Academic literature on the topic 'Leucocituria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Leucocituria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Leucocituria"

1

González Martínez, M. ªT, C. Mosquera Villaverde, and E. Zapatero Yagüe. "Leucocituria con urocultivos negativos." Anales de Pediatría 65, no. 4 (2006): 393–94. http://dx.doi.org/10.1157/13092503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mesa de Giraldo, Ligia, Rosalba Mera, Edgar Sanclemente, and Laura Margarita Zea. "Prevalencia de indicadores de anormalidad urinaria en escolares." Colombia Medica 21, no. 2 (1990): 58–61. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v21i2.6297.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 2349 estudiantes de Cali, con el propósito de determinar la frecuencia de indicadores de anormalidad urinaria asintomática, mediante la aplicación de una prueba filtro con la cinta reactiva "Combur-9-test". A quienes resultaron positivos en uno o más de los parámetros de esta prueba se les practicó el análisis microscópico. A las personas que continuaron con indicadores positivos, se les examinó una segunda muestra. Los estudiantes que después de esta prueba continuaron positivos, se remitieron al especialista, con el fin de obtener diagnóstico de instaurar el tratamiento del caso. La prevalencia de anormalidad urinaria asintomática en esta población fue 7.9%. Los indicadores más frecuentes fueron proteinuria asociada con hematuria, leucocituria y bacteriuria, 25.8%; leucocituria con bacteriuria, 17.2%; leucocituria, 16.7%; proteinuria aislada, 15.6%; hematuria, 15%; y proteinuria con hematuria, 10.7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Egido, J., and J. Rojas-Rivera. "Protocolo diagnóstico de leucocituria y cilindruria." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 82 (2011): 5590–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70142-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zunzunegui, Nuria Méndez, and María Carnicero Iglesias. "Leucocituria estéril, a propósito de un caso: tuberculosis urogenital." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 9 (2015): 494–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2014.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rubio-Sánchez, Ricardo, and Esperanza Lepe-Balsalobre. "Importancia de la cristaluria por estruvita en el diagnóstico de la infección urinaria por Proteus mirabilis." Revista Mexicana de Urología 82, no. 5 (2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v82i5.954.

Full text
Abstract:
La infección urinaria por Proteus mirabilis es una infección complicada, ya que esta bacteria ureolítica genera grandes cantidades de cristales de estruvita en orina. En este estudio, el 54% de las orinas con más de 25 cristales de estruvita por campo tenían un urocultivo positivo por Proteus mirabilis, presentando la mayoría, además, un pH alcalino y abundante leucocituria. La presencia de cristales de estruvita en orina se relaciona en la mayoría de los casos con infección urinaria por Proteus mirabilis. El urianálisis permite orientar el diagnóstico antes del resultado del urocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Ybarra-Falcón, María Cristina, Gonzalo Cabezón-Villalba, Mario García-Gómez, Javier López-Díaz, and José Alberto San Román-Calvar. "Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 3 (2019): 123–25. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n3a8.

Full text
Abstract:
Mujer de 32 años con antecedentes de rinitis crónica, poliposis rinosinusal y parto eutócico hacía 3 semanas. Ingresó en Cardiología por clínica compatible con insuficiencia cardíaca con elevación de troponinas y NT-proBNP. En tomografía computarizada torácica se detectaron nódulos pulmonares bilaterales y simétricos. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca confirmaron la presencia de miocarditis. Se realizó biopsia de los pólipos rinosinusales, compatible con granulomatosis con poliangeítis. Además, se detectó ligera afectación renal por presencia de hematuria y leucocituria microscópicas. Precisó tratamiento con corticoides y ciclofosfamida, tras lo cual mejoraron la disfunción ventricular y la sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huicho, Luis, Miguel Dávila, and Rito Zerpa. "Infección Urinaria: Estudio Prospectivo del Valor Diagnóstico de Pruebas de Tamizaje en Niños Preescolares Hospitalizados." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5254.

Full text
Abstract:
Se evaluó prospectivamente de mayo 1994 a junio 1995 la utilidad diagnóstica de nitrito, leucocitoesterasa y leucocituria para el diagnóstico de infección urinaria en 108 pacientes hospitalizados menores de 2 años de edad. Las muestras de orina fueron tomadas por punción suprapúbica. La prevalencia de infección urinaria fue de 10% (11 de 108 pacientes). La sensibilidad (S) y el valor predictivo negativo (VPN) fueron de 100% para leucocitoesterasa (criterio de positividad 10-25 leucocitos/ml) o para nitrito (criterio de positividad cualquier cambio de color). Sin embargo, la especificidad (E) y el valor predictivo positivo (VPP) fueron afectados sustancialmente con dichos umbrales de positividad. La S fue de 82 % y el VPP de 100% para leucocitoesterasa, con criterio de positividad 500/ml. Para nitrito, con criterio de positividad que excluyó los cambios de color débiles, S fue de 91 % y VPP de 43%. La especificidad y el valor predictivo negativo se mantuvieron cercanos a 100% para cualquiera de las pruebas con estos umbrales. La leucocituria tuvo, en general, bajo rendimiento comparada con las dos pruebas anteriores. La concordancia entre nitrito y leucocitoesterasa fuertemente positivos fue del 100%. Casi la mitad de los 11 pacientes con urocultivo positivo presentó anormalidades en la ecografía o en la cistouretrografía miccional. Se recomienda iniciar de inmediato el tratamiento de los pacientes cuando la orina tomada por punción suprapúbica resulte fuertemente positiva tanto para leucocitoesterasa como para nitrito. En los casos positivos para leucocitoesterasa solamente o para nitrito solamente, la decisión de iniciar tratamiento dependerá del juicio clínico. Debe realizarse sistemáticamente tanto ecografía renal como cistouretrografía miccional en lactantes y niños menores de 2 años con diagnóstico definido de infección urinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De'Marziani, Guillermo. "CISTITIS AGUDA, PROSTATITIS Y URETRITIS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i1.143.

Full text
Abstract:
La cistitis bacteriana aguda es un porceso infeccioso de la vejiga. La prescencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor hipogástrico y/o hematuria, aumenta la probabilidad diagnóstica. Ante la sospecha clínica debe solicitarse sedimento urinario y evaluar presencia de leucocituria, piuria o microhematuria, y solicitar urocultivo previo al inicio del tratamiento. La prostatitis bacteriana aguda es una entidad poco frecuente pero que requiere diagnóstico y tratamiento precoz, con aislamiento del gérmen. La uretritis puede ser de etiología infecciosa o no. En estas patologías, el tratamiento no difiere de los pacientes sin diabetes, pero deben tenerse presente factores como la neuropatía autonómica que puede encubrir la sintomatología y aumentar el riesgo de descompensación metabólica y cetoacidosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto-Ríos, John Fredy, Luis Miguel Ruiz-Velásquez, Laura Álvarez, and Lina Maria Serna-Higuita. "Nefritis tubulointersticial aguda. Revisión bibliográfica." Iatreia 33, no. 2 (2020): 155–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.45.

Full text
Abstract:
La nefritis tubulointersticial aguda hace referencia a un tipo de daño renal que afecta principalmente el intersticio y ocasiona la lesión renal aguda, potencialmente reversible. Su curso puede ser subclínico, con deterioro progresivo hasta evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica. La nefritis tubulointersticial aguda tiene múltiples etiologías, las más frecuentes son los medicamentos, productos herbales, las infecciones y las enfermedades autoinmunes.
 Las principales manifestaciones clínicas son la poliuria, polaquiuria, nocturia, dolor lumbar, microhematuria y leucocituria, aunque puede ser totalmente asintomática. El tratamiento depende de la causa de base y los esteroides juegan un papel importante cuando la condición es de origen medicamentoso o autoinmune. El pronóstico generalmente es bueno, si el problema se identifica de forma oportuna y se trata adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios-Guillén, Alaciel, Enrique Hernández-Obando, Carmen Asato-Higa, César Sánchez-Sánchez, Aracely Mejía-Valencia, and Julia Sumire-Umeres. "Glomerulopatía colapsante en un paciente con Covid-19. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 34, no. 1 (2023): 27–31. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4449.

Full text
Abstract:
La injuria renal aguda por glomerulopatía colapsante, presenta alta morbimortalidad, incluso con requerimiento de diálisis crónica; la Covid-19 es una de sus causas. Se presenta el caso de un paciente con Covid-19 y glomerulopatía colapsante. Varón de 17 años, sin antecedentes patológicos; con historia de cuatro meses de edema, orina espumosa y disminución del flujo urinario. Al examen: anasarca. Exámenes: creatinina 4,2 mg/dl, albumina 1,9 gr/dl, colesterol y triglicéridos aumentados; orina: proteinuria 6,7 gr/24h, leucocituria y hematuria con urocultivo negativo. Serología para VIH, sífilis y hepatitis negativos. Inmunología para lupus negativa, prueba rápida para la Covid-19 IgG (+). La biopsia renal mostró Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria, variante Colapsante. Recibió corticoides y ciclosporina. La creatinina mejoró, la proteinuria se mantiene >3 gr/24horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography