To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ley natural.

Journal articles on the topic 'Ley natural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ley natural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huelgos Sierra, Ruth Liliana. "Derechos humanos: ley natural, ley divina o ley moral." Nuevo Derecho 11, no. 16 (2015): 69. http://dx.doi.org/10.25057/2500672x.440.

Full text
Abstract:
Existe una posición doctrinaria, ampliamente defendida, respecto a que los Derechos Humanos no son el producto de una interpretación acomodada de preceptos morales o religiosos, tampoco provienen de algún tipo de entidad superior, ni mucho menos son leyes naturales. Se estipula, por tanto, que los Derechos Humanos son un reconocimiento de las obligaciones y facultades que tiene todo individuo, toda comunidad y todo Estado, por el mero hecho de pertenecer a la sociedad. Sin embargo, esta es una discusión tan antigua como la misma pugna entre verdad y fe, filosofía y teología o religión y cienci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iago, Ramos, and S. Muriel Marcos. "Rousseau contra la ley natural." Revista de Filosofía, Centro de Estudios Filosóficos "Dr. Adolfo García Díaz", Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela 38, no. 98 (2021): 474–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.5528414.

Full text
Abstract:
En este artículo se reivindica la relevancia de la filosofía de Jean-Jacques Rousseau a la vez que resaltamos su carácter transformador. Para ello revisamos algunos aspectos de su pensamiento frecuentemente descuidados por la historia de la filosofía, como son sus estrategias para la persuasión del gran público o el carácter emancipador de su teoría antropológica, y cómo estos forman parte de sus argumentos contra las posiciones iusnaturalistas. El éxito notable de Rousseau a la hora de proponer un sistema filos&oacut
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Lorenzo. "El bien común, principio básico de la ley natural." Isegoría, no. 17 (November 30, 1997): 137–63. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1997.i17.203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Poole, Diego. "Derecho, razón y pasión en la ley natural." Ius Canonicum 48, no. 96 (2017): 537–71. http://dx.doi.org/10.15581/016.48.14167.

Full text
Abstract:
La ley eterna se participa en las criaturas de dos modos distintos: como mera inclinación material impresa en la naturaleza (concepto impropio de ley) y como participación formal, en cuanto imperativo de la razón creada hacia un fin (sentido propio de ley, que como tal existe sólo en las criaturas racionales). Según este segundo sentido, la razón humana es fuente reguladora y preceptiva, creadora de la ley, de modo análogo a como lo es la sabiduría divina. La ley natural consiste propiamente en esta participación de la razón humana en la razón divina, que se manifiesta en que, a semejanza de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molano, Eduardo. "Ley natural y derechos humanos." Ius Canonicum 48, no. 96 (2017): 611–30. http://dx.doi.org/10.15581/016.48.14170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lamas, Félix Adolfo. "GNOSTICISMO, DERECHO Y LEY NATURAL." Prudentia Iuris aniversario (October 2020): 31–46. http://dx.doi.org/10.46553/prudentia.aniversario.2020.pp.31-46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Enríquez Gómez, María Teresa. "Ley natural: ¿instinto o imperio?" Conocimiento y Acción, no. V (July 18, 2023): 104–25. http://dx.doi.org/10.21555/cya.iv.2.2916.

Full text
Abstract:
En este artículo propongo atender a tres conceptos elaborados por Tomás de Aquino (s. XIII) con el intento de esclarecer, a través de ellos, en qué sentido la acción humana se dice natural. Se trata de los conceptos de imperio, instinto y ley natural (imperium, instinctus, lex naturalis). La similitud entre estas tres nociones se sostiene básicamente en la forma como principio operativo. En efecto, la caracterización de estos tres conceptos como principios del movimiento de un apetito hacia el fin, manifiesta diversas manifestaciones del carácter regulador de la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Ana Marta. "Claves filosóficas de la ley natural." Scripta Theologica 42, no. 2 (2015): 387–407. http://dx.doi.org/10.15581/006.42.3406.

Full text
Abstract:
Se muestra la relevancia de la teoría de la ley natural para nuestro momento histórico, en el que es imperativo sostener con igual fuerza la unidad de principios y la variabilidad de manifestaciones culturales; la incondicionalidad de lo moral y su posibilidad práctica. La ley natural, como ley de nuestra razón práctica, a cargo de realizar principios universales en circunstancias contingentes, permite dar cuenta del obrar humano como una realidad plena de tensiones; finalmente se muestra la importancia de la noción de ley eterna, como fuente última de normatividad, para la integridad de la do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tonello, Amadeo José. "ley natural en el Concilio Vaticano II." Studium. Filosofía y Teología 17, no. 33 (2014): 193–217. http://dx.doi.org/10.53439/stdfyt33.17.2014.193-217.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone reportar la presencia de la ley natural en los textos del Concilio Vaticano II. La ley natural es muy importante en el Magisterio contemporáneo, aun cuando se trate de un concepto filosófica y culturalmente discutido. A pesar de las pocas recurrencias del término “ley natural”, el Concilio presenta abundantes referencias y puntualizaciones que abren el camino a una formulación más rica de la ley natural y sus implicancias. A la vez, es posible poner de relieve algunas consecuencias pastorales del uso actual del concepto de la ley natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quispe Gutierrez, Jhenry Rolando, and Benjamín Rojas Yauri. "Ley natural y soteriología, una revisión bibliográfica de la ley natural en Romanos 2:14,15." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 21, no. 2 (2024): 22–38. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v21i2.2059.

Full text
Abstract:
Las expresiones de Pablo en Romanos 2:14,15 acerca de una ley natural en los gentiles, han suscitado diferentes interpretaciones respecto a la comprensión de la salvación de los gentiles según la Biblia. La cuestión que genera mayor discusión es respecto a la función sintáctica de φύσει en Romanos 2:14. Así, la comprensión de esta primera cuestión, ha llevado a discusiones sobre: a. la correcta definición paulina de una “ley natural” de los gentiles y b. la identidad de los gentiles (si se trata de gentiles comunes o gentiles cristianos). El presente articulo evalúa las interpretaciones de inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carpintero-Benitez, Francisco. "On Natural Law in Thomas Aquinas." Díkaion 22, no. 2 (2013): 205–46. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2013.22.2.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aranda, Antonio. "LEY NATURAL E IMAGEN DE DIOS." Veritas, no. 24 (March 2011): 33–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732011000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Contreras, Sebastián. "Ley natural y determinación del derecho positivo." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 207–26. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3408.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta mostrar la naturaleza de la determinatio. El iusnaturalismo clásico la concibe como uno de los modos de derivarse la ley humana desde la ley natural, especialmente como el modo de derivación del derecho positivo o simplemente legal. Si bien Santo Tomás y los escolásticos tratan este problema, no detallan, sin embargo, el procedimiento y modalidad de la determinación. De ahí que nos parezca pertinente el estudio de este modo de crearse el derecho y la ley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz Cruz, Juan. "La esencia humana como regla autónoma del obrar moral, según Vázquez (s. XVI)." Persona y Derecho, no. 69 (March 30, 2015): 103–25. http://dx.doi.org/10.15581/011.1573.

Full text
Abstract:
Vázquez entiende, con Santo Tomás, que si la ley es tomada en un sentido general, es un acto de la razón, supuesto un acto de la voluntad. Una excepción a ese concepto general de la ley es, para Vázquez, lo que se llama ley natural, la cual se identifica con la naturaleza racional del hombre. Y sin embargo, concede que se pueda hablar propiamente de ley con respecto a la ley natural si se entiende que esa ley natural es la misma naturaleza humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pachón, Damián. "La forma como ley natural en Francis Bacon." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 117 (2018): 105–33. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3869.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación busca esclarecer la Forma baconiana como “ley natural”. Se sostiene que los otros sentidos del concepto de Forma en Bacon, tales como diferencia verdadera, fuente de emanación o naturaleza naturante, forman parte de su eclecticismo, pero en estricto sentido, esas expresiones no dicen nada en torno a las leyes de las naturalezas simples o de los fenómenos físicos. En contraste, la Forma como ley no sólo permite comprender mejor la peculiar lectura de Bacon sobre la legalidad natural, sino que posibilita establecer nexos con la parte operativa. En la investigación tam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Barzotto, Luis Fernando. "Ley natural y ética discursiva La ley natural en Tomás de Aquino como gramática del discurso moral." Civilizar 9, no. 17 (2009): 151. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.715.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar que la ética tomista de la ley natural sea inteligible a un partidario de la ética discursiva de Apel y Habermas. Para ello, presenta la teoría de la ley natural de Tomás de Aquino como una gramática del discurso moral. La “traducción”, según la terminología contemporánea de la ética tomista, pretende establecer un debate con los partidarios de la ética discursiva, adelantando en la tesis según la cual, en su función de controlar el sentido de las proposiciones que integran el discurso moral, la ética tomista es superior a la ética discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fattah, Javier. "Sobre la ley natural en Santo Tomás de Aquino." Revista de Filosofía 22, no. 1 (2023): 117–32. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.1.2060.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fattah, Javier. "Sobre la ley natural en Santo Tomás de Aquino." Revista de Filosofía 22, no. 1 (2023): 117–32. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evidenciar algunos de los elementos centrales de la ley natural a la luz del pensamiento de Santo Tomás. Al plantear la existencia de una ley natural, nuestro autor tiende a establecer distinciones en el modo que esta ópera en los seres creados, siendo una diferencia sustancial la distinción entre seres racionales e irracionales. Inevitablemente, la ley natural trae consecuencias prácticas, en el sentido que esta, por lo menos dentro del pensamiento de Santo Tomás, suele derivar en normas de carácter ético, de ahí que sea posible considerar que la ley natural tiene
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Murillo Gallegos, Verónica del Carmen. "Escotismo en Nueva España: Ley natural y evangelización." Carthaginensia 38, no. 73 (2025): 143–61. https://doi.org/10.62217/carth.208.

Full text
Abstract:
El concepto de ley natural fue uno de los más usados en las noticias y discusiones sobre los pueblos nativo-americanos y para argumentar en torno al dominio hispánico sobre ellos. Sin embargo, en el siglo XVI, podemos identificar dos significados de ley natural, una que proviene del tomismo y otra del escotismo. La mayoría de las investigaciones actuales se han centrado en el estudio de la ley natural en su vertiente tomista. El objetivo es exponer el pensamiento de Duns Escoto sobre la ley natural para analizar la manera en que los misioneros franciscanos aplican este concepto, pues con él ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

BACIERO RUIZ, Francisco T. "La ley moral natural según Francisco Suárez." Revista Española de Filosofía Medieval 14 (October 1, 2007): 105. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v14i.6242.

Full text
Abstract:
Suárez undertakes systematic study of natural moral law in Book II of De legibus, which is integrally consecrated to the study of the eternal law, natural right and the right of nations. In confrontation, among others, with the thesis of Gabriel Vázquez, Suárez maintains the natural moral law is a divine obligatory law or command, which orders to do or to avoid that which is «fitting» or «unfitting» with the human rational nature. Divine Mind and Will contribute thus, each within the bounds of his own sphere, towards the promulgation of the natural moral law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Interdonato, Francisco. "Concepto y realidad de la ley natural." Derecho PUCP, no. 41 (December 1, 1987): 267–89. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.198701.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De Asis Roig, Agustín. "La ley natural en J. J. Rousseau." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 1, no. 2 (2022): 157–80. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v1i2.26426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contreras, Sebastián. "Suárez, el derecho natural y la crítica contemporánea." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 53 (July 1, 2017): 255. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i53.819.

Full text
Abstract:
Los actuales defensores de la teoría de la ley natural, en su mayoría, sindican a Suárez como el responsable de introducir una interpretación fisicalista de santo Tomás. Por fisicalismo entienden la doctrina moral según la cual las acciones son buenas o malas por comparación a la naturaleza. Se trata, entonces, de la identificación de la ley natural con la naturaleza racional. Suárez, sin embargo, rechaza esta posición, argumentando que la naturaleza no es una regla moral sino el fundamento de los principios naturales. El trabajo, pues, consiste en una revisión de la filosofía suarista sobre l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ginnobili, Santiago. "La teoría de la selección natural darwiniana." THEORIA 25, no. 1 (2010): 37–58. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.490.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo es la reconstrucción de la teoría de la selección natural darwiniana. Me propongo esbozar la ley fundamental de esta teoría de manera informal a partir de sus aplicaciones en El origen de las especies de Darwin y presentar sus conceptos fundamentales. Presentaré la red teórica de leyes especiales que surgen