Academic literature on the topic 'Ley De Identidad De Género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ley De Identidad De Género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

Córdoba, Mariana. "Identidades que importan. Trans e intersex, la ley argentina y la irrupción de la ciencia." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 84 (May 27, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1587.

Full text
Abstract:
Como resultado de las luchas de las disidencias sexogenéricas se han aprobado leyes en todo el mundo que garantizan el reconocimiento de las identidades generizadas. La Ley de Identidad de Género argentina (2012) ofrece una definición de “identidad de género” opuesta a los enfoques biológicos y a la patologización y que respeta la voluntad individual y niega todo lugar a los refrendos de terceros “autorizados”. Esta ley regula el acceso a prácticas médicas para intervenir libremente los cuerpos. Ahora bien, los principios científicos del dimorfismo sexual sobre los cuales descansan esos procedimientos suelen denunciarse por reprimir, normativizar y patologizar en especial los cuerpos intersex. Analizaré la cuestión de las identidades de género a la luz de esta tensión; por último, argumentaré que la identidad es transformativa, relacional y biotecnológicamente producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Egas, Johanna. "Reconocimiento legal de la Identidad de Género de los trans: Análisis de las regulaciones al cambio del campo “sexo” por el de “género” en la Cédula de Identidad en el Ecuador." USFQ Law Review 4, no. 1 (September 1, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v4i1.985.

Full text
Abstract:
El reconocimiento legal de la identidad de género que regula el cambio del campo “sexo” por el de “género” en la Cédula de Identidad, se reconoce por primera vez en la historia legislativa del Ecuador en la en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Motivo por el cual esta ley ha sido considerada un hito importante para la reivindicación de los derechos de los trans. No obstante, debido al sistema heteronormativo, cisnormativo y binario arraigado en la legislación ecuatoriana, esta ley establece regulaciones restrictivas e invasivas que patologizan a las identidades que difieren de lo considerado tradicionalmente “normal”, vulnerando así, los derechos de estas personas. Por ello, estas regulaciones deben ser analizadas a la luz de lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por la Constitución de la República del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manca, María Eugenia. "La Argentina tras la Ley de Identidad de Género." Con X, no. 7 (March 19, 2021): e038. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e038.

Full text
Abstract:
Pese a que en la Argentina la Ley de Identidad de Género tiene ya nueve años, aún no se ha podido garantizar una igualdad social real para el colectivo trans-travesti. En este trabajo se analiza la argumentación de las principales organizaciones LGBTTI+ en discursos en los que dan cuenta de esta realidad y justifican la necesidad de continuar luchando por una verdadera inclusión. Para ello, se estudia cómo la construcción del ethos de cada agente se articula con otros componentes de su argumentación para lograr un discurso eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Absi, Pascale. "El género sin sexo ni derechos: la Ley de identidad de género en Bolivia." Debate Feminista 59 (November 15, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.02.

Full text
Abstract:
En mayo del 2016, la Asamblea legislativa plurinacional de Bolivia adoptó la llamada “Ley de Identidad de Género”. Desde entonces, las personas pueden rectificar su dato de sexo y su nombre en el registro civil mediante un simple y rápido procedimiento administrativo con base en una solicitud declarativa. Un poco más de un año después, en noviembre de 2017, un fallo del Tribunal Constitucional anula el artículo 11 que otorgaba a la transidentidad los derechos del sexo rectificado. Al presentar las condiciones de la adopción de la ley, y de su revocación parcial, este artículo se propone mostrar que este vuelco tiene que ver con una interpretación particular de las categorías “sexo” y “genero” que desborda el marco de la legislación boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farji Neer, Anahí. "Discursos polémicos sobre el derecho a la identidad de género en menores de edad Análisis de los debates parlamentarios de la Ley de Identidad de Género (Argentina, 2011)." La Trama de la Comunicación 20, no. 1 (April 4, 2016): 129–40. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.566.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los discursos polémicos que circularon durante el debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). El corpus de estudio está constituido por las transcripciones taquigráficas que las discusiones parlamentarias desarrolladas en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional argentino del día 30 de Noviembre del año 2011. Se abordan una selección de alocuciones que versaron sobre aquellos aspectos de la Ley que afectan a los menores de edad (artículos N° 5 y N° 11). Para el análisis utilizamos las herramientas teóricas ofrecidas por la corriente francesa de análisis del discurso sobre el “discurso polémico” o “argumentación dialogada”.El artículo se propone al estudio de los debates públicos contemporáneos en torno a la identidad de género, la autonomía de decisión sobre el propio cuerpo y el acceso a las tecnologías médicas de transformación corporal. El análisis realizado permitió dar cuenta que el debate en torno del derecho a la identidad de género en menores de edad estuvo atravesado por una disputa simbólica sobre el modo de entender las intervenciones quirúrgicas que la Ley legaliza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mallea Cardemil, Rodrigo Tomas, and Valentina Leda Canales Guzmán. "Estudio de la identidad de género en Chile a la luz de la acción de no discriminación arbitraria (ley 20.609) y el derecho a la identidad." Anuario de Derechos Humanos, no. 14 (November 8, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49408.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad dar cuenta del contexto legal y judicial del reconocimiento y protección de la identidad de género en el ordenamiento jurídico chileno, actualmente sólo abordada de forma indirecta por la Ley Nº 17.344, que autoriza el cambio de nombre y apellido en los casos que indica, y en la Ley Nº 20.609, establece medidas contra la discriminación como una categoría sospechosa de discriminación. Se contempla un análisis jurisprudencial originado por la aplicación de estas normas y de los tratados y convenciones internacionales suscritos, ratificados y actualmente vigentes en Chile, que permite dar cuenta entre otras cosas, de la consideración autónoma del derecho a la identidad de género y la perspectiva de género en el ejercicio judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belanti, María Milena. "Hacia una ruptura de la concepción binaria del género y el sexo. El caso Maria Lara Bertolini / A break in the binary conception of gender and sex. The Maria Lara Bertolini case." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 3 (October 31, 2019): 225–40. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2019)17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza una nueva e importante sentencia respecto del Derecho a la Identidad de Género en Argentina, ampliando aún más el mismo en los márgenes de la Ley de Identidad de Género nacional. The article analyzes a new and important sentence regarding the Right to Gender Identity in Argentina, further expanding it in the margins of the National Gender Identity Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Suárez, Laura. "Patologización e invisibilización de la identidad de género en España: ¿qué debemos aprender de la legislación argentina?" Opinión Jurídica 19, no. 39 (September 23, 2020): 85–109. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n39a4.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto que la legislación española no regula, olvida o, incluso, vulnera muchos de los derechos de las personas trans. Para ello se realizó un estudio de las resoluciones, recomendacionese informes de los organismos internacionales, así como de la normativa y la jurisprudencia internacional. Como resultado de lo anterior se pudo comprobar que España se encuentra muy por debajo de países como Argentina en materia de identidad de género. Una de las conclusiones a las que se llega es que el Estado español debería aprobar una nueva ley de identidad de género que regule este derecho desde una perspectiva despatologizadora, y aplicar los estudios de género en todas sus leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Casas, Claudia Elena. "Sexo, género y psicoanálisis." Revista de Psicología 19, no. 2 (December 15, 2020): 077. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe077.

Full text
Abstract:
En esta breve introducción presentamos el dosier que se propuso como un espacio de intercambio para pensar y debatir sobre la concepción de la diferencia sexual en el seno del psicoanálisis, la articulación entre el psicoanálisis y las teorías de género y las consecuencias de la sanción de la ley sobre identidad de género. Nos vemos interpelados como psicoanalistas sobre las herramientas con las que desde los comienzos abordamos la desarmonía entre el parlêtre y el sexo. En este sentido esbozamos algunas líneas para contextualizar al psicoanálisis como la formalización de una praxis en continua revisión acorde a los rasgos de su época en interlocución con otras disciplinas pero sin perder su brújula que es la clínica. Asimismo introducimos brevemente la presentación de los cuatro artículos que conforman este dossier, artículos bien distintos que demuestran el cumplimiento del objetivo en tanto incluyen la diversidad de miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Martini, Siro M. A. "NI VARÓN NI MUJER. REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO." Prudentia Iuris aniversario (October 2020): 323–35. http://dx.doi.org/10.46553/prudentia.aniversario.2020.pp.323-335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

Martínez, Villagrán Octavia. "Breve descripción de las penas sustitutivas desde una perspectiva de género y su aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159531.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las penas sustitutivas a la prisión efectiva que se encuentran contempladas en la legislación nacional y plantear la utilidad que estas pueden tener en ir reduciendo los efectos negativos que tiene el sesgo de género en el tratamiento de la población penal femenina. Se realizó un estudio de la historia que han tenido las penas sustitutivas tanto en Chile como en otros países, el desarrollo que han tenido y cuál es su situación actual tanto en el derecho nacional como el internacional. Dentro del derecho nacional se hizo un análisis sobre la Ley 18. 216 y la Ley 20.603 que introdujo una serie de modificaciones a la primera, ampliando el catálogo de penas sustitutivas. Dentro del derecho internacional se estudiaron las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) junto con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Igualmente se hizo un análisis sobre la política criminal chilena, respecto de la población penal en general según el último informe de la Fiscalía Judicial correspondiente al Oficio 14-2018 relativo a la situación carcelaria durante el año 2017. Respecto de la población penal femenina en particular, se utilizaron el documento preparado por el Ministerio de Justicia sobre Política Penitenciaria con Perspectiva de Género del año 2013, algunos datos otorgados por el informe de La Fundación San Carlos de Maipo, Fundación de Colunga y el Programa de Estudios Sociales del Delito del Instituto de Sociología UC de 2018 y estadísticas publicadas por Gendarmería de Chile. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas en base a las distintas disposiciones legales y datos estadísticos obtenidos, de manera de generar una propuesta sobre aplicación de las penas sustitutivas respecto de la población femenina en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Mujica María Alejandra. "Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315242.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Saldías Claudia, and Telías Alejandra Fischer. "Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146530.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez, Ahumada María Andrea. "Transformación identitaria y subjetiva en historias de violencia de género en la pareja íntima." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285586.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es un treball d’investigació en el que s’analitzen les narracions fetes per dones que van patir violencia de génere a dins de la parella. Al llarg de l’investigació es determinen i descriuen els elements del seu discurs que constituexen els moments de transformació identitària i subjectiva d’aquestes víctimes mostrant que el procés de recuperació de la violència s’integra amb tres tipus de transformacions: la transformació epistèmica, la transformació interpersonal i la transformació intrapersonal amb el resultat d’una agentivitat que els permet revalorar-se positivament restaurant, per a elles mateixes, els drets que els havien estat denegats.
The following is a research paper in which the narratives of women who suffered gender violence within the intimate relationship are analized. Along the research project, the discursive elements that constitute the moments of the identitary and subjective transformation of these victims are described, showing that the process of recovering from this violence is integrated by three types of transformation: epistemic transformation, interpersonal transformation, and intrapersonal transformation, all of which give as a result an agentive capacity which allows them to restore to themselves the rights of which they had been denied from.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Quiero Oliver B. "Análisis crítico del proyecto de ley que reconoce y da protección a la identidad de género a la luz de su discusión ante la comisión de derechos humanos del Senado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páez, José, Guillermo Hevia, Florencia Pesci, and Hugo H. Rabbia. "Construction and validation of a Negative Attitudes toward Trans People Scale." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101078.

Full text
Abstract:
The study goal was to construct and psychometrically validate a negative’s attitudes towards trans people scale (EANT) as an expression of prejudice against trans. Two interdepen- dent sequential studies through questionnaires are reported, both rely on non-probabilistic samples: Study 1, involves 203 participants, mainly college students, addresses the construction and exploratory analysis of the EANT. Study 2, involving 408 participants assigned according to s ociodemographic quotes established by the national census in the general population, shows confirmatory factor analysis and external validation of the scale. A sole factor 9-item instrument, with acceptable internal consistency (α = .886) was obtained. The results suggest good applicability in general population studies. Expected relations with typical variables (ATLG, RWA, SDO and religiosity) were procured.
Se construye y valida psicométricamente una escala de actitudes negativas hacia personas trans (EANT) como expresión del prejuicio hacia las mismas. Se reportan dos estudios secuenciales interdependientes por cuestionarios a partir de muestreos no probabilísticos. El estudio 1, con 203 participantes, en su mayoría estudiantes universitarios, aborda la construcción y análisis exploratorio de la EANT. El estudio 2, con 408 participantes según cuotas sociodemográficas establecidas por el censo nacional en la población general, estudia los análisis factoriales confirmatorios y la validación externa de la escala. Se obtuvo un instrumento unifactorial de 9 ítems, con una consistencia interna aceptable (α = .886) que sugiere una adecuada aplicabilidad en población general, así como relaciones esperables convariables típicas (ATLG, RWA, SDO y religiosidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacín, Lois Maria. "La competición entre grupos de género : identidad, género y contexto grupal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/31961.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación responde a motivaciones personales surgidas desde la experiencia profesional y docente en la Psicología de los Grupos y en su actividad de conducción y facilitación. El tema de las características propias de los participantes que promueven diferencias de grado, intensidad, saliencia, duración, etc, de fenómenos grupales, es uno de los problemas actuales en la investigación debido a sus consecuencias sobre el grado de conflicto (González, 1997), el aprendizaje (Mugny y Doise, 1983), el rendimiento (Peiró, 1987), etc. ¿Tanto puede afectar una distinta composición al desarrollo grupal? Esta idea hace pensar que atendiendo a las distintas composiciones de un grupo podemos maximizar o minimizar determinados aspectos básicos sobretodo por la trascendencia que el conocimiento de los procesos básicos puede tener en los ámbitos aplicados. Si pensamos en una organización, en un contexto determinado, podemos optimizar el diseño a través de la idiosincrasia grupal concreta con la distribución adecuada de género en la composición grupal. Podemos tener la opción a manipular un grupo si comprobamos o no la relevancia de la variable en el proceso grupal, caracterizando un grupo con vías a propiciar óptimos resultados grupales y organizacionales. El objetivo general de este trabajo consistirá en la comprobación de fenómenos empíricos de género, como proceso básico, en la conformación intra e intergrupal, y también verificar si la estructura de un grupo va a depender sistemáticamente tanto de su conformación intragrupal como intergrupal. Estructura y proceso deben considerarse como coordenadas básicas e inseparables a partir de las cuales se organiza y desarrolla la vida de grupo. Desde el punto de vista sistémico todo sistema vivo posee una estructura más o menos consistente definida por unos elementos y por un conjunto de procesos que poseen un movimiento dinámico, de ahí también el nombre de dinámica grupal como se ha conocido la Psicología de los Grupos, que hace que la estructura sea más o menos estable (MacGrath, 1970). El conjunto de relaciones determina modos diferentes de relación (cooperación, competición) entre las unidades o sistemas (Estrategor, 1995). Sabemos, además, estrategias procesuales de mediación que propicien dinámicas de interacción más satisfactorias intrapersonal e intragrupalmente, es evidente, por tanto, que estructura y proceso interaccionan, e influencian mutuamente. La interacción grupal determinada e influida por las pertenencias categoriales sexo, raza, etc. nos permiten centrarnos en el proceso de interacción de la identidad de los miembros y la mayor o menor cooperación-competición grupal. Por tanto, las temáticas conceptuales de la investigación que desarrollamos vienen dadas por: la identidad, el género y las aportaciones cooperativas y su grado en el contexto grupal, como el título de la tesis indica. Para ello planteamos este trabajo en siete capítulos con la siguiente estructura. - En el primer capítulo ofrecemos, como primera aportación, una visión conceptual general a través de las fichas bibliográficas del Psychological Abstract de los principales descriptores utilizados en esta investigación. El análisis de diferencias y similitudes compartidas entre los descriptores de las fichas ha sido analizado mediante un instrumento que presentamos como novedad denominado "Biblo" realizado por Cornejo (1998). Su particular interés radica en proporcionar el panorama teórico desarrollado hasta el momento actual en torno a los conceptos utilizados y su interrelación o inexistencia de la misma. De esta manera valoramos los contextos de investigación donde se han trabajado específicamente, y analizar las lagunas teóricas por su ausencia. - El segundo capítulo trata de ofrecer la conceptualización de la identidad personal y social desde las perspectivas teóricas relevantes. Las diferencias y semejanzas de las mismas, en relación a sus interrelaciones, sugerimos la influencia del género en su saliencia diferenciada en ambas identidades. - En el capítulo tercero nos centramos en la variable género y su influencia en la identidad personal y social. Revisamos el estudio del género concretándolo en una visión psicosocial con el fin de analizar el papel del género en las investigaciones que se han realizado desde este punto de vista. El objetivo de esta revisión es clarificar la diferencia de identidad social y personal y la relación del género en forma distinta a la propuesta de Lorenzi-Cioldi, hace una década (1988). - En el cuarto capítulo busca dar un nuevo sentido a los conceptos de cooperación y competición, no como antagónicos, sino como elementos pertenecientes a dimensiones distintas. - En el capítulo quinto exponemos el lugar del estudio del género relacionado con los grupos, en temáticas como, el estatus social ocupado por ambos géneros, y la implicación de los grupos de alto y bajo estatus en la dinámica intra e intergrupal, así como la incidencia de mayoría y minoría desde el punto de vista étnico y de género. - El capítulo sexto se refiere al planteamiento y el diseño de la investigación experimental. Realizamos una aportación desde la teoría de los juegos como situación idónea de experimentación de la realidad social, por sus características similares. Analizamos el papel del ordenador estructuralmente en la investigación psicosocial como metodología fundamental, capaz de aprehender la complejidad de dichos fenómenos. - Finalizamos el trabajo con el capítulo de análisis, discusión de resultados y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Sánchez José P., and Roses Rodrigo Parrini. "Sexualidad entre hombres encarcelados. Género, identidad y poder." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís, Salazar Sofía Guadalupe. "La pintura de Nahum B. Zenil: identidad nacional e identidad sexual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129508.

Full text
Abstract:
Nahum B. Zenil es reconocido primordialmente por su obra pictórica elaborada durante la década de los ochenta y los noventa. La crítica y la historia del arte han demarcado las interpretaciones que hasta ahora han caracterizado a sus piezas en dos posturas disímiles: la paternalista noción de la confesión como la liberación de una opresión íntima y la satanización de la escatología y la exhibición del cuerpo. La presente investigación tiene como objetivo brindar argumentos teóricos que revivan el valor crítico de su obra en los términos que siguen: la reiteración de la cita homosexual en sus autorretratos fragmentan la relación entre la normatividad del género y la identidad nacional. Para este propósito, esta tesis propone un marco metodológico que desglosa la lógica de la matriz heterosexual en sincronía con la construcción de la mexicanidad. Es decir, el aparato discursivo que fomenta la congruencia entre una identidad sexual en conjunto con la noción de pertenencia a una cultura y a un territorio. Este análisis va de la mano de la teoría de la performatividad de Judith Butler y los estudios profusos sobre el nacionalismo y la identidad homosexual en México de Carlos Monsiváis.
Nahum B. Zenil is recognized primarily for his paintings from the eighties and nineties. Art history and art criticism have circumscribed the interpretations that have characterized his pieces until the moment into two dissimilar stances: the paternalistic notion of confession as releasing an intimate oppression and the demonization of eschatology and exhibitionism of the body. This research aims to provide theoretical arguments to reinforce the critical value of his work in the following terms: the reiteration of homosexual citation in his self-portraits subverts the relationship between gender normativity and national identity. For this purpose, this thesis proposes a methodological framework that breaks the logic of heterosexuality in synchrony with the construction of mexican identity. That is to say, the discursive apparatus that promotes congruence between sexual identity in conjunction with the notion of belonging to a culture and a territory. This analysis is developed under the parameters of performativity exposed by Judith Butler and the profuse studies on nationalism and homosexual identity in Mexico elaborated by Carlos Monsivais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manquepillán, Piñeiro Hernán. "Educación, psicología y género. Percepción cualitativa sobre la construcción de subjetividades masculinas desarrolladas durante el período de formación universitaria en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133830.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad comprender como se presentan los procesos de subjetivación en varones que optan por estudiar ciencias blandas (humanidades) con respecto a la valoración de la masculinidad y la feminidad, durante el período de estudio en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Para este cometido hemos procurado establecer un marco mínimo de estudios sobre masculinidades en América Latina y en Chile, para después aproximarnos a una comprensión de la variable de género tanto desde las determinaciones culturales y cómo inciden transversalmente en las prácticas intersubjetivas establecidas en una sociedad. Desde aquí focalizamos la comprensión específicamente hacia la construcción de las masculinidades articulando variables teóricas como la clase, las prácticas sociales, las hegemonías y las crisis; y también variables históricas en donde hemos recogido antecedentes valiosos del proceso de transmisión de roles y estereotipos masculinos. Posteriormente aplicamos la variable de género, desde la consideración teórica del androcentrismo institucionalizado, al primer ámbito de análisis establecido por el PNUD (2010), la esfera pública. Allí intentamos comprender la construcción de los saberes desde el género y cómo ello ha devenido en un androcentrismo que ha determinado una valoración de los saberes hasta el día de hoy. Esta determinación ha sido valiosa como referente institucional en la construcción de las subjetividades masculinas y femeninas. De este modo nos hemos ido acercando cada vez más al contexto nacional para comprender -a través de un estudio de campo referencial como es el PNUD (2010)- cómo ha acontecido la construcción cultural y social de las identidades de género en la esfera privada de las relaciones intersubjetivas. Así, las representaciones del género se constituyen en un referente de análisis que nos permite comprender ciertas prevalencias en la constitución individual de las subjetividades masculinas. Todo este análisis desde lo macro hasta lo micro va a culminar en la comprensión y constatación individual de los procesos de subjetivación masculina, que intentamos interpretar en lo desarrollado en la esfera individual desde una perspectiva de género y de algunos conceptos psicoanalíticos. Por consiguiente pensamos que una adecuada comprensión de los procesos de construcción de subjetividades masculinas, constatadas en el trabajo cualitativo, ha acontecido desde los márgenes de la sociología en la comprensión del género hasta la especificidad de la incorporación de procesos identitarios de género, comprendidos ahora desde ciertos conceptos de psicoanálisis de género. Esperamos poder realizar una transición operativa y clarificadora entre estos ámbitos del conocimiento de modo de aproximarnos a las experiencias concretas con los elementos suficientes para su adecuada valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

Pilar, Alberti Manzanares, and Aguilar Criado Encarnación, eds. Género, identidad y patrimonio. Texcoco, Estado de México: Colegio de Postgraduados, Estudios del Desarrollo Rural, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aparicio, Rosa. Identidad y género: Mujeres magrebíes en Madrid. Madrid]: Dirección General de la Mujer, Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, Comunidad de Madrid, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grafías del cuerpo: Sexo, género e identidad. Valencia: Aduana Vieja Editorial, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarza, M. Luz Esteban. Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arango, Luz Gabriela. Jóvenes en la universidad: Género, clase e identidad profesional. Bogotá: Siglo del Hombre, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schickendantz, Carlos. Mujeres, identidad y ciudadanía: Ensayos sobre género y sexualidad. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mujeres: Género e identidad en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. México, D.F: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mujeres y hombres en la España ilustrada: Identidad, género y visualidad. Madrid: Cátedra Ediciones, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nencel, Lorraine. Mujeres que se prostituyen: Género, identidad y pobreza en el Perú. Lima, Perú: Flora Tristán, Centro de la Mujer Peruana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El teatro del género, el género del teatro: Las artes escénicas y la representación de la identidad sexual. Madrid: Editorial Fundamentos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

"3. Género e identidad." In Humor de género, 39–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569110-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Gabriel López. "IDENTIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO:." In Retos en materia de igualdad de género en el siglo XXI, 141–46. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w3tj.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaona, María Ángeles Goicoechea, and María Victoria Goicoechea Gaona. "EL VELO COMO SIGNO DE IDENTIDAD." In Ética, Comunicación y Género, 482–88. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k408.44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Marisa. "IDENTIDAD DE GÉNERO, BINARISMO Y FEMINISMO." In Mujeres y Derechos, 243–74. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9b0.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"La identidad menos mexicana en la novela sin género." In Negociando identidades, traspasando fronteras, 111–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562722-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tabbush, Constanza, Ma Constanza Díaz, Catalina Trebisacce, and Victoria Keller. "MATRIMONIO IGUALITARIO, IDENTIDAD DE GÉNERO Y DISPUTAS POR EL DERECHO AL ABORTO EN ARGENTINA." In Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, 109–42. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm01z9.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ALONSO SOBRADO, Dunia, and Esther MÁRQUEZ LEPE. "LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL INTEGRADA EN EL TURISMO GASTRONÓMICO." In Comunicación, género y educación, 192–95. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvktrwjp.26.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La pregunta por la identidad:." In Ellas cuentan: representaciones artísticas de la violencia en el País Vasco desde la perspectiva de género., 31–62. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xbnk.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz Díaz, María-Pía Guadalupe. "MUJERES TRANS E IDENTIDAD DE GÉNERO: VIOLENCIAS EN TORNO A SU RECONOCIMIENTO EN EL CASO PERUANO." In Género, Derechos Humanos e Interseccionalidad. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.02.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fidalgo, Diego Salcedo. "Subjetividad, identidad y género en la obra de Lorenzo Jaramillo." In Horizontes culturales de la historia del arte, 117–30. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvc5pc7h.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

López Jiménez, Petra Amparo, Maria Del Mar Eva Alemany, Maria Del Carmen González- Cruz, and Jorge García-Serra. "Identidad de Género en estudios de Ingeniería en el ámbito industrial: una mirada desde la ETSII-UPV hacia las jóvenes generaciones." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10389.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza la presencia femenina en los estudios del ámbito industrial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universitat Politècnica de València. Haciendo un repaso de los grandes números de presencia de mujeres en las titulaciones STEM, y presentando con más detalle los indicadores particulares en la ETSII, se desea hacer hincapié sobre la importancia de la presencia femenina en este tipo estudios universitarios con un número identitario del 30% de mujeres en dichas titulaciones. Este debe ser un interés esencial de la aplicación del quinto objetivo de desarrollo sostenible de Nacionas Unidas: Lograr una igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las ninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sumozas García-Pardo, Rafael, and Beatriz Galindo Miguel. "Gestión cultural y educación artística como imagen visible del desarrollo sostenible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9507.

Full text
Abstract:
La cooperación al desarrollo puede apoyarse en la educación artística para la gestión y conservación del legado cultural, ciertas acciones pedagógicas relacionadas con el patrimonio desde el ámbito de la cooperación, se pueden vincular con la Agenda internacional 2030 que bajo el lema Transformar Nuestro Mundo busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La diversidad cultural debe ser contemplada desde el desarrollo sostenible, para ello es importante aumentar el número de maestros competentes, entre otras maneras mediante la formación de docentes en los países en desarrollo, el impulso de la expresión artística como recurso educativo suscita un cuestionamiento sobre el desarrollo por parte del docente de la educación en las artes visuales en el proceso de formación de esos alumnos para promover la difusión de la cultura y el patrimonio. Para entender la cultura como motor del desarrollo sostenible es necesaria previamente la innovación social y la participación ciudadana, el derecho a la identidad y la defensa de la diversidad cultural como componentes irrenunciables del desarrollo humano integral. Se debe entender la cultura como factor de desarrollo, y en ella se debe hablar de equidad de género, participación ciudadana, derechos humanos, principios y valores democráticos, de la prevención del extremismo violento y de la radicalización, de respeto tolerancia y de inclusión. Se trata, en definitiva, de iniciativas culturales que persigan contribuir a la transformación social a través del fomento de una ciudadanía formada, activa y crítica desde la educación en artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ley De Identidad De Género"

1

Manzano Antón, R., G. Martínez Navarro, and D. Gavilán Bouzas. Identidad de género, consumo y discriminación a través del precio. Revista Latina de Comunicación Social, February 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1261.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urban, Anne-Marie, María José Flor Ágreda, Alejandra Ramos Moreno, and Diana Ortiz. Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography