Dissertations / Theses on the topic 'Ley De Protección De Datos Personales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ley De Protección De Datos Personales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Vila, Cynthia. "Política de datos abiertos y protección de datos personales." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622299.
Full textResumen
Barreiro, Neyra Alma Irais. "La seguridad informática en la ley federal de protección de datos personales en posesión de los particulares." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99981.
Full textMolina, Ramírez Ignacio Andrés. "Protección de datos personales en la aplicación de telefonía móvil whatsapp messenger." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131714.
Full textLa presente memoria tiene por objeto analizar la importancia de la aplicación de telefonía móvil WhatsApp Messenger sobre el derecho a la vida privada y la protección de datos personales. Para ello, en el primer capítulo, se analizará qué se entiende por derecho a la vida privada, su contenido, y las teorías más relevantes que pretenden intentar explicar el ámbito de aplicación de este derecho. En el segundo capítulo, explicaremos qué es la telefonía móvil, sus inicios, cómo funciona, su evolución y las principales tecnologías al respecto. Además, nos referiremos a internet móvil, y cómo influye esta tecnología en la telefonía celular. En el tercer capítulo, introduciremos la discusión de cómo influye en la privacidad el vertiginoso avance de la tecnología móvil, principalmente al riesgo que podría conllevar a la privacidad de las personas. En el cuarto capítulo, se analizará el marco normativo de la protección de datos personales en nuestro país, comparando la evolución que ha tenido desde los primeros intentos de regular esta materia, hasta el principal cuerpo normativo existente y su aplicación hoy. El quinto capítulo, tratará principalmente sobre la aplicación de telefonía móvil WhatsApp Messenger, saber qué es, cómo funciona, sus términos de servicios y políticas de privacidad, y su impacto en la privacidad de sus usuarios. El sexto y último capítulo, se referirá a la principal asociación profesional global de la industria móvi l (GSMA), y cuál es su postura respecto al impacto que ha significado la telefonía móvil en nuestra privacidad, para esto explicaremos cuales son los datos VIII personales para la GSMA y las directrices que ellos manejan para el almacenamiento de estos datos y su privacidad
Parada, Moreira Bárbara. "El régimen de responsabilidad civil en la protección de datos personales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107836.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El concepto de privacy fue desarrollado en 1890 por los autores norteamericanos Samuel Warren y Louis Brandeis , como el derecho del individuo a ser dejado solo “to be lef alone” o en otras palabras a ser protegido en sus creencias, pensamientos, emociones y sensaciones frente a cualquier invasión de su vida privada y doméstica. A partir del siglo XX cambia la noción tradicional de privacy, dejando atrás su raigambre estrictamente privada “(…) [alcanzando] una significación social o colectiva, perdiendo poco a poco su impronta netamente individualista característica irrebatible en una sociedad como aquella coetánea a la declaración de derechos nacida de la revolución burguesa (…).” Con ello se advierte la existencia de un conjunto de información privada de los sujetos que hasta entonces carecía de regulación jurídica.
Vilches, Fuentes Eduardo Antonio. "Protección de datos personales en Chile y la dictación de la ley 20.575 que establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114362.
Full textMemoria para optar al grado(Licenciado en Ciencia Jurídicas y Sociales)
Actualmente las distintas sociedades del mundo están enfrentando en diferentes intensidades la llamada "revolución de la informática" cuyo corolario es la denominada “sociedad de la información”, ello como consecuencia natural del mayor acceso a computadores y otros dispositivos que permiten navegar por la “red de redes”, encontrándonos en la tercera revolución industrial. Esta nueva herramienta, que representa el desarrollo informático, ha sido el gran pilar de una nueva sociedad en la cual no existen límites físicos y donde la potencialidad de acceso al conocimiento e información a crecido exponencialmente, siendo uno de sus ejemplos el tema a abordar, pues la tecnología ha provocado el tratamiento automatizado de ingentes cantidades de datos personales en tiempos cada vez menores. Así las cosas, en relación a los titulares de datos personales, este avance tecnológico no sólo significó grandes beneficios, sino que también provocó algunas consecuencias negativas, ya que la información referente a datos personales puede ser objeto de diversas formas de tratamiento informático siendo los resultados de este tratamiento almacenados ilimitadamente, pues no están sujetas a deterioro natural, en bases de datos. De esta forma va adquiriendo cada día más importancia la adquisición de esta información tanto por el aparato público como por entes privados. Jamás en la Historia la humanidad había registrado tanta información y con tanto potencial para ser usada en la construcción de un mundo mucho más predecible y, en consecuencia, más controlable. Desde ya se puede colegir que la creciente importancia del tratamiento informatizado de los datos personales, en los últimos decenios, ha tenido repercusiones en el derecho a la intimidad y en consecuencia se han desarrollado diversos mecanismos legales que tienen por finalidad la protección de los titulares y la regulación respecto del acceso y transferencia de los mismos, pues ellos constituyen el petróleo de la sociedad de la información
Cerda, Silva Alberto. "La Autoridad de Control en la Legislación sobre Protección frente al Tratamiento de Datos Personales." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106762.
Full textAlvarado, Ávalos Francisco Daniel. "Internet y las fuentes de acceso público a datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115312.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las fuentes de acceso público a datos personales constituyen una de las excepciones al principio del consentimiento que contiene nuestra legislación con premisa para llevar a cabo un tratamiento de datos personales. Dichas bases de datos son usadas con habitualidad en nuestro sistema legal, amparadas además por una definición amplia que permitiría encuadrar un sinnúmero de bases de datos dentro de esta figura.
