To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ley De Identidad De Género.

Journal articles on the topic 'Ley De Identidad De Género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ley De Identidad De Género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Córdoba, Mariana. "Identidades que importan. Trans e intersex, la ley argentina y la irrupción de la ciencia." Revista de filosofía DIÁNOIA 65, no. 84 (May 27, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.84.1587.

Full text
Abstract:
Como resultado de las luchas de las disidencias sexogenéricas se han aprobado leyes en todo el mundo que garantizan el reconocimiento de las identidades generizadas. La Ley de Identidad de Género argentina (2012) ofrece una definición de “identidad de género” opuesta a los enfoques biológicos y a la patologización y que respeta la voluntad individual y niega todo lugar a los refrendos de terceros “autorizados”. Esta ley regula el acceso a prácticas médicas para intervenir libremente los cuerpos. Ahora bien, los principios científicos del dimorfismo sexual sobre los cuales descansan esos procedimientos suelen denunciarse por reprimir, normativizar y patologizar en especial los cuerpos intersex. Analizaré la cuestión de las identidades de género a la luz de esta tensión; por último, argumentaré que la identidad es transformativa, relacional y biotecnológicamente producida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Egas, Johanna. "Reconocimiento legal de la Identidad de Género de los trans: Análisis de las regulaciones al cambio del campo “sexo” por el de “género” en la Cédula de Identidad en el Ecuador." USFQ Law Review 4, no. 1 (September 1, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v4i1.985.

Full text
Abstract:
El reconocimiento legal de la identidad de género que regula el cambio del campo “sexo” por el de “género” en la Cédula de Identidad, se reconoce por primera vez en la historia legislativa del Ecuador en la en la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Motivo por el cual esta ley ha sido considerada un hito importante para la reivindicación de los derechos de los trans. No obstante, debido al sistema heteronormativo, cisnormativo y binario arraigado en la legislación ecuatoriana, esta ley establece regulaciones restrictivas e invasivas que patologizan a las identidades que difieren de lo considerado tradicionalmente “normal”, vulnerando así, los derechos de estas personas. Por ello, estas regulaciones deben ser analizadas a la luz de lo establecido por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por la Constitución de la República del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manca, María Eugenia. "La Argentina tras la Ley de Identidad de Género." Con X, no. 7 (March 19, 2021): e038. http://dx.doi.org/10.24215/24690333e038.

Full text
Abstract:
Pese a que en la Argentina la Ley de Identidad de Género tiene ya nueve años, aún no se ha podido garantizar una igualdad social real para el colectivo trans-travesti. En este trabajo se analiza la argumentación de las principales organizaciones LGBTTI+ en discursos en los que dan cuenta de esta realidad y justifican la necesidad de continuar luchando por una verdadera inclusión. Para ello, se estudia cómo la construcción del ethos de cada agente se articula con otros componentes de su argumentación para lograr un discurso eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Absi, Pascale. "El género sin sexo ni derechos: la Ley de identidad de género en Bolivia." Debate Feminista 59 (November 15, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.02.

Full text
Abstract:
En mayo del 2016, la Asamblea legislativa plurinacional de Bolivia adoptó la llamada “Ley de Identidad de Género”. Desde entonces, las personas pueden rectificar su dato de sexo y su nombre en el registro civil mediante un simple y rápido procedimiento administrativo con base en una solicitud declarativa. Un poco más de un año después, en noviembre de 2017, un fallo del Tribunal Constitucional anula el artículo 11 que otorgaba a la transidentidad los derechos del sexo rectificado. Al presentar las condiciones de la adopción de la ley, y de su revocación parcial, este artículo se propone mostrar que este vuelco tiene que ver con una interpretación particular de las categorías “sexo” y “genero” que desborda el marco de la legislación boliviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Farji Neer, Anahí. "Discursos polémicos sobre el derecho a la identidad de género en menores de edad Análisis de los debates parlamentarios de la Ley de Identidad de Género (Argentina, 2011)." La Trama de la Comunicación 20, no. 1 (April 4, 2016): 129–40. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v20i1.566.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizan los discursos polémicos que circularon durante el debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743). El corpus de estudio está constituido por las transcripciones taquigráficas que las discusiones parlamentarias desarrolladas en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional argentino del día 30 de Noviembre del año 2011. Se abordan una selección de alocuciones que versaron sobre aquellos aspectos de la Ley que afectan a los menores de edad (artículos N° 5 y N° 11). Para el análisis utilizamos las herramientas teóricas ofrecidas por la corriente francesa de análisis del discurso sobre el “discurso polémico” o “argumentación dialogada”.El artículo se propone al estudio de los debates públicos contemporáneos en torno a la identidad de género, la autonomía de decisión sobre el propio cuerpo y el acceso a las tecnologías médicas de transformación corporal. El análisis realizado permitió dar cuenta que el debate en torno del derecho a la identidad de género en menores de edad estuvo atravesado por una disputa simbólica sobre el modo de entender las intervenciones quirúrgicas que la Ley legaliza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mallea Cardemil, Rodrigo Tomas, and Valentina Leda Canales Guzmán. "Estudio de la identidad de género en Chile a la luz de la acción de no discriminación arbitraria (ley 20.609) y el derecho a la identidad." Anuario de Derechos Humanos, no. 14 (November 8, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49408.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como finalidad dar cuenta del contexto legal y judicial del reconocimiento y protección de la identidad de género en el ordenamiento jurídico chileno, actualmente sólo abordada de forma indirecta por la Ley Nº 17.344, que autoriza el cambio de nombre y apellido en los casos que indica, y en la Ley Nº 20.609, establece medidas contra la discriminación como una categoría sospechosa de discriminación. Se contempla un análisis jurisprudencial originado por la aplicación de estas normas y de los tratados y convenciones internacionales suscritos, ratificados y actualmente vigentes en Chile, que permite dar cuenta entre otras cosas, de la consideración autónoma del derecho a la identidad de género y la perspectiva de género en el ejercicio judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Belanti, María Milena. "Hacia una ruptura de la concepción binaria del género y el sexo. El caso Maria Lara Bertolini / A break in the binary conception of gender and sex. The Maria Lara Bertolini case." Revista Derecho y Salud | Universidad Blas Pascal, no. 3 (October 31, 2019): 225–40. http://dx.doi.org/10.37767/2591-3476(2019)17.

Full text
Abstract:
El artículo analiza una nueva e importante sentencia respecto del Derecho a la Identidad de Género en Argentina, ampliando aún más el mismo en los márgenes de la Ley de Identidad de Género nacional. The article analyzes a new and important sentence regarding the Right to Gender Identity in Argentina, further expanding it in the margins of the National Gender Identity Law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez Suárez, Laura. "Patologización e invisibilización de la identidad de género en España: ¿qué debemos aprender de la legislación argentina?" Opinión Jurídica 19, no. 39 (September 23, 2020): 85–109. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n39a4.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es poner de manifiesto que la legislación española no regula, olvida o, incluso, vulnera muchos de los derechos de las personas trans. Para ello se realizó un estudio de las resoluciones, recomendacionese informes de los organismos internacionales, así como de la normativa y la jurisprudencia internacional. Como resultado de lo anterior se pudo comprobar que España se encuentra muy por debajo de países como Argentina en materia de identidad de género. Una de las conclusiones a las que se llega es que el Estado español debería aprobar una nueva ley de identidad de género que regule este derecho desde una perspectiva despatologizadora, y aplicar los estudios de género en todas sus leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Casas, Claudia Elena. "Sexo, género y psicoanálisis." Revista de Psicología 19, no. 2 (December 15, 2020): 077. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe077.

