To see the other types of publications on this topic, follow the link: Léxico médico.

Journal articles on the topic 'Léxico médico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Léxico médico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pamo Reyna, Oscar G. "Léxico Médico del Pasado." Acta Herediana 58 (September 27, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v58i0.2908.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beraldo, Renilson. "Conocimiento médico en tránsito: un estudio sobre el circuito germano-hispano-brasileño (1920-1930)." Revista de Estudios Brasileños 10, no. 21 (2023): 169–82. http://dx.doi.org/10.14201/reb20231021169182.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las posibilidades de circulación transnacional del léxico constitucional, entre las décadas de 1920 y 1930, en el circuito germano-hispano-brasileño. Para ello, el texto examina, en primer lugar, la participación de las librerías y editoriales españolas en esta circulación; en segundo lugar, el intercambio entre asociaciones de especialistas y revistas médicas brasileñas y españolas; y, finalmente, la circulación y apropiación de las traducciones de libros y tratados que articulaban el léxico constitucional. Se demuestra que tales intercambios alentaron a los médicos bras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Souza, Natália Larizza Sanches de, Soraya Carvalho Souza Biller Teixeira, Rafaela Neres de Oliveira, and Deyvison Moreira Santos. "O LÉXICO MÉDICO NOS PROCESSOS-CRIME DE DEFLORAMENTO." Revista de Estudos de Cultura 4, no. 2 (2018): 99–110. http://dx.doi.org/10.32748/revec.v4i2.11193.

Full text
Abstract:
No Código Penal de 1890, artigo 267, o crime de defloramento consistia em tirar a virgindade de uma mulher menor de idade através do emprego de sedução, engano ou fraude. O intuito dessa legislação era a proteção da honra (FAUSTO, 2001), porém, não se tratava da proteção da honra como um atributo feminino e sim como um apanágio do homem ou da família tradicional cristã. Os processos-crime de defloramento são um conjunto de documentos jurídicos que corporificam o andamento, desde a denúncia até a sentença final, de uma queixa-crime prestada por haver ocorrido cópula carnal, com ou sem consentim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carriscondo, Francisco. "El léxico médico del Cancionero de Baena (review)." Hispania 94, no. 2 (2011): 376–77. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2011.a441856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gutiérrez Rodilla, Bertha María. "Sobre lexicografía médica del renacimiento castellano: los vocabularios de Andrés Laguna y Bartolomé Hidalgo de Agüero." Revista de Lexicografía 16 (December 7, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2010.16.0.3805.

Full text
Abstract:
Cuando se habla de lexicografía médica española renacentista suele pensarse en los trabajos de Nebrija, así como en la versión castellana que Laguna elaboró del texto de Dioscórides sobre terapéutica. Tales obras, sin embargo, dan escasa cuenta del vocabulario médico de la época, más allá del perteneciente a la materia médica, muy en consonancia tanto con el origen de tales trabajos como con la corriente lexicográfica médica de siglos anteriores, volcada sobre dicha materia. No es eso lo que ocurre con los materiales que presentamos aquí: dos vocabularios «escondidos», confeccionados en la seg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina Sangüesa, Itziar. "Motivación terminológica y léxico médico: la red de relaciones semánticas y morfogenéticas entre malaria, paludismo y plasmodiosis." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 70, no. 1 (2021): 301–21. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v70i1.3791.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan, por un lado, las relaciones semánticas que se establecen entre un conjunto de términos médicos a partir de tres ejes encabezados por los sinónimos malaria, paludismo y plasmodiosis, documentados en la historia de la medicina divulgada en lengua española para referirse a una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito anofeles. Por otro lado, se ponen de manifiesto y se estudian los mecanismos morfogenéticos y la motivación lingüística que subyace en la acuñación y la proliferación de esta terminología médica, desde sus primeras dataciones hasta l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Quero, Salvador. "Los arabismos del léxico médico-farmacológico del "Cancionero de Baena"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 2 (2010): 563–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i2.989.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción:­7­ de­ julio­ de ­2009.Fecha de aceptación:­16 ­de ­junio­ de­ 2010. En este artículo se lleva a cabo un análisis filológico-pragmático de los términos médico-farmacológicos de origen árabe del Cancionero de Baena. Estos términos se usan con un sentido, sobre todo, figurado (religioso espiritual o político). Algunos de estos arabismos se documentan por vez primera en esta obra: alcatenez, alfaxor, algaçafán, arquelfa, atanquía y julepe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pensado Figueiras, Jesús. "El glosario Flor de las yervas (BNE-3338). Estudio y edición crítica." Archivum Latinitatis Medii Aevi 75, no. 1 (2017): 245–374. http://dx.doi.org/10.3406/alma.2017.1232.

Full text
Abstract:
La Flor de las yervas provechosas a la salud es un glosario inédito formado por lemas médico-botánicos con sinónimos y equivalentes terminológicos en distintos idiomas. Aunque la selección de voces en los glosarios de esta naturaleza responde a criterios oscuros para el investigador actual, el objetivo último de su composición era el de facilitar la comprensión del léxico empleado habitualmente en los tratados y de facilitar la práctica médica, evitando confusiones de orden lexicográfico, de graves consecuencias para los usuarios de la medicina. La Flor de las yervas se apoya en obras previas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morfino, Vittorio. "O “materialismo da chuva” de Althusser. Um Léxico." Cadernos Cemarx 2, no. 2 (2005): 135–41. http://dx.doi.org/10.20396/cemarx.v2i2.10833.

Full text
Abstract:
A publicação de L’avenir dure longtemps, a autobiografia de Althusser escrita em1985 teve, certamente, o mérito de romper com a cortina de silêncio baixada sobre onome do autor depois do homicídio de sua mulher. Ao mesmo tempo, chamou aatenção sobre seu caso em sentido médico e literário, dando lugar a um certo númerode interpretações, mais ou menos refinadas, nas quais filosofia e vida foram colocadasem curto circuito sem se levar em conta as necessárias e complexas mediaçõesdesta operação teórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Luengo, José Luis. "Pintas negras o moradas que llaman vulgarmente alfombrilla: las voces coloquiales en el discurso médico guatemalteco del siglo XVIII." Lengua y Sociedad 23, no. 1 (2024): 261–74. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v23i1.27469.

Full text
Abstract:
Aunque se detecta actualmente un auge en el estudio del léxico médico de la Hispanoamérica dieciochesca, lo cierto es que todavía existe una profunda falta de información sobre esta cuestión, muy especialmente en el caso de ciertas áreas del continente, tales como Guatemala. A causa de esto, este trabajo pretende analizar las voces coloquiales que emplea el doctor José Felipe Flores en su Instrucción sobre el modo de practicar la inoculación de las viruelas (Guatemala, 1794), que alternan en el texto con los vocablos especializados y que representan de manera muy probable el léxico con el que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pablo Núñez, Luis. "El corpus Iberia como fuente para el estudio del léxico especializado." ELUA, no. 38 (July 19, 2022): 217. http://dx.doi.org/10.14198/elua.22524.

Full text
Abstract:
Este texto expone las posibilidades de búsqueda y recuperación de información del corpus IBERIA, el corpus sincrónico del español creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el estudio del léxico técnico del español. Tras describir sus características, realizamos búsquedas de un número cerrado de términos de los ámbitos astronómico y médico con mayor y menor grado de especialización; posteriormente buscamos esos mismos términos en los corpus de la Real Academia Española y del IULA y comparamos sus resultados. De acuerdo con ellos, mostramos el alcance y posibles limitaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colantonio, Claudia. "procesos léxico-genéticos del español de la salud." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 7, no. 1 (2024): 115–48. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.7.1.8107.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enmarca en el ámbito de la lexicogénesis del español médico, a lo largo de la crisis sanitaria ocasionada por la eclosión del coronavirus en 2020, la cual ha necesitado de un léxico nuevo para ser designada, de tal manera que se hable de Nuevo Lenguaje Covídico (NLC, Rodríguez-Ponga, 2020). Se ha llevado a cabo un análisis comparativo entre el español y el italiano tomando como punto de partida un abanico de expresiones y términos nuevos, además de palabras que han ampliado su contenido semántico o que han dejado de formar parte exclusivamente de la comunicación especia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vera Castañeda, Julio Ricardo. "Fisuras clasificatorias y hierbas medicinales. El caso del Picietl en la invención de la materia médica Novohispana (s. XVI)." Asclepio 73, no. 1 (2021): p338. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.04.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia las representaciones escritas del picietl (tabaco) producidas en Nueva España entre 1552 y 1591. Remite al estudio de un corpus de textos médicos y el lugar que ellos destinan a la denominación y clasificación de la “materia médica” del territorio, en contextos de coexistencia de tradiciones hispanas e indígenas. Desde el caso particular del picietl, se enfatizan las dificultades que acarreó la clasificación de las hierbas del Nuevo Mundo desde el léxico del saber médico europeo y su vinculación con las estructuras simbólicas del dominio colonial. Esto se evidencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Luengo, José Luis. "Un aporte a la historia del léxico médico en América: el vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 2, no. 1 (2015): 179. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2.1.2014.85.

Full text
Abstract:
No hay duda de que el desarrollo histórico del léxico de la medicina en América es una cuestión que aún necesita mucho más estudio, y en esta línea el presente trabajo pretende ser una aportación al caso concreto de la Nueva España dieciochesca, al estudiar el léxico relacionado con la viruela: así, por medio del estudio de la documentación archivística conservada en el Archivo General de la Nación, se analizarán determinados campos semánticos que se relacionan con esta dolencia, tales como los tipos de viruela, las fases de la enfermedad y los nombres que se dan al enfermo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bittencourt, Andre. "O poeta não existe mais: Pedro Nava e os impasses da institucionalização da reumatologia no Brasil, 1949-1961." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, no. 3 (2022): 661–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000300005.

Full text
Abstract:
Resumo O artigo analisa um aspecto pouco conhecido da trajetória de Pedro Nava: seu envolvimento na institucionalização da reumatologia no Brasil. Por meio de uma gama de materiais de arquivo, como revistas médicas, correspondência, cadernetas, relatórios técnicos e matérias de jornal, procura recuperar diversos mecanismos mobilizados por Nava no movimento de legitimação de uma nova área da medicina no Brasil a partir dos anos 1940. Como se busca demonstrar, seus esforços incluíram a criação de redes no exterior, a fundação de departamentos, a participação ativa no periódico Brasil Médico , o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Puerta Sánchez, Alfonso. "El reflejo en la lexicografía española del léxico botánico del Dioscórides de Andrés Laguna." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5520.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pone de relevancia el importante caudal de voces cultas relacionadas con nombres de plantas que incorpora el médico Andrés Laguna en su traducción española del Dioscórides, obra importantísima en la historia de los tratados médicos y farmacológicos. Esas especies vegetales ya contaban con una designación común en el español del siglo XVI, por lo que la inclusión de un equivalente culto nos da a entender que se pretendía establecer una designación de carácter especializado para los simples vegetales que aparecen en la obra. El propósito de este trabajo es, por tanto, investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina Sangüesa, Itziar. "Sobre la histeria listeria y el papel de las fuentes digitales para la reconstrucción de la historia del léxico médico." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 13 (January 12, 2023): 229–48. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi13.32.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en estudiar una serie de términos médicos y su impacto en la sociedad. Concretamente, anali-zaremos el haz de derivados eponímicos que, a partir de las pesquisas del cirujano británico Joseph Lister (1827-1912), se divulgan en lengua espa-ñola durante el último siglo. Entre los mismos sobresale, como expondre-mos, la voz listeria, pero también la alarma o pánico social que esta desen-cadena: la denominada «histeria listeria», expresión que se populariza a fina-les del siglo XX y que prolifera en la prensa internacional. En efecto, como certificaremos, las h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrés-Alba, Iván. "Las designaciones metafóricas de las partes de la oreja en griego antiguo." Boletim de Estudos Clássicos, no. 69 (November 19, 2024): 13–28. http://dx.doi.org/10.14195/2183-7260_69_1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza todas las designaciones metafóricas que se documentan en la lengua griega antigua para las partes visibles de la oreja. Partiendo de la teoría cognitivista de la metáfora conceptual, se estudiarán los términos que recogen, fundamentalmente, el lexicógrafo alejandrino Pólux y el médico Rufo de Éfeso, analizando, siempre que sea posible, el desarrollo metafórico subyacente. El objetivo último es, pues, sistematizar los desarrollos metafóricos que encontramos en la anatomía auricular, evidenciando así la relevancia de la metáfora de imagen en la gestación del léxico anatómico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alpe, María De los Ángeles. "¿Qué más nos dice un prospecto? Píldoras anticonceptivas y discurso médico." La Trama de la Comunicación 25, no. 1 (2021): 031–46. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v25i1.759.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el análisis lingüístico de un prospecto médico que acompaña las grageas de anticoncepción hormonal femenina de consumo regular. Este ejercicio se vincula con una investigación doctoral más amplia, centrada en la medicalización con pastillas anticonceptivas y los discursos que circulan al respecto por parte de las usuarias y de los profesionales o agencias de la salud. En esta oportunidad, empleando herramientas del análisis crítico del discurso y de la pragmática lingüística, procuro reconstruir aquellos rasgos que permiten afirmar que este tipo de texto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salinas Araya, Adán. "La biopolítica como problema léxico. Revisión de las propuestas de Roberto Esposito." Hermenéutica Intercultural, no. 22 (July 4, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.22.546.

Full text
Abstract:
La biopolítica como problema léxico. Revisión de las propuestas de Roberto Esposito.Biopolitics as a lexical problem. Revision of Roberto Esposito’s proposals.Recibido: 30/07/2013 ∙ Aceptado: 02/09/2013ResumenLos discursos sobre el biopoder han marcado buena parte de las discu­siones en filosofía política durante la última década. Particularmente, el desarrollo de estos discursos entre diversos filósofos italianos, lo que ha abierto diversas líneas de interpretación sobre el biopoder. A continuación se revisa una de las hipótesis centrales del planteamiento de Roberto Es­posito y que justifica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferre, Lola. "Lengua e historia: reconstrucción de la vida de un médico sefardí a través de sus palabras." Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 72 (December 27, 2023): 139–55. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v72.28422.

Full text
Abstract:
En este artículo quiero explorar la posibilidad de que el análisis de la lengua de un texto anónimo aporte claves sobre cuál pudo ser la identidad e historia del autor desconocido. El texto en cuestión es una obra de medicina en judeoespañol de la que solo sabía al iniciar el trabajo que fue escrita en Estambul a mitad del s.XVII, que se conservaba en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Israel y que contenía, presuntamente, la traducción al español del Canon de Avicena. Para desarrollar esa posibilidad se hace un análisis, principalmente a un nivel léxico, de las distintas lenguas que c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bergua, J. "RESEÑA de : Quintana Cabanas, José Mª. Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico. Madrid : Dykinson, 1997." Epos : Revista de filología, no. 14 (January 1, 1998): 709. http://dx.doi.org/10.5944/epos.14.1998.10092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguilera Felipe, Alba. "Ana Isabel Martín Ferreira (ed.), Medicina y filología. Estudios de léxico médico latino en la Edad Media." Medievalia 18, no. 1 (2015): 268. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García-Izquierdo, Isabel, and Anabel Borja Albi. "Communication in healthcare contexts: Multilingual technological resources to improve the communicative effectiveness of the Informed Consent." Cadernos de Tradução 44, esp. 1 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e95247.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y la complejidad del contexto sociológico en el cual se practica la medicina en un mundo cada día más globalizado e interconectado plantean nuevos interrogantes éticos y legales sobre los derechos y obligaciones de los pacientes, los profesionales de la salud y los servicios públicos de atención sanitaria. A pesar del avance significativo e innegable que supone el cambio de paradigma en la relación médico-paciente y el gran desarrollo que ha conocido el derecho médico y la bioética en los últimos años, la población sigue encontrando serios obstáculos lingüísticos y cult
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

KOZA ORELLANA, Walter. "PROPUESTA DE EXTRACCIÓN AUTOMÁTICA DE CANDIDATOS A TÉRMINO DEL DOMINIO MÉDICO PROCESANDO INFORMACIÓN LINGÜÍSTICA. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS." Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 59, no. 1 (2015): 113–28. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1502-5.

Full text
Abstract:
Se presenta la descripción de un método de extracción automática de candidatos a términos del área médica a partir del procesamiento de información lingüística. Para ello, se trabajó con reglas en el nivel léxico, morfológico y sintáctico. En primer lugar, se realizó la detección aplicando un diccionario estándar, el cual asignó a las palabras consideradas términos, la etiqueta MED (MÉDICO). Luego, para las palabras que no estaban contempladas en el diccionario (PNCD), se dedujeron las categorías gramaticales apelando a reglas morfológicas y sintácticas. Posteriormente, se procedió a la confor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

RIDAO RODRIGO, Susana, and Francisco J. RODRÍGUEZ MUÑOZ. "Evolución léxico-terminológica de las enfermedades raras: revisión de los diccionarios de la real academia española." Alfa : Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 60, no. 1 (2016): 95–118. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1604-5.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo indaga en la trayectoria terminológica de cincuenta y cuatro enfermedades raras. Se analiza el grado de aceptación lexicográfica que tienen y han tenido –a lo largo del tiempo– en su tratamiento e incorporación en los diccionarios académicos de la lengua española. Hasta la fecha, tan solo veinte de los términos seleccionados están lematizados en el DRAE, lo que representa el 37.03 %. Esta situación demuestra la inexistencia de criterios sólidos en la incorporación de términos nuevos sobre enfermedades raras en el citado diccionario general. El caso más reseñable es fibrom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dias Pereira, André Gonçalo. "A emergência do direito da saúde." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 5, no. 3 (2016): 180. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v5i3.332.

Full text
Abstract:
este texto analisa as dificuldades de um léxico uniformizado em torno da área, da prática e da investigação jurídica em torno do Direito e da Saúde, gerando múltiplas designações (Direito Médico, da Medicina, Sanitário, Biodireito, etc.). Seguidamente, defende que o Direito da Saúde se desenvolveu como um ramo do saber jurídico autónomo, com um conjunto de princípios, métodos hermenêuticos, um objeto de análise específico e problemas próprios de organização judiciária. Salientando a importância das ciências vizinhas, como a Bioética, a Medicina Legal, a Economia da Saúde, o Autor defende que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de la Villa Vecilla, Inés. "La conceptualización de la identidad transgénero en estados unidos: Un estudio léxico, diacrónico y de corpus." Revista Española de Lingüística 53, no. 1 (2023): 229–60. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.53.1.10.

Full text
Abstract:
Este estudio examina la conceptualización de la identidad transgénero desde una perspectiva diacrónica. El objetivo principal es analizar el desarrollo de los términos más comunes para referirse al colectivo trans en el contexto estadounidense entre el siglo XX y la actualidad: transvestite («travesti»), transsexual («transexual») y transgender («transgénero»). Para ello, se hace uso de los corpus COHA y COCA y se combinan métodos cuantitativos y cualitativos, se analiza la conceptualización de la identidad trans a través de la frecuencia de uso de las palabras y su prosodia semántica. Los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Recio Muñoz, Victoria. "SERRANO LARRÁYOZ, F., Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV)." Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, no. 4 (September 7, 2017): 158. http://dx.doi.org/10.24197/erhbm.4.2017.158-159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zapata Cano, Rodrigo. "Las condiciones de posibilidad del concepto de triaje. Una mirada sobre la larga duración (siglos XVIII a XXI)." Ciencias Sociales y Educación 11, no. 21 (2022): 320–55. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v11n21a14.

Full text
Abstract:
Traducción del francés al español de Rodrigo Zapata Cano
 «La palabra reanimación (resuscitate, en inglés en el texto original) se puede encontrar en los manuscritos de la época de la Biblia. El término “resuscitate” viene del latín para revivir o levantar. Se trata del equivalente inglés, en el léxico médico, de “reanimación”. La reanimación se ha constituido como un paradigma médico que apunta a devolverle la vida a los pacientes a punto de morir, hacia mediados del siglo XX (Nurok, 2003, pp. 563-579). Históricamente las prácticas de reanimación encuentran su origen en el siglo XVIII, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gallardo, Susana. "Actos de habla directivos en el alta hospitalaria." Oralia: análisis del discurso oral 23, no. 2 (2020): 265–88. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v23i2.6530.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es aportar al conocimiento de la interacción médico-paciente durante el alta hospitalaria a través del análisis de los actos de habla directivos formulados por los profesionales. Se intenta determinar los distintos tipos de actos de habla directivos que se formulan y la forma en que se realizan. El marco teórico es el de la lingüística textual (Ciapuscio et al. 2010), con el aporte del enfoque cognitivo propuesto por Pérez Hernández (2001), incluyendo el análisis léxico-gramatical de los verbos que designan la acción o el comportamiento propuesto por el directivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

RAMÍREZ LUENGO, José Luis. "Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca: voces cultas y populares en la denominación de las enfermedades." Cuadernos Dieciochistas 16 (December 31, 2015): 291. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci201516291310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez González de Herrero, Mª Nieves, and Mª Concepción Vázquez de Benito. "Léxico médico medieval y filología. La huella del árabe en los capítulos de ginecología y pediatría del tratado de Patología General." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 10 (January 13, 2023): 193–213. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi10.81.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende aclarar algunos de los muchos interrogantesque nos plantea el testimonio contenido en el manuscrito10051 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Se trata de un testimonioanónimo y acéfalo conservado en un manuscrito del siglo XV, si bien latraducción se hizo posiblemente en el XIV. Para ello hemos llevado acabo un estudio lingüístico centrado sobre todo en los capítulos de ginecologíay pediatría, deteniéndonos sobre todo en las posibles variantes diatópicasy más pormenorizadamente en la influencia del modelo subyacente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz González, Federico. "Iatreia cumple 25 años: un motivo de legítimo orgullo." Iatreia 25, no. 3 (2012): 193. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.12328.

Full text
Abstract:
Para la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia es motivo de legítimo orgullo y de gran satisfacción la llegada de su revista –IATREIA- a los 25 años. Durante ellos se ha ido convirtiendo en el canal de comunicación de los profesores y de los estudiantes de posgrado de la Facultad y de muchas otras personas tanto de Colombia como del exterior; los numerosos artículos pendientes de publicación atestiguan la credibilidad que ha ido ganando en el ámbito médico nacional e internacional.Iatreia fue fruto, en 1988, de la necesidad sentida por la Facultad de tener su propio órgano de expr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alves, Hugo Sant' Anna, and Carmen Luiza Correa Fernandes. "Abordagem familiar sistêmica para o fechamento de vida em cuidados paliativos na Atenção Primária à Saúde." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 18, no. 45 (2023): 3860. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc18(45)3860.

Full text
Abstract:
Introdução: O fechamento de vida compõe o léxico dos cuidados paliativos ao incluir tarefas de preparação para a morte como o enfrentamento de assuntos inacabados na dimensão pessoal, espiritual, familiar, social, financeira e legal. Apoiar familiares e pacientes quanto a providências relacionadas à morte é parte constitutiva do trabalho na Atenção Primária à Saúde (APS). Nessa interseção, a abordagem familiar sistêmica oferece um conjunto de ferramentas clínicas e comunicacionais que podem ser utilizadas de forma oportuna para os cuidados paliativos nesse nível de atenção à saúde. Objetivo: O
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez-Arenas, Encarnación. "Análisis simbólico y estadístico de las ventanas en la poesía de Widad Ben Musa." Esferas Literarias, no. 4 (December 1, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.21071/elrl.vi4.13355.

Full text
Abstract:
Se aporta un estudio simbólico de las ventanas en Widad Ben Musa, basado en diferentes diccionarios de símbolos, y un estudio estadístico basado en dos obras fundamentales: 1ª) «Frecuencias y dispersión léxicas en textos médicos divulgativos en español» (2015) de Leonardo Campillo Llanos e Hiroto Ueda; 2ª) La poesía de Luis Cernuda. Estudio cuantitativo del léxico de «La realidad y el Deseo» (1973) de Juan Alfredo Bellón Cazabán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Arenas, Encarnación, and Juan Crespo Kayser. "Análisis Cuantitativo y Cualitativo de "Viaje" y "Camino Interior" de Widad Ben Musa." Triangle, no. 19 (February 27, 2023): 53–78. http://dx.doi.org/10.17345/triangle19.53-78.

Full text
Abstract:
Se aporta un estudio simbólico de viaje y camino interior en Widad Ben Musa, basado en diferentes diccionarios de símbolos, y un estudio estadístico basado en dos obras fundamentales: Frecuencias y dispersión léxicas en textos médicos divulgativos en español (2015) de Leonardo Campillo Llanos e Hiroto Ueda; y La poesía de Luis Cernuda. Estudio cuantitativo del léxico de "La realidad y el Deseo" (1973), que es la tesis doctoral de Juan Alfredo Bellón Cazabán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Busto Cortina, Juan Carlos. "La lexicografía asturiana en el siglo XIX." Revista de Lexicografía 26 (January 30, 2021): 7–29. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2020.26.0.6823.

Full text
Abstract:
Se traza una panorámica de los trabajos lexicográficos sobre el asturiano y sus variedades dialectales a lo largo del XIX. Dos ocupan toda la primera mitad del siglo. Uno el Vocabulario asturiano y castellano de la «Hispanic Society», dado a conocer recientemente. El análisis de su léxico (procedencia de las voces, hápax, ghost words) muestra su vinculación con los textos editados por Caveda y Nava en su Colección (1839). Además, algunas propuestas léxicas normalizadoras son las mismas en ambos corpus. Otros indicios apuntan hacia el entorno de Caveda, y más en concreto hacia su amigo Pedro Jo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mandrell, James. "Fernando Serrano Larráyoz, Léxico médico y farmacológico en lengua vulgar y latina de la documentación cortesana navarra (siglos XIV-XV) (Arre, Navarra: Pamiela, 2015), pp. 304, 21€, paperback, ISBN: 978-84-7681-910-4." Medical History 60, no. 4 (2016): 591–92. http://dx.doi.org/10.1017/mdh.2016.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Astorga Zambrana, Esther. "ANÁLISIS LÉXICO CONTRASTIVO FRANCÉS-ESPAÑOL DE TEXTOS MÉDICOS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 571–78. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11885.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se basa en el estudio de galicismos léxicos encontrados en textos pertenecientes al ámbito de la medicina. Dichos textos estaban originalmente redactados en francés y traducidos posteriormente al español. Se propone una clasificación de dichos galicismos, según respondan a un uso inadecuado de expresiones, sustantivos, adjetivos o verbos. Dicha clasificación se acompaña de numerosos ejemplos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Diego Rodríguez, Irene, and Isabel de la Cruz Cabanillas. "Vocabulario químico en los manuscritos médicos del inglés medio." Revista de Lenguas para Fines Específicos, no. 27.1 (June 23, 2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.386.

Full text
Abstract:
Hunt (1990: 19) afirmó que en las recetas médicas los elementos químicos y minerales son inusuales. Aunque el número de elementos no puede compararse con los 1.800 nombres de plantas autentificados en inglés medio (Sauer 2011: 57), nuestra investigación revela que en manuscritos médicos escritos en inglés medio hay un abundante número de términos químicos que incluyen sustancias como metales y sus compuestos, extractos de plantas e ingredientes médicos sintéticos. Por ello, es necesario llevar a cabo un exhaustivo análisis lingüístico en manuscritos médicos medievales que contengan estas susta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Filho, Sinval Martins de Sousa, and Maria de Fátima Furtado Baú. "O ensino/estudo do léxico nas aulas de língua portuguesa no ensino médio." Revista Educação e Linguagens 6, no. 10 (2020): 62–78. http://dx.doi.org/10.33871/22386084.2017.6.10.62-78.

Full text
Abstract:
Neste texto, objetivamos verificar como ocorre o ensino/estudo do léxico nas aulas de língua portuguesa no Ensino Médio. Para tanto, analisamos oito planos de aula de língua portuguesa da 2ª série do Ensino Médio de uma escola da região oeste de Goiânia. Apresentamos o conceito de léxico e demonstramos como o estudo/ensino lexical é proposto nos documentos oficias para o ensino de língua portuguesa no Ensino Médio. A metodologia empregada no estudo é bibliográfica e qualitativa. Verificamos, a partir da análise dos dados, que a professora não prioriza o estudo/ensino do léxico nas aulas de lín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silva, Severino Carlos da, Rossana Regina Guimarães Henz, and Amanda Cavalcante de Oliveira Lêdo. "Abordagem lexical em uma coleção didática do ensino médio: reflexões sobre o ensino do léxico em Língua Portuguesa." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 18, no. 4 (2025): e16787. https://doi.org/10.55905/revconv.18n.4-055.

Full text
Abstract:
Pesquisas na área da linguagem defendem que um conhecimento mais amplo do léxico é condição indispensável para o desenvolvimento da competência comunicativa em língua materna ou estrangeira (Antunes, 2012; Teodoro, 2018). Apesar de sua relevância, o ensino do léxico ainda aparece com pouca visibilidade tanto nas formações inicial e continuada de professores, como no currículo de língua portuguesa da Educação Básica brasileira. Nesse contexto, o trabalho com o léxico nas aulas de língua portuguesa figura como um campo de investigação a ser explorado e o livro didático se destaca como um materia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Blanco Cesteros, Miriam. "Los 'Hermeneumata' de 'PGM/PDM XII' (= 'GEMF' 15): la 'Dreckapotheke' mágica a examen." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 30 (June 9, 2020): 149–74. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.68481.

Full text
Abstract:
Los llamados Hermeneumata compilados en PGM/PDM XII (= GEMF 15) transmiten una lista de entradas del tipo “semen de Helio” o “sangre de serpiente” que son equiparadas con distintas sustancias de origen animal, vegetal o mineral de nombre perfectamente reconocible desde el griego. Según el prólogo del propio texto, se trataría de una lista “decodificada” de los nombres secretos (Decknamen) empleados por los sacerdotes egipcios para ocultar la verdadera naturaleza de los ingredientes de sus rituales. Este estudio cuestiona dicha interpretación y, mediante el análisis de diversas entradas, apoya
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Díaz González, Federico. "Iatreia, 25 años, Agradecimiento." Iatreia 25, no. 4 (2012): 419–20. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.13140.

Full text
Abstract:
Permítanme, distinguidos asistentes a este acto académico, ser muy informal y centrar mis breves palabras en un sentimiento: el de gratitud hacia la Universidad de Antioquia, hacia su Facultad de Medicina, hacia la revista Iatreia y hacia las varias personas que influyeron en mí para dedicarme a la corrección de textos médicos.Gratitud a la Universidad, mi Alma Máter, por mi formación como médico en la época ya lejana de mediados del siglo XX. Gratitud a la Facultad porque he tenido el privilegio de estar vinculado a ella como profesor, en uno u otro desempeño, desde junio de 1962; en esta mi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez González de Herrero, M. ª. de las Nieves, and M. ª. Concepción Vázquez de Benito. "La traducción de textos médicos medievales. Cuestiones en torno al léxico." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 4 (January 18, 2023): 77–103. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi4.172.

Full text
Abstract:
Este trabajo se plantea como un recorrido por las versionescastellanas de distintos textos médicos medievales, y alguno de los enciclopédicos,con la intención de analizar la actitud de los traductores, y a vecesde los propios autores, en la transmisión de los contenidos. Se centra sobretodo en los recursos lingüísticos empleados para lograr la claridad quepretenden, a pesar de las dificultades léxicas y semánticas que en aquelmomento suponía el traslado de este tipo de tratados, y en la traducciónde los tecnicismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lisboa, Joel Victor Reis, and Márcio Issamu Yamamoto. "Abordagem Lexical, Linguística de Corpus e Enem: uma proposta de ensino de língua inglesa." Itinerarius Reflectionis 15, no. 4 (2020): 01–22. http://dx.doi.org/10.5216/rir.v15i4.60720.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é apresentar parcialmente uma proposta de ensino de língua inglesa (LI) voltada à preparação de alunos para a realização do Exame Nacional do Ensino Médio – Enem, utilizando como base teórico-metodológica a Abordagem Lexical – AL (LEWIS, 1993) e como metodologia a Linguística de Corpus (LC). Ademais, apresentaremos cinco exercícios produzidos no escopo da referida proposta, tendo em vista exemplificar sua aplicação em salas de aula de LI. Considerando as necessidades linguísticas do público-alvo, alunos do ensino médio, para a realização da seção de LI do Enem, valemo-n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Silva, Alba Valéria Tinoco Alves. "O ensino do léxico no livro didático." Entrepalavras 6, no. 2 (2016): 274. http://dx.doi.org/10.22168/2237-6321.6.6.2.274-291.

Full text
Abstract:
Este trabalho é resultante do encontro entre as reflexões e propostas de Irandé Antunes em Território das Palavras: o estudo do léxico em sala de aula (2012) e as minhas próprias concepções e crenças relativas ao ensino de língua portuguesa, oriundas da prática docente como professora de léxico e morfologia. Tal confluência de crenças concretizou-se em um projeto de pesquisa, intitulado O léxico no livro didático, desenvolvido desde 2013, com o apoio de cinco bolsistas de iniciação científica. Um dos objetivos do projeto é revisitar os estudos lexicais, desenvolvidos nas três últimas décadas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Silva, Carlos Roberto Gonçalves da, and Herbertt Neves. "Seleção lexical em atividades de análise linguística de livro didático de português do Ensino Médio." Entretextos 24, no. 3 (2024): 97–117. https://doi.org/10.5433/1519-5392.2024v24n3p97-117.

Full text
Abstract:
Considerando a problemática ligada ao sistema lexical no ensino de português e sua abordagem nos materiais didáticos, neste estudo, objetivamos refletir sobre as concepções de léxico e as perspectivas de análise linguística envolvidas em atividades que tratam da seleção de palavras. Para isso, fundamentamos nossas observações na Lexicologia Pedagógica (Antunes, 2012; Cardoso, 2015) e em autores que tratam da análise linguística (Bezerra; Reinaldo, 2020; Mendonça, 2022). Nossa metodologia é de base descritivo-explicativa, com abordagem qualitativa e de caráter documental, valendo-se de atividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viegas, Maria Do Carmo. "Estudo sobre o alçamento de vogais médias pretônicas e os itens lexicais*." Revista do Centro de Estudos Portugueses 21, no. 29 (2001): 217. http://dx.doi.org/10.17851/2359-0076.21.29.217-241.

Full text
Abstract:
<p>O objetivo principal deste trabalho é discutir dois modelos teóricos da mudança lingüística, o modelo neogramático e o modelo difusionista, tendo como ponto de partida a análise do processo de alçamento (ou alteamento) de vogais médias pretônicas no português falado na região metropolitana de Belo Horizonte. Observei que alguns itens lexicais que foram considerados alçados na literatura não deveriam ser assim considerados, pois poderiam ter sido incorporados ao léxico português com a vogai já alta. Observei ainda que o processo de alçamento é bastante regular nas suas etapas iniciais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!