Ledezma, Chirino Judith Marisol. "La protección de datos personales de menores en establecimientos escolares de educación pública bajo la legislación chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159593.
Full textLa presente tesis tiene por objetivo el análisis de la situación actual de la Ley Nº 19.628 en relación a las normas que aluden a menores en su entorno escolar; básicamente se analiza los órganos públicos de educación y cómo estos cumplen con la obligación legal de proteger los datos de los educandos. Para la realización de este análisis, se tomó en consideración la Constitución Política de la República, La Ley Nº 20.370, Ley General de Educación; la Ley Nº 19.628 sobre Protección de la Vida Privada; la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a Información Pública, además de legislación comparada, específicamente de México y España, y la forma en que estos ordenamientos jurídicos confluyen – o discrepan- en torno a la materia analizada. El trabajo comienza con un examen del tratamiento de los datos personales en los establecimientos de educación pública, específicamente a menores de edad, de acuerdo a la normativa legal y las competencias que se le atribuyen. Luego, se hace referencia a las obligaciones de los establecimientos públicos de educación en lo relativo a la garantía de protección de los datos personales de los alumnos, y también una revisión de los derechos de los titulares sobre sus datos personales; todo ello de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628 y la legislación mexicana y española que profusamente se han pronunciado sobre estas materias. En tercer lugar, se contempla un análisis del ámbito de aplicación de la Ley Nº 19.628, además de la revisión detallada de los principios de la protección de datos en su dimensión nacional, como también internacional, que deben ser considerados por quienes tratan datos personales. Finalmente, se presentan los órganos garantes de la protección de datos personales en México, España y Chile, y la forma en que estos han ido sentando jurisprudencia a través de los casos que han resuelto en materia de protección de datos de menores en centros educativos.
Alvarez, Ahumada Rodrigo Alberto. "Análisis del Régimen Jurídico de Protección de Datos de Carácter Personal." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107324.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo tiene como objetivo general revisar la normativa que regula la protección de datos de carácter personal, estableciendo su régimen jurídico, abordar su evolución, en el marco del desarrollo que han experimentado las tecnologías de la información en la sociedad contemporánea.
Montano, Valenzuela Carla. "El sistema de información del personal del estado (SIAPER) a cargo de la Contraloría General de la República : análisis desde la perspectiva del principio de transparencia y de la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113265.
Full textTesis (para optar al grado académico de magíster en derecho, mención derecho público)
El sistema de Información del Personal de la Administración ( SIAPER ) es un proyecto ideado para almacenar y centralizar datos concernientes a los funcionarios que integran la Administración del Estado, a cargo de la Contraloría General de la República, órgano encargado de velar, principalmente, por la legalidad de los actos administrativos, a través de distintos mecanismos jurídicos de control. SIAPER es una herramienta informática de complejo desarrollo, expresión del Principio de Transparencia y asociada a la noción de rendición de cuentas, que contiene información que se presume de carácter público. En esta investigación se pretende abordar los aspectos relacionados con la concreción del Principio de Transparencia y protección de los datos personales de los funcionarios, contenidos en el Registro de Personal de Contraloría, desde la perspectiva de la armonización necesaria entre la eficiencia que persigue la Modernización del Estado, el control de legalidad de los actos y las garantías de los administrados, en tanto a la vez, funcionarios públicos. Este trabajo busca demostrar que son necesarias algunas modificaciones a la Ley N°19.628, sobre protección de datos personales y la adopción de Códigos de Conducta en esta materia por la Administración del Estado, lo que permitirá la consolidación de una efectiva institucionalidad encargada de controlar el manejo de los datos,con la participación del Consejo para la Transparencia, logrando el resguardo efectivo del derecho a la protección de datos personales, conciliable con el desarrollo de la labor fiscalizadora del Ente de Control.
OSCAR, SUÁREZ RUEDA. "“ESTUDIO COMPARADO DE LAS REGULACIONES JURÍDICAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE ESPAÑA Y MÉXICO”." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63131.
Full textJaramillo, Gajardo Paula, and Abumohor Bárbara Sabaj. "Derecho a la protección de datos personales del trabajador: análisis del nuevo artículo 154 bis del código del trabajo introducido por ley no. 19.759." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115093.
Full textLa presente memoria de prueba analiza el tema de la protección de los datos personales del trabajador, dentro de los cuales se encuentran comprendidos aquellos de carácter privado, en los términos consignados por el artículo 154 bis del Código del Trabajo, introducido mediante la Ley Nº 19.759 que reformó dicho cuerpo legal, y que se encuentra vigente desde diciembre del año 2001. Se analiza el referido artículo de manera unitaria y en el contexto del marco regulatorio tanto nacional: constitucional y legal; como internacional: Organización Internacional del Trabajo y Derecho Comparado. Se plantean además, casos prácticos, atendiendo a la jurisprudencia nacional de los Tribunales y administrativa, de la Dirección del Trabajo. El objetivo perseguido se centra en el estudio de los alcances de la norma comentada, tanto en relación al contexto de la normativa laboral, como del resto del ordenamiento jurídico, especialmente las Leyes Nº 19.628 Sobre Protección de la Vida Privada y 18.045 Sobre Mercado de Capitales, a fin de determinar cómo se protegen los datos personales de que es titular el trabajador y que pudiesen llegar a conocimiento del empleador con ocasión de VI la relación laboral; además de hacer patente la desigualdad de tratamiento tanto en cuanto a las sanciones, como a las responsabilidades que caben a uno y otro, además del rigor con que unas y otras normas han abordado la materia, respecto de datos e información vulnerable para las partes integrantes de una relación laboral. Se concluye que, en el ámbito de la protección de los datos personales del trabajador, la norma contenida en el artículo 154 bis del Código del Trabajo no se basta a sí misma para efectos de su correcta inteligencia y posterior aplicación a los casos que se presentarán, por lo cual será necesaria clarificar a través de nuevas normas cuáles son los derechos y obligaciones anexos que reconoce a las partes de una relación laboral, además de procurar los cauces procesales pertinentes para su adecuado ejercicio.
Eguiguren, Praeli Francisco José. "The right to the protection of personal data. Some relevant topics about its regulation in Peru." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110077.
Full text¿Qué garantías tenemos como titulares del derecho a la protección de datos personales? ¿Realmente la Constitución Política de 1993 tutela adecuadamente este derecho? ¿Qué rol juega al respecto la relativamente reciente Ley de Protecciónde Datos Personales?En el presente artículo, el reconocido constitucio- nalista da respuesta a estas cuestiones con un breve pero detallado análisis de la Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento, incidiendo en sus ventajas y desventajas, así como del rol y funciones de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales al respecto.
Vélez, Campos Nadia. "Protección de datos personales en México." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mco/velez_c_n/.
Full textSoriano, Rodríguez María Asunción. "Apostasía y protección de datos personales." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26480.
Full textOrellana, Buigley Christian Jesús, and Herrera María Verónica Poblete. "Análisis crítico de la facultad del Instituto de Previsión Social respecto de la vida privada de las personas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107017.
Full textLa presente tesis se ha formulado con el objeto de analizar la acción de los organismos públicos intervinientes y encargados de llevar a cabo la misión encomendada por la nueva Ley de Reforma Previsional, Ley 20.255, en lo que dice relación al tratamiento que le dan, en el ejercicio de sus funciones, a los datos denominados de carácter personal y la protección de la vida privada, función que le corresponde al Instituto de Previsión Social (IPS). Para entender de forma más certera el tratamiento de los datos personales en la legislación chilena, y de qué manera se aplica o se trata en la Ley 20.255, es que haremos primero un estudio de las instituciones básicas de seguridad social, luego analizar de la Ley 20.255, en cuanto a los objetivos que busca cumplir esta ley, como ley de seguridad social, y mención de sus disposiciones más importantes, y también estudiaremos la Ley 19.628, sobre datos personales. Es importante, además, estudiar el tratamiento de la vida privada y su protección legal y constitucional en nuestro país, como también es importante, informar acerca de cómo es el tratamiento en derecho comparado, es decir, veremos la normativa internacional respecto del tratamiento de datos personales. Por último, presentaremos un análisis de lo que se entiende por dato personal, su tratamiento nacional, y de qué manera se ve plasmado en la nueva Ley de reforma previsional, para llegar o no a concluir, si los organismos establecidos en esta ley, en especial, el IPS, cumplen, con el marco legal especial establecido para el tratamiento de estos datos, dando una protección de los datos personales y a la vida privada de las personas que hacen uso del sistema previsional.
Meriño, Urra Braulio Felipe. "Videovigilancia policial preventiva y protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140150.
Full textGuijosa, Delgado Edgar, Cróte Ignacio Roberto Rojas, Delgado Edgar Guijosa, and Cróte Ignacio Roberto Rojas. "Protección de datos personales en redes sociales digitales." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/30086.
Full textTrillo, Vigil Carol Fiorella. "Compliance laboral en materia de protección de datos personales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16249.
Full textAlvarado, Ojeda Janneth Susan, and Falvy Dayhana Elisa Matos. "Modelado BPM para el control de entrega de equipos de protección personal y accidentes laborales, bajo los requisitos de la ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo, caso: "Seguroc S.A."." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16332.
Full textPresenta el análisis de los procesos control de entrega de equipos de protección personal y accidentes laborales que se verán afectados con el propósito de cumplir con los requerimientos de la ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dada las rigurosas exigencias que contiene esta reciente ley, promulgada el 26 de julio y publicada el 20 de agosto del presente año en el diario El Peruano, con penalidades que oscilan desde tributarias hasta de cárcel, la consecuente preocupación de los empresarios es cómo controlar y demostrar la aplicación de esta ley en su empresa. En el desarrollo de este documento se apreciará la redefinición de los procesos mencionados, así como la automatización de los registros involucrados en estos procesos que convergerán en la implementación de un sistema que permita controlar y organizar las exigencias posibles de esta ley. Para ello nos apoyaremos de la metodología BPM, específicamente en la Gestión de Procesos de Mejora Continua, dado que nos brinda pautas para la creación del modelo As-Is y To-Be. La herramienta a utilizar es BIZAGI debido a que cumple con todos los requisitos necesarios. Finalmente acotar que la empresa donde se implementará nuestra solución es SEGUROC S.A, la cual brinda servicios de tipo seguridad social, seguridad para eventos, entre otros. El mayor activo de esta empresa es su personal, dado que son la razón de su giro.
Ulloa, Torres Claudia Jesús. "Libertad de empresa y protección de datos personales del trabajador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12070.
Full textTesis
Meyer-Pantin, Thomas Alex. "Análisis comparativo de cookies y la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107493.
Full textTodo usuario de Internet se ha visto enfrentado alguna vez a mensajes de correo no solicitados, y se ha preguntado de qué modo el remitente obtuvo su cuenta de correo, como también le ha llamado la atención la atractiva oferta contenida en el mensaje. Más comunes aún, son los afiches de propaganda que aparecen en las páginas web, los cuales casi siempre se relacionan a la edad, sexo, e intereses del usuario. Por ejemplo, ofertas de suscripción a sitios eróticos aparecerán en los afiches publicitarios virtuales cuando el navegante sea hombre. La razón es muy sencilla, los publicistas saben quién es el navegante y donde se encuentra. ¿Cómo logran esto los comerciantes electrónicos y los publicistas de internet? A través de una tecnología denominada “cookies”, un fichero de texto que algunos servidores piden a nuestro navegador que escriba en nuestro disco duro, con información acerca de lo que hemos estado haciendo por sus páginas. En otras palabras, las cookies constituyen una potente herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes. Dado que el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (http) es un protocolo sin estados (no almacena el estado de la sesión entre peticiones sucesivas), las cookies proporcionan una manera de conservar información entre peticiones del cliente, extendiendo significativamente las capacidades de las aplicaciones cliente/servidor basadas en la Web. Mediante el uso de cookies se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc. De este modo, los publicistas virtuales utilizan la información recabada por la cookie para establecer un perfil del usuario basado en las páginas que visita más frecuentemente, y consiguientemente, utiliza ese perfil para presentarle avisos virtuales al usuario cada vez que se conecte, como también para enviarle correo con ofertas de productos
Quintanilla, Hernández Jorge Eduardo. "Protección de datos personales en el sector de las telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107718.
Full textEn razón de lo expuesto, la presente memoria centra su objeto de estudio en la protección de datos personales generados y tratados con ocasión de la prestación de cierto tipo de servicios de telecomunicaciones cursados a través de las redes públicas de telecomunicaciones como son la telefonía –local y móvil-, el servicio de conectividad de banda ancha para Internet, más otros servicios que –no prestándose necesariamente a través de redes públicas de telecomunicaciones- se vinculan de manera creciente a la cuestión referida a la protección de datos personales, como son por ejemplo la televisión digital, servicios complementarios prestados mediante la conexión de equipos a redes públicas de telecomunicaciones (por ejemplo, el acceso conmutado a la Internet) y, en general, otros servicios de telecomunicaciones que generen la necesidad de tratar datos personales de sus suscriptores y usuarios.
Quiroz, Ochoa María del Carmen, and Costa Hector Figari. "La protección de datos personales: una herramienta para promover la inversión." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109049.
Full textCHAPARRO, CAMPOS HUGO EDGAR. "EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE LAS PERSONAS CON CALIDAD DE SERVIDORES PÚBLICOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98895.
Full textEn este artículo se pretende analizar el marco jurídico nacional e internacional del derecho al acceso a la información pública, en torno a la protección de la dignidad humana pretendiendo proponer la protección de datos personales de servidores públicos en calidad de sujetos obligados con el objeto de evitar su posible vulneración.
Jaña, Tapia Washington Alejandro. "Análisis legal comparativo de la protección de datos personales a nivel latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107402.
Full textEn este trabajo se efectúa un análisis comparativo de la normativa jurídica relativa a la protección a los datos personales existente en diecinueve ordenamientos jurídicos de Latinoamérica. Los sistemas jurídicos abarcados en este estudio son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. No se han considerado para este efecto algunos sistemas jurídicos, en especial, aquéllos pertenecientes al Caribe. La razón de ello ha sido la falta de información jurídica relativa a esos sistemas. En el caso de Puerto Rico, su exclusión obedece a otras causas; la particularidad de este ordenamiento jurídico como consecuencia de su calidad de Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual implicaría detenerse tanto en el estudio de la legislación norteamericana -de carácter predominantemente sectorial y ajena al sistema europeo de protección de datos- como la puertorriqueña, tarea que estimamos sería propia de un estudio particular, dada su envergadura
Jervis, Ortiz Paula. "La regulación del mercado de datos personales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114258.
Full textLa presente tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos. El primero de ellos, Economía de la Información y Privacidad Informacional, tiene por objeto fundamental poner al lector en conocimiento sobre aquellos aspectos que resultarán esenciales a la hora de comprender el resto de la tesis, para ello este primer capítulo recoge las distintas miradas de diversos autores sobre el impacto que han tenido las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación sobre la información y la privacidad. Luego, dado que esta tesis busca estudiar la problemática del tratamiento de datos personales desde un punto de vista fundamentalmente económico, nos referiremos a la información y su relación con la economía, primordialmente se referenciará el concepto de bien económico, todo lo anterior desde la perspectiva de la privacidad. Sentadas estas nociones fundamentales, se ahondará en la privacidad informacional, concepto que proviene del ámbito norteamericano y que se condice con lo que en el derecho europeo y latinoamericano se conoce como autodeterminación informativa, este acápite -que es el más extenso- se referirá además al porqué es necesaria la protección de la privacidad, efectuándose un estudio pormenorizado de legislación comparada en estas materias, la que en general se fundamenta en los llamados principios del tratamiento de datos personales, los que son revisados al final del capítulo.
Calle, Gamero Luis Alfredo, and Herrera Arturo Augusto García. "Modelo de madurez de protección de datos personales para el sector microfinanciero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625502.
Full textThe micro financial sector despite the efforts made, does not satisfactorily comply with the law of personal data protection and the regulations of its business scope. The present work proposes a mature model of personal data protection which is based on recommendations of international standards of privacy and information security that allows knowing if the organization is fulfilling in a satisfactory way the law of personal data protection. The validation of the model is divided in two parts, the first by expert judgment in the field of the microfinance sector, the personal data protection and the National Superintendence of Banking and Insurance. Subsequently, a diagnostic evaluation is made to five companies in the microfinance sector and the results are analyzed.
Tesis
Valencia, Arancibia Absalón. "Principio de finalidad en el tratamiento de los datos personales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106788.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
La presente tesis desarrolla el principio de finalidad en la Ley N° 19.628, sobre Protección de Datos de Carácter Personal o Protección a la Vida Privada, iniciando su análisis bajo la exposición de la problemática en la desviación de los fines en el tratamiento de los datos personales una vez agotado o no su propósito inicial, para lo cual se definió un marco teórico y conceptual, se respondió la pregunta del ¿porqué registrar un dato, acto, hecho o conducta?, y, se consultó el espíritu de la ley contenido en la historia fidedigna de su establecimiento. Posteriormente, se aborda el Principio de Finalidad contenido en la Ley N° 19.628 y en el derecho comparado, se realiza el ejercicio de las afectaciones de éste en relación a los otros principios y como se entiende su coherencia interna; realizándose, posteriormente, el análisis de dicho principio frente a las fuentes accesibles a público. Ante la problemática planteada y el desarrollo del Principio de Finalidad, se analiza si las necesidades de modificar la Ley N° 19.628 a la luz de los proyectos de ley en actual tramitación, sean éstos iniciativas Parlamentarias, del Ministerio de Hacienda y/o del Poder Ejecutivo, incluyen al Principio de Finalidad o lo citan como fundamento del mismos proyectos; evidenciándose que éstos paupérrima y timoratamente soslayan ahondar en él, tomando lamentable distancia. Aquello conlleva el análisis necesario de los problemas de satisfacción del principio de finalidad en los proyectos de ley, abordando qué es lo que realmente se debe corregir en la Ley y la situación de las personas jurídicas en dicho contexto. Finalmente se concluye que el Principio de Finalidad es el máxime de los principios en los tratamientos de los datos personales y podrá percibirse como la necesidad (porqué? y para qué?) de que cada vez que se tenga que evaluar un posible riesgo en la protección de los datos personales, se deberá comprobar que la finalidad del tratamiento cumple las premisas de ser determinado, explícito y legítimo, y que sea adecuado, pertinente y no excesivo en razón de la Constitución y las leyes, ya que dicho tratamiento jamás deberá afectar los derechos de las personas naturales en su esencia.
Cañihua, Florez Rubén. "Elaboración de una medida tecnológica que permita garantizar y proteger el adecuado tratamiento de los datos personales en el Internet de próxima generación." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112256.
Full textLa extraordinaria celeridad con la cual las sofisticadas tecnologías de información vienen desdibujando el nuevo curso vital de nuestra era digital, hacen que sea necesario tomar la debida importancia del impacto que estas contraen con respecto a las ciencias reactivas del derecho, entendida esta, desde el ámbito de las posibles invasiones que se presentan en la privacidad y la vulneración de nuestros datos personales en el Internet, ya que enfrenta, un papel clave dentro de un escenario de regulación cual es, la búsqueda de determinar las soluciones mas competentes ante estos avances tecnológicos según la construcción de adecuadas condiciones de legalidad que le serán impuestas y que a su vez se encuentre vinculado a un tratamiento de la información ajustado a la mejora del desarrollo de los sistemas jurídicos, que sean potencialmente eficaces y dinámicos en la interpretación y su propia aplicación en la Legislación Chilena, acorde a los tiempos en que vivimos. Pues por tal circunstancia, en esta ocasión, me delimitare a exhibir específicamente el análisis de las principales implicaciones que conllevan en materia de la protección de datos personales y la privacidad con referencia al protocolo de Internet de próxima generación.
Alejo, Alarcón Claudio Alfredo Aarón, and Ruíz Alan Jesús Navarro. "Modelo de referencia para la protección de datos personales en el sector microfinanciero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654587.
Full textThe protection of personal data consists of safeguarding the information of people throughout its life cycle within an entity and using it only for the purposes for which it was provided. All companies become owners of personal data banks by having information on their clients, collaborators and / or suppliers, either by using information technologies for their treatment, or documents and physical warehouses. The application of adequate security measures for the protection of personal data is of great importance in organizations, especially in one of the fastest growing sectors such as microfinance. Otherwise, it puts the rights and freedoms of people at risk, in addition to receiving costly financial penalties. In this thesis, a reference model is proposed that provides a set of legal, organizational and technical measures to protect the personal data kept by a microfinance entity, guaranteeing its adequate treatment throughout its life cycle. These measures are based on Law 29733 and its regulations, ISO 27001, COBIT 5, NIST 800-53 and CIS CSC. The reference model was implemented in a Peruvian savings and loan cooperative where information related to the processing of personal data was collected, the level of protection of personal data was evaluated and an improvement plan was implemented. The result of the implementation was a 57% increase in the level of protection of personal data, thus reaching 74%.
Tesis
Gallardo, Garafulic Rodrigo Daniel. "El derecho de acceso a la información frente a la protección de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111389.
Full textEl presente documento tiene por objetivo general lograr una adecuada conceptualización de ambos derechos en comento y su configuración en nuestra legislación nacional, junto con las mas importantes hipótesis de conflicto, para lo cual se destinaran los siguientes capítulos en conceptualizar y analizar el marco regulatorio nacional e internacional aplicable a el derecho de acceso a la información (Capitulo II); y a la privacidad y protección de datos (Capítulo III). Luego de lo cual nos ocuparemos en el capítulo IV, de analizar las diversas formas que pueden presentar un conflicto de derechos fundamentales, junto con revisar las principales doctrinas referidas a las soluciones que pueden revestir dichos conflictos o la manera de enfrentarlos. El objetivo especifico del presente trabajo es identificar los criterios de solución de conflicto entre derechos fundamentales, referidos especialmente al derecho de acceso a la información frente a las garantías individuales de derecho a la privacidad y protección de datos, por lo que se destinara una apartado al análisis de los principales criterios argumentativos, fundamentalmente, los test de prueba del daño y del interés público. Se examinaran dos legislaciones extrajeras que entendemos constituyen un referente legal Ad Hoc, tanto a nuestra Ley Nº 20.285, como a la Ley Nº 19.628, es decir las legislaciones Mexicana y de la Comunidad Europea, La primera como una legislación en la que en hipótesis, la protección de datos ha cedido, frente al derecho de acceso a la información, y la segunda, como un caso en la protección de datos prefiere al derecho de acceso a la información en términos generales. También dedicaremos parte de este último capítulo en analizar críticamente las principales ideas contenidas en el nuevo proyecto de ley en actual tramitación en el congreso, que entrega mayores facultades en materia de protección de datos al CPLT y reforma las leyes Nº 20.285 y Nº 19.628 Para luego finalizar con una exposición de nuestras conclusiones.
Hidalgo, Zamora Yuriko Hzeyly. "El paradigma del derecho global para la protección de datos personales en redes sociales." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2808.
Full textVargas, Díaz Paula. "Sobre la protección de datos personales : caso especial de los niños, niñas y adolescentes." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146854.
Full textBarrera, Quintanilla Tania Isabel. "Estado situacional de la protección de datos personales en Chile, regulación jurídica y alcances." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115456.
Full textEn el año 2009, sobresalió en los medios de comunicación un caso emblemático concerniente a la legislación chilena sobre la protección de Datos Personales. Sara Castro, una profesional diagnosticada con depresión, enfermedad catalogada bajo la cobertura GES, acudió a una sucursal de la Farmacia Cruz Verde para adquirir medicamentos no relacionados con dicha enfermedad. Sara se encontraba inscrita en la Isapre Banmédica y a la vez, ésta institución sostenía un convenio con dicha farmacia para hacer efectiva la asignación de medicamentos, trasladando datos sensibles, como el diagnóstico médico de los afiliados, situación que se descubrió a raíz de la participación de Sara Castro. El dependiente de la farmacia le explicó que los descuentos en medicamentos solo eran efectivos para tratar su depresión, situación que ocurrió de forma pública frente a los demás clientes. Sara Castro observó no sólo como el vendedor hacía pública su enfermedad, sino que los datos personales catalogados como sensibles y confidenciales de su estado de salud, entregados y resguardados por la Isapre, se encontraban en manejo de una red de farmacias, a quien no había otorgado permiso alguno para el tratamiento de dicha información. Este caso demostró la ineficiente protección de datos personales que se observa en Chile, no obstante tener una ley especial en la materia. Paradójicamente, Chile fue una de las primeras naciones de Latinoamérica en redactar un cuerpo legal que busca salvaguardar el tratamiento de los Datos Personales, con la promulgación en agosto de 1999 de la Ley 19.268, también conocida como Sobre la Protección de la Vida Privada . Con el tiempo, Chile ha promulgado una serie de leyes complementarias y reformas que buscan generar un mayor marco de protección de los Datos Personales. Un ejemplo de esto es la reciente puesta en marcha de la Ley 20.575 intitulada Establece el Principio de Finalidad en el Tratamiento de Datos Personales , más conocida como Ley Dicom. No obstante, estas medidas no se encuentras acorde con el veloz avance de las tecnologías de información y comunicación así como del comercio, siendo posible la producción múltiple de nuevos casos en cuanto al inadecuado tratamiento de Datos Personales. Asimismo, resalta el hecho que en el año 2010, Chile ingresó a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Dicha Organización posee una serie de Directrices sobre protección de la privacidad y flujos transfronterizos de datos personales para que sean retomados por sus miembros. De igual forma se encuentran lineamientos sobre el tema emitidos por organizaciones internacionales, como la Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, las Directrices de las Naciones Unidas para la regulación de los archivos de datos personales informatizados y las Directrices para la Armonización de la Protección de Datos en la Comunidad Iberoamericana. El presente estudio, es de carácter descriptivo y cualitativo. Primeramente se establece un marco conceptual con la finalidad de establecer los conceptos básicos así como la pertinencia e importancia del tema de Protección de Datos, los retos existentes en torno al avance tecnológico y de las múltiples relaciones comerciales entre países, posteriormente efectúa un análisis comparativo de las directrices antes mencionadas con la legislación chilena, permitiendo determinar brechas que requieren una corrección urgente. El análisis del caso de Sara Castro, demuestra las actuaciones de los involucrados, abordando deficiencias en cuanto a la protección actual, y posible trade off para asegurar la cobertura de salud y la protección de datos sensibles.
Dintrans, Sanhueza Constanza. "El tratamiento de datos personales en el proceso de persecución penal chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112584.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El avance de las nuevas tecnologías ha generado nuevas y potentes formas de intromisión en la esfera de diversos derechos fundamentales, al punto de conducir a la doctrina a postular el surgimiento de nuevos derechos destinados exclusivamente a proteger a los individuos de este tipo de atentados. Dentro de estos destaca, sin lugar a dudas, el derecho a la autodeterminación informativa, que asegura a los individuos la posibilidad de decidir el tipo y volumen de información personal que otros manejan de ellos. Esta potencial afectación de derechos se vuelve especialmente potente cuando el tratamiento se efectúa en ámbitos en los que frente a la protección de los sujetos existen valores sociales en conflicto, como es el caso del proceso de persecución penal. Es por esto que en la presente investigación tendremos por objetivo principal analizar el marco de acción que brinda nuestro ordenamiento jurídico a los organismos encargados de la persecución penal, comparando los derechos de los titulares de datos personales, recogidos en la Ley 19.628 “sobre protección de la vida privada” y en la Constitución fundamentalmente, con la regulación de las competencias y atribuciones brindadas a los organismos a cargo de llevar adelante la fase de investigación dentro del proceso penal. Para lograr el objetivo planteado, la presente investigación efectúa un análisis deductivo, que parte del estudio del bien jurídico protegido y su regulación general, para luego analizar sus implicancias en el campo de la investigación penal, con el fin de concluir contrastando la información así recabada con la legislación nacional, identificando de esta forma el escenario existente en nuestro país respecto del tratamiento de datos personales dentro del proceso de persecución penal.
Castro, Cruzatt Karin. "El derecho fundamental a la protección de datos personales : aportes para su desarrollo en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123636.
Full textMoya, Jiménez Paulina Alejandra. "El derecho a ser informado como sustento fundamental del control de datos personales." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107120.
Full textEn una de sus manifestaciones, la sociedad de la información permite a los individuos figurar en los medios de forma incógnita, sin necesidad de identificación, inmersos en el anonimato. No obstante, de forma simultánea, la tecnología, el tratamiento de la información circulante y su difusión en los medios, acarrea la apertura de la vida privada de las personas a través de la exposición de numerosa información personal. Las legislaciones de todo el orbe han venido planteando desde hace algunas décadas el derecho a la información como un derecho fundamental, estableciendo que el acceso a la información es una instancia necesaria de participación de la ciudadanía, que debe precisamente cautelarse a través de un definido derecho que posibilite la circulación de información adecuada, oportuna y veraz. En este contexto ha surgido la protección de datos personales, cuya finalidad se centra en la estructuración de las condiciones sobre las cuales se permitirá hacer uso de los datos personales de las personas, estableciendo un conjunto de garantías contra la manipulación indebida por terceros de los datos personales, evitando que se vulneren diversos derechos fundamentales como la intimidad, la privacidad, la dignidad, el derecho a la salud, al trabajo, entre otros. La noción del bien jurídico tutelado con la protección de datos personales ha debido avanzar hacia la conceptualización de un derecho de los titulares de la información a controlar los datos que le conciernen, el que se organizara en torno a las distintas manifestaciones del derecho a la información, posibilitándose que el individuo tome conocimiento acerca de que datos suyos están siendo tratados, ejerciendo las facultades de modificación, eliminación y bloqueo en caso que la información que conste en el banco de datos no se corresponda con la realidad. Un sistema eficaz de protección de datos personales debe proveerse de instituciones sólidas que operen en caso de incumplimiento, de manera de desincentivar conductas fuera de la ley y promover la transparencia irrestricta de la información circulante
Macutela, Lavilla Nataly. "Tratamiento de datos personales sensibles en Perú en el contexto de Covid-19." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19125.
Full textTrabajo académico
Herrera, Carpintero Paloma Jesús. "La Agencia Española de Protección de Datos. Descripción y análisis de su rol en la protección a la vida privada y tratamiento de datos personales en las redes sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137737.
Full textEl objeto de esta memoria consiste en describir y analizar el importante rol de la Agencia Española de Protección de Datos, como autoridad de control autónoma e independiente, encargada de velar por el cumplimiento del derecho a la intimidad y derecho a la protección de datos personales en el ámbito de las redes sociales. El uso de estas plataformas virtuales conlleva a que las personas sobrexpongan su vida privada a través del contenido que comparten en ellas, generando el peligro de que terceros mal intencionados utilicen con fines ilícitos dicha información. Así, a consecuencia de los diversos conflictos que surgen con el uso de las redes sociales, la Agencia Española de Protección de Datos ha sido la entidad encargada de fiscalizar y sancionar a los responsables por tratamiento indebido de datos, otorgando en consecuencia eficiencia y eficacia a la normativa de protección de datos vigente en España. Mientras que en Chile nuestra actual normativa y la reforma en tramitación no contemplan la existencia de una autoridad con estas características, quedando en consecuencia el ciudadano desprotegido frente al tratamiento indebido de sus datos en las redes sociales y en el ámbito de las tecnologías en general
Salinas, Quiñonez Katherin Stefany. "La incompatibilidad existente en las obligaciones del derecho de información del titular de los datos personales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16333.
Full textTrabajo académico
Pacheco, Bancayan Ronaldo Jesus. "El tratamiento de los datos personales dentro de las empresas vinculadas al sistema financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2332.
Full textChupillón, Monsalve Ana Lucia, and Huamán Lilibet Elisenda Vallejos. "Análisis doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar peruano de protección de datos personales : derechos arco." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1551.
Full textTesis
Vodanovic, Ljubica. "No se lo digas a nadie, pero tengo un banco de datos de clientes sensibles, la gestión de la protección de datos personales en el sistema financiero para la prevención del lavado de activos." Revista de Actualidad Mercantil, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92406.
Full textZamudio, Salinas María de Lourdes. "El derecho a la protección de datos personales de los trabajadores frente al control laboral a través del Sistema De Geolocalización GPS. Límites y propuestas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20150.
Full textGacitúa, Espósito Alejandro Luis. "El derecho fundamental a la protección de datos personales en el ámbito de la prevención y represión penal europea (En busca del equilibrio entre la libertad y la seguridad)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284352.
Full textThis thesis is divided into three parts.. In the first, the most important dogmatic elements that have allowed the construction of the fundamental right to data protection are reviewed; in the second, the general and specific legal framework applicable to the processing of personal data in the field of police cooperation is determined; stakeholders and their rights and international transfers of personal data and on the third, two critical aspects of data processing for the purpose of prevention and law enforcement are analyzed. The first chapter contains a short summary of the origin and evolution of the right to privacy in the United States, starting from the first doctrinal elaborations in the late nineteenth century, following the changes that have been made to this law to suit the dangers of computers, and ending with the problems that are currently presented by the Internet. The second chapter, the construction of the fundamental right to data protection is reviewed in three European countries: Germany, Italy and Spain. In all of them there has been a legislative, dogmatic and jurisprudential development that has allowed them, over the last thirty years, set the protection of personal data as a new fundamental right. This lets be clear about the axiological assumptions on which the construction of the right to informational self-determination are articulated. The third chapter is intended for the analysis of international guidelines for the protection of personal data. The recommendations of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) is particularly reviewed; guidelines of the United Nations (UN) for the regulation of computerized personal data files; and guidelines of the forum Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC). It also proposes the need for a binding international legal instrument in this field, based on the existing admissions standards. The second part of the thesis is intended to analyze the legal framework for data protection. We carry out a first distinction between rules that have their source in the Council of Europe and those from the European Union. Therefore, the fourth chapter is intended to study the main rules of the Council of Europe with a bearing on the object of our study; the fifth chapter to the study of the general rules on data protection; and the sixth chapter is intended for the specific or direct effect on the processing of personal data for purposes of prevention or criminal sanction rules. Finally, the third part of the thesis is intended to critical analysis of two central aspects to the processing of personal data in the field of police cooperation for the purposes of prevention or criminal penalties. The seventh chapter is devoted to what we call subjective scope of the processing of personal data, where you see who are the holders (stakeholders) whose rights may be affected, the right and the conditions for its exercise, and the limits thereto . Finally, in the eighth chapter studies in detail the current rules and any amendments that are to be introduced to international transfers of personal data for purposes of criminal punishment or prevention. Also in this last chapter a study of a critical case for international data transfers is performed: the agreements signed by the EU with third countries on transfer of personal data contained in the Passenger Name Record (PNR) , content and managed by the airlines.
Holguín, Cafferata Carlos Alberto. "Si te he visto no me acuerdo. El ejercicio de los derechos de cancelación y oposición de datos personales sobre los buscadores de Internet (“derecho al olvido”) y sus implicancias en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18096.
Full textRodríguez, Avalos Dina Patricia. "Invasión de la privacidad en la comunicación a través de Facebook en Lima y las garantías de la protección de datos de la ley 29733 (2012)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14667.
Full textPretende medir el nivel de conocimiento y las actitudes de los usuarios limeños, acerca de los riesgos de violación de la intimidad en la comunicación en Facebook, y la ley 29733, para proponer estrategias comunicacionales orientadas a la protección de su privacidad. Establece las actitudes de los usuarios limeños sobre la comunicación que se realiza a través de su Facebook, en relación con los riesgos de invasión de su privacidad. La falta de conocimiento, difusión en interés en las aplicaciones de seguridad y privacidad en los usuarios de Facebook ha generado que no se utilicen adecuadamente, y las personas no le den la importancia debida. El mayor peligro en las redes sociales está en nosotros mismos por distintas razones, pero principalmente, por ingenuidad, falta de interés, poca responsabilidad y educación sobre este tema.
Tesis
Burgos, Herrera Gabriela Francisca, and Gallardo Isidora Cecilia Yáñez. "Análisis desde la perspectiva constitucional de la regulación del mercado de datos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170328.
Full textEl presente trabajo busca analizar el estado actual de la protección de los datos personales y la regulación del mercado en el cual se transan los mismos a la luz de la Constitución Política de la República y la legislación vigente, considerando la reciente modificación al artículo 19 de la Constitución, en su numeral cuarto, el cual consagra dicha protección como un derecho constitucional. En razón de lo anterior, en el primer capítulo se analiza la evolución de la protección de los datos personales como un derecho reconocido expresamente por la Constitución, a partir del concepto de vida privada y la evolución de la protección de la intimidad y privacidad, considerando también la autodeterminación informativa. Luego, en un segundo capítulo, hacemos una revisión de los distintos cuerpos normativos relevantes para la protección de los datos personales y los mecanismos que estos proveen a favor de sus titulares. Finalmente, en el tercer capítulo se analiza el estado actual del mercado en el cual se transan dichos datos personales y su regulación
Puccinelli, Oscar R. "El hábeas data de la Constitución argentina. A veinte años de su inclusión por la Convención Reformadora de 1994." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97414.
Full text