Full text
Abstract:
En esta breve introducción presentamos el dosier que se propuso como un espacio de intercambio para pensar y debatir sobre la concepción de la diferencia sexual en el seno del psicoanálisis, la articulación entre el psicoanálisis y las teorías de género y las consecuencias de la sanción de la ley sobre identidad de género. Nos vemos interpelados como psicoanalistas sobre las herramientas con las que desde los comienzos abordamos la desarmonía entre el parlêtre y el sexo. En este sentido esbozamos algunas líneas para contextualizar al psicoanálisis como la formalización de una praxis en continua revisión acorde a los rasgos de su época en interlocución con otras disciplinas pero sin perder su brújula que es la clínica. Asimismo introducimos brevemente la presentación de los cuatro artículos que conforman este dossier, artículos bien distintos que demuestran el cumplimiento del objetivo en tanto incluyen la diversidad de miradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Martini, Siro M. A. "NI VARÓN NI MUJER. REFLEXIONES EN TORNO A LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO." Prudentia Iuris aniversario (October 2020): 323–35. http://dx.doi.org/10.46553/prudentia.aniversario.2020.pp.323-335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vázquez Parra, Jose Carlos, Juan Alberto Amézquita Zamora, and Natalia Rocha Díaz. "Una aproximación a las políticas laborales sobre identidad de género en multinacionales en México." Revista Perspectiva Empresarial 8, no. 1 (July 27, 2020): 86–100. http://dx.doi.org/10.16967/23898186.689.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar si un grupo muestra de empresas multinacionales situadas en México implementan políticas laborales de inclusión apegadas a lo que están obligadas por ley en sus Naciones de origen. Metodología. Se hizo un análisis de contenidos de los reportes de responsabilidad social de las empresas, así como de los derechos laborales internos hacia el colectivo LGBTI. Resultados. El análisis arrojó poca concordancia entre las legislaciones de los países de las empresas y sus políticas internas relacionadas con la orientación sexual y la identidad de género de sus colaboradores. Conclusiones. Este texto permite apreciar que las empresas seleccionadas, al no ser congruentes entre sus normativas locales e internacionales, pueden gestar incertidumbre en sus trabajadores con respectoal derecho a la no discriminación por motivos de su identidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Neer, Anahí Farji. "Las tecnologías del cuerpo en el debate público: análisis del debate parlamentario de la Ley de Identidad de Género argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 16 (April 2014): 50–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1984-64872014000100004.

Full text
Abstract:
Este artículo interroga el modo en que las transformaciones recientes en el campo de la biomedicina tienen eco en regulaciones que procesan demandas de los colectivos de travestis, transexuales y transgéneros en Argentina. Para ello, analiza el debate parlamentario que culminó con la sanción de la Ley de Identidad de Género, de 2012. Dicho debate es abordado prestando especial atención a los sentidos en torno de las tecnologías biomédicas de transformación corporal y su vínculo con representaciones de género, cuerpo, así como de lo que se concibe como público o privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leal, Lucas Edgardo. "Identidad sexual y pertenencia eclesial. Derroteros de visibilidad en trayectorias de gays católicos." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 26 (August 2017): 262–78. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.13.a.

Full text
Abstract:
Resumen Instrumentos como la Ley de Educación Sexual Integral (2006), la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y la Ley de Identidad de Género (2012) colocan a Argentina a la vanguardia legislativa en el reconocimiento de derechos sexuales y ciudadanía plena de personas no heterosexuales y favorecen cambios significativos en relación a la visibilidad y la sociabilidad de colectivos LGTB. Sin embargo, tal camino de reconocimiento estatal no ha sido acompañado por la jerarquía de la Iglesia Católica Romana, cuyos discursos y prácticas continúan estigmatizando la diversidad sexual. No obstante, numerosos católicos que se auto-perciben como parte de esa diversidad mantienen su vínculo institucional con la Iglesia. ¿Cómo conjugan estos sujetos su sexualidad y su pertenencia eclesial? ¿Qué tensiones surgen y qué negociaciones realizan con relación a ellas? ¿Cómo tramitan su visibilidad en ese contexto institucional? Este artículo explora estas cuestiones en relatos biográficos de dos miembros de comunidades eclesiales católicas que al ser entrevistados se auto-identificaron como gays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Meske, Verónica, and Melina Antoniucci. "El sexo en disputa: regulación y materialización corporal del género en un contexto de despatologización de la identidad." Historia y sociedad, no. 40 (January 1, 2021): 198–223. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n40.86873.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, recuperamos enfoques sociales críticos de la medicina y desarrollos de los estudios de género, feministas y queer para caracterizar las biopolíticas de género contemporáneas. Nos preguntamos por las particularidades que presenta el escenario local en la regulación y materialización del género, a partir de los procesos de despatologazión y desjudicialización de la identidad de género enmarcados en la Ley 26.743. Desde una perspectiva cualitativa de investigación, y a través de entrevistas autoadministradas a residentes de la ciudad de Mar del Plata que hayan participado en la visibilización de las demandas de travestis, trans y no-binaries ante el faltante de tratamientos hormonales involucrados en el derecho integral a la salud, abordaremos las estrategias de gestión del acceso a modificaciones corporales, advirtiendo el rol mediador del Estado en relación al mercado farmacológico y las expectativas y evaluaciones del trato recibido por parte de profesionales de la salud. Identificaremos la tensión en los sentidos asignados al “sexo” y al “género” entre estas demandas y las respuestas médicas, así como advertimos que el campo de la medicina retiene su autoridad en la regulación del “sexo”, principalmente a través del diagnóstico como mediador del acceso a intervenciones quirúrgicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rueda, Alba. "Queremos trabajar: ¡CUPO LABORAL TRANS YA! A cuatro años de la ley en la Provincia de Buenos Aires." Descentrada 3, no. 2 (September 2, 2019): e094. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e094.

Full text
Abstract:
A siete años de aprobada la Ley de Identidad de Género, a cuatro años de aprobada la Ley de Cupo Laboral Trans en la Provincia de Buenos Aires, y otras tantas resoluciones municipales que se sumaron a la propuesta de la inserción laboral de travestis y trans, los planteos se dirigen a saber si cambió la inclusión trans en empleos formales, si el marco normativo repara este reclamo histórico de vulnerabilidad, a la vez que interroga sobre las estrategias para asegurar una vida digna en contextos neoliberales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz, Miguel Angel León. "Avances en el reconocimiento del derecho humano a la identidad de género auto-percibida en México." Ciencia Jurídica 8, no. 16 (August 2, 2019): 119. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v8i16.316.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo primordial identificar varios aspectosinteresantes sobre el origen del fenómeno transexual en la historia contemporánea; de notoria influencia en la labor jurisdiccional nacional e internacional a través de la resolución de ciertos casos que han impactado la regulación de varios países. Desde el 2012, Argentina se convirtió en el primer país en el mundo en adoptar el criterio no patológico de las vivencias trans (que se registró por primera vez en los principios de Yogyakarta de 2006) con la publicación de la Ley No. 26743 de Identidad de Género, marcando una tendencia vanguardista en la garantización de los derechos de las diversidades de género en otros países del mundo que han elaborado disposiciones similares, incluyendo a México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marí, Rosa María, Rut Barranco, and Natalia Hipólito. "LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS CUENTOS INFANTILES: UN ESTUDIO DE CASO." Diversidade e Educação 8, Especiam (March 8, 2020): 70–95. http://dx.doi.org/10.14295/de.v8iespeciam.9715.

Full text
Abstract:
El texto, parte de la premisa de concebir la literatura infantil como una potente herramienta educativa para niños y niñas, es cómo se relaciona con el género y la construcción de identidades, basándose en el concepto de la forma de la forma en que puede representarse. . de realidades que vivieron niños y niñas.Por lo tanto, se considera si los cuprees infantiles están representados sexistamente en los cuentos. Para abordar esta realidad, implementa una metodología cualitativa basada en el Análisis Crítico del Discurso (ACD), como una herramienta para un enfoque crítico de la realidad. De esta forma, analizamos los cuentos La ley del mar y el misterio de las 101 cuevas.La conclusión extraída de los análisis es que en estas conferencias persisten los estereotipos de género y las siguientes posiciones de dominación y poder que aparecen a través de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Araujo-Cuauro, Juan Carlos. "La violencia por prejuicio hacia las personas con orientación o identidad de género-sexo diverso en el sistema jurídico-legal venezolano." Colombia Forense 4, no. 2 (December 13, 2017): 45–60. http://dx.doi.org/10.16925/cf.v4i2.2242.

Full text
Abstract:
Propósito: la violencia por motivos de orientación sexual y/o identidad de género constituye una violación de los derechos humanos. Por eso, el propósito de este artículo es caracterizar el aspecto jurídico-legal de la violencia contra las personas género-sexo diverso. Descripción: hay personas que se enfrentan a un elevado nivel de violencia por prejuicio debido a su orientación sexual y su identidad de género. Es el caso de las personas género-sexo diverso como la comunidad integrada por personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (lgbti). Enfoque: la violencia por prejuicio es un concepto que apunta a una comprensión de la violencia como un fenómeno social, en contraposición a la violencia entendida como un hecho aislado. Los derechos humanos son universales, inalienables, indivisibles, interconectados e interdependientes. Cada individuo, sin importar su orientación sexual o identidad de género, tiene derecho al respeto, la protección, el ejercicio y el disfrute de todos los derechos humanos fundamentales y las libertades. En el ordenamiento jurídico venezolano, no se prevé esta protección a las personas género-sexo diverso a pesar de existir una ley que es muy escueta. Conclusiones: persisten muchos vacíos legales acerca de la violencia por odio o por prejuicio contra las personas género-sexo diverso en Venezuela, a pesar de la Constitución nacional y las demás leyes nacionales, así como las obligaciones de los tratados internacionales adoptados por el Estado venezolano, los cuales otorgan ciertas protecciones implícitas y explícitas a esta comunidad. Las normativas legislativas y jurisdiccionales no han ensamblado ninguna postura jurídico-legal. La reforma parcial que se le hizo al Código Penal en el 2005, acerca de las disposiciones sobre crímenes de odio producto de la violencia por prejuicio, no ha sido implementada a pesar de que en la práctica diaria son muchos los casos reportados de este tipo de violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Portuondo del Pino, Dailién, and Reynaldo Lam Peña. "El empleo digno de las personas transexuales en Cuba. Análisis a la luz de la nueva Constitución de la República de Cuba." ConcienciaDigital 2, no. 4 (October 4, 2019): 27–42. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i4.850.

Full text
Abstract:
El reconocimiento del derecho al empleo digno y la igualdad ante la ley de todas las personas en la nueva Constitución de la República de Cuba, llama a la reformulación normativa en materia laboral en pos de garantizar el ejercicio pleno de este derecho sin discriminación por identidad de género en las personas transexuales. Objetivo. Analizar desde la regulación constitucional, los elementos necesarios para garantizar el pleno acceso al empleo digno de las personas transexuales en Cuba. Metodología. Fueron utilizados distintos métodos investigativos. El método empírico de análisis de documentos, el método teórico jurídico-doctrinal y como técnica de investigación la revisión de documentos. Principales resultados. El derecho al trabajo está reconocido constitucionalmente en Cuba y encuentra pórtico en la dignidad humana. La aparición en el texto constitucional cubano del término “empleo digno” llama a garantizar su disfrute por todos los ciudadanos sin discriminación por identidad de género. Esta nueva concepción necesita de modificaciones normativas en el ámbito laboral y la generación de políticas públicas transversales en materia de género que contribuyan al desarrollo del mandato constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Nehru, Meesha. "A FUTURE MEXICAN NATIONAL IDENTITY?: LAURA ESQUIVEL’S LA LEY DEL AMOR." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 38 (March 24, 2004): 217. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2004.38.57296.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de un estudio más largo sobre larepresentación de género e identidad nacional mexicana en las obrasde escritoras contemporáneas posteriores al 68. Se centra en La leydel amor de Laura Esquivel, novela escrita para el mercado globalque “se reapropia” de aspectos de la cultura “popular” mexicana y los“hibridiza”, trasladándolos a un contexto transnacional. El trabajomuestra como el texto, que apareció justo cuando México estabaredefiniendo su posición en el mundo —después de la firma del tratoTLCAN—, es capaz de plantear una versión de identidad nacional que,además de estar fuera de la influencia represiva del legado oficial(estatal), puede resistir las tendencias imperialistas de una cultura“global” y hegemónica. Sin embargo, también critica el hecho de quela novela no crea suficientes espacios dentro de esta visión futura deidentidad nacional para todas las situaciones de sujetos posibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ESPEJO YAKSIC, NICOLÁS, and FABIOLA LATHROP GÓMEZ. "IDENTIDAD DE GÉNERO, RELACIONES FAMILIARES Y DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: COMENTARIOS AL PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE Y DA PROTECCIÓN AL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO." Revista de derecho (Coquimbo) 22, no. 2 (2015): 393–418. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-97532015000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Colombo, Andreína. "Apuntes para la concepción de Estado del proyecto político kirchnerista, a partir de Ley de Identidad de Género." De Prácticas y Discursos 4, no. 4 (January 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.44850.

Full text
Abstract:
Este artículo es un avance de investigación que tiene comoobjetivo examinar la concepción de Estado del proyecto políticokirchnerista en la Ley de Identidad de Género (2012).Atendiendo a las tradiciones políticas a las que este apela en larelación Estado-ciudadanía, analizaremos el proceso desde elreclamo de la ciudadanía organizada hasta la aprobación de laley.Entendiendo la política como lucha de sentido, analizaremostanto los acontecimientos como su legitimación. Para ello,aplicaremos una metodología cualitativa, valiéndonos delanálisis de contenido de documentos y archivos oficiales, einformación de medios de comunicación.Así, identificamos elementos de la tradición liberal kantiana yotros de evocación nacional-popular. Sobre esta, identificamosmetáforas articuladoras: reparación social, inclusión e igualdad.Estas suponen un Estado activo, sobre el que cobra identidad elconjunto del mapa de ideas. Precisamente, entendemosimportante la resignificación del aseguramiento de la libertadindividual con un Estado no-abstencionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Di Marco, Graciela. "Las demandas en torno a la Ciudadanía Sexual en Argentina." SER Social 14, no. 30 (September 6, 2012): 210–43. http://dx.doi.org/10.26512/ser_social.v14i30.12830.

Full text
Abstract:
Argentina, como muchos países latinoamericanos, esta atravesando un momento histórico con la emergencia y consolidación de demandas en torno a la ciudadanía sexual, simbolizado por la reciente sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario y Ley de Identidad de género. Sectores conservadores, liderados por las jerarquías de varias iglesias, hegemonizadas por la Iglesia Católica, se oponen a las mismas. En esta articulo se discuten como entraron estas demandas al estado, cuales son los movimientos que se articularon, como enfrentaron la hegemonía de la Iglesia Católica y el principal desafío pendiente- la legalización del aborto - con demandas que presentan un fuerte énfasis en el logro de un estado laico, democrático y pluralista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Guercioni, Evelin Estefania. "Aborto legal o aborto desigual: penalización del aborto a la luz de la ley de identidad de género." Derechos en Acción 15, no. 15 (July 16, 2020): 399. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e399.

Full text
Abstract:
Existe una incoherencia jurídica entre los artículos del código penal que penalizan la interrupción voluntaria del embarazo, y el principio de igualdad consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional Argentina. Dicha incoherencia no resulta evidente per se, sino que es posible descubrirla teniendo en cuenta, por un lado, la Ley N°26.743 de Identidad de Género, y además que quienes son penalizadas por abortar en el Código Penal Argentino son las mujeres. Partiendo de esas bases normativas, se desarrollará un análisis en global, para evaluar cómo unas se relacionan con otras y a partir de ello elaborar una conclusión respecto de su vigencia, aplicabilidad, y problemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torroba, Esteban, and Cecilia Bertolé. "CRITICAL ANALYSIS ON THE CONDITION OF INTERSEXUAL GIRLS AND BOYS IN LAW 26.743 OF GENDER IDENTITY." Perspectivas 7, no. 2 (December 1, 2017): 29–43. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2017-v7n2a02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrera Aizpitarte, Luciana. "La posibilidad de tener una infancia: la identidad de género en la enseñanza de la filosofía." Trilhas Filosóficas 12, no. 1 (October 24, 2019): 61–81. http://dx.doi.org/10.25244/tf.v12i1.25.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste trabalho é colocar em relação o ensino da filosofia com um problema específico da infância: o fato de que esta apareça como um território inacessível para muitas crianças, por causa de sua identidade de gênero. Neste sentido, tento traçar aqui um mapa da infância segundo as disposições das organizações internacionais e as legislações locais argentinas que se ocupam de protegê-la, para contrastar com a realidade das crianças transgêneros, segundo algumas pesquisas realizadas por diferentes organizações. Essa comparação mostra até que ponto o mapa difere do território e nos permite perguntar pelas causas desta divergência. Falarei aqui da construção social e cultural de uma ontologia da monstruosidade para o caso destas crianças. Esta ontologia coloca um desafio no momento de pensar filosoficamente o ensino da filosofia, pois esta disciplina elabora suas reflexões e pesquisas partindo de um sujeito cujas experiências e problemas pressupõem uma certa “normalidade” em relação a qual as crianças trans estão excluídas. Palavras-chave: Identidade de género. Infância. Ontologia da monstruosidade. Ensino da filosofia. Resumen: El objetivo de este trabajo es poner en relación la enseñanza de la filosofía con un problema específico de la infancia: el hecho de que ésta aparezca como un territorio inaccesible para muchos niños y niñas, a causa de su identidad de género. En este sentido, intento trazar aquí un mapa de la infancia según las disposiciones de los organismos internacionales y las legislaciones locales argentinas que se ocupan de protegerla, para contrastar con la realidad de los niños y niñas transgénero, según algunos relevamientos realizados por diferentes organizaciones. Esa comparación muestra hasta qué punto el mapa difiere del territorio y nos permite preguntarnos por las causas de esta divergencia. Hablaré aquí de la construcción social y cultural de una ontología de la monstruosidad para el caso de estos niños y niñas. Esta ontología plantea un desafío a la hora de pensar filosóficamente la enseñanza de la filosofía, puesto que esta disciplina elabora sus reflexiones e investigaciones partiendo de un sujeto cuyas experiencias y problemas suponen una cierta “normalidad” respecto de la cual los niños y niñas trans están excluidos. Palabras clave: Identidad de género. Infancia. Ontología de la monstruosidade. Enseñanza de la filosofia. Abstract: The aim of this paper is to draw a connection between the teaching of philosophy and a specific problem concerning childhood: the fact that it appears as an inaccessible territory to many children because of their gender identity. In this sense, I attempt to present here a map of childhood as conceived by certain international agencies and local Argentine legislations that are responsible for protecting it. In so doing, I intend to contrast this map with the reality of transgender children, recovered in specific studies carried out by different political organizations. This comparison reveals the extent to which the map differs from the actual territory and allows us to raise questions about the causes of this divergence. I will refer here to the social and cultural construction of an ontology of monstrosity in the case of these children. This ontology, in turn, poses a challenge when thinking philosophically the teaching of philosophy, since this discipline reflects upon and examines the experiences and problems of a subject within the boundaries of an assumed “normality” in respect of which transgender children are excluded. Keywords: Gender identity. Childhood. Ontology of monstrosity. Philosophy teaching. REFERENCIAS 1 Autores y autoras BERKINS, Lohana; FERNÁNDEZ, Josefina (Coords.). La gesta del nombre propio: Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2013. BERKINS, Lohana (Comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas: Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2015. BUTLER, Judith. Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Traducción de Fermín Rodríguez. Buenos Aires: Paidós, 2006. BUTLER, Judith. Marcos de guerra: Las vidas lloradas. Traducción de Bernardo Moreno Carrillo. Barcelona: Paidó, 2010. CARRERA AIZPITARTE, Luciana. Vigilar y castigar (los cuerpos): la enseñanza de la filosofía frente al sistema de opresión sexo-género. In: RODRIGUES, A., BERLE, S. y KOHAN, W., Filosofia e educação em errância: inventar escola, infâncias do pensar. Río de Janeiro: NEFI, 2018, p. 169-180. DESCOMBES, Vincent. Lo mismo y lo otro: Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978). Traducción de Elena Benarroch. Madrid: Cátedra, 1988. FLORES, val. Asco y heteronormatividad. Apuntes para pensar una política de las emociones en educación. II Coloquio Interdisciplinario “Educación, sexualidades y relaciones de género. Investigaciones y experiencias” – UBA, 2007. Disponible on-line: http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/04/asco-y-heteronormatividad-apuntes-para.html. Último acceso: 29.07.2019 FLORES, val. Afectos, pedagogías, infancias y heteronormatividad. Reflexiones sobre el daño, XX Congreso Pedagógico UTE – 2015 Poéticas de las pedagogías del Sur. Educación, emancipación e igualdad, 2015. Disponible on-line: https://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf. Último acceso: 29.07.2019 FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Traducción de Enrique Lynch. Barcelona: Gedisa, 1996. WITTIG, Monique. El punto de vista: ¿universal o particular?. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015a, p. 67-74. WITTIG, Monique. Homo Sum. In: WITTIG, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Buenos Aires: Libros de la mala semilla, 2015b. 2 Normativas e informes internacionales ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. Disponible on-line: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos del Niño, 1959, Disponible on-line: https://www.humanium.org/es/declaracion-de-los-derechos-del-nino-texto-completo/. Último acceso: 29.07.2019. ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Disponible on-line: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Principios de Yogyakarta, 2007. Disponible on-line: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2. Último acceso: 29.07.2019. CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos (ACNUDH): Leyes y prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual o su identidad de género, 2011. Disponible on-line: https://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/19session/A.HRC.19.41_Spanish.pdf. Último acceso: 29.07.2019. FONDO DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Infancia y Adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género, 2017. Disponible on-line: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf. Último acceso: 29.07.2019. 3 Legislación argentina ARGENTINA. Ley 23.592. Contra Actos Discriminatorios, 1988. Disponible on-line: http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/6916/109135/F1790413888/ARG6916.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.061. Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, 2005. Disponible on-line: https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Proteccion_Integral_de_los_Derechos_de_las_Ninas_Ninos_y_Adolescentes_Argentina.pdf. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral, 2006. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.743. De Identidad de Género, 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. ARGENTINA. Ley 26.791. Modificación del Código Penal (tipificación de los crímenes por orientación sexual o identidad de género como crímenes de odio), 2012. Disponible on-line: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm. Último acceso: 29.07.2019. 4 Documentales HISTORIAS DEBIDAS: Lohana Berkins. Producido el Canal Encuentro, Televisión Pública, Argentina 2009. Disponible on-line: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8062/1628. Último acceso: 29.07.2019. NIÑOS ROSADOS Y NIÑAS AZULES. Estimados Producciones, Chile, 2016. Disponible on-line: https://www.youtube.com/watch?v=WfBuMoSJsTo. Último acceso: 29.07.2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vázquez, Yassiel. "Inclusiones y exclusiones en el Código de Trabajo de Cuba. Un análisis desde la ciudadanía." Revista Economía 67, no. 106 (December 21, 2019): 63–75. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2010.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis sobre la aprobación del nuevo Código de Trabajo en Cuba (2013). Este código constituye la primera ley que en ese país reconoce algunos de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (lgbti). A partir del concepto de ciudadanía, se analiza cómo los discursos sexogenéricos de los diputados del Parlamento cubano influyeron en la inclusión de la orientación sexual, pero no de la identidad de género y de los portadores de vih. En conclusión, este proceso posicionó a las desigualdades en el trabajo como problema en la agenda pública del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortesi, María Cristina. "La Ley de Identidad de Género en Argentina y su efectivo cumplimiento por parte de los financiadores de la salud." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 5, no. 2 (May 29, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v5i2.267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Flórez, Paula Andrea, and Jessica Marcela Suescún Díaz. "Experiencia de internamiento y construcción de la identidad de género en adolescentes mujeres en situación de conflicto con la ley." Prospectiva, no. 17 (March 21, 2013): 255. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i17.1152.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Braz, Camilo. "“Acá yo soy un pibe normal” - Narrativas sobre la espera y el acceso a derechos entre varones trans en Argentina." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 31 (April 2019): 119–38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2019.31.07.a.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo interpreta narrativas de varones trans acerca del acceso al acompañamiento médico especializado, y de la búsqueda de rectificación de registros civiles en Argentina; obtenidas a partir de una investigación realizada entre 2017 y 2018. Partiendo de una breve contextualización del escenario argentino, en términos de los derechos trans después la aprobación y regulación de la Ley de Identidad de Género, se presenta parte del material de campo producido a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a varones trans, argentinos y brasileños, que viven en Argentina. El texto busca traer elementos empíricos para dar continuidad a las reflexiones que he realizado acerca de la espera como una categoría analítica fundamental para interpretar las experiencias trans en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez Avella, César, and Paula Lucía Arévalo Mutiz. "Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio." Revista Vía Iuris, no. 29 (July 17, 2020): 1–45. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n29a3.

Full text
Abstract:
El presente texto se aproxima al abordaje jurídico que se ha dado en Colombia a la violencia letal basada en la identidad de género, la cual ha sido tipificada como feminicidio (Ley Rosa Elvira Cely) y que, dada su especificidad, podría llegar a investigarse y sancionarse como transfeminicidio. Dada la consciencia alcanzada en el ámbito de los derechos humanos sobre la grave situación que enfrentan las mujeres transgénero en América Latina, específicamente en países como Colombia, importantes organizaciones LGBT han luchado por la adecuada judicialización de los crímenes perpetrados por motivo de la identidad de género. A diferencia de México y Argentina, en Colombia se ha hecho una interpretación amplia del tipo penal autónomo ‘Feminicidio’ para aplicarlo a los casos de asesinatos de mujeres trans, planteando grandes desafíos para su aplicación por parte de investigadores y operadores judiciales. Explorando posibles respuestas para la pregunta sobre la necesidad de ‘transitar’ hacia la creación de un tipo penal autónomo para el transfeminicidio, en este artículo de investigación se ofrece una introducción, que explora el contexto sociojurídico de esta problemática en Colombia, seguido de la metodología de la pesquisa adelantada, los antecedentes de la investigación, una discusión conceptual a la luz de autoras feministas y transfeministas desde una perspectiva latinoamericana, y los principales hallazgos sobre los avances, dificultades y desafíos del actual abordaje jurídico de este fenómeno. Se cierra el presente trabajo con algunas conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Stolcke, Verena. "Las nuevas tecnologías reproductivas, la vieja paternidad." Papeles del CEIC 2018, no. 2 (September 12, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20116.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un recorrido por la historia de la aplicación de las nuevas tecnologías reproductivas en humanos (nTR), destacando la simultaneidad entre el desarrollo de estas técnicas en los países del norte preocupados por la baja fecundidad y las campañas de control de la natalidad por medio de esterilizaciones involuntarias en el sur pobre. Recoge también debates contemporáneos a la redacción de la primera ley de reproducción asistida española en 1988. Muestra que el proyecto eugenésico acompaña el desarrollo de las nTR y las implicaciones de clase, de raza y, muy especialmente, de género que tiene su desarrollo y aplicación en un contexto de “naturalización” o de “genetización” de la identidad social. A pesar de que, aparentemente, la fecundación por donantes y el nacimiento por fecundación in vitro perturban los cimientos de nociones occidentales de familia, maternidad y paternidad, lo cierto es que en su origen y aplicación estas técnicas buscan aliviar la infertilidad por medio de procurar hijos biológicamente vinculados y fenotípicamente cercanos a sus padres, reforzando la idea bio-genética de la identidad y la filiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ibarra Yáñez, Pía, Camila Amoyao Bravo, and Eduardo Román Álvarez. "Análisis de la cobertura de la prensa digital chilena durante la discusión legislativa de la Ley de Identidad de Género en 2018." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 14 (January 13, 2021): 107–30. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v1i14.4757.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la cobertura de los medios digitales sobre la discusión de la Ley de Identidad de Género en Chile en septiembre de 2018. El estudio fue abordado durante tres días antes de la votación, el día del debate en el Congreso y tres días después de aprobada. Se busca mostrar de qué forma los medios de comunicación digital construyeron realidad, siendo el principal objetivo analizar la cobertura de la prensa digital durante ese episodio, sosteniendo como hipótesis que la prensa realizó una cobertura poco acuciosa, principalmente por el manejo de las fuentes. Se analizaron datos obtenidos a través de la plataforma NewsReport, arrojando la distribución de los medios con mayor cobertura de la noticia, los actores políticos más relevantes, las palabras claves y fuentes de las noticias, y el marco temporal de mediatización. Se concluye que la prensa tendió a la neutralidad pero con un manejo de fuentes precario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Araujo-Cuauro, Juan Carlos. "La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano." Telos 20, no. 1 (January 30, 2018): 129–58. http://dx.doi.org/10.36390/telos201.07.

Full text
Abstract:
La violencia motivada contra las personas género-sexo diverso, constituye hoy en día a una violación a los derechos humanos de tercera generación como lo son los derechos sexuales. El propósito de la investigación es hacer un análisis reflexivo sobre el tratamiento que el ordenamiento jurídico venezolano a través de sus instituciones, le brinda al grupo de personas que integran la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e intersex (LGBTI), tomando como principales documentos la normativa existente en la legislación venezolana promulgadas por la Constitución (Asamblea Nacional, 1999), Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Asamblea Nacional, 2007), Anteproyecto de LeyOrgánica de Equidad e Igualdad de Género (Asamblea Nacional, 2010), Código Penal de Venezuela (Asamblea Nacional, 2005), Código de Instrucción Médico Forense (Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, 1878), Código de Deontología Médica(Federación Médica Venezolana, 2003),enfocándolo desde el punto de vista jurídico legal y así mismo intentado establecer las directrices razonables éticas-morales, que orienten la actitud de la sociedad en general. La violencia de género puede ser un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico, como en el caso de las personas sexo-género diversos (LGBTI). Fue implementado el método analítico-sintético para la realización de la investigación por medio de una revisión documental bibliográfica. Se concluye que los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Así mismo se puede constatar que en todo el mundo hay personas que se enfrentana un elevado nivel de violencia y discriminación por su orientación sexual y suidentidad de género y nuestro país no escapa de esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nuevo López, Pablo. "Interpretación constitucional y derecho antidiscriminatorio. A propósito del caso Bostock y el futuro del originalismo." Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional 24, no. 2 (December 10, 2020): 449–64. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/aijc.24.14.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza el reciente pronunciamiento de la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso Bostock v. Clayton County, en el que consideró que la prohibición de discriminación por razón de sexo de la Ley de derechos civiles de 1964 protege también frente a la discriminación por razón de orientación sexual o de identidad de género. Dado que el ponente que refleja la opinión mayoritaria de la Corte es el juez Neil Gorsuch —nombrado por el presidente Trump para el cargo, y defensor del originalismo y el textualismo como métodos de interpretación jurídica—, se presta especial atención al modo en que dicha teoría influye en el razonamiento de la opinión de la mayoría, lo mismo que en los votos particulares de los jueces Alito y Kavanaugh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonatto, Adriana Virginia. "Entre lo propio y lo ajeno: modulaciones identitarias fronterizas en Pedro Almodóvar, Eduardo Mendicutti y Luis Antonio de Villena." Revista Estudos Feministas 25, no. 3 (December 2017): 1473–87. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n3p1473.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo se propone leer las novelas El beso del cosaco de Eduardo Mendicutti y Malditos de Luis Antonio de Villena, y las películas La ley del deseo y La mala educación de Pedro Almodóvar, con el objetivo de analizar los modos en que las subjetividades abyectas (que aquí describimos como fronterizas) desafían el orden histórico, político, burgués, católico y heterosexual, que ha dado forma a la identidad colectiva española durante el siglo XX, fuertemente influida por la extensa dictadura de Franco. La puesta en cuestión de los parámetros propios de la normalidad hispánica ocurre a partir del juego con la tensión entre lo propio y lo ajeno, dinámica que abarca también la cuestión de la inteligibilidad del género sexual en relación con las representaciones y las definiciones sobre lo social que dan forma a los imaginarios colectivos e identitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Francesconi, Lavinia. "El derecho de participación de niños, niñas y adolescentes desde el derecho internacional de los derechos humanos, y su aproximación al proyecto de ley de identidad de género en Chile." Anuario de Derechos Humanos, no. 14 (November 8, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49299.

Full text
Abstract:
El texto del presente artículo pretende hacer un breve recopilación de los principales estándares internacionales de derechos humanos relativos al derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes (NNA). Se analizan someramente los principales referentes normativos en el sistema universal de protección de los derechos humanos y en el sistema interamericano de derechos humanos en esta materia. El artículo termina finalmente realizando algunas reflexiones sobre el nuevo Proyecto de Ley sobre identidad de género que desde 2013 se discute en el Parlamento de la República de Chile, y que actualmente ha despertado la atención de la opinión pública, a la luz de dicho estándares, a fin de aportar a esta discusión la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Indudablemente, la participación es solamente uno de los numerosos derechos que se ven involucrados en este debate, pero el estudio de este derecho desde la rama del Derecho Internacional de los Derechos Humanos procura otorgar otra mirada a favor de la inclusión de NNA en el proyecto mencionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pons Rabasa, Alba. "Los talleres Drag King: Una metodología feminista de investigación encarnada." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 55–79. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2555.

Full text
Abstract:
En el marco de las críticas post-estructuralistas a la identidad, propongo el drag king como una metodología feminista de investigación encarnada que nos permite reflexionar corporalmente en torno a la identidad de género en tanto experiencia, pero también en tanto categoría teórica y política. A partir de dicho ejercicio performático y performativo se evidencian los desbordamientos y las tensiones existentes entre la propia experiencia y la representación de la misma. En un primer momento, ubicaré el origen de los talleres Drag King como herramienta de concienciación feminista, para después exponer lo que tal experiencia supone en una trayectoria vital específica a través de un breve relato autoetnográfico y, a partir de allí, problematizar la identidad de género.Palabras clave: autoetnografía, investigación encarnada, identidad de género, performatividad, performance.Drag King Workshops: A Feminist Embodied Research MethodologyAbstractBased on post-structuralist critiques of identity, this paper argues that drag king performances may serve as a feminist embodied research methodology that allows us to think of gender identity as corporeal experience, but also as a theoretical and political category. These performative exercises make clear the overflows, tensions and gaps between first hand experiences and the way in which these might be represented and read by others. The origin of the Drag King workshops as a feminist awareness technique is briefly discussed. This is followed by a self-reflexive ethnography in which the author explains how drag king performances affected her own life history and how this led her to a problematization of gender identity.Recibido: 30 de agosto de 2017Aceptado: 09 de febrero de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mezzadra, Lucila, and Matías Penhos. "Chuka Rompe el silencio en Argentina. una experiencia educativa contra la violencia de género desde la Universidad Nacional de Quilmes." Educação em Revista 21 (March 17, 2020): 159–86. http://dx.doi.org/10.36311/2236-5192.2020.v21esp.11.p159.

Full text
Abstract:
En el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó en Argentina la ley nacional 26.150 que afirma el derecho de todos los educandos a recibir una educación sexual integral y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) para garantizar su implementación. Desde entonces la ESI viene interpelando y comprometiendo a las instituciones escolares en la generación de prácticas que aporten al fortalecimiento de la autonomía de los niños, niñas y adolescentes respecto del cuidado cuerpo y la sexualidad. En el nivel primario, específicamente, la ESI invita a problematizar roles y estereotipos de género, a reconocer el cuerpo y su relación con el cuidado, el afecto, la valoración y su importancia en la construcción de la identidad personal, a expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, a promover actitudes y prácticas respetuosas de los derechos humanos, entre otras cuestiones a destacar. No obstante, estos esfuerzos no necesariamente se han traducido en avances contrastables tal como se pretende en los instrumentos normativos consagrados. Las resistencias en buena parte de las y los actores que integran el propio sistema de enseñanza aún se manifiestan dentro y fuera de las instituciones educativas. Recebido em: 04/02/2020.Aprovado em: 10/02/2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De Souza, Julio César Pinto, and Marcelo Gustavo Aguilar Calagare. "Inserción Social de los Refugiados Colombianos en Manaos, Brasil." Universitas Psychologica 17, no. 4 (November 7, 2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-4.isrc.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso de inserción social de las familias de refugiados colombianos en Manaos (Amazonas, Brasil), discutiendo cuestiones de identidad cultural y de conflictos con la sociedad local. La investigación cualitativa de carácter exploratorio-descriptivo se realizó en dos etapas: a) investigación documental del banco de datos de la pastoral del migrante, que identifica el perfil de los refugiados (género, edad, escolaridad y ciudad de origen), especialmente colombianos, que estuvieron en Manaos entre enero del 2013 y diciembre del 2014; b) entrevista semiestructurada con las familias establecidas en la ciudad. Analizamos los datos por estadística descriptiva y análisis de contenido, respectivamente. De las 159 personas que solicitaron refugio, 90 eran colombianos que huyeron de su país por causa de la inseguridad y la violencia de las fuerzas paramilitares. La inserción social de las únicas 4 familias que se asentaron en la ciudad fue facilitada por la acogida de la pastoral, pero el idioma, los conflictos familiares, de trabajo y vivienda hicieron más difícil la estadía en la nueva ciudad. Las costumbres y tradiciones fueron importantes para mantener la identidad colombiana, aunque el miedo a ser identificado por otros compatriotas hizo que no se incorporaran al grupo. Hay prejuicio y discriminación de los grupos locales sobre los refugiados colombianos. Concluimos que, a pesar de haber una ley para refugiados en Brasil, no hay ninguna estrategia que facilite la inserción social en la sociedad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Depiné Alves Guimarães, Juliana. "The Dispersion of Senses about the “Anti-Homophobia Law” in Brazilian Newspapers: An Investigation Based on Membership Categorization Analysis." Brazilian Journalism Research 14, no. 1 (April 30, 2018): 102–29. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v14n1.2018.1047.

Full text
Abstract:
In 2001, Iara Bernardi, then Representative of the Labor Party (Partido dos Trabalhadores) in São Paulo, proposed Bill 122, known as the “anti-homophobia law”, with the goal of including discrimination against sexual orientation or gender identity as identified in the criminal code (in particular, Law 7716 from 1989, also known as the Racism Law). This paper presents some of the conclusions I reached while doing my PhD research investigating the journalistic coverage of Bill 122 between 2001 and 2015; the year it was filed away. This investigation was conducted based on the methodological tools from the Membership Categorization Analysis (MCA). The result of the analysis brought four analytical patterns to light, which encompass the categorizations of membership used in journalistic discourses during that period for issues such as LGBT, Bill 122 itself, homosexuality and Brazilian institutions, in which, Brazil, the Congress and the State are categorized. For the purposes of the analysis, we applied the term “conservative” to the categorizations of Congress. Em 2001, a então deputada Iara Bernardi (PT-SP) propôs, na Câmara dos Deputados, o Projeto de Lei da Câmara 122 (PLC 122), conhecido como “lei anti-homofobia”, com o objetivo de ampliar a Lei do Crime Racial (7718/1989) para incluir a discriminação por orientação sexual ou identidade de gênero. Este artigo apresenta um recorte das conclusões de minha tese de doutorado, que investigou a cobertura jornalística sobre o PLC 122, entre 2001 e 2015, quando o Projeto foi arquivado, com base na Análise de Categorização de Pertencimento (Membership Categorization Analysis). Em primeiro lugar, o artigo apresenta um panorama dos quatro padrões analíticos evidenciados pelo estudo, que englobam as categorizações de pertencimento utilizadas no âmbito dos discursos jornalísticos no período, acerca dos sujeitos LGBT, do projeto de lei em si, da prática homossexual e das instituições brasileiras, em que o Brasil, o Congresso Nacional e o Estado são categorizados. Para o exercício de análise, nos debruçamos sobre as categorizações do Congresso enquanto “conservador”. En 2001, Iara Bernardi, diputada de Partido de los Trabajadores en São Paulo, propuso el Proyecto de Ley de la Cámara 122 (PLC 122), conocido como "ley anti-homofobia", con el objetivo de incluir la discriminación por orientación sexual o identidad de género en el Código Penal, específicamente la Ley 7716, de 1989, conocida como Ley de Racismo). Este artículo presenta un recorte de las conclusiones de mi tesis doctoral, que tuvo como objetivo investigar la cobertura periodística sobre el PLC 122, entre 2001 y 2015, cuando el proyecto fue archivado, con base en la Análisis de Pertenencia Categorial (Membership Categorization Analysis). En primer lugar, el artículo presenta un panorama de los cuatro patrones analíticos evidenciados por el estudio, que engloban las categorizaciones de pertenencia utilizadas en el ámbito de los discursos periodísticos en el período, acerca de los sujetos LGBT, del proyecto de ley en sí, de la práctica homosexual y de las instituciones brasileñas, en que Brasil, el Congreso Nacional y el Estado son categorizados. Para el ejercicio de análisis, nos ocupamos de las categorizaciones del Congreso como "conservador".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santoro, Chiara, and Mª Carmen Monreal Gimeno. "LOS MODELOS DE GÉNERO EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO ESPAÑOL: UN ENFOQUE DESDE LA AUTOPERCEPCIÓN Y LAS RELACIONES DE GÉNERO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 279. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.941.

Full text
Abstract:
Abstract.GENDER MODELS IN THE SPANISH UNIVERSITY STUDENT: A FOCUS ON SELF-SERVICE AND GENDER RELATIONS.This paper presents the results concerning the resistance of normative gender models of masculinity and femininity in the self-perception and gender relations of Spanish students, as one of the specific objectives of the research “gender models among university students from an intercultural perspective”. This research, which is part of the IRSES Gendercit European project, has the general objective of study from an intercultural perspective current gender models in Argentinian, Italian and Spanish university students. This research is carried out from an approach that understands gender from a relational perspective and uses gender models as indicators of the resistance of a patriarchal culture that hinders the achievement of substantial equality between men and women that the law 3/2007, of 22 March, promotes in Spain. Furthermore, the questionnaire on gender models, used in this research, and the results related to self-perception and gender relations in the Spanish sample, composed of 198 undergraduate students, are presented. In the conclusions, we show how the differential resistance of gender models in men and women in self-perception, may be related to gender relations’ modalities and forms and to the causes of their main differences. The analysis of these elements allows us to deepen the understanding of the resistances and dynamics of the sex-gender system in an educational context, such as the university, so important for the construction of a more egalitarian society.Key words: gender equality, university students, self identity, gender relations.Resumen.En esta ponencia se presentan los resultados relativos a la resistencia de los modelos de género normativos de masculinidad y feminidad en la autopercepción y las relaciones de género de los/las estudiantes españoles/as, como uno de los objetivos específicos de la investigación “Los modelos de género entre el alumnado universitario desde una perspectiva intercultural”. Esta investigación, que es parte del proyecto europeo IRSES Gendercit, tiene como objetivo general el estudio desde una perspectiva intercultural de los actuales modelos de género en las y los estudiantes universitarios/as de Italia, España y Argentina. La misma se desarrolla a partir de un enfoque que entiende el género desde una perspectiva relacional y utiliza a los modelos de género como medidores de la resistencia de una cultura patriarcal que dificulta el conseguimiento de la igualdad sustancial entre hombres y mujeres, que en el contexto español promueve la ley 3/2007, de 22 de Marzo. A continuación, se presenta el cuestionario sobre modelos de género, utilizado en esta investigación, y los resultados relativos a la autopercepción y a la percepción de los demás en la muestra española, compuesta por 198 estudiantes de grado. En las conclusiones, se evidencia como la resistencia diferencial de los modelos de género en hombres y mujeres en la autopercepción de si, puede estar relacionadas con las modalidades y las formas que adquieren las relaciones de género entre los sexos y las causas de sus principales diferencias por sexo. El análisis de estos elementos nos permite así profundizar en la comprensión de las resistencias y de las dinámicas del sistema sexo-género en un contexto educativo, como el universitario, tan importante para la construcción de una sociedad igualitaria.Palabras clave: igualdad de género, estudiantes universitarios, identidad, relaciones de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bisbey, Brandon Patrick. "Hacia una literatura de disidencia sexual en México con dos Bildungsromane bisexuales: Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 10 (May 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i10.31.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo una lectura de las novelas mexicanas Púrpura, de Ana García Bergua, y Fruta verde, de Enrique Serna, como representaciones de la bisexualidad que se insertan en, y a la vez rompen con, una tradición literaria que retrata la homosexualidad masculina. Leo el empleo de la ironía y el performance de género en los textos como señalamiento de las contradicciones y dificultades sociales que conllevan la orientación bisexual. El diálogo de las obras con la tradición de la novela de formación problematiza la expresión de sexualidades no normativas y plantea una crítica de las identidades sexuales basadas en el binarismo hetero / homosexual. Sostengo que estas obras deben ser incluidas en y analizadas dentro de la tradición literaria mexicana que retrata sexualidades disidentes, entre las cuales la bisexualidad ha sido una identidad marginada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lacombe, Andrea. "Negociaciones posibles: visibilidad, vejez y parentesco entre mujeres que mantienen relaciones sexo-afectivas con otras mujeres." Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology 13, no. 1 (June 2016): 102–14. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43412016v13n1p102.

Full text
Abstract:
Resumen En las últimas décadas se han sucedido cambios significativos en lo que respecta a las sociabilidades de las comunidades LGBT. En países de América Latina, el desarrollo de legislaciones referentes a la unión entre personas del mismo sexo, el reconocimiento legal de las identidadestrans y las políticas contra la discriminación y la violencia motivadas por la orientación sexual o por la identidad de género evidencian importantes transformaciones jurídicas y sociales. Estas políticas generan, al mismo tiempo, cambios profundos en las subjetividades y modos de socialización, marcando diferencias importantes que pueden colaborar en una mayor aceptación social de la comunidad LGBT. A partir de la investigación de campo realizada en las ciudades de Buenos Aires y São Paulo en el año 2013 y parte de 2014, el objetivo de este trabajo es entender la especificidad de las formas contemporáneas de sociabilidad de mujeres que mantienen relaciones homo-afectivas, con una edad de entre 40 y 70 años de edad, y los efectos que los últimos cambios legales pueden, o no, ejercer en los modos de vivenciar su sexualidad.¿Utilizan las prerrogativas de la ley de matrimonio o del fallo del STF? ¿Quiénes lo hacen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortega-Sánchez, Delfín, Joan Pagès Blanch, Jaime Ibáñez Quintana, Esther Sanz de la Cal, and Raquel de la Fuente-Anuncibay. "Hate Speech, Emotions, and Gender Identities: A Study of Social Narratives on Twitter with Trainee Teachers." International Journal of Environmental Research and Public Health 18, no. 8 (April 12, 2021): 4055. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18084055.

Full text
Abstract:
The objective of this study is, on the one hand, to analyse emotional responses to the construction of hate speech relating to gender identity on Twitter. On the other hand, the objective is to evaluate the capabilities of trainee primary education teachers at constructing alternative counter-narratives to this socially alive issue, surrounding the approval of the Ley de Identidad de Género [Gender Identity Law] in Chile, in 2018. With this two-fold objective in mind, quantitative, descriptive, and inferential analysis and qualitative analysis techniques are all applied. The results inform us of the influence of socially constructed emotions and feelings that are expressed in social narratives. However, the narratives of the participants neither appeared to reach satisfactory levels of reflection on the social issues that stirred their own emotional responses, nor on the conflict between reason and the value judgements that they expressed in the digital debate (counter-narratives). These results point to the need to consider both emotions and feelings, as categories of social analysis, and to reflect on their forms of expression within the framework of education for inclusive democratic citizenship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sotomayor Tacuri, Scarlet, and Anderson Javier Quintero Gaitán. "Luchas de los sectores LGBTI en Pasto, Nariño en el posconflicto." La Manzana de la Discordia 12, no. 2 (February 28, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i2.6231.

Full text
Abstract:
La categorización de víctima constituye una estrategia de participación política de los sectores LGBTI de la ciudad de Pasto. El fin de esta autodefinición es continuar la lucha por la ciudadanía plena y su reconocimiento en el departamento de Nariño, Colombia. Este colectivo es heterogéneo y tiene dificultades a la hora de construir una identidad colectiva que permita su consolidación. Sin embargo, durante los dieciséis años que lleva funcionando se ha fortalecido, mediante las luchas constantes de activistas y las transformaciones constitucionales. Se tienen en cuenta los debates feministas y de los estudios de género sobre víctimas y ciudadanía, planteándolas como definiciones opuestas; no significa que sean en sí mismas un antagonismo, sino una estrategia de movilización política en el marco de la Ley 1448 de 2011 y en los acuerdos de paz realizados entre el gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- durante los últimos cuatro años. Esto ha permitido la visibilización de sus problemáticas, a nivel social y cultural en las zonas rurales, donde se recrudece el conflicto y, en la zona urbana donde los estereotipos y estigmas son parte de la cotidianidad y se reproducen para discriminar a lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Correbo, María Noel. "Los cuerpos que no de la historia del arte. O cuando aprendemos solo el relato cisheteronormado." Octante, no. 4 (August 28, 2019): e022. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e022.

Full text
Abstract:
La historia de las artes visuales en su relato sobre la representación de los cuerpos dejó por fuera identidades disidentes a la norma heteropatriarcal. Su construcción institucionalizada escindió cuerpos que importan de otros que no, siendo funcional al sistema hegemónico capitalista y colonial también en el ámbito educativo. Operar de forma binaria, en los mecanismos de su escritura y en la inscripción de género de los cuerpos, reprodujo una imagen moralizante con la que subjetivamos socialmente nuestra corporalidad. Los activismos contemporáneos desactivaron la norma incluso entre teoría y práctica, y la ley de Educación Sexual Integral habilitó otras posibilidades de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio. "Discursos, silencios, violencias y prácticas educativas en torno a estudiantes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas." Polisemia 14, no. 25 (February 26, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.83-92.

Full text
Abstract:
La escuela, institución heredera de la tradición moderna, busca homogenizar a los y las estudiantes a través de los discursos, los silencios y demás prácticas de disciplinamiento que se constituyen en formas de violencia y dispositivos de poder contra las subjetividades que no corresponden a los modelos hegemónicos. En esta perspectiva, el objetivo del presente artículo es exponer estas violencias que en pleno siglo xxi siguen enfrentando los y las estudiantes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en los sistemas educativos, con el fin deabrir el debate en torno a la necesaria transformación de la escuela en un escenario de reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad que posibilite, como lo establece la Ley General de Educación de Colombia y los posteriores desarrollos jurídicos, el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia entre todos y todas; sin más límites que los definidos por los derechos de los y las otras y el marco legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Torres, Vanesa, Yolanda Pastor-Ruiz, and Sara Abarrou-Ben-Boubaker. "YouTuber videos and the construction of adolescent identity." Comunicar 26, no. 55 (April 1, 2018): 61–70. http://dx.doi.org/10.3916/c55-2018-06.

Full text
Abstract:
The main objective of this research is to analyze the content of YouTuber's videos that have the greatest impact on adolescents and their relationship with the construction of identity. The YouTube platform is one of the most commonly used by Spanish teenagers and around 70% of young people between 14 and 17 years of age prefer this network. YouTubers are perceived by young people as their equals, approachable people who share similar traits to their own, which facilitates rapid identification. A qualitative analysis of the content of 22 videos on the YouTube platform was carried out using the Atlas.ti program. The analysis led to several emerging codes related to the construction of adolescent personal identity. Most of the messages relating to personal identity were aimed at transmitting the self-impression of the YouTuber and the relationship of that self-impression with his gender identity, sexual orientation, and vocational identity. Also, family and peers appeared in the videos, especially as providers of social support. Teen followers include messages to support YouTubers, express their identification with the messages and use comment spaces to describe their own experiences, expressing the same concerns in the configuration of their identity. It is necessary to take into account this new space of interrelation to understand the development of young people’s identity. El objetivo general de esta investigación consiste en analizar el contenido de los vídeos de los youtubers de mayor impacto entre los adolescentes y su relación con la construcción de la identidad. La plataforma YouTube es una de las más utilizadas por los adolescentes españoles, ya que alrededor del 70% de los jóvenes entre 14 y 17 años prefieren esta red. Los youtubers son percibidos por los jóvenes como sus iguales, personas cercanas que comparten rasgos similares a los suyos, lo que facilita la rápida identificación con ellos. Se ha realizado un análisis cualitativo del contenido de 22 vídeos de la plataforma YouTube mediante el programa Atlas.ti. El análisis ha dado lugar a varios códigos emergentes relacionados con la construcción de la identidad personal en la adolescencia. La mayoría de los mensajes sobre la identidad personal estaban orientados a transmitir la autodefinición que hace el youtuber sobre sí mismo y la relación de esa autoimagen con su identidad de género, orientación sexual e identidad vocacional. Además, la familia y los iguales aparecen en los vídeos, especialmente como proveedores de apoyo social. Los seguidores adolescentes incluyen mensajes de apoyo al youtuber, manifiestan su identificación con los mensajes y utilizan los espacios de comentarios para exponer sus experiencias personales, expresando las mismas inquietudes en la configuración de su identidad. Es necesario tener en cuenta este nuevo espacio de interrelación en la comprensión del desarrollo identitario de los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta, Marina, and Claire Nevache. "La conversación digital en torno al hashtag #RespetoAlDolorDeMadre en Panamá." Revista Dígitos 1, no. 6 (April 16, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.171.

Full text
Abstract:
En Panamá, al igual que en otros países de la región, los grupos conservadores religiosos han conseguido convertirse en verdaderos actores políticos, impidiendo cualquier avance en políticas públicas o normativas relativas a la sexualidad y el género. En este contexto, fue presentado un proyecto de ley “que da identidad a los bebés fallecidos en el vientre materno” propuesto por una diputada de la mayoría parlamentaria, vocera notoria de los grupos conservadores anteriormente mencionados. En las redes sociales se activó la polémica que, a su vez, se polarizó entre cuentas usuarias de la etiqueta #TuNombreMiRecuerdo, a favor del proyecto y #RespetoAlDolorDeMadre, en contra. En este último hashtag, impulsado por activistas feministas, cientos de mujeres compartieron experiencias de sufrimiento por la pérdida de embarazos. El objetivo general de la investigación es analizar la conversación digital en torno al #RespetoAlDolorDeMadre. Desde el punto de vista metodológico, recurrimos al social media mining, realizado con diferentes herramientas de asistencia que se utilizan para extraer y organizar información que no es posible obtener mediante métodos estadísticos convencionales. El estudio se enmarca en los desarrollos teóricos que postulan al espacio digital como una nueva vía de participación donde los actores sociales, también, pueden debatir problemáticas que los afectan. Dentro de los principales hallazgos destacan que la conversación digital registra comunidades agrupadas con conexiones sólidas y conversaciones densas, que las cuentas más retuiteadas pertenecen a activistas feministas y que las cuentas más mencionadas por los/las usuarios/as en sus interacciones corresponden al sistema político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography