To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ley De Identidad De Género.

Dissertations / Theses on the topic 'Ley De Identidad De Género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ley De Identidad De Género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Villagrán Octavia. "Breve descripción de las penas sustitutivas desde una perspectiva de género y su aplicación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159531.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las penas sustitutivas a la prisión efectiva que se encuentran contempladas en la legislación nacional y plantear la utilidad que estas pueden tener en ir reduciendo los efectos negativos que tiene el sesgo de género en el tratamiento de la población penal femenina. Se realizó un estudio de la historia que han tenido las penas sustitutivas tanto en Chile como en otros países, el desarrollo que han tenido y cuál es su situación actual tanto en el derecho nacional como el internacional. Dentro del derecho nacional se hizo un análisis sobre la Ley 18. 216 y la Ley 20.603 que introdujo una serie de modificaciones a la primera, ampliando el catálogo de penas sustitutivas. Dentro del derecho internacional se estudiaron las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de libertad (Reglas de Tokio) junto con las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok). Igualmente se hizo un análisis sobre la política criminal chilena, respecto de la población penal en general según el último informe de la Fiscalía Judicial correspondiente al Oficio 14-2018 relativo a la situación carcelaria durante el año 2017. Respecto de la población penal femenina en particular, se utilizaron el documento preparado por el Ministerio de Justicia sobre Política Penitenciaria con Perspectiva de Género del año 2013, algunos datos otorgados por el informe de La Fundación San Carlos de Maipo, Fundación de Colunga y el Programa de Estudios Sociales del Delito del Instituto de Sociología UC de 2018 y estadísticas publicadas por Gendarmería de Chile. Finalmente, se exponen las conclusiones obtenidas en base a las distintas disposiciones legales y datos estadísticos obtenidos, de manera de generar una propuesta sobre aplicación de las penas sustitutivas respecto de la población femenina en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Mujica María Alejandra. "Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/315242.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz, Saldías Claudia, and Telías Alejandra Fischer. "Justificación constitucional de la necesidad de una perspectiva de género en el razonamiento judicial a la luz del principio de igualdad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146530.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo es una lectura actual del concepto de igualdad, efectuado desde la Constitución Política de la República y los principales convenios internacionales. Tiene como aspiración justificar la necesidad de incorporar dentro de la fundamentación de las sentencias, elementos sociológicos como una herramienta para superar el contexto de discriminación estructural que mantiene a ciertos grupos en una situación desaventajada y de opresión. Particularmente se revisa la situación de discriminación con motivo del sexo que sufren las mujeres, desde una perspectiva feminista para asirnos del enfoque de género que ésta ofrece. Con éste propósito, se examinará el marco de protección de sus derechos dentro del Derecho doméstico como también en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando de manera crítica las distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales emanadas de los instrumentos nacionales e internacionales que regulan la materia. De este modo, la presente tesis se encuentra dividida en tres capítulos; el primero aborda el principio de igualdad, su evolución histórica y las principales concepciones que existen dentro de sistema interamericano. Asimismo hace una revisión de los instrumentos y jurisprudencia nacional e internacional. El segundo capítulo, está enfocado en acercar al lector al feminismo y los métodos jurídicos que éste ofrece. Finalmente el tercer capítulo realiza un análisis jurisprudencial a fin de constatar cómo opera en concreto éste principio dentro de los tribunales nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vázquez, Ahumada María Andrea. "Transformación identitaria y subjetiva en historias de violencia de género en la pareja íntima." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285586.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi es un treball d’investigació en el que s’analitzen les narracions fetes per dones que van patir violencia de génere a dins de la parella. Al llarg de l’investigació es determinen i descriuen els elements del seu discurs que constituexen els moments de transformació identitària i subjectiva d’aquestes víctimes mostrant que el procés de recuperació de la violència s’integra amb tres tipus de transformacions: la transformació epistèmica, la transformació interpersonal i la transformació intrapersonal amb el resultat d’una agentivitat que els permet revalorar-se positivament restaurant, per a elles mateixes, els drets que els havien estat denegats.
The following is a research paper in which the narratives of women who suffered gender violence within the intimate relationship are analized. Along the research project, the discursive elements that constitute the moments of the identitary and subjective transformation of these victims are described, showing that the process of recovering from this violence is integrated by three types of transformation: epistemic transformation, interpersonal transformation, and intrapersonal transformation, all of which give as a result an agentive capacity which allows them to restore to themselves the rights of which they had been denied from.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Quiero Oliver B. "Análisis crítico del proyecto de ley que reconoce y da protección a la identidad de género a la luz de su discusión ante la comisión de derechos humanos del Senado." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Páez, José, Guillermo Hevia, Florencia Pesci, and Hugo H. Rabbia. "Construction and validation of a Negative Attitudes toward Trans People Scale." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101078.

Full text
Abstract:
The study goal was to construct and psychometrically validate a negative’s attitudes towards trans people scale (EANT) as an expression of prejudice against trans. Two interdepen- dent sequential studies through questionnaires are reported, both rely on non-probabilistic samples: Study 1, involves 203 participants, mainly college students, addresses the construction and exploratory analysis of the EANT. Study 2, involving 408 participants assigned according to s ociodemographic quotes established by the national census in the general population, shows confirmatory factor analysis and external validation of the scale. A sole factor 9-item instrument, with acceptable internal consistency (α = .886) was obtained. The results suggest good applicability in general population studies. Expected relations with typical variables (ATLG, RWA, SDO and religiosity) were procured.
Se construye y valida psicométricamente una escala de actitudes negativas hacia personas trans (EANT) como expresión del prejuicio hacia las mismas. Se reportan dos estudios secuenciales interdependientes por cuestionarios a partir de muestreos no probabilísticos. El estudio 1, con 203 participantes, en su mayoría estudiantes universitarios, aborda la construcción y análisis exploratorio de la EANT. El estudio 2, con 408 participantes según cuotas sociodemográficas establecidas por el censo nacional en la población general, estudia los análisis factoriales confirmatorios y la validación externa de la escala. Se obtuvo un instrumento unifactorial de 9 ítems, con una consistencia interna aceptable (α = .886) que sugiere una adecuada aplicabilidad en población general, así como relaciones esperables convariables típicas (ATLG, RWA, SDO y religiosidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacín, Lois Maria. "La competición entre grupos de género : identidad, género y contexto grupal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/31961.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación responde a motivaciones personales surgidas desde la experiencia profesional y docente en la Psicología de los Grupos y en su actividad de conducción y facilitación. El tema de las características propias de los participantes que promueven diferencias de grado, intensidad, saliencia, duración, etc, de fenómenos grupales, es uno de los problemas actuales en la investigación debido a sus consecuencias sobre el grado de conflicto (González, 1997), el aprendizaje (Mugny y Doise, 1983), el rendimiento (Peiró, 1987), etc. ¿Tanto puede afectar una distinta composición al desarrollo grupal? Esta idea hace pensar que atendiendo a las distintas composiciones de un grupo podemos maximizar o minimizar determinados aspectos básicos sobretodo por la trascendencia que el conocimiento de los procesos básicos puede tener en los ámbitos aplicados. Si pensamos en una organización, en un contexto determinado, podemos optimizar el diseño a través de la idiosincrasia grupal concreta con la distribución adecuada de género en la composición grupal. Podemos tener la opción a manipular un grupo si comprobamos o no la relevancia de la variable en el proceso grupal, caracterizando un grupo con vías a propiciar óptimos resultados grupales y organizacionales. El objetivo general de este trabajo consistirá en la comprobación de fenómenos empíricos de género, como proceso básico, en la conformación intra e intergrupal, y también verificar si la estructura de un grupo va a depender sistemáticamente tanto de su conformación intragrupal como intergrupal. Estructura y proceso deben considerarse como coordenadas básicas e inseparables a partir de las cuales se organiza y desarrolla la vida de grupo. Desde el punto de vista sistémico todo sistema vivo posee una estructura más o menos consistente definida por unos elementos y por un conjunto de procesos que poseen un movimiento dinámico, de ahí también el nombre de dinámica grupal como se ha conocido la Psicología de los Grupos, que hace que la estructura sea más o menos estable (MacGrath, 1970). El conjunto de relaciones determina modos diferentes de relación (cooperación, competición) entre las unidades o sistemas (Estrategor, 1995). Sabemos, además, estrategias procesuales de mediación que propicien dinámicas de interacción más satisfactorias intrapersonal e intragrupalmente, es evidente, por tanto, que estructura y proceso interaccionan, e influencian mutuamente. La interacción grupal determinada e influida por las pertenencias categoriales sexo, raza, etc. nos permiten centrarnos en el proceso de interacción de la identidad de los miembros y la mayor o menor cooperación-competición grupal. Por tanto, las temáticas conceptuales de la investigación que desarrollamos vienen dadas por: la identidad, el género y las aportaciones cooperativas y su grado en el contexto grupal, como el título de la tesis indica. Para ello planteamos este trabajo en siete capítulos con la siguiente estructura. - En el primer capítulo ofrecemos, como primera aportación, una visión conceptual general a través de las fichas bibliográficas del Psychological Abstract de los principales descriptores utilizados en esta investigación. El análisis de diferencias y similitudes compartidas entre los descriptores de las fichas ha sido analizado mediante un instrumento que presentamos como novedad denominado "Biblo" realizado por Cornejo (1998). Su particular interés radica en proporcionar el panorama teórico desarrollado hasta el momento actual en torno a los conceptos utilizados y su interrelación o inexistencia de la misma. De esta manera valoramos los contextos de investigación donde se han trabajado específicamente, y analizar las lagunas teóricas por su ausencia. - El segundo capítulo trata de ofrecer la conceptualización de la identidad personal y social desde las perspectivas teóricas relevantes. Las diferencias y semejanzas de las mismas, en relación a sus interrelaciones, sugerimos la influencia del género en su saliencia diferenciada en ambas identidades. - En el capítulo tercero nos centramos en la variable género y su influencia en la identidad personal y social. Revisamos el estudio del género concretándolo en una visión psicosocial con el fin de analizar el papel del género en las investigaciones que se han realizado desde este punto de vista. El objetivo de esta revisión es clarificar la diferencia de identidad social y personal y la relación del género en forma distinta a la propuesta de Lorenzi-Cioldi, hace una década (1988). - En el cuarto capítulo busca dar un nuevo sentido a los conceptos de cooperación y competición, no como antagónicos, sino como elementos pertenecientes a dimensiones distintas. - En el capítulo quinto exponemos el lugar del estudio del género relacionado con los grupos, en temáticas como, el estatus social ocupado por ambos géneros, y la implicación de los grupos de alto y bajo estatus en la dinámica intra e intergrupal, así como la incidencia de mayoría y minoría desde el punto de vista étnico y de género. - El capítulo sexto se refiere al planteamiento y el diseño de la investigación experimental. Realizamos una aportación desde la teoría de los juegos como situación idónea de experimentación de la realidad social, por sus características similares. Analizamos el papel del ordenador estructuralmente en la investigación psicosocial como metodología fundamental, capaz de aprehender la complejidad de dichos fenómenos. - Finalizamos el trabajo con el capítulo de análisis, discusión de resultados y conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera, Sánchez José P., and Roses Rodrigo Parrini. "Sexualidad entre hombres encarcelados. Género, identidad y poder." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solís, Salazar Sofía Guadalupe. "La pintura de Nahum B. Zenil: identidad nacional e identidad sexual." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129508.

Full text
Abstract:
Nahum B. Zenil es reconocido primordialmente por su obra pictórica elaborada durante la década de los ochenta y los noventa. La crítica y la historia del arte han demarcado las interpretaciones que hasta ahora han caracterizado a sus piezas en dos posturas disímiles: la paternalista noción de la confesión como la liberación de una opresión íntima y la satanización de la escatología y la exhibición del cuerpo. La presente investigación tiene como objetivo brindar argumentos teóricos que revivan el valor crítico de su obra en los términos que siguen: la reiteración de la cita homosexual en sus autorretratos fragmentan la relación entre la normatividad del género y la identidad nacional. Para este propósito, esta tesis propone un marco metodológico que desglosa la lógica de la matriz heterosexual en sincronía con la construcción de la mexicanidad. Es decir, el aparato discursivo que fomenta la congruencia entre una identidad sexual en conjunto con la noción de pertenencia a una cultura y a un territorio. Este análisis va de la mano de la teoría de la performatividad de Judith Butler y los estudios profusos sobre el nacionalismo y la identidad homosexual en México de Carlos Monsiváis.
Nahum B. Zenil is recognized primarily for his paintings from the eighties and nineties. Art history and art criticism have circumscribed the interpretations that have characterized his pieces until the moment into two dissimilar stances: the paternalistic notion of confession as releasing an intimate oppression and the demonization of eschatology and exhibitionism of the body. This research aims to provide theoretical arguments to reinforce the critical value of his work in the following terms: the reiteration of homosexual citation in his self-portraits subverts the relationship between gender normativity and national identity. For this purpose, this thesis proposes a methodological framework that breaks the logic of heterosexuality in synchrony with the construction of mexican identity. That is to say, the discursive apparatus that promotes congruence between sexual identity in conjunction with the notion of belonging to a culture and a territory. This analysis is developed under the parameters of performativity exposed by Judith Butler and the profuse studies on nationalism and homosexual identity in Mexico elaborated by Carlos Monsivais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Manquepillán, Piñeiro Hernán. "Educación, psicología y género. Percepción cualitativa sobre la construcción de subjetividades masculinas desarrolladas durante el período de formación universitaria en estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133830.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad comprender como se presentan los procesos de subjetivación en varones que optan por estudiar ciencias blandas (humanidades) con respecto a la valoración de la masculinidad y la feminidad, durante el período de estudio en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Para este cometido hemos procurado establecer un marco mínimo de estudios sobre masculinidades en América Latina y en Chile, para después aproximarnos a una comprensión de la variable de género tanto desde las determinaciones culturales y cómo inciden transversalmente en las prácticas intersubjetivas establecidas en una sociedad. Desde aquí focalizamos la comprensión específicamente hacia la construcción de las masculinidades articulando variables teóricas como la clase, las prácticas sociales, las hegemonías y las crisis; y también variables históricas en donde hemos recogido antecedentes valiosos del proceso de transmisión de roles y estereotipos masculinos. Posteriormente aplicamos la variable de género, desde la consideración teórica del androcentrismo institucionalizado, al primer ámbito de análisis establecido por el PNUD (2010), la esfera pública. Allí intentamos comprender la construcción de los saberes desde el género y cómo ello ha devenido en un androcentrismo que ha determinado una valoración de los saberes hasta el día de hoy. Esta determinación ha sido valiosa como referente institucional en la construcción de las subjetividades masculinas y femeninas. De este modo nos hemos ido acercando cada vez más al contexto nacional para comprender -a través de un estudio de campo referencial como es el PNUD (2010)- cómo ha acontecido la construcción cultural y social de las identidades de género en la esfera privada de las relaciones intersubjetivas. Así, las representaciones del género se constituyen en un referente de análisis que nos permite comprender ciertas prevalencias en la constitución individual de las subjetividades masculinas. Todo este análisis desde lo macro hasta lo micro va a culminar en la comprensión y constatación individual de los procesos de subjetivación masculina, que intentamos interpretar en lo desarrollado en la esfera individual desde una perspectiva de género y de algunos conceptos psicoanalíticos. Por consiguiente pensamos que una adecuada comprensión de los procesos de construcción de subjetividades masculinas, constatadas en el trabajo cualitativo, ha acontecido desde los márgenes de la sociología en la comprensión del género hasta la especificidad de la incorporación de procesos identitarios de género, comprendidos ahora desde ciertos conceptos de psicoanálisis de género. Esperamos poder realizar una transición operativa y clarificadora entre estos ámbitos del conocimiento de modo de aproximarnos a las experiencias concretas con los elementos suficientes para su adecuada valoración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán, Feliú Francisca, and Bravo Gabriela Suset Valenzuela. "Aproximación a la naturaleza jurídica del control de identidad : análisis del nuevo control de identidad, Ley 20.931." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143971.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto del presente trabajo consiste en determinar la naturaleza jurídica del control de identidad del artículo 85 del Código Procesal Penal, en otras palabras, comprender cuál es la finalidad que cumple dicha institución en el ordenamiento jurídico. Para ello, realizamos un estudio pormenorizado de las modificaciones legales que ha presentado la normativa y los motivos del legislador para realizar dichos cambios en tan poco tiempo. En segundo lugar, para la mejor comprensión de la institución, recurriremos a los conceptos elaborados por la doctrina, haciendo una revisión general de los aspectos del procedimiento del control de identidad, desde sus supuestos habilitantes hasta el término del procedimiento. Enseguida, para lograr nuestro objetivo y acercarnos a las posibles finalidades de la norma, analizaremos las opiniones de la doctrina, la legislación comparada y la jurisprudencia. De lo anterior, advertiremos tres distintas finalidades de la figura: cautelar, investigativa o preventiva. Para determinar cuál de las finalidades descritas es preponderante en la norma, realizaremos un estudio detallado de la figura, contrastándola con su ubicación dentro del Código Procesal Penal, cada uno de los supuestos que autorizan a solicitar la identificación del sujeto, las medidas que faculta la institución, como el registro, cotejo de órdenes de detención pendiente; y las reformas efectuadas por la ley. Esto nos permitirá comprender a cabalidad el sentido y alcance de la figura. Por último, analizaremos las ideas centrales del proyecto de ley del año 2003 que establecía un nuevo control de identidad de carácter preventivo. Finalizando con el estudio y críticas de las reformas efectuadas por la ley 20.931 al artículo 85 Código Procesal Penal y la implementación de una nueva figura, denominada “control de identidad preventivo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Clúa, Ginés Isabel. "Género e identidad en la obra narrativa de Gabriel Miró." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4869.

Full text
Abstract:
La idea principal de esta tesis es que la obra narrativa de Gabriel Miró constituye una elaborada tematización de la centralidad de la mirada. En tanto que este es un tema esencial de la cultura finisecular, la obra de Miró es analizada en el contexto de los discursos culturales del fin de siglo.
Para demostrar esta hipótesis, el primer capítulo de la tesis se dedica a reconstruir las líneas principales de la cultura fin-de-siècle. Mi descripción del periodo, sin ninguna pretensión de exhaustividad, propone entender la Modernidad como una época de metamorfosis de la mirada, que se inicia con un ocularcentrismo positivo y optimista que deriva hacia una crisis de la percepción y de la subjetividad - lo que yo llamo "ocularcentrismo deceptivo". La mirada moderna, pues, ya no es equivalente a la Verdad ni a la Objetividad y los proyectos estéticos de la Modernidad se basan en esa disociación.
Definido el periodo finisecular, el capítulo segundo está destinado a mostrar la relación íntima de la obra de Miró con la cultura del fin de siglo. Para ello me he centrado en los textos teóricos del autor, especialmente "Sigüenza y el mirador azul", que recoge muchas de las propuestas del esteticismo finisecular, combinándolas de manera absolutamente original. He insistido en establecer las relaciones del texto con sus intertextos principales: Ruskin, Pater, Wilde y Guyau, con la intención de romper la imagen de escritor aislado que afecta a Miró.
Finalmente, he intentado aplicar este marco teórico al análisis de seis de las novelas del autor. La lectura de los textos corrobora la hipótesis de partida: en efecto, la mirada es uno de los temas de la narrativa mironiana y está inextricablemente ligada a la construcción del género (gender) y la identidad. La conclusión principal de la tesis es que la obra de Gabriel Miró puede entenderse como una lúcida reflexión sobre estos tres elementos fundamentales de la cultura finisecular.
This Thesis argues that the narrative works of Gabriel Miró explore the centrality of the gaze as a literary object. As this is a central theme of fin-de-siècle culture, Miró's work is analyzed in relation with Turn of the Century cultural discourses.
In order to prove this hypothesis, the first chapter of the Thesis is dedicated to the reconstruction of the master lines of Turn of the Century culture. My view of the era, without any claims of exhaustiveness, proposes understanding Modernity as a gaze-morphing period. It starts with a positive and optimistic ocularcentrism that evolves later into a deep crisis of perception and subjectivity - what I call deceptive ocularcentrism. The modern gaze is no longer an equivalent of Truth and Objectivity. The modern aesthetic projects are rooted in the exploration of this gap.
After this definition of Turn of the Century aesthetics, the second chapter moves on to show the relationship between Miró's work and fin-de-siècle culture. I have focused on Miró's theoretical texts, especially "Sigüenza y el mirador azul". The piece gathers together many of the central issues of Aestheticism, combining them in a personal way. To challenge the view of Miró as an isolated writer, I have read the text side by side with its major intertexts: Ruskin, Pater, Wilde and Guyau.
Finally, I have attempted to apply this theoretical frame on six of Miró's novels. The analysis of the texts corroborates my hypothesis: the gaze is one of the major themes of Miró's narrative and it is inextricably entwined with issues of gender and identity. The Thesis' main conclusion is that Miró's work can be read as a deep reflection about this three central pieces of Turn of the Century culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes, Sierra Maite. "Identidad laboral en el empleo doméstico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142255.

Full text
Abstract:
Antropóloga Social
La siguiente memoria reflexiona en torno a la construcción de una identidad laboral en el empleo doméstico en Santiago de Chile, por medio de entrevistas en profundidad realizadas a trabajadoras de casa particular en modalidad puertas adentro y afuera. Los ejes de análisis corresponden a la migración campo-ciudad, las prácticas y valoraciones ligadas al desarrollo de este trabajo y a las relaciones sociales asociadas a él. La investigación develó que existe una desvalorización de esta labor producida principalmente por diferencias de clase, y al mismo tiempo un empoderamiento por parte de las trabajadoras en tanto mejoran su calidad de vida y generan resistencias al interior del espacio doméstico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Mateus Ana. "Memorias fuera del género: cuerpos, placeres y políticas para narrarse trans." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131413.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
Abordar la memoria como trabajo es asumirla como un proceso intencionado e interesado de disputa y constitución de sentidos, que se da en medio de los entramados de poder, siendo terreno fértil para la transformación social y política. La presente tesis es un trabajo de memorias fuera del género posible gracias a la memoria, los itinerarios corporales compartidos y las narrativas co-producidas con dos activistas trans de nacionalidad chilena, Michel Riquelme y Damian San Martin, quienes desde su experiencia vital, emocional y la producción de sus cuerpos, placeres, estéticas, relatos autobiográficos, han entablado una disputa política con el orden hegemónico y binario del sistema sexo/género/deseo. Desde una perspectiva transgénero, de crítica postfeminista, atendiendo al compromiso de contruir saberes situados y conocimientos cuerpo a cuerpo, esta investigación se pregunta ¿Qué implica para la memoria y el cuerpo habitar las márgenes del género?, y propone indagar en la existencia de las memorias fuera del género, en su capacidad de exceder y desafiar los marcos sociales impuestos por la matriz del sexo/género, estimulando la proliferación de estrategias narrativas, y de nuevas articulaciones entre memorias, identidades, corporalidades, placeres y agenciamientos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Labrín, Elgueta José Miguel. "Identidad transgénero estudio sobre la construcción de la identidad de género en personas travestis del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lora, de Gautier de Saint-Paulet Carmen. "Identidad de rol genérico en tres poetas peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4746.

Full text
Abstract:
Los estudios de género han hecho contribuciones muy importantes para comprender diversos aspectos de la relación entre hombres y mujeres evidenciando el carácter cultural, social e histórico de estas relaciones y la identidad que forjan. Sin embargo, la argumentación de estos estudios no explica suficientemente la complejidad del proceso. No logra dar cuenta plenamente de las resistencias, marchas y contramarchas que se pueden constatar en las propias mujeres y en los varones respecto de su identidad de género, así como en la forma en que el conjunto de la sociedad asume o no los cambios al respecto. El psicoanálisis —tanto desde los aportes de Freud como en posteriores contribuciones— ilumina, enriquece y desafía a los estudios de género y por ello consideramos útil y fructífero poner en diálogo estas dos disciplinas. Hemos elegido analizar la obra poética de tres escritoras peruanas que pertenecen a generaciones diferentes para explorar cómo se expresa en sus creaciones poéticas la identidad de rol genérico y encontrar las posibles similitudes y diferencias que pueden darse entre ellas. Ellas son: Blanca Varela (generación de los 40 - 50), Carmen Ollé (generación de los 70 - 80) y Doris Moromisato (generación de los 80 - 90). Cubren la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI período durante el cual han ocurrido cambios importantes en las relaciones de género y transformaciones en la intimidad. Nos interesa investigar las características de lo que Person y Ovesey (1983) entienden por identidad de rol genérico como una construcción psíquica en relación a los polos masculinidad/feminidad. A la luz del marco teórico utilizado, intentamos explicar los procesos internos reflejados en la obra poética, cómo se interrelacionan con los referentes culturales de la época y su incidencia en la constitución de la identidad de rol genérico de las tres poetas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar, Villalobos Karen M. "Violencia escolar y género: Un fenómeno histórico y estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152484.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente tesis denominada “Violencia escolar y género. Un fenómeno histórico y estructural”, fue realizada por Karen Salazar Villalobos con la guía académica de Oscar Aguilera Ruiz, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales. Este trabajo académico surge a partir de la realidad observada desempeñándome como docente en el Liceo Fidel Pinochet Le Brun, un liceo público ubicado en la comuna de San Bernardo que recibe adolescentes con alta vulnerabilidad social y económica. A través de esta investigación se intenta encontrar una explicación a la violencia como fenómeno fuertemente arraigado en el establecimiento, constituyéndose como fuente principal para dilucidar esta problemática relatos recogidos en el año 2013 pertenecientes a estudiantes sindicados como “conflictivos” por la comunidad escolar. Los relatos de los estudiantes nos llevan a transitar por su historicidad y la de su entorno (barrio, liceo y la realidad comunal, incluyéndose también un análisis a los referentes culturales del estudiantado). Este proceso nos permite dar cuenta del modo en que la violencia se ha naturalizado y normalizado en torno a un grupo social y cómo la misma termina incidiendo en la adopción de sus identidades género a través de un proceso de legitimación y apropiación cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arcanjo, Luciana. "Construcción de identidad en deportistas de contacto profesionales chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169755.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Titulada en Sociología
En las últimas décadas, la práctica del deporte de contacto en Chile se ha masificado de una manera importante dentro de la población, alcanzando una relevancia manifiesta en la amplia cantidad de ofertas en dojos y gimnasios dispuestos a impartir una diversa gama de disciplinas. Este resultado responde a todo un proceso propio del modelo de desarrollo e ingreso al mundo globalizado que se ha vivido en el país, en el que el deporte no queda ajeno como factor de relevancia política, económica y social. Dado este contexto, analizar la figura de las mujeres que no solo practican estos deportes, sino que se dedican a ellos de manera profesional cobra especial relevancia a la luz de la tensión que se produce en espacios percibidos como altamente masculinizados, y las consecuencias que ello tendría sobre la construcción de identidad de las entrevistadas en cuanto púgiles, mujeres y trabajadoras. Así, la opción teórica del problema de investigación se centrará en enmarcar los conceptos de género, trabajo e identidad como punto de partida para abordar críticamente la experiencia de las púgiles, desde sus primeros acercamientos al deporte de contacto a los ideales normativos que identifican dentro del campo específico del deporte, y cómo ello afectaría en una u otra medida el desplazamiento de la identidad fija de “ser mujer” a una identidad en construcción. Finalmente, cabe mencionar que el abordaje metodológico al problema es de índole cualitativo. Específicamente, la técnica de recolección de información utilizada será la entrevista en profundidad individual con 6 informantes clave
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murga, Cotrina Karol Debora. "Sexismo ambivalente e identidad de rol de género en un grupo de cadetes hombres y mujeres de una escuela militar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9341.

Full text
Abstract:
El presente estudio busca identificar si existen diferencias según sexo en la relación entre la identidad de rol de género y el sexismo ambivalente en un grupo de cadetes. Para tal fin se elaboró una primera investigación de metodología cuantitativa (N = 60), la cual permitió explorar la existencia de alguna diferencia entre sexos en la relación entre Sexismo Ambivalente e Identidad de Rol de Género, así como diferencias de acuerdo a variables demográficas como especialidad y lugar de procedencia. Los resultados para los cadetes hombres indican que el sexismo benévolo resulta un buen predictor para el sexismo hostil, así como la masculinidad para el sexismo benévolo, y la masculinidad para la feminidad. Así mismo, se encontró que los cadetes hombres, y los que conformaban el área de Armas tenían mayor aceptación al sexismo hostil. El segundo estudio se realizó con una metodología cualitativa. En este, mediante entrevistas individuales, se indagó sobre las concepciones sobre la identidad de género (feminidad y masculinidad) y la percepción del rol de la mujer en las instituciones militares. Los resultados muestran que las representaciones asociadas a los roles de género se dan desde el estereotipo de rol tradicional, el cual refuerza la división sexual del trabajo y mantiene la desigualdad entre los cadetes hombres y mujeres.
The present study seeks to identify if there are differences according to sex in the relationship between gender role identity and ambivalent sexism in a group of cadets. For this purpose, a quantitative methodology research was elaborated (N = 60), which allowed to explore the existence of differences between sexes in the relation between ambivalent sexism and gender identity, as well as differences according to demographic variables as Specialty and place of origin. The results for the male cadets indicate that benevolent Sexism is a good predictor for hostile sexism, masculinity for benevolent sexism, and masculinity for femininity. Likewise, it was found that the male cadets, and those that conformed the area of Weapons had greater acceptance to the hostile sexism. The second study was carried out with a qualitative methodology. In this, through individual interviews, the conceptions about gender identity (femininity and masculinity) and the perception of the role of women in military institutions were investigated. The results show that representations associated with gender roles occur from the traditional role stereotype, which reinforces the sexual division of labor and maintains inequality between male and female cadets.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bartra, Gros Francisca. "La mujer nuevo sujeto social: un reto para la educacion." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117404.

Full text
Abstract:
En estas dos últimas décadas, en América Latina han surgido diversos movimientos sociales que a su vez han producido la aparición de nuevos sujetos colectivos, especialmente significativos dentro de los sectores populares. El Perú es una expresión evidente de este fenómeno social y presenta en su panorama nacional diversos indicadores del mismo, dentro de una situación peculiar: la crisis socio-económica y la violencia generalizada que estamos viviendo. Uno de estos nuevos sujetos sociales es sin duda la mujer, que ha pasado de ser una marginada social a desempeñar un protagonismo dentro de las organizaciones populares. Su participación en la actividad comunal y en la sindical, ha sido generada casi siempre por las reacciones colectivas de reinvindicación y defensa de derechos primarios como alimentación, salud, vivienda y educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera, Zamora Gabriel. "Llena eres de gracia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

BAUTISTA, GUTIÉRREZ ANDREA HELENA. "ANÁLISIS DEL PAPEL QUE JUEGAN LOS COLECTIVOS EMERGENTES FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN TOLUCA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104350.

Full text
Abstract:
LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN FENÓMENO CONSTANTE QUE SE TORNA PREOCUPANTE SOBRE TODO EN LA REALIDAD DE LAS MUJERES, PUES PONE EN RIESGO SU INTEGRIDAD. EN ESTE CONTEXTO CABE DESTACAR LA CAPACIDAD QUE HAN TENIDO UN GRUPO DE MUJERES CONFORMADAS A PARTIR DE COLECTIVOS DE DENUNCIA CUYO OBJETIVO ES GENERAR PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA VISIBILIZAR LOS ACTOS DE AGRESIÓN COMETIDOS HACIA LAS MUJERES EN SU VIDA COTIDIANA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palavecino, Cáceres Adriana. "Derecho a la identidad de las personas transgéneras." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106731.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Memoria (grado de magíster en derecho)
La presente tesis se efectuó a los fines de efectuar un análisis crítico que permita la adecuación de las normas de Protección de Propiedad Intelectual establecidas en la Ley 20.435 en materia de responsabilidad de los Proveedores de Servicio de Internet (ISP), logrando establecerse los estándares que conlleven a la reducción y limitación de las violaciones contra el derecho de autor en la red. A tales fine se analizó críticamente las modificaciones e implementaciones en la Ley de Propiedad Intelectual, respecto a la responsabilidad de los Proveedores de Servicio (ISP) sobre el tráfico de obras protegidas por derechos de autor y su comparación con las legislaciones europeas y americanas, así mismo se determinó la importancia de la Propiedad Intelectual y sus aportaciones al desarrollo cultural, científico y económico. Se analizó los supuestos bajos los cuales los Proveedores de Servicio podrían ser responsables de violaciones de Derecho de Autor así como el procedimiento bajo el cual han de actuar en caso de estar en presencia de una violación de Derecho de Autor y las sanciones aplicables al caso y se discuten las implicaciones jurídicas del establecimiento de esta clase de responsabilidad y forma en que las mismas colindan con los distintos derechos fundamentales que se desarrollan alrededor de las obras protegidas por Derecho de Autor, por lo que se recomendó una serie de estándares de diversa índole, desde procedimentales hasta sancionatorias con el cual se procura fijar los mejores supuestos y situaciones en los cuales se logre la protección a la Propiedad Intelectual en la red de manera efectiva y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ezzatti, San Martín Graciela. "Aproximación a la construcción de la identidad de género en jóvenes ciegos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113456.

Full text
Abstract:
Magister Psicología Clínica Infanto-Juvenil
En Chile existen 334.337 personas con algún tipo de discapacidad, lo que corresponde a un 2,2 % de la población del país. De este total, 178.563 son hombres (53,4 %) y 155.814 son mujeres (44,6 %). El censo 2002 reveló que de esta población, 20.280 personas padecen de ceguera total y 176.885 sufren de algún tipo de discapacidad visual, y que existe un 13,6 % entre 01 y 14 años y un 10,4 % entre 15 y 29 años con estas características, develando este dato que la población menor de 30 años que padece alguna discapacidad visual, constituye el 24 % del total de las personas en esta condición. Todos estos jóvenes participan activamente del intercambio social y cultural de su entorno, desde tempranas épocas de su vida. En términos generales, se acercan a los otros por los mismos canales de comunicación. En otras palabras, tan sólo su discapacidad será, en apariencia, el elemento que los diferenciará de los otros jóvenes. La ceguera es una discapacidad de la cual existe poca información. Esta información se vuelve inexistente cuando se trata de los mecanismos de interrelación humana que permiten la construcción de códigos referentes a la sexualidad, por lo cual esta investigación indagó en ellos para lograr una aproximación a la construcción de la identidad de género que realizan las personas con esta condición. Teniendo en cuenta que, hasta la fecha, no se ha indagado sobre estas dimensiones humanas en personas que viven esta condición, es importante considerar que la identidad de género se configura a través de complejas redes de codificación mental a partir de los mensajes verbales y paraverbales de los otros que interactúan socialmente con el individuo. Esta compleja construcción está, a su vez, enmarcada en la cultura que el individuo tenga como referente (Lindenbaum, 1995, p.275). La narrativa de los jóvenes ciegos es el reflejo de las construcciones mentales que ellos tienen acerca de los intercambios con otros en el ámbito social dentro del contexto cultural de que se trate. Por tanto, el conocimiento de la narrativa de estos jóvenes permitirá además, proponer propuestas educativas y terapéuticas más cercanas a las necesidades reales de apoyos para la construcción de su identidad de género. En otros términos, esta investigación se propuso dar a conocer el conjunto de elementos que actúan en la construcción de la identidad de género de los jóvenes mujeres y varones ciegos, para que se tome ésta como base de futuras propuestas educativas y terapéuticas que incluyan elementos de la narrativa de los jóvenes que padecen de ceguera, entendiendo a dichos elementos como sostenedores de su identidad de género. La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes. Pero la mayor contribución será generar redes de relaciones conceptuales acerca de las narrativas en materia de sexualidad que detentan los jóvenes mujeres y varones ciegos para, de esta forma, aportar al conocimiento necesario para la comprensión de las prácticas sexuales, la estructuración de la feminidad y masculinidad de las mujeres y hombres ciegos que permitan la generación de lineamientos políticos y terapéuticos que promuevan programas de educación sexual realmente efectivos para las necesidades de la población ciega en Chile. El propósito de esta investigación ha sido profundizar en la narrativa de jóvenes mujeres y varones ciegos con nivel educacional básico, medio y superior, acerca de la identidad de género, para encontrar en esas narrativas los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad de género de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ordón, Regalado Nilvia. "Migración, Género y Étnia. Identidad muxe' en la ciudad de Guadalajara, México." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152234.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales
La siguiente investigación se titula “Migración, género y etnia. Identidad muxe’ en la ciudad de Guadalajara, México”, y fue elaborada por Nilvia Ordón Regalado, con la guía académica de Carolina Franch Maggiolo y Paula Hernández Hirsch, para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales. La tesis parte de la necesidad de observar los cambios y continuidades de la identidad de las muxe’s zapotecas que migran hacia la ciudad de Guadalajara. Asimismo de problematizar la forma en las cuales han sido nombradas las muxe’ desde la cultura y mirada de occidente, es decir a través del mundo binario, hombre y mujer sin considerar que cada cultura organiza, distingue y nombra de una manera particular a sus integrantes. Para ello se trabaja con relatos biográficos de 5 muxe’s, tomando como eje central de análisis la experiencia de la migración, a través de una metodología cualitativa y feminista. Por medio de dicho análisis se cuestiona los mandatos y normativas culturales que influyen en la percepción que las muxe’s tienen sobre su identidad sexual y de género. A manera de conclusión el trabajo pretende aportar las posibilidades de la eliminación de las categorías heteronormativas que solamente como ha sido demostrado a lo largo del trabajo simplemente son nulas en algunas culturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Urrutia, Gómez Andrea. "Lápiz labial : identidad, presentación y experiencias de la feminidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5266.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca estudiar la materialidad del lápiz labial para analizar su rol en la creación de la apariencia femenina. Es una continuación de la Tesis de Licenciatura del mismo nombre; sin embargo, en esta fase el análisis está enfocado en el aspecto material del labial, así como en la dimensión corporal y en los discursos que atraviesan saberes y prácticas vividas a través del labial. El trabajo de campo principal se realizó dentro de la exposición museal “LÁPIZ LABIAL: IDENTIDAD, PRESENTACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LA FEMINIDAD”, que se llevó a cabo del 4 al 24 de marzo de 2013 en la Galería de Arte Domingo Pantigoso. En consecuencia, la metodología estuvo centrada en la información recogida en la muestra. Además, se empleó datos provenientes del trabajo de campo realizado para la Tesis de Licenciatura sobre el mismo tema. Dicha información consta de entrevistas individuales y grupales, auto etnografía, aparte de análisis de imágenes provenientes de la publicidad y de registro fotográfico ejecutado durante los encuentros con los informantes. Luego de analizar es aspecto material del lápiz labial como objeto cultural, y la corporalidad de la usuaria femenina, se concluye que el lápiz labial no representa ser mujer, ES ser mujer: éste produce, y al mismo tiempo es identidad femenina. Es una herramienta para poner en un plano sensorial representaciones de la feminidad, que se diferencian a través de discursos transversales. En la aplicación del labial es que se concreta la producción de una nueva materialidad. El cuerpo no es un lienzo en blanco, sino que a su vez es un objeto transformador y que se transforma para incorporar discursos. Los saberes que representan a la industria cosmética están entonces en constante relación con la transformación del rostro para proveer de una apariencia acomodada al modelo de belleza imperante, y a los ideales de realización y belleza natural. El labial delinea las fronteras de lo que consideramos ser mujer en nuestra sociedad, y demuestra qué prácticas son permitidas y cuáles no.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno, Parra Paz. "Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136571.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El presente estudio investiga cómo la gordura en el cuerpo femenino, es objeto de diferentes interpretaciones, determinaciones, críticas y percepciones. La gordura femenina no es cuestionada, restringida y determinada solamente por tamaño, sino por la significación que tiene hoy en el imaginario social y en el orden simbólico establecido para la Modernidad. Esta censura, explícita o implícita, genera para la mujer gorda un conflicto interno de ambivalencias que obstaculiza su desarrollo individual. Es por ello que el objetivo principal es identificar y analizar la figura de la gorda, de los cuerpos con exceso de peso femenino, en publicidades emitidas en Chile y evidenciar las implicancias que rodean su presencia y/o ausencia en estos medios de comunicación masivos. Para ello, se identifica y analiza en publicidades en revistas e infomerciales, la invisibilización, la ausencia y la negación del cuerpo gordo femenino como representación del cuerpo de las mujeres, y la presencia de este, restringido a una connotación negativa. También se consideran las dinámicas de mercado que subyacen en la estructura publicitaria relacionada con la gordura femenina y a partir de esto, la forma en que construyen una subjetividad femenina particular -“la gorda”- y cómo ésta obedece a estructuras de poder normativas patriarcales. Como parte de la articulación de esta dinámica se examina el cuerpo delgado femenino presentado en contraposición al cuerpo gordo y se identifican las características que se le conceden en las publicidades observadas. De este modo se comprueba que la gordura femenina, es decir, la construcción de una subjetividad “gorda” evidencia connotaciones negativas que se relacionan fuertemente con las políticas de mercado y con las imposiciones normativas del sistema patriarcal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sandoval, Aliste Andrea. "Diversidad de género como determinante de la innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116039.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En esta investigación se estudian los determinantes de la innovación, exponiendo su relación con la diversidad de género, ocupando la primera encuesta longitudinal de empresas (año 2007). Así, siendo la variable dependiente la innovación en procesos, productos o gestión organizativa, se explora cómo esta es afectada por la variable independiente, diversidad de género, medida a través del índice de entropía de Shanon-Wearver; a través de un modelo econométrico de variable discreta (probit). El resultado del modelo, realizando diferentes pruebas de heterocedasticidad y soluciones a problemas de endogeneidad, es que la diversidad de género si es un determinante significativo de la innovación, y no sólo eso, sino que es una variable que impacta positivamente la probabilidad de reportar que se ha innovado. Finalmente, el argumento teórico que explica la relación positiva entre la diversidad de género y la posibilidad de innovar, es el hecho de que grupos más heterogéneos en términos de género, con una mayor proporción de mujeres relativo a los hombres, exponen mayores grados de conflicto, lo que potencia la busca de nuevas soluciones y de mayor calidad. Además, cuando los grupos son diversos en atributos como el género, hay mayor apertura a las experiencias y se visualizan diferentes puntos de vista que potencian el encuentro de soluciones más creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Massa, Villafuerte Gian Luiggi. "El ritual del fútbol como medio de construcción de identidades masculinas en jóvenes de una comunidad nativa machiguenga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1408.

Full text
Abstract:
Es el día veintitrés de Setiembre del 2008, siete y treinta de la mañana en la comunidad nativa de Cashiriari. Los comuneros caminan alborotados de un lado a otro, realizando los últimos preparativos para lo que será la celebración del día de la Juventud y la primavera. Ya se están preparando los pescados, asando la yuca y el plátano, el masato ha sido preparado con días de anticipación, para que este bien fermentado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fugellie, Videla Ema. "Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130029.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Mención Ciencias Sociales
El proyecto de investigación: “Nadie nos puede pasar a llevar” Construcción de Masculinidades en Jóvenes Reggaetoneros de Conchalí, nació de mis observaciones durante cinco años de trabajo en la comuna de Conchalí como psicóloga y funcionaria de Atención Primaria de Salud (APS) enmarcada en el modelo de salud familiar1 . Desde ahí, pude reparar en una masificación del consumo del reggaetón en los y las jóvenes de la comuna que resultaba estable en el tiempo. Al ser el reggaetón un estilo musical con líricas de contenido sexual y violento, y ser el baile del reggaetón una práctica altamente genitalizada me pregunté qué repercusión podría estar teniendo en las prácticas cotidianas de los jóvenes, dando cuenta de un modo de construir masculinidades. Desde la perspectiva de la construcción simbólica del género (Montecino, 2002), es posible señalar que las elecciones de los estilos no son casuales y particularmente en los y las jóvenes los estilos musicales son centrales para la construcción de identidades. Desde mi experiencia laboral pude observar un uso generalizado de la violencia en las relaciones cotidianas, principalmente entre varones, un uso masificado de drogas ilegales, y una reproducción de los roles de género tradicionales, en los cuales el varón cumple la función de proveedor y la mujer se encarga de la crianza y las tareas domésticas constituyéndose así como roles altamente diferenciados y con valoraciones inequitativas en desmedro de las mujeres. En este contexto me interesé por conocer las prácticas culturales de los jóvenes varones y descubrir la relación de éstas con la construcción de sus masculinidades. Estos hallazgos aportarían a las políticas públicas de prevención desde el ámbito de la salud mental, en temáticas de violencias, desde el habla de los mismos jóvenes dando cuenta de sus necesidades e intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez, Merino Romina. "Transexualidad masculina. Vivencias de la disforia de género." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146177.

Full text
Abstract:
Antropología Social
La siguiente investigación se titula: “Transexualidad Masculina: Vivencias de la disforia de género”, y fue realizada por Romina Rodríguez Merino, con la guía académica de Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del título profesional de Antropología Social. La Memoria parte de la necesidad de visibilizar y problematizar las vivencias corporales de sujetos que no se identifican en las identidades normativas del binarismo de género, analizando específicamente, el descubrimiento de la transexualidad, sus decisiones de adecuación y autodeterminación desde una perspectiva feminista, describiendo el estado de abyección que domina gran parte de la vida de estas personas. Esta investigación ha buscado ahondar a su vez, en los matices de la transexualidad masculina, analizando los relatos de vida de dos personas que optaron por la modificación corporal y cambio de sexo legal, y dos personas que realizaron otro tipo de adecuaciones. Se concluye que la vivencia de la disforia de género implica un proceso de des-abyección social, donde se reorganizan los códigos en que se comprenden los sexos hombre y mujer, para hacer inteligible su experiencia. El malestar de la disforia es permanente, pero varía según los alcances de las adecuaciones corporales, la identidad de género que se desee representar y la socialización de su vivencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ezzatti, San Martín Graciela. "Aproximación a la construcción de la identidad de géneros en jóvenes ciegos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105937.

Full text
Abstract:
La razón que apoyó esta investigación se sustentó en la falta de información teórica que fundamente las políticas acerca de sexualidad de las personas con discapacidad en general y con ceguera, en particular. El desconocimiento de las vivencias significativas y los elementos que actúan en la construcción social de la identidad genérica de estos jóvenes, limita los alcances de las propuestas educativas y terapéuticas en materia de sexualidad de las personas ciegas, puesto que las propuestas están basadas en el discurso oficial de las instituciones que las promueven y, en el mejor de los casos, se contempla la narrativa acerca de la sexualidad de los jóvenes videntes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Arancibia María Gabriela. "La Construcción de la Identidad Femenina Adolescente: una encrucijada entre el culto mariano y el mundo público." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105955.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura Latinoamericana
En este contexto resulta interesante explorar como se está construyendo hoy la feminidad en un grupo específico: mujeres adolescentes, las que se encuentran en el cruce de dos coordenadas: con una opción por el mundo público, estudiando una carrera, pero a la vez condicionadas por la tradición: son madres adolescentes. La discusión sobre la adolescencia, la identidad femenina y las posibilidades de realización de la mujer, constituyen un tópico de discusión que recién está comenzando .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jara, Cotrina Araceli. "Fundamentos filosóficos-antropológicos presupuestos en la ideología de género." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1078.

Full text
Abstract:
La ideología de género, una de las más radicales de nuestro tiempo se viene introduciendo en todos los ámbitos de nuestra sociedad provocando una gran revolución cultural. Esta ideología como todo reduccionismo intelectual ha fragmentado el sentido verdadero de la sexualidad humana no considerándola como parte esencial y constitutiva del ser humano. Se trata pues, de una ideología que pretende “de-construir” la sociedad con sus teorías. Previendo los peligros que supone la implantación de la misma, se ha propuesto como objetivo central de esta investigación: Evaluar los fundamentos filosóficos - antropológicos presupuestos en la ideología de género. Entre los cuales se han identificado: el marxismo de Engels, el existencialismo ateo y el pensamiento estructurado de la Escuela de Frankfurt que intenta unir el pensamiento marxista con el psicoanálisis de Sigmund Freud. Estos fundamentos han sido deducidos desde el pensamiento de algunas de sus principales representantes como: Simone De Beauvoir, Shulamith Firestone, Kate Millett y Judith Butler. Se trata de una investigación de tipo documental o bibliográfica que a través del análisis de la información se ha llegado a la conclusión que los planteamientos de la ideología de género son inconsistentes. En este sentido, la presente investigación resulta relevante debido a que contribuye en la solución de los dilemas morales actuales fruto de las ideologías post modernas que distorsionan el verdadero significado de persona humana, dignidad, sexualidad humana, matrimonio y por ende la familia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arranz, Alvarez Pamela, and del Río Francisca Phillips. "Igualdad de género en el sistema previsional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107672.

Full text
Abstract:
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social. A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fuente, Véliz Sofía de la. "Lecturas de infancia desde la teoría de género." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137739.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salazar, Lostaunau Ximena. "Vine al mundo porque Dios quiere que yo esté aquí: recorridos, identitarios de mujeres trans en Lima, Iquitos y Ayacucho." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6720.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre lo que hoy denominamos las identidades trans siguen siendo escasos en América Latina, pero lo son más en el Perú. Más profusa es la literatura sobre el tema en Estados Unidos y Europa; situada la mayoría de ésta, desde tres perspectivas diferentes: la primera, biomédica y psiquiátrica, la que a su vez se subdivide en dos períodos: el primero desde fines del siglo XIX que denominaríamos período del descubrimiento del travestismo como enfermedad mental y el segundo correspondiente a los estudios realizados desde los inicios de los años 50, hasta fines de los años 70, en los Estados Unidos, centrados en las terapias y cirugías para el cambio de sexo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Linares-Bernabéu, Esther. "La construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/108768.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral lleva a cabo un análisis sociopragmático y discursivo para examinar la construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo en español. Así pues, hemos intentado demostrar que el humor subversivo puede ser utilizado en el discurso planificado como un instrumento para el desafío de las expectativas sobre las actitudes y conductas asociadas a la identidad de género femenina. Asimismo, el objetivo de este estudio es comprobar cómo se representa el género y cómo se construye y deconstruye de diferentes formas en el discurso oral planificado que representan las monologuistas españolas. En aras de conseguir este objetivo, hemos examinado de qué forma el humor subversivo, empleado en este tipo de discurso, es un recurso para construir una identidad de género femenina alternativa en la interacción con el público, y cómo el humor subversivo puede cumplir una gran variedad de funciones como pueda ser la de persuadir, entretener y crear conciencia sobre determinadas problemáticas o injusticias sociales. Una vez realizada la revisión teórica sobre las principales ideas acerca del fenómeno del humor verbal, el modelo de la lingüística cognitiva en el que se enmarca este estudio, las funciones y efectos del humor subversivo, el discurso humorístico desde una perspectiva de género y las principales características de la comedia en vivo, hemos presentado nuestra propuesta para el estudio del discurso humorístico subversivo en la comedia femenina española. En concreto, nos hemos centrado en el análisis de las funciones de diversas estrategias retórico-pragmáticas empleadas en este tipo de discurso. En primer lugar, hemos expuesto aquellas estrategias que emplean las cómicas para fines puramente humorísticos, como pueda ser la narración de anécdotas y hechos fantásticos, los chistes enlatados, las reincorporaciones o el manejo de los tiempos. En segundo lugar, hemos explicado algunas estrategias que presentan fines propiamente subversivos, como las ocurrencias cómicas, la ironía humorística, el discurso representado y la baza lúdica. Por último, nos hemos fijado en aquellas estrategias retórico-pragmáticas, asociadas a la cortesía, como puedan ser la atenuación e intensificación, puesto que facilitan la aceptación del mensaje subversivo, implícita en el discurso humorístico que representan las cómicas. En este sentido, a través del estudio de las estrategias retórico-pragmáticas y de los mecanismos lingüísticos empleados en este tipo de discurso, hemos analizado el objeto de estudio de nuestra tesis, es decir, la construcción discursiva de la identidad de género femenina en el monólogo humorístico subversivo y hemos corroborado y refutado nuestras hipótesis. Para ello, hemos analizado el corpus FEMMES-UP que recoge un total de 15 monólogos humorísticos representados durante los años 2017 y 2018 por parte de 15 cómicas españolas. En concreto, hemos analizado los discursos de las XII cómicas Coria Castillo, Esther Gimeno, Eva Cabezas, Eva Soriano, Nuria Jiménez, Pamela Palenciano, Patricia Espejo, Patricia Sornosa, Pilar de Francisco, Raquel Sastre, Sil de Castro, Silvia Sparks, Susi Caramelo, Valeria Ros y Virginia Riezu. Cada una de estas actuaciones ha sido transcrita y dividida en secuencias humorísticas, entendiéndose como secuencia humorística una serie de intervenciones sobre una determinada temática que son interrumpidas por las risas, aplausos e incluso comentarios del público (Val.Es.Co..2014: 22-23; Ruiz Gurillo, 2019a). Así pues, el corpus FEMMES-UP consta de 504, lo cual supone un total de 805 minutos y 97.749 palabras. El corpus ha sido analizado cualitativa y cuantitativamente. Nuestros resultados demuestran que el tipo de discurso subversivo representado en la comedia en vivo supone una compleja combinación de estrategias, objetos de burla, temáticas y elementos lingüísticos para lograr deconstruir, de forma humorística, las nociones tradicionales sobre la feminidad. De hecho, los datos obtenidos confirman que las cómicas analizadas emplean diferentes estrategias retórico-pragmáticas para distanciarse lingüísticamente del mensaje, sin alejarse del oyente e incluso acercándose a algunos sectores. Asimismo, hemos observado cómo las cómicas seleccionan de forma consciente diversos recursos lingüísticos y estrategias pragmáticas para desafiar valores normativos y ofrecer otros alternativos. En definitiva, los monólogos analizados en esta tesis doctoral han corroborado el gran potencial que tiene la comedia para subvertir normas sociales heteronormativas y construir nuevas identidades de género. En conclusión, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el discurso humorístico subversivo en español es un gran vehículo para desafiar los roles de género y presentar otras visiones desde una perspectiva de género más feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cornejo, Espinosa Alejandra. "Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150287.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura
Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera. Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia. Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García, Huidobro Marincovich María Jesús, and Vargas Gabriela Ester Hurtado. "Género y etnicidad : investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113169.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente investigación exploratoria y comparativa sobre violencia intrafamiliar en mujeres indígenas y no indígenas, se avoca principalmente a los componentes de género y etnicidad, esto porque el tema de la violencia de género y más aún en la mujer indígena, ha sido someramente tratado y difundido por la sociedad chilena, es por ello que surge el interés de investigar la violencia intrafamiliar de la que pueden ser víctimas todas las mujeres, desde componentes de género y etnicidad. El propósito principal es dar cuenta si existe una vulnerabilidad mayor de la mujer indígena respecto de la mujer no indígena en cuanto a la violencia intrafamiliar que puede afectarlas producto de la violencia que ejerce contra ella su pareja o ex pareja (cónyuge-conviviente). Para abarcar este aspecto de violencia intrafamiliar en la mujer indígena se abordarán, primeramente, las bases conceptuales en que se sustentará esta investigación exploratoria y comparativa, cuestión que será útil para una mejor comprensión de la diversidad de temas contenidos en la investigación y la integración de los contenidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perleche, García Johana Lizet. "Repensar el género en los medios de comunicación: análisis de contenido de la sección Género del diario La República." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16940.

Full text
Abstract:
La presente investigación realiza un análisis de contenido de la sección Género del diario La República edición digital. Debido a que el término género se ha tomado para denominar este apartado, cabe preguntarse qué temas se abordan allí, en quiénes se enfoca, y a qué voces o fuentes recurren los periodistas. De esta manera, los meses elegidos para la investigación son de febrero a septiembre de 2020, mes en el que se incorpora por primera vez en el país la figura de una Editora de Género para un medio de comunicación de alcance nacional.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller. E20030650b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gallardo, Muñoz Sebastián. "Música e identidad : una aproximación al estudio del aporte actual de la música a la construcción de la identidad gay en Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129683.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención musicología
A partir de la consideración de referentes teóricos procedentes de distintas disciplinas y de su aplicación en el análisis de discursos presentados en entrevistas por individuos participantes, esta investigación pretende develar los usos, funciones y significaciones que se les otorgarían a algunas de las músicas reproducidas en espacios asociados a la cultura gay de Santiago de Chile. Ya sea como símbolo de lucha contra la discriminación o como vehículo que movilizaría las significaciones necesarias para la construcción de la identidad gay, o como aglutinante social y, al mismo tiempo, como producto mediante el cual se instalaría una segmentación económico-social dentro de la comunidad gay de Santiago de Chile, la música cumpliría un papel fundamental en la sobrevivencia de la colectividad gay santiaguina y en la reproducción de su identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ponferrada, Arteaga Maribel. "Chicas y poder en la escuela. Identidades académicas, sociales y de género entre jóvenes de la periferia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/48705.

Full text
Abstract:
El aparente mayor éxito escolar de las jóvenes en la mayoría de niveles educativos enmascara la permanencia de dificultades y de exclusiones que todavía viven las chicas a su paso por la escuela. Así mismo, la juventud de clases trabajadoras, ahora ya de diversos orígenes en un contexto de viejas y nuevas migraciones como Cataluña, sufren un mayor fracaso escolar y una peor inserción laboral en relación con su nivel de estudios y en comparación con el resto de clases sociales. Sin embargo, pocos estudios se han planteado qué tipo de experiencia escolar se desarrolla en las periferias urbanas para las clases trabajadoras actuales. Esta tesis se basa en una etnografía en la que se ha seguido a una cohorte de chicas y chicos de clases trabajadoras de diversos orígenes escolarizados en un curso de Tercero de ESO de un centro público de una ciudad de la periferia de Barcelona. El abordaje etnográfico se llevó a cabo durante un curso escolar, desarrollando un ulterior seguimiento de una muestra significativa de chicas durante los tres cursos siguientes. Desde una perspectiva de género, se aborda la tensión entre los límites y las oportunidades que la escuela aparentemente ofrece a las chicas de clase trabajadora y de minorías. Se analizan sus experiencias escolares y sociales, las prácticas discursivas de profesorado y del alumnado, las tecnologías disciplinarias y los mecanismos escolares de organización del alumnado, así como su impacto en sus identidades en construcción. Los resultados obtenidos indican que la escuela de la periferia produce nuevas e interiorizadas desigualdades para la mayoría de su alumnado aunque consigue el éxito para un grupo seleccionado, que no sólo no coincide de forma plena con el alumnado con mayores expectativas, sino tampoco con el alumnado que muestra inicialmente mayor potencial, muy especialmente en el caso de las chicas: de los 80 estudiantes que compusieron la cohorte inicial, sólo 11 llegaron a terminar bachillerato, y sólo 3 fueron chicas. Se produce, finalmente, un progresivo e involuntario desempoderamiento de las chicas de clase trabajadora fuertes y asertivas, una invisibilidad de sus procesos escolares y sociales de exclusión, y una selección escolar que produce un frágil éxito en las jóvenes que consiguen acceder a estudios postobligatorios, ante un mercado laboral en el que sólo una escolarización mucho mayor que la de sus padres les puede garantizar cierta movilidad social por esta compleja vía y a largo plazo.
The apparently greater success at school of girls at most levels of education mask the permanence of difficulties and exclusions that they still experience as they go through school. Also, young working-class youths, now of different origins and in a context of old and new migrations, as is the case in Catalonia, suffer greater school failure and find it harder to find employment in relation to their level of studies and in comparison with other social classes. However, very few studies have examined what type of school experience is developed on the urban peripheries for the modern-day working classes. This thesis is based on an ethnography that has monitored a cohort of working class students of different origins taking their third year of ESO (compulsory secondary education) in a city on the periphery of Barcelona. The ethnographic approach was carried out over a school year, with posterior monitoring of a significant sample of girls for the three following years. From a gender perspective, the tension between the limitations and opportunities that the school apparently offered working-class and minority girls was studied. An analysis was made of the school and social experiences, the teaching staff and pupils’ discursive practices, the disciplinary technologies and the school mechanisms for organising pupils, as well as their impact on their identities in construction. The results obtained indicate that the school on the periphery produces new and interiorised inequalities for most of the pupils although it does achieve success for a select group, which not only does not fully coincide with pupils having the greatest expectations, but nor does it even do so with pupils showing the greatest potential at the outset, very especially in the case of girls: of the 80 pupils that formed the original cohort, only 11 completed ‘bachillerato’ (higher secondary education) and only 3 were girls. What is finally produced is a progressive and involuntary disempowerment of strong and assertive working-class girls, an invisibility of their process of school and social exclusion, and a school selection that produces fragile success among the girls that manage to reach post-compulsory education; and all this in an employment market in which only a far better education than that of their parents can guarantee a certain social mobility along this complex path and in the long term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jiménez-Delgado, María. "La generación puente: la educación de las jóvenes de origen marroquí. Un estudio sociológico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/23653.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral explora las percepciones que tienen las jóvenes estudiantes de origen marroquí sobre el sistema educativo, sobre sí mismas y sobre su particular manera de construir el vínculo social. Para afrontar estos objetivos se analiza, por una parte, cómo es el sistema educativo marroquí en el que han sido escolarizadas en una primera etapa la mayoría de las estudiantes, así como los cambios sociales que se están produciendo en Marruecos en los que las mujeres están teniendo un papel decisivo. Por otra parte, se explora cómo se ha ido produciendo la incorporación de estas jóvenes al sistema educativo español y cómo su presencia junto con la de todo el alumnado de origen inmigrante ha derivado en determinadas toma de decisiones respecto al tratamiento educativo de la diversidad cultural por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas. La opción metodológica adoptada para el análisis empírico ha sido la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) combinada principalmente con el concepto de entramado propuesto por Elias (1982). El trabajo de campo ha estado orientado fundamentalmente a la realización de entrevistas en profundidad a las jóvenes estudiantes, la mitad de ellas estudiantes universitarias, y al profesorado, educadores/as y mediadores/as de los institutos de educación secundaria con mayor presencia de alumnado femenino de origen marroquí. Del análisis de las experiencias educativas de las jóvenes, de sus inquietudes personales y de sus propuestas se pone de manifiesto la importancia de la condición de estudiantes en sus trayectorias vitales principalmente porque les permite pensarse a sí mismas y afirmar como mujeres con derecho a decidir sobre sus propias vidas. De ahí que haya en sus discursos una crítica a la deriva multiculturalista de la escuela al incidir en el respeto y reconocimiento de la identidad cultural y no tanto en la reivindicación de la igualdad y de la autonomía y libertad individuales. Las jóvenes reclaman que la institución educativa les permite un devenir similar al de la población autóctona sin ser encasilladas desde criterios comunitaristas. Reclaman, en definitiva, a la escuela la recuperación de los valores de la modernidad y una defensa sin fisuras de la igualdad entre hombres y mujeres.
Ayuda para la realización de Tesis Doctorales del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Daniel, Villa Aurora. "La construcción socio-cultural de la masculinidad. Un análisis de las identidades masculinas representadas en la filmografía española de principios del siglo XXI." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/59538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallegos, Dextre Adriana. "Características de la identidad de género en un grupo de "mujeres masculinas" recluidas en un establecimiento penitenciario (E.P.) de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5602.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue describir las características de la identidad de género en un grupo de “mujeres masculinas” (mujeres biológicas cuya apariencia y conducta poseen características socioculturalmente entendidas como masculinas), que cumplen condena por delito común, recluidas en un Establecimiento Penitenciario (E.P.). de Lima. A través del enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semi – estructuradas, enfocadas en tres áreas: (a) concepciones de la identidad de género, (b) vivencias en el desarrollo de la identidad de género, e (c) influencia del E.P en la identidad de género. Actualmente no existen investigaciones en el Perú que aborden el tema de identidad de género en un grupo de mujeres como este dentro del ámbito penitenciario. A partir de esto, se buscó entender la particularidad de la performatividad del género y cómo es que la masculinidad en un cuerpo de mujer biológica influye en su relación con los otros, donde prima la restricción y la heteronormatividad.
The aim of this qualitative study was to describe the characteristics of the construction of gender identity in a group of nine “masculine women” convicted for criminal offenses. This data was gathered using a semi-structured interview. Three areas were prioritized: a) the conceptions of gender identity, b) experiences in the development of gender identity, and c) Influence of the prison in gender identity. Currently there are no investigations in Peru about gender identity nor the problems in this group of women within the prison environment. We sought to understand the particularity of gender performativity and how masculinity in a biological woman's body influences her relationships with others, particularly within the prison environment, where restrictiveness and heteronormativity prevail.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monreal, Pino Tania. "Pasajeras en trance: construcción de la sexualidad lesbiana en los relatos de vida de mujeres de clase media de la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145831.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente investigación se inserta en los estudios sobre sexualidades, constituyendo una aproximación a partir de marcos teóricos y metodologías que releven la experiencia personal como principal fuente de información enfatizando la dimensión subjetiva que contienen. Desde una óptica feminista y un abordaje metodológico cualitativo, nuestro trabajo fue situado en los relatos de vida de siete mujeres adultas entre los 25 y 40 años de edad, con el objetivo de conocer y comprender a partir de distintos hitos expresados, su propio reconocimiento como sujetos sexuados articulando el análisis con categorías como género, identidad y deseo en la construcción de su sexualidad lesbiana.Las diversas experiencias nos señalaron cómo estas categorías aparecen entreveradas además con otros lugares,como la maternidad y lo materno, proponiendo una desarticulación de éstas de a acuerdo a las trayectorias de vida emprendidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Durán, Pacheco Matías. "¡Presentes! Ser trans en el sistema educacional chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167778.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sepúlveda, Varas Daniela. "Antígona y su potencial significativo: la figura de Antígona resignificada desde los estudios de género." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108734.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la figura de Antígona, en busca de una relectura que resignifique y revalorice conceptos como lo doméstico, lo público, el parentesco, la familia, la mujer y el varón, con el fin de explorar y aportar herramientas en la deconstrucción de las subjetividades de hombres y mujeres. Nuestro objetivo es elaborar una lectura interpretativa de la figura de Antígona, como lugar de transgresión radical, con el fin de indagar en las relaciones entre lo femenino y lo masculino, lo público y lo privado, las relaciones de poder, la familia y la ciudadanía. En la actualidad sus lecturas son variadas, pero algunas aún mantienen el peso de la tradición androcéntrica. Por este motivo es necesario reinterpretar la obra desde una visión teórica contemporánea, que implique una lectura de género y nos permita una resignificación de estas relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Riveros, Arenas Giomy Andrea. "Esquema de género en un grupo de mujeres feministas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626490.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es explorar el esquema de género de un grupo de 5 mujeres feministas. Para ello, se empleó el concepto de esquema de género como marco conceptual de la investigación y se utilizó una entrevista a profundidad para la recolección de información, la cual fue examinada mediante la estrategia de análisis de contenido, bajo el diseño fenomenológico de la metodología cualitativa. Una vez concluida la investigación, se encontró que la construcción y el cambio del esquema de género se da a través de un proceso de construcción de una nueva identidad, basada en la filosofía como mujer feminista y en todo lo que las participantes rechazan en relación al rol social que se le adjudica a las mujeres y los varones.
The objective of this study is to explore the gender scheme of a group of 5 feminist women. For this, the concept of gender scheme was used as a conceptual framework for research and an in-depth interview was used for the collection of information, which was examined through the content analysis strategy, under the phenomenological design of the qualitative methodology. Once the investigation was completed, it was found that the construction and change of the gender scheme occurs through a process of building a new identity, based on the philosophy as a feminist woman and on everything that the participants reject in relation to the social role assigned to women and men.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography