To see the other types of publications on this topic, follow the link: Leucocituria.

Journal articles on the topic 'Leucocituria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Leucocituria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González Martínez, M. ªT, C. Mosquera Villaverde, and E. Zapatero Yagüe. "Leucocituria con urocultivos negativos." Anales de Pediatría 65, no. 4 (2006): 393–94. http://dx.doi.org/10.1157/13092503.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mesa de Giraldo, Ligia, Rosalba Mera, Edgar Sanclemente, and Laura Margarita Zea. "Prevalencia de indicadores de anormalidad urinaria en escolares." Colombia Medica 21, no. 2 (1990): 58–61. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v21i2.6297.

Full text
Abstract:
Se evaluaron 2349 estudiantes de Cali, con el propósito de determinar la frecuencia de indicadores de anormalidad urinaria asintomática, mediante la aplicación de una prueba filtro con la cinta reactiva "Combur-9-test". A quienes resultaron positivos en uno o más de los parámetros de esta prueba se les practicó el análisis microscópico. A las personas que continuaron con indicadores positivos, se les examinó una segunda muestra. Los estudiantes que después de esta prueba continuaron positivos, se remitieron al especialista, con el fin de obtener diagnóstico de instaurar el tratamiento del caso. La prevalencia de anormalidad urinaria asintomática en esta población fue 7.9%. Los indicadores más frecuentes fueron proteinuria asociada con hematuria, leucocituria y bacteriuria, 25.8%; leucocituria con bacteriuria, 17.2%; leucocituria, 16.7%; proteinuria aislada, 15.6%; hematuria, 15%; y proteinuria con hematuria, 10.7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Egido, J., and J. Rojas-Rivera. "Protocolo diagnóstico de leucocituria y cilindruria." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 82 (2011): 5590–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70142-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zunzunegui, Nuria Méndez, and María Carnicero Iglesias. "Leucocituria estéril, a propósito de un caso: tuberculosis urogenital." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 22, no. 9 (2015): 494–96. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2014.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rubio-Sánchez, Ricardo, and Esperanza Lepe-Balsalobre. "Importancia de la cristaluria por estruvita en el diagnóstico de la infección urinaria por Proteus mirabilis." Revista Mexicana de Urología 82, no. 5 (2022): 1–6. http://dx.doi.org/10.48193/revistamexicanadeurologa.v82i5.954.

Full text
Abstract:
La infección urinaria por Proteus mirabilis es una infección complicada, ya que esta bacteria ureolítica genera grandes cantidades de cristales de estruvita en orina. En este estudio, el 54% de las orinas con más de 25 cristales de estruvita por campo tenían un urocultivo positivo por Proteus mirabilis, presentando la mayoría, además, un pH alcalino y abundante leucocituria. La presencia de cristales de estruvita en orina se relaciona en la mayoría de los casos con infección urinaria por Proteus mirabilis. El urianálisis permite orientar el diagnóstico antes del resultado del urocultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Ybarra-Falcón, María Cristina, Gonzalo Cabezón-Villalba, Mario García-Gómez, Javier López-Díaz, and José Alberto San Román-Calvar. "Miocarditis extensa en una granulomatosis con poliangeítis (Wegener)." Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna 4, no. 3 (2019): 123–25. http://dx.doi.org/10.32818/reccmi.a4n3a8.

Full text
Abstract:
Mujer de 32 años con antecedentes de rinitis crónica, poliposis rinosinusal y parto eutócico hacía 3 semanas. Ingresó en Cardiología por clínica compatible con insuficiencia cardíaca con elevación de troponinas y NT-proBNP. En tomografía computarizada torácica se detectaron nódulos pulmonares bilaterales y simétricos. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca confirmaron la presencia de miocarditis. Se realizó biopsia de los pólipos rinosinusales, compatible con granulomatosis con poliangeítis. Además, se detectó ligera afectación renal por presencia de hematuria y leucocituria microscópicas. Precisó tratamiento con corticoides y ciclofosfamida, tras lo cual mejoraron la disfunción ventricular y la sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huicho, Luis, Miguel Dávila, and Rito Zerpa. "Infección Urinaria: Estudio Prospectivo del Valor Diagnóstico de Pruebas de Tamizaje en Niños Preescolares Hospitalizados." Anales de la Facultad de Medicina 56, no. 2 (2014): 24. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v56i2.5254.

Full text
Abstract:
Se evaluó prospectivamente de mayo 1994 a junio 1995 la utilidad diagnóstica de nitrito, leucocitoesterasa y leucocituria para el diagnóstico de infección urinaria en 108 pacientes hospitalizados menores de 2 años de edad. Las muestras de orina fueron tomadas por punción suprapúbica. La prevalencia de infección urinaria fue de 10% (11 de 108 pacientes). La sensibilidad (S) y el valor predictivo negativo (VPN) fueron de 100% para leucocitoesterasa (criterio de positividad 10-25 leucocitos/ml) o para nitrito (criterio de positividad cualquier cambio de color). Sin embargo, la especificidad (E) y el valor predictivo positivo (VPP) fueron afectados sustancialmente con dichos umbrales de positividad. La S fue de 82 % y el VPP de 100% para leucocitoesterasa, con criterio de positividad 500/ml. Para nitrito, con criterio de positividad que excluyó los cambios de color débiles, S fue de 91 % y VPP de 43%. La especificidad y el valor predictivo negativo se mantuvieron cercanos a 100% para cualquiera de las pruebas con estos umbrales. La leucocituria tuvo, en general, bajo rendimiento comparada con las dos pruebas anteriores. La concordancia entre nitrito y leucocitoesterasa fuertemente positivos fue del 100%. Casi la mitad de los 11 pacientes con urocultivo positivo presentó anormalidades en la ecografía o en la cistouretrografía miccional. Se recomienda iniciar de inmediato el tratamiento de los pacientes cuando la orina tomada por punción suprapúbica resulte fuertemente positiva tanto para leucocitoesterasa como para nitrito. En los casos positivos para leucocitoesterasa solamente o para nitrito solamente, la decisión de iniciar tratamiento dependerá del juicio clínico. Debe realizarse sistemáticamente tanto ecografía renal como cistouretrografía miccional en lactantes y niños menores de 2 años con diagnóstico definido de infección urinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De'Marziani, Guillermo. "CISTITIS AGUDA, PROSTATITIS Y URETRITIS." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 1 (2019): 41. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i1.143.

Full text
Abstract:
La cistitis bacteriana aguda es un porceso infeccioso de la vejiga. La prescencia de disuria, polaquiuria, tenesmo, dolor hipogástrico y/o hematuria, aumenta la probabilidad diagnóstica. Ante la sospecha clínica debe solicitarse sedimento urinario y evaluar presencia de leucocituria, piuria o microhematuria, y solicitar urocultivo previo al inicio del tratamiento. La prostatitis bacteriana aguda es una entidad poco frecuente pero que requiere diagnóstico y tratamiento precoz, con aislamiento del gérmen. La uretritis puede ser de etiología infecciosa o no. En estas patologías, el tratamiento no difiere de los pacientes sin diabetes, pero deben tenerse presente factores como la neuropatía autonómica que puede encubrir la sintomatología y aumentar el riesgo de descompensación metabólica y cetoacidosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto-Ríos, John Fredy, Luis Miguel Ruiz-Velásquez, Laura Álvarez, and Lina Maria Serna-Higuita. "Nefritis tubulointersticial aguda. Revisión bibliográfica." Iatreia 33, no. 2 (2020): 155–66. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.45.

Full text
Abstract:
La nefritis tubulointersticial aguda hace referencia a un tipo de daño renal que afecta principalmente el intersticio y ocasiona la lesión renal aguda, potencialmente reversible. Su curso puede ser subclínico, con deterioro progresivo hasta evolucionar hacia la insuficiencia renal crónica. La nefritis tubulointersticial aguda tiene múltiples etiologías, las más frecuentes son los medicamentos, productos herbales, las infecciones y las enfermedades autoinmunes.
 Las principales manifestaciones clínicas son la poliuria, polaquiuria, nocturia, dolor lumbar, microhematuria y leucocituria, aunque puede ser totalmente asintomática. El tratamiento depende de la causa de base y los esteroides juegan un papel importante cuando la condición es de origen medicamentoso o autoinmune. El pronóstico generalmente es bueno, si el problema se identifica de forma oportuna y se trata adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palacios-Guillén, Alaciel, Enrique Hernández-Obando, Carmen Asato-Higa, César Sánchez-Sánchez, Aracely Mejía-Valencia, and Julia Sumire-Umeres. "Glomerulopatía colapsante en un paciente con Covid-19. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 34, no. 1 (2023): 27–31. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i1.4449.

Full text
Abstract:
La injuria renal aguda por glomerulopatía colapsante, presenta alta morbimortalidad, incluso con requerimiento de diálisis crónica; la Covid-19 es una de sus causas. Se presenta el caso de un paciente con Covid-19 y glomerulopatía colapsante. Varón de 17 años, sin antecedentes patológicos; con historia de cuatro meses de edema, orina espumosa y disminución del flujo urinario. Al examen: anasarca. Exámenes: creatinina 4,2 mg/dl, albumina 1,9 gr/dl, colesterol y triglicéridos aumentados; orina: proteinuria 6,7 gr/24h, leucocituria y hematuria con urocultivo negativo. Serología para VIH, sífilis y hepatitis negativos. Inmunología para lupus negativa, prueba rápida para la Covid-19 IgG (+). La biopsia renal mostró Glomeruloesclerosis Focal y Segmentaria, variante Colapsante. Recibió corticoides y ciclosporina. La creatinina mejoró, la proteinuria se mantiene >3 gr/24horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bobadilla Chang, Fernando, and Dolores Villanueva. "Nefritis Intersticial Bacteriana en Niños." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 3 (2014): 208. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i3.4463.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar la forma en que se establece el diagnóstico de infección urinaria en el niño. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisó las historias clínicas de 103 niños con diagnóstico de nefritis intersticial bacteriana. El diagnóstico se sustentó por el compromiso evidente del parénquima renal, cuestión que no es sugerida con el calificativo de "infección urinaria". RESULTADOS: De los 103 niños, 49 eran menores de 2 años, 33 pacientes tenían edades entre los 2 y 5 años, y 21 pacientes tenían de 6 a 10 años de edad. El cuadro clínico se evidencia por signos físicos que pueden comprender signos atribuibles al compromiso de la función renal: palidez, piel seca, lengua seca, disminución de la densidad urinaria; y signos relacionados con la respuesta inflamatoria al agente infeccioso: hepatomegalia, anemia, leucocituria y hematuria. CONCLUSIONES: En nuestro trabajo, el niño expresó características clínicas y fisiológicas no evidentes en el adulto, lo que hace necesario su conocimiento por parte de los médicos para facilitar el diagnóstico de enfermedad en el niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Endo Caceres, Jorge Alberto, Mónica Alexandra Gil Artunduaga, Juan Santiago Serna-Trejos, and Juan Pablo Rojas-Hernández. "Glomerulonefritis por SARS-CoV-2/COVID-19 en pediatría: Reporte de Caso." Revista Médica Panacea 13, no. 1 (2024): 47–51. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v13i1.569.

Full text
Abstract:
Se destaca el impacto del síndrome respiratorio agudo severo por SARS-CoV-2, con especial énfasis en el sistema renal, evidenciado por glomerulonefritis y lesión renal aguda. Se describe un caso específico de una niña de 5 años con SARS-CoV-2/COVID-19 y glomerulonefritis post-infecciosa. Se resalta la expresión de receptores ACE2 en el riñón, lo que hace que sea un órgano vulnerable a la infección. Se discuten los hallazgos de diversos estudios que muestran la presencia de hematuria, proteinuria y lesiones renales en pacientes con COVID-19, así como la asociación entre enfermedad renal y mayor mortalidad. Se propone un algoritmo para identificar pacientes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave, basado en marcadores renales como hematuria, leucocituria y albuminuria/proteinuria, junto con niveles de antitrombina III y albúmina. La importancia de monitorizar la función renal en pacientes con COVID-19 y abordar su manejo de manera integral, considerando el riesgo aumentado de complicaciones y mortalidad asociadas con el compromiso renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Zárate, Karen, Adriana Piris, Jesús Ferreira, Julio Torales, and Iván Barrios. "Urocultivo positivo en pacientes con sospecha de infección de vías urinarias en el Hospital de Clínicas, 2020 a 2023." ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria 10, no. 2 (2023): 60–67. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2023.may-ago.6.

Full text
Abstract:
Introducción: Las infecciones del tracto urinario, definidos como un proceso inflamatorio de invasión y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, son las infecciones más frecuentes luego de las respiratorias y la segunda causa de prescripción antibiótica. Múltiples estudios han demostrado que se solicitan análisis de orina en ausencia de signos o síntomas de ITU, lo cual nos llevaría al sobrediagnostico y al uso indiscriminado de antibióticos Metodología: Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal que se realizó en pacientes ingresados a sala de clínica médica con sospecha de infección de vías urinarias con el fin de determinar la prevalencia de urocultivos positivos, así como definir las características demográficas y clínicas de los pacientes y citoquímicas y microbiológicas de la orina. Resultados: Se incluyeron 184 pacientes con una media de edad de 61 ± 18 años, 63 % fueron mujeres, en el laboratorio de orina, el 61,4 % tenía bacteriuria, el 53,3 % esterasa positiva, el 92,9 % leucocituria, el 48,4 % tuvo urocultivo positivo. El principal germen aislado fue Escherichia coli con 39,3 % de los urocultivos, seguido por Klebsiella pneumoniae con 12,4 % y microorganismos BLEE con 10,1 % Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de urocultivos positivos. La caracterización microbiológica de los urocultivos positivos no ha cambiado mucho a pesar del tiempo; sin embargo, la alta prevalencia de organismos resistentes es preocupante. Son necesarios más estudios epidemiológicos actualizados sobre infecciones urinarias en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chiquito Pionce, Edwin Alexander, Ashly Nicole Quijije Lucas, and Kleber Dionicio Orellana Suarez. "Infección urinaria en mujeres embarazadas; prevalencia, diagnóstico y complicaciones en América Latina." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 1178–94. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.1178-1194.

Full text
Abstract:
La infección de vías urinarias es una enfermedad de la que se tiene conocimiento en los actuales momentos, en la región de América Latina afecta en tal proporción a la población y en la mujer gestante no es la excepción, se caracteriza por la proliferación de las bacterias en las vías urinarias o uretra. Por lo cual, la investigación tuvo como objetivo, evaluar la prevalencia, diagnóstico y complicaciones de la infección urinaria en las mujeres embarazadas en América Latina. La metodología aplicada fue de diseño documental, bibliográfico, descriptivo y explorativo, aplicando a su vez criterios de inclusión y exclusión, con estrategia de búsqueda en bases de datos primarias como Scielo, Dialnet, Pubmed, Google Académico. En la cual se obtuvieron datos de la prevalencia, encontrándose variaciones de la misma desde 15% e incluso 58% hasta 81%. A su vez se caracterizó el diagnóstico identificando los síntomas de dolor en la zona lumbar, disuria polaquiuria, fiebre, náuseas y vómito, aunque la mayoría presentan bacteriuria asintomática. Asimismo, es necesario la realización de pruebas como examen general de orina donde se detecta leucocituria bacterias y hematuria y el examen de urocultivo para identificar el uropatógeno. Esta puede repercutir en complicaciones, la más identificada fue parto pretérmino, seguida de aborto, sepsis neonatal y muerte fetal. Se puede concluir que este tipo de infección, debe ser considerada un factor de riesgo en el desarrollo de complicaciones en la gestante, siendo conveniente pruebas de rutina para la detección temprana de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mussart, N. B., G. A. Koza, J. Lértora, G. M. Álvarez Chamale, and J. A. Coppo. "Intoxicación por “cafetillo” (Cassia occidentalis) en bovinos del nordeste argentino." Revista Veterinaria 24, no. 2 (2016): 138. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242632.

Full text
Abstract:
Se reportan dos episodios espontáneos de intoxicación con <i>Cassia occidentalis</i> en bovinos de las provincias de Corrientes y Chaco, Argentina. Los accidentes ocurrieron por ingestión de forraje contaminado por la leguminosa tóxica y causaron la muerte de 60 animales. El cuadro clínico se caracterizó por anorexia, diarrea, deshidratación, temblores musculares, marcha tambaleante, decúbito esternal o lateral, pedaleo, opistótonos, disnea y muerte. En el contenido ruminal se hallaron vainas y semillas de <i>C. occidentalis</i>. La patología clínica reveló signos de inflamación aguda y/o necrosis tisular (leucocitosis neutrofílica) con anemia concomitante (en algunos casos enmascarada por hemoconcentración, con aumento de proteínas totales). Las alteraciones bioquímicas coincidieron con los cambios histopatológicos verificados. El miocardio y los músculos de la pelvis y miembros posteriores revelaron áreas de necrosis coagulativa (rabdomiólisis), en consonancia con los aumentos séricos de las actividades CPK, LDH y AST. La hepatomegalia y el cambio de coloración del hígado correlacionaron con el hallazgo microscópico de degeneración grasa periportal y necrosis coagulativa centrolobulillar, cuadro compatible con el daño hepático indicado por la disminución de la albuminemia y las elevaciones séricas de globulinas, bilirrubina y enzimas ALP, GGT y AST. Los riñones, edematosos, revelaron tumefacción de células epiteliales tubulares y obstrucción de túbulos corticales y medulares por cilindros hialinos. Estas alteraciones renales coincidieron con los aumentos séricos de urea, creatinina y fósforo inorgánico, así como los hallazgos de proteinuria, leucocituria, cilindruria y hematuria (mioglobinuria?). La posibilidad de intoxicación por <i>C. occidentalis</i>. debe tenerse en cuenta al momento de establecer el diagnóstico de bovinos que cursan con síntomas gastrointestinales, musculares, hepáticos, respiratorios y renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Azañero-Haro, Johan, Gino Segura-Gago, Alejandro Benavides-Samame, Tatiana Chirinos-Molina, and Alonso Soto. "Pielonefritis enfisematosa como complicación de litiasis coraliforme: Reporte de un caso." Revista de la Facultad de Medicina 71, no. 3 (2023): e102546. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v71n3.102546.

Full text
Abstract:
Introducción. La pielonefritis enfisematosa es una infección con una elevada tasa mortalidad, por lo que es importante tener un alto índice de sospecha clínica para lograr un diagnóstico y tratamiento oportunos. Presentación del caso. Mujer de 47 años con diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, hipotiroidismo y antecedente de pielonefritis aguda recurrente, quien fue remitida a un hospital de tercer nivel en Lima, Perú, por dolor abdominal tipo cólico, taquicardia, fiebre y escalofríos. En las pruebas de laboratorio de ingreso se evidenció leucocitosis, anemia moderada, leucocituria e hiperlactacidemia; además, en la ecografía renal se observó litiasis coraliforme en el riñón derecho, mientras que no fue posible visualizar el riñón izquierdo, por lo que fue hospitalizada y se inició terapia antibiótica con ceftriaxona. Sin embargo, cuatro días después, la paciente presentó hipotensión arterial a pesar de la antibioticoterapia, por lo cual se suspendió la ceftriaxona, se inició antibioticoterapia con meropenem-vancomicina y terapia de vasopresores y se trasladó a la unidad de cuidados críticos. Un día después, ante la presencia de fiebre intermitente, delirium hipoactivo, hipoglucemia persistente y oligoanuria con orina de aspecto purulento, se realizó una urografía por tomografía computarizada en la que se identificó litiasis coraliformes bilateral con presencia de gas y niveles hidroaéreos en el riñón izquierdo. Teniendo en cuenta estos hallazgos y la pobre evolución clínica, se realizó nefrectomía izquierda, con lo que se logró una favorable evolución clínica, siendo dada de alta a los 7 días luego de este procedimiento. Conclusión. La pielonefritis enfisematosa siempre debe sospecharse en mujeres con diabetes mellitus con tratamiento irregular, pobre respuesta a la terapia antibiótica y litiasis coraliforme. La tomografía axial computarizada no solo permite realizar su diagnóstico, sino también establecer su pronóstico, y, por tanto, el tratamiento apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reyes-Hurtado, Andrés, Ana Gómez-Ríos, and Jorge A. Rodríguez-Ortiz. "Validez del parcial de orina y el Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en el embarazo. Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia, 2009-2010." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 64, no. 1 (2013): 53–59. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la exactitud diagnóstica del parcial de orina y la tinción de Gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario (ITU) en el embarazo.Materiales y métodos: estudio de validez diagnóstica en pacientes embarazadas hospitalizadas, con alta sospecha de ITU, en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Simón Bolívar, Centro de III Nivel de atención, entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. El parcial de orina, sus parámetros –estearasa leucocitaria, bacteriuria, leucocituria, nitritos– y la tinción de Gram se compararon con el urocultivo considerado como patrón de oro diagnóstico. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia. El cálculo de tamaño de muestra se realizó mediante Epidat 4.0 con sensibilidad mínima esperada del 80%, especificidad mínima esperada del 90% y un nivel de confianza del 90% para la prevalencia establecida en la literatura del 20%. Se calculó la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN), además de la razón de probabilidades (RP + y RP -).Resultados: un total de 212 muestras de pacientes embarazadas fueron incluidas en el estudio de las cuales 115 (54%) presentaron urocultivo positivo y 97 (46%) negativo. El 78% de las pacientes presentaron pielonefritis, mientras el 22% se presentaron con ITU baja (cistouretritis). El principal germen encontrado fue la Escherichia coli en el 70% de las pacientes. El Gram tuvo una sensibilidad del 74% (IC 95%: 65-81) y una especificidad del 86% (IC 95%: 78-92), el parcial de orina mostró una sensibilidad del 21% (IC 95%: 14-29) y una especificidad de 92% (IC 95%: 84-96).Conclusión: las pruebas rápidas que se realizan en el servicio de urgencias fueron altamente específicas en el diagnóstico de ITU en pacientes embarazadas. El Gram es la prueba con mayor sensibilidad para el diagnóstico de ITU en las pacientes gestantes del Hospital Simón Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ignacio, Fernández Vidaurreta Laura Labajo Montero. "4. Correlación entre piuria y bacteriuria en cuidados intensivos." ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA CLÍNICA 4, no. 61 (2023). https://doi.org/10.5281/zenodo.8100166.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es definir mejor la relaci&oacute;n entre la piuria y el crecimiento bacteriano positivo en el cultivo de orina, as&iacute; como la utilidad diagn&oacute;stica de diferentes puntos de corte de leucocituria. El resultado apoya la recomendaci&oacute;n actual contra el tratamiento antibi&oacute;tico basado &uacute;nicamente en el an&aacute;lisis de orina. La piuria por s&iacute; sola no proporciona una precisi&oacute;n diagn&oacute;stica adecuada para predecir la bacteriuria. El recuento de leucocitos en orina superior a 25 c&eacute;lulas/campo result&oacute; ser el punto de corte &oacute;ptimo para detectar la bacteriuria. &nbsp; <em>This study aims to further define the relationship of pyuria and positive bacterial growth in urine culture, as well as the diagnostic utility of different urine white blood cell cutoff points. The result of this study supports the current guideline recommendation against antibiotic treatment based on urine analysis alone. Pyuria alone provides inadequate diagnostic accuracy for predicting bacteriuria. Urine white blood cell count greater than 25 cell/hpf was found to be the optimal cutoff to detect bacteriuria.</em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ignacio, Fernández Vidaurreta, and Labajo Montero Laura. "4. Correlación entre piuria y bacteriuria en cuidados intensivos." ACTUALIZACIÓN EN MEDICINA CLÍNICA 4, no. 61 (2023). https://doi.org/10.5281/zenodo.8177367.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es definir mejor la relaci&oacute;n entre la piuria y el crecimiento bacteriano positivo en el cultivo de orina, as&iacute; como la utilidad diagn&oacute;stica de diferentes puntos de corte de leucocituria. El resultado apoya la recomendaci&oacute;n actual contra el tratamiento antibi&oacute;tico basado &uacute;nicamente en el an&aacute;lisis de orina. La piuria por s&iacute; sola no proporciona una precisi&oacute;n diagn&oacute;stica adecuada para predecir la bacteriuria. El recuento de leucocitos en orina superior a 25 c&eacute;lulas/campo result&oacute; ser el punto de corte &oacute;ptimo para detectar la bacteriuria. &nbsp; This study aims to further define the relationship of pyuria and positive bacterial growth in urine culture, as well as the diagnostic utility of different urine white blood cell cutoff points. The result of this study supports the current guideline recommendation against antibiotic treatment based on urine analysis alone. Pyuria alone provides inadequate diagnostic accuracy for predicting bacteriuria. Urine white blood cell count greater than 25 cell/hpf was found to be the optimal cutoff to detect bacteriuria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Revisión de la etiología y el enfoque diagnóstico de la leucocituria en adultos." Revista Ocronos, 2024. http://dx.doi.org/10.58842/ymig7353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castilla Castillejo, Juan Rafael, María de las Mercedes Sánchez Velasco, and Jose Domingo García-Revillo Fernández. "Bilharziosis vesical." Actualización en Medicina de Familia, October 1, 2022. https://doi.org/10.55783/amf.s180903.

Full text
Abstract:
Hombre, de 20 años de edad, inmigrante, natural de Mali (no domina el castellano), fumador de 1 paquete/día de cigarrillos, sin otros antecedentes conocidos. Consulta por episodios de prurito generalizado desde hace 1,5 años, así como «orina oscura» intermitente en los últimos 9 meses, sin otros síntomas acompañantes. En el control analítico rutinario se aprecia en el sistemático de orina hematuria y leucocituria con nitrituria negativa, sin otras alteraciones en la analítica de sangre. Una semana después de nuestra consulta, comienza con fiebre de 38 °C y clínica miccional irritativa acompañante. Niega otra sintomatología urinaria o intestinal. Analítica urgente incluyendo reactantes de fase aguda, normal. Urianálisis: nitritos negativos en el sistemático, y sedimento con hematíes abundantes, leucocitos 20-25/campo, hongos escasos. Diagnóstico al alta: cistitis hemorrágica, tratamiento con cefixima 400 mg cada 12 h durante 7 días y resultados de urocultivo realizado en urgencias en su centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Perdomo Teran, Luis Manuel, María Tatá Perdomo, and Eduardo Toro Paredes. "Inusual presentación de Goodpasture, síndrome antifosfolípido y vasculitis ANCA positivo: Reporte de caso." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 25, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v26i1.1423.

Full text
Abstract:
-El síndrome de Goodpasture es una vasculitis poco frecuente y con alta mortalidad, que puede afectar tanto a capilares glomerulares como alveolares, en presencia de anticuerpos anti-MBG. Se presenta el caso de un paciente masculino de 51 años, que al examen físico se observó temperatura corporal de 39°C, disnea, crepitantes pulmonares y edema de miembros inferiores. Se solicitaron exámenes de laboratorio reportando anemia, proteinuria, hematuria,leucocituria y cilindruria. Al examen serológico, se presentó positividad para anticuerpos anti-MBG, ANCA, antifosfolípidos. Biopsia renal con cambios mesangiales, incremento difuso de matriz, fibrosis intersticial y atrofia multifocal de túbulos, más capilaritis en biopsia pulmonar. El paciente fue diagnosticado con síndrome de Goodpasture, asociado a síndrome Antifosfolípido y vasculitis ANCA. Los anticuerpos antifosfolípidos complican el pronóstico del síndrome de Goodpasture al causar trastornos trombofílicos. Por consiguiente, se inició el tratamiento con metilprednisolona, ciclofosfamida y tratamiento de mantenimiento con micofenolato mofetil + ácido acetilsalicílico, logrando revertir la curva de mortalidad y alcanzando remisión completa de la enfermedad.&#x0D; -Palabras clave: Enfermedad por Anticuerpos Antimembrana Basal Glomerular, Glomerulonefritis, Vasculitis, Síndrome Antifosfolípido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estremadoyro S, Luis, Marco Montiel G, Marga Lopez C, et al. "Anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados por VIH." Revista Medica Herediana 7, no. 3 (2013). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v7i3.516.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de anormalidades urinarias en pacientes adultos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los factores de riesgo asociados. Materiales y métodos: Se examinaron muestras de la primera orina matutina de 61 pacientes seropositivos (Western-Blot) atendidos en el consultorio externo del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt entre noviembre 1993 y diciembre de 1994. Se determinó: osmolidad, pH, examen bioquímico por tira reactiva, proteinuria en 24 horas (para pacientes con albuminuria ≥ 1+) y sedimento urinario. Resultados: La edad promedio fue de 32,4 ± 8,1 años, 58% eran homosexuales, no hubieron adictos a drogas endovenosas y sólo un paciente era de raza negra. El 84% tenía SIDA al momento del estudio. Se encontró por lo menos una alteración en el 27,9% de los pacientes. El porcentaje de pacientes con incapacidad de concentración urinaria fue de 16,0% y de acidosis tubular renal 13,3%. Ningún paciente presentó proteinuria significativa, 3,3% presentó hematuria glomerular y 4,9% hematuria no glomerular. En ningún paciente se encontró glucosuria y se detectó leucocituria sólo en 3.3% de ellos. No se encontró ningúna relación significativa entre variables clínicas y las alteraciones urinarias. Conclusión: La frecuencia de alteraciones urinarias asociadas a daño túbulo inetersticial fue de 29,7%. La ausencia de proteinuria significativa obedece probablemente al escaso porcentaje de pacientes de raza negra y de adictos endovenosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography