróticos y soeces de manera semidesnuda). Además ha sido considerado artísticamente deficiente, como una representación muy elemental de expresión musical. Aun así, hoy en día ha alcanzado un éxito comercial mundial, escuchado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega-Alonso, Diego, and Estrella Soto-Moreno. "Transformación de un centro educativo a través de las artes: el caso del mural de los aviones y Camarón." eari educación artística revista de investigación, no. 15 (December 24, 2024): 188–202. https://doi.org/10.7203/eari.15.26320.

Full text
Abstract:
El presente artículo pone de manifiesto la realización de una intervención artística en un centro educativo de la localidad de Bailén (Jaén) y su repercusión educativa, artística, patrimonial y como herramienta de concienciación medioambiental entre su comunidad educativa. Se trata de una acción realizada en el marco del proyecto de centro “Inclusión a través del flamenco”, que parte de la realización de una pintura mural basada en la “Nana del caballo grande”, una canción de Camarón de la Isla incluida en su disco “La leyenda del tiempo” con letra de Federico García Lorca, que utiliza la figu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Da Silva Carvalho, Lilian, and Ana Carolina Martins da Silva. "O gênero narrativo e Renato Russo: a formação de leitores cidadãos." Revista Eletrônica Científica da UERGS 7, no. 3 (2021): 248–57. http://dx.doi.org/10.21674/2448-0479.73.248-257.

Full text
Abstract:

 Resumo
 
 Adaptação de Trabalho de Conclusão de Curso apresentado à Especialização em Teoria e Prática da Formação do Leitor, na Universidade Estadual do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre, em 2017. A questão de pesquisa: “Como as músicas com traços de gênero narrativo podem unir poesia, arte e educação emancipadora para formação de leitores críticos?” o inspirou, e foi usada a metodologia de pesquisa bibliográfica, usando fontes como: websites, encartes de cds, livros, monografias, teses, bem como de comunicações orais: gravações em vídeo (via Youtube); e filmes. Com a hipóte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chanchí Golondrino, Gabriel Elías, Manuel Alejandro Ospina Alarcón, and Martín Emilio Monroy Ríos. "Análisis de jingles publicitarios de los 80’s y 90’s mediante computación afectiva." Cuadernos de Administración 38, no. 73 (2022): e2011153. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v38i73.11153.

Full text
Abstract:
Uno de los medios más difundidos dentro del campo del marketing para promocionar productos, servicios y marcas son los jingles publicitarios, los cuales corresponden a mensajes publicitarios hechos canción, cuya letra y música han sido creada para promover un anuncio o campaña. Así, los jingles publicitarios aprovechan las ventajas provistas por la música para generar emociones positivas en los potenciales clientes, además de la capacidad de recordar un producto o marca. Dado que se han evidenciado pocos trabajos que se centren en el estudio musical y emocional de los jingles publicitarios, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palma, José Gabriel. "América Latina en su “Momento Gramsciano”. Las limitaciones de una salida tipo “nueva socialdemocracia europea” a este impasse." El Trimestre Económico 87, no. 348 (2020): 985–1031. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v87i348.1146.

Full text
Abstract:
América Latina está atrapada en un “Momento Gramsciano”, cuando lo viejo se desvanece, pero lo nuevo no logra nacer. En este interregno —como nos advertía Gramsci— es casi inevitable que aparezca “una gran variedad de síntomas dañinos”. Es como si las brujas de Macbeth nos hubiesen profetizado: vivirán empantanados entre un modelo neoliberal que perdió toda legitimidad y discursos progresistas que no logran generar suficiente credibilidad. En lo económico esto significa que además de tener que enfrentar la pandemia sanitaria, también tenemos que desafiar una de las endemias de la región: su fa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dewes, Helyna, and Ada C. Machado da Silveira. "Do fundo da grota para o streaming: o sucesso do grotesco na midiatização musical." Revista Internacional de Folkcomunicação 18, no. 41 (2020): 152. http://dx.doi.org/10.5212/rif.v.18.i41.0008.

Full text
Abstract:
O cenário da pandemia de Covid-19 estimulou a exposição de músicos em lives musicais. Artistas que já se faziam presentes em plataformas de streaming e em mídias sociais digitais buscaram espaço com vistas a superar a exigência de distanciamento social. O artigo observa a intrínseca relação entre o campo da música e os processos de midiatização e propõe-se a examinar como ocorre a inserção da música regional gaúcha em algumas das transmissões de maior audiência no período no streaming. Analisa-se especificamente o fenômeno de uma canção reconhecida como pertencente a uma identidade específica,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pablo González, Juan. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (2023): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.227.

Full text
Abstract:
Con este número comenzamos una segunda época de Contrapulso que ya posee dos indexaciones –Latindex y Rilm– y ha cambiado los meses de publicación de enero y julio a los meses de abril y octubre de cada año. Este número incluye tres secciones: un dosier temático, un grupo de artículos libres y un conjunto de reseñas de publicaciones recientes. El dosier “Pueblos originarios y música popular en América Latina” está a cargo de Jacob Rekedal, de la Universidad Alberto Hurtado y subdirector de Contrapulso, e Ignacio Soto Silva, de la Universidad de Los Lagos y del Núcleo Milenio en Culturas Musica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Marisol. "Waldo Rojas. 2022. El bolero, seducción y clave. Viña del Mar: Ediciones Mundana, 144 pp." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no. 2 (2023): 133–36. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i2.232.

Full text
Abstract:
Es desde el lugar atípico del teórico, auditor, literato y la vez autor que Waldo Rojas se explaya sobre el género del bolero en este ensayo de alcances amplios y definiciones osadas. Hace 55 años, así presentaba al escritor el principal texto de carátula del LP con la banda sonora de Tres tristes tigres, el filme del director chileno Raúl Ruiz:
 Waldo Rojas, autor de la letra de estos boleros, es conocido en el medio literario como poeta, autor de varios libros de poemas y actualmente redactor de una revista universitaria […]. Es una prueba de que los límites entre lo culto y lo popular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "Entrevista a Luis de Lille, vocalista latino del opening "La fantástica aventura" de Dragon Ball. "Que la gente pueda sentir lo que se canta, que puedas 'contagiar' ese sentimiento"." Aularia. Revista Digital de Educomunicación 12 (February 1, 2023): 63–68. https://doi.org/10.5281/zenodo.7595466.

Full text
Abstract:
Luis de Lille es conocido por ser uno de los primeros vocalistas e intérpretes de un anime japonés de éxito mundial llamado Dragon Ball. En la entrevista que le realicé, le planteé unas preguntas que estaban relacionadas con el universo musical de esta serie animada. Sus respuestas consolidan un panorama sobre los requisitos indispensables para obtener un buen resultado en las adaptaciones y las interpretaciones que se hacen de las canciones que están en otros idiomas distintos del español. La experiencia profesional que ha tenido en estudios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Juan Pablo. "Editorial." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no. 1 (2022): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.152.

Full text
Abstract:

 Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular en América Latina que nos convoca. Los de mediados de año, en cambio, están orientados hacia temáticas específicas dentro de este campo, como han sido los dedicados a “Música y sexualidad” (2019), “Música y política” (2020), “Voces y vocalidades” (2021), y “Música, sentimientos y afectos”, dosier convocado para el próximo número (2022) https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement
 En algunos casos, un dosier puede irradiar su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Pablo Martín. "Entre la piel y el aire: ingenuidad y razón melódica (y algunos vientos) en las canciones de L.A. Spinetta." El Taco en la Brea, no. 17 (May 2, 2023): e0103. http://dx.doi.org/10.14409/eltaco.9.17.e0103.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone pensar la obra de Luis Alberto Spinetta a partir de la presencia reiterada del viento en sus letras como disparador. A partir de esa presencia y sus posibilidades simbólicas o metafóricas, el artículo reflexiona acerca de la ingenuidad deliberada como figura de potencial filosófico que anida no solo en la obra de Spinetta sino en la canción como forma. A partir de una reflexión acerca de la canción de cuna como modelo posible de canción, en oposición y contraste al modelo de la canción de protesta, el artículo concluye proponiendo la ingenuidad deliberada como un espac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pereira, Avelino Romero. "Modernidade e transgressão na Buenos Aires dos anos 1920: tango e anarquismo nas páginas de La Canción Moderna." Revista Territórios e Fronteiras 9, no. 2 (2016): 156. http://dx.doi.org/10.22228/rt-f.v9i2.540.

Full text
Abstract:
Estudo da revista La Canción Moderna, fundada em 1928 em Buenos Aires, e de seu papel na difusão das letras de tango-canción e de uma cultura libertária e anarquista associada ao tango. O artigo considera o tango como expressão autônoma em relação às vanguardas artísticas, que buscavam se apropriar das expressões musicais urbanas como parte de sua hegemonia cultural.Palavras-chave: tango e anarquismo; modernidade e transgressão; Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Maestre, María D. "Blurred lines." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34, no. 1 (2021): 144–70. http://dx.doi.org/10.1075/resla.18035.lop.

Full text
Abstract:
Resumen Las canciones son un área de especial interés para el estudio de las ideologías de género. La música no es sexista, pero sus letras sí pueden presentar contenidos que resultan problemáticos desde la perspectiva de género. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis crítico del discurso feminista de la canción Blurred Lines (2013) interpretada por R. Thicke, haciendo especial hincapié en el estudio de las metáforas conceptuales tal y como se manifiestan en su estructura lingüística. Se trata de una canción que ha cosechado un innegable éxito a nivel social, pero que también ha s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto, Zaragoza Javier. "La protesta política en el cancionero de Joaquín Sabina: análisis de un "no tema" y reflexiones acerca de un compromiso apolítico." Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, no. 22 (December 22, 2023): 623–45. https://doi.org/10.7203/KAM.22.26462.

Full text
Abstract:
Este art&iacute;culo se interesa por una dimensi&oacute;n muy poco estudiada de las letras del cantautor espa&ntilde;ol Joaqu&iacute;n Sabina, pues se cuestiona d&oacute;nde queda en su cancionero una protesta pol&iacute;tica que resulta un tema clave en la obra de los cantautores espa&ntilde;oles de su generaci&oacute;n. A partir de ese interrogante, se examinan algunas letras de <em>Inventario </em>(1978), su primer &aacute;lbum y por tanto el m&aacute;s pr&oacute;ximo a la &eacute;poca de la canci&oacute;n protesta, para comparar su actitud con la de estos otros cantautores. Posteriormente,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González, Mariano. "Entre el anhelo del regreso y las expectativas de futuro: comentarios a canciones de Residente." Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no. 5 (November 30, 2022): 78–85. http://dx.doi.org/10.57247/riec.vi5.88.

Full text
Abstract:
Las canciones de Residente (René Pérez Joglar), antes Calle 13, son reproducidas millones de veces en distintas plataformas y él ha sido premiado en múltiples ocasiones, formando parte del paisaje musical actual. Sin embargo, a pesar de su enorme popularidad y su participación en los circuitos de la industria musical, sus letras se apartan de los temas usuales que la dominan y contienen un discurso social y de crítica. Mezclando diversos géneros y abordando diversas temáticas, la carga política de sus canciones, también lo emparentan con lo que se ha llamado canción social latinoamericana o Nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Abeillé, Constanza Alicia. "F.E.E.L.I.N.G.C.A.L.L.E.D.L.O.V.E: una aproximación a la teoría de la canción pop." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (March 14, 2012): 164. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319585.

Full text
Abstract:
El análisis de las letras de canciones ha sido trabajado desde mediados del siglo pasado haciendo uso de diferentes aparatos teóricos provenientes de campos como la literatura, la musicología, la sociología y los estudios culturales. Estos diversos enfoques han elaborado sus propias teorías sobre el objeto pero pocos han interpretado a la canción como un espacio de reflexión autónomo, con sus propias leyes y elementos constituyentes. En el presente trabajo intentaremos justificar este punto de vista haciendo una lectura particular de la antología de letras de canciones Mother, Brother, Lover (
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández Poncela, Anna M. "Amores y desamores en la canción antigua y regional mexicana." Revista Colombiana de Antropología 36 (January 1, 2000): 136–55. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1301.

Full text
Abstract:
La canción popular, antigua o moderna, regional o nacional, guarda en su seno mensajes que las comunidades crean y recrean, reproducen u olvidan, pero que, en todo caso, comparten, ríen, lloran y cantan. El objetivo de este texto es presentar el discurso grabado en músicas antiguas y tradicionales, como los sones, jarabes, valses, polkas, mazurcas y chotis, y en la llamada canción regional, como el son jarocho, huapango y chilena, en varios rincones de México en los últimos años y aún en nuestros días. Especialmente nos abocaremos a revisar los mensajes en cuanto a las relaciones de género, es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!