Academic literature on the topic 'Ley de arbitraje y conciliación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ley de arbitraje y conciliación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ley de arbitraje y conciliación"

1

Gutiérrez Sánchez, Primitivo. "Naturaleza procesal y alcances del procedimiento arbitral nacional o doméstico." Revista de Derecho de la UCB 4, no. 7 (October 5, 2020): 11–88. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2020749.

Full text
Abstract:
La sinopsis histórica del país, con relación a la institución del arbitraje, invita a un sin número de inferencias, como ser: la evidencia de regulación inherente al arbitraje casi simultánea a la fundación, la incorporación del proceso arbitral al sistema jurisdiccional durante 165 años (1832-1997) y su escasa aplicación en las relaciones civiles y comerciales durante este tiempo. En la década de los 90s, bajo la égida de la Ley Modelo de Arbitraje Comercial CNUDMI-1985, se promulga la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación-1997, que implica la separación del procedimiento civil. La actual Ley N° 708 de Conciliación y Arbitraje-2015 abroga la anterior y adecua la misma a la Constitución Política del Estado (CPE)-2009. No obstante, el procedimiento y la práctica arbitral nacional no concuerdan ni se ajustan a la naturaleza jurídica del arbitraje, ni a los principios inmanentes de esencia arbitral y, menos, a la doctrina que la sustenta. Palabras clave: Procedimiento arbitral / principios esenciales del arbitraje/ Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villarpando Pérez, Aylin Natalia. "La razonabilidad del artículo 50 de la ley 708 de Conciliación y Arbitraje en relación al principio de celeridad." Revista de Derecho de la UCB 3, no. 4 (April 3, 2019): 109–46. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2019432.

Full text
Abstract:
El año 2015 el Estado boliviano promulgó la ley 708 de Conciliación y Arbitraje en reemplazo de la ley 1770 de 1997. Esta nueva ley establece en su artículo 50 que la duración máxima de la etapa de méritos del proceso arbitral es de 365 días como plazo máximo, mientras la ley anterior establecía un límite de 180 días. Dado que la Constitución Política del Estado promulgada en 2009 reconoce el principio de celeridad como una forma de garantizar una justicia pronta y sin dilaciones, este artículo analiza si esta nueva norma cumple este objetivo. Para este fin, se aplicó el método dogmático jurídico y deductivo. En ese sentido, se examinó si el plazo mencionado cumple con el principio de razonabilidad, evidenciándose que no lo hace, por lo cual es una medida irrazonable e inconstitucional. En consecuencia, se recomienda su derogación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davalos, José. "Comentario de las reformas laborales a la Constitución y a la Ley Federal del Trabajo." Revista de la Facultad de Derecho de México 69, no. 273-2 (February 28, 2019): 919. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-2.68635.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de las reformas al artículo 123 de la Constitución publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017, se hicieron cambios sustanciales a la materia del trabajo, como el de la fracción XVIII, conforme al cual para obtener la celebración de un contrato colectivo se debe acreditar que se cuenta con la representación de los trabajadores. Y el cambio de la fracción XX, en el que los conflictos de los trabajadores los resolverán los tribunales laborales del Poder Judicial. De esta manera desaparecen las Juntas de Conciliación y Arbitraje, los conflictos de trabajo pasan al conocimiento del Poder Judicial; esos asuntos primeramente tienen una instancia conciliatoria que se encargaa un organismo descentralizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zenteno Santivañez, Francisco Fermin. "La apertura de la legislación boliviana a la solución por arbitraje de conflictos que podrían ser calificados como delitos." Revista de Derecho de la UCB 4, no. 7 (October 5, 2020): 105–32. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2020751.

Full text
Abstract:
La Constitución Política promulgada en 2009 define a Bolivia como un Estado que promueve el diálogo y la cultura de paz. Consecuentemente, el 2015 se promulgó la Ley de Conciliación y Arbitraje, a fin de fomentar dicha cultura de paz y aligerar la carga procesal. Paralelamente, el sistema penal arrastra una profunda crisis, la cual se evidencia en la sobrecarga procesal y la retardación de justicia. En virtud a dichos antecedentes, la posibilidad de resolver por arbitraje conflictos susceptibles de ser calificados como delitos fue objeto de múltiple análisis dentro de la jurisprudencia constitucional, existiendo líneas jurisprudenciales contradictorias en cuanto a dicha posibilidad, como consecuencia de su antagonismo con el principio de legalidad procesal. Por tanto, esta investigación pretende determinar si de conformidad con la legislación vigente se podría plantear la aplicación del arbitraje para dirimir los mencionados conflictos, además de analizar la necesidad y los beneficios que tendría la medida dentro del contexto nacional. En ese sentido, se determinó que el arbitraje es acorde a los principios y límites establecidos por la legislación vigente y su utilización supondría grandes beneficios; consecuentemente, se recomienda su aplicación en aquellos delitos que no supongan la afectación de los bienes jurídicos más importantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas Sangüesa, María Fernanda. "Aplicación de la teoría de actos propios para la extensión de la cláusula arbitral a partes no signatarias en Bolivia." Revista de Derecho de la UCB 4, no. 7 (October 5, 2020): 133–70. http://dx.doi.org/10.35319/lawreview.2020752.

Full text
Abstract:
Debido a la complejidad de las relaciones jurídicas, se ha podido evidenciar que, en ocasiones, una parte que no ha suscrito la cláusula arbitral, a través de sus propios actos, ha otorgado su consentimiento. Asimismo, es posible que a lo largo de la relación contractual se incorporen nuevos actores. Es por esto que, la doctrina, ha desarrollado teorías justificativas que reconocen que la cláusula arbitral puede ser extendida de manera excepcional a partes no signatarias. Una de estas es la teoría de los actos propios que comprende el consentimiento tácito y la buena fe. Perú es uno de los países que ha adoptado esta teoría en su Ley de Arbitraje. Al respecto, si bien en Bolivia se reconoce el consentimiento tácito, no se han determinado sus alcances en materia arbitral, y tampoco se reconoce expresamente dicha teoría en la Ley de Conciliación y Arbitraje. Razón por la cual, se realizó un análisis, y se establecieron las condiciones de compatibilidad jurídica entre ambos países para determinar cuáles son los alcances y criterios que se deben tomar en cuenta para adoptar o no esta teoría en nuestro país, a fin de evitar su incorrecta aplicación que ocasionaría una violación a la seguridad jurídica de las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Márquez González, José Antonio. "Intervención notarial en conflictos del Agua." Enfoques Jurídicos, no. 2 (August 12, 2020): 151–78. http://dx.doi.org/10.25009/ej.v0i2.2552.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente ensayo examina el régimen legal del agua en nuestro país, revisando la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, la Ley General de Salud, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.Por otra parte, ante la inminente gravedad de los conflictos que resultan por el uso del líquido, se propone la intervención específica del notario como negociador, mediador, conciliador y árbitro, fundamentando su tarea en la larga evolución histórica y en la función social del notario moderno, como experto mediador con atribuciones fedatarias.Palabras clave: Agua, notario, negociación, mediación, conciliación, arbitraje. ABSTRACT: This essay examines the legal regime of water in Mexico. It starts with a review of Law on National Waters and its Regulation, the General Health Law, the General Law of Ecological Balance and Environmental Protection, and the Federal Law of Environmental Responsibility.In the near future imminent conflicts will result from the use of the liquid. So, the specific intervention of the latin notary public is proposed as negotiator, mediator, conciliator and arbitrator basing his task on the long historical evolution and on the social function of the modern latin notary public as an expert mediator with public faith.Keywords: Water, notary public, negotiation, mediation, conciliation, arbitration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivas Hernández, Judith Alejandra, and René Amaro Peñaflores. "Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la Ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 94–119. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RESTREPO PIMIENTA, JORGE LUIS. "Procedimiento ordinario LABORAL EN COLOMBIA Y VENEZUELA ANÁLISIS COMPARATIVO." ADVOCATUS, no. 24 (January 1, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.24.986.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es hacer un análisis que determine las ventajas de la implementación de la oralidad al interior de los procesos laborales colombiano y venezolano. Si bien en Colombia se había previsto la oralidad desde la expedición de las primeras leyes en la década de los 50 del siglo pasado, solo se vino a iniciar su aplicación a partir de la Ley 1149 de 2007. Lo anterior, permite plantear la obtención de mejores resultados en la duración de los procesos, si tenemos en cuenta que se redujeron de cuatro a dos las audiencias, existiendo la posibilidad de darlos por terminado anticipadamente si se hace uso de la conciliación. Por su parte en La República Bolivariana de Venezuela, la oralidad se constituyó en una realidad a partir de la expedición de la Constitución de 1999, la cual autorizó su puesta en funcionamiento, que a prima facie pareciese haber obtenido mejores resultados que los nuestros, lo cual se atribuye a la forma como se maneja la primera instancia en los procesos laborales del vecino país, que se desarrolla mediante dos audiencias, la preliminar y la audiencia del juicio, dirigidas por dos jueces diferentes: de sustentación, mediación y ejecución y el de juicio. El protagonista en este proceso es el juez mediador, encargado de desarrollar una gran actividad encaminada a buscar la terminación anticipada del proceso haciendo uso de la conciliación o el arbitraje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Moreno, Alfonso. "Una propuesta de Anteproyecto de reforma de la Ley de la jurisdiccion contencioso-administrativa por la que se regula la conciliacion y el arbitraje intraprocesal." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 100 (April 30, 2018): 19–24. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n100.701.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Freyre, Mario, and Rita Sabroso Minaya. "Nueva Ley de Arbitraje." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 3, no. 3 (May 23, 2008): 237–51. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v3i3.126.

Full text
Abstract:
Si bien se reconoce el principio de autonomía del arbitraje, ello no implica necesariamente que los tribunales judiciales deban permanecer ajenos al arbitraje. Se trata en el presente artículo la asistencia judicial en la actuación de pruebas en sede arbitral, dado que la falta de imperium de los árbitros hace difícil la producción de determinados medios de prueba. Finalmente, se trata sobre la asistencia judicial en la ejecución de una medida cautelar y en la ejecución del laudo. Sobre este último tema se señala que si bien el laudo encuentra su origen en la voluntad de las partes, no es menos cierto que a menudo debe acudirse a su ejecución forzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ley de arbitraje y conciliación"

1

Paco, Apaza Ernesto. "Conciliación y arbitraje, medio alternativo de solución de contraversias." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009.

Find full text
Abstract:
En el momento presente la tendencia marcada de la población es judicializar toda controversia surgida entre partes, provocando congestionamiento en el Órgano Jurisdiccional con los consecuentes efectos de dispendio económico y de tiempo que significan para los utilitarios y servidores de justicia en el país. La idea rectora que motivó el presente trabajo de investigación fue buscar salidas alternas que permitan descongestionar el órgano Jurisdiccional; en esta búsqueda se encontró que nuestro país cuenta con una Norma Jurídica llamada Ley 1770 de Arbitraje y Conciliación, publicada el 11 de marzo de 1997, cuyo ámbito normativo regula la solución de controversias de relaciones jurídicas contractuales o extracontractuales, antes, en el transcurso o después de intentado un proceso judicial, dentro la gama de derechos que no afecten al orden público. Pero lo curioso del fenómeno observado es que la Ley es desconocida y que casi nadie resuelve sus controversias por esta vía. Para su investigación se partió bajo la premisa “grado de conocimiento de la Ley N.º 1770 de Arbitraje y Conciliación” y las implicancias que derivan de ella. En el diseño metodológico se ha determinado el tamaño de la muestra por muestreo de los cuatro segmentos seleccionados del objeto de estudio: población litigante y no litigante del Juzgado 3ro. de Instrucción en lo Civil Comercial del distrito Judicial de La Paz; estudiantes de quinto año de Derecho de la UMSA; Abogados diplomantes del Instituto de Post Grado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA. p. 27.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Ferrera José Manuel. "La avenencia y mediación arbitral en el derecho islámico andalusí. Eje vertebrador en materia de conciliación y arbitraje entre comunidades y su contemporaneidad." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72991.

Full text
Abstract:
El hecho de abordar cualquier aspecto de las instituciones del derecho islámico andalusí y su incidencia en las pautas y comportamientos seguidos en los distintos campos que de éste se nutrieron, nos fuerza a orientar nuestra mirada a ciertos términos empleados, lo que a veces dificulta su percepción retrospectiva y su evolución hasta nuestros días. Es con el islam y la manifestación de la shahāda, cuando el musulmán afirma la cosmovisión de su existencia. De ahí la importancia de saber interpretar el sentido de cada concepto, no ya desde la traducción del original escrito en árabe clásico, sino desde la esencia misma del sentir en él transmitido, validación hecha desde la convicción de que cualquier transcripción confluirá en idéntico propósito, la paz (salam). Como prueba de ello, la revelación de la unicidad (tawhid), convenida como cierta en el seno de otras confesiones, que para nosotros resulta más relevante si el fin último es el entendimiento (ṣulḥ). Nos serviremos del entendimiento y del arbitraje (taḥkīm) como referentes de este derecho (fīqh) andalusí, en un intento de encontrar sus reminiscencias y su renovada proyección en nuestro ordenamiento, tras la expansión del islam, fruto de una interculturalidad ineluctable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroga, León Aníbal. "Presentación de la Ley de Conciliación Ley N° 26872." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Roca, Reyes Susana Elizabeth, and Meyhuay Cynthia Joan Elizabeth Villanueva. "El arbitraje institucional-social una propuesta alternativa e innovadora de resolución de conflictos : económico, sencillo y rápido." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroga, León Aníbal. "Conciliación y Arbitraje en el Perú: presente y futuro." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Figueroa, Ramírez Macarena, and Vargas Felipe Olivari. "Mediación y Arbitraje en el Derecho Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107727.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Nuestro objetivo es analizar estas dos figuras jurídicas en el área del Derecho Laboral, específicamente dentro del Derecho Colectivo en el ámbito de la negociación colectiva, ya que son mecanismos de solución de los conflictos laborales. En este caso, conflictos que surgen entre las partes que forman parte de un proceso de negociación, empleador y trabajadores. El ahondar en este tema, que ha sido profusamente estudiado por la doctrina, tiene relación con la importancia y conveniencia de la aplicación de estos medios de solución de discrepancias; pero además por los procesos que se están viviendo actualmente tanto en Chile como en el mundo, y que tienden a potenciar y desarrollar figuras como las que analizamos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado, Falvy Juan Manuel. "From the Decision Conciliation to the Dispute Resolution Board: Notes in relation to the Dispute Resolution Board as a New Method of Conflict Resolution for a Formalized Work Contract Under the scope of the New Public Procurement Law." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117996.

Full text
Abstract:
The new Public Procurement Law introduces the Dispute Boards as a new settlement ofdisputes and contestations during the contractual execution of the work phase. The present article works, in the first place, the framework of public procurement and the controversies that are originated in the matter. Then, it will expose the development of the Dispute Boards in other countried and their characteristics. Finally, it concludes identifying the type of Dispute Boards that is being adopted in Peruvian law, showing his vantages and disadvantages.
La nueva Ley de Contrataciones del Estado, Ley N° 30225, incorpora la Junta de Resolución de Disputas, como un nuevo mecanismo de resolución de conflictos durante la fase de ejecución contractual de obras.En el artículo se desarrolla, en primer lugar, el marco de las contrataciones del Estado y las controversias que se originan en el mismo. Posteriormente, se expone el desarrollo de los Dispute Boards internacionalmente y sus características, y se concluye identificando el tipo de Dispute Boards adoptado en la legislación peruana, exponiendo sus fortalezas y debilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Torres Sara Rosa. "La Conciliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119106.

Full text
Abstract:
En el presente artículo la autora desarrolla los tipos de conciliación aplicables en nuestra legislación, considerando los aportes que da la doctrina sobre el particular, así como su tratamiento en la nueva Ley Procesal del Trabajo, su diferencia con la normativa anterior, para finalmente comentar la primera data emitida por la Corte Superior de Tacna en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cantuarias, Salaverry Fernando. "El convenio arbitral en la nueva ley general de Arbitraje, ley 26572." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cantuarias, Salaverry Fernando. "Los árbitros en la nueva Ley General de Arbitraje (Ley No. 26572)." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ley de arbitraje y conciliación"

1

Barrantes, Sergio Artavia. Comentarios a la Ley de arbitraje y conciliación. San José, C.R.]: Editorial Jurídica Continental, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conciliación extrajudicial: Justicia formal y arbitraje : concordado con la nueva ley de conciliación, reglamento y ley de arbitraje : incluye formatos modelos de cociliación. Lima, Perú: Jurista, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrantes, Sergio Artavia. Comentarios a la Ley de arbitraje y conciliación (Ley RAC) y jurisprudencia arbitral (anotada). [Costa Rica]: Editorial Jurídica Dupas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salvador, El. Ley de marcas y otros signos distintivos: Ley de arrendamiento financiero : Ley de mediación, conciliación y arbitraje y su reglamento. San Salvador]: Editorial Jurídica Salvadoreña, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Honduras. Ley de conciliación y arbitraje: Decreto no. 161-2000. Tegucigalpa: Editora CasaBlanca, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zeballos, Manuel Jesús Chuquimia. Las causales de anulación del laudo arbitral: Ley no. 1770, de arbitraje y conciliación. Santa Cruz de la Sierra: Editorial País, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolivia. Ley de abreviación procesal civil y de asistencia familiar: Ley de arbitraje y conciliación. La Paz, Bolivia: Editorial "Los Amigos del Libro", 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salvador, El. Ley de mediación, conciliación y arbitraje: Ley de arrendamiento financiero ; Ley de marcas y otros signos distintivos. San Salvador: Sección de Publicaciones, Corte Suprema de Justicia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bolivia. Ley de arbitraje y conciliación: Ley no. 1770, de 10 de marzo de 1997, Reglamento a la Ley de arbitraje y conciliación, Decreto supremo no. 28471, de 29 de noviembre de 2005. La Paz, Bolivia: UPS Editorial, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante, William Cajas. Código civil: Código procesal civil, Código de los niños adolescentes, Ley y reglamento de conciliación, Ley general de arbitraje. Lima: Rodhas, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ley de arbitraje y conciliación"

1

Narváez Mercado, Berónica, and Patricia Osorio Coley. "CARACTERÍSTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA TRANSITORIEDAD DEL ARBITRAJE NACIONAL COLOMBIANO COMO MECANISMO ALTERNATIVO DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS A LA LUZ DE LA LEY 1563 DE 2012." In Acceso a la justicia y construcción de paz. Aportes y discusiones desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de CECAR, años 2016-2018. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-80-3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bárbara, Ignacio Amilibia. "DE LA CONCILIACIÓN (Artículos 139-148)." In Estudio sistemático de la Ley de Jurisdicción Voluntaria, 827–38. Dykinson, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6z4g.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ADASME, ANDRÉS PEÑA. "La flexibilidad procesal del arbitraje en Ley 60/2003." In Anuario Justicia Alternativa, Nº 14, Año 2017, 39–90. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33cfd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

VÁSQUEZ, CARLOS GIOVANNI RODRÍGUEZ. "La conciliación contable y fiscal." In El impacto de la ley 1819 de 2016 y sus desarrollos en el sistema tributario colombiano. Tomo I: Impuesto sobre la renta para sujetos obligados a llevar contabilidad, 285–304. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwz2.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MEJÍA, MARCELA RODRÍGUEZ. "Procedimiento de designación de los árbitros en la ley de arbitraje española." In Derecho Internacional de los Negocios. Tomo IV, 103–46. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg1kc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"INCONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 76. E) DE LA LEY DE CONTRATO DE SEGURO, RELATIVO AL ARBITRAJE EN EL AMBITO DEL SEGURO DE DEFENSA JURIDICA." In Cuestiones controvertidas en materia de derecho de seguros, 194–202. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fb5r.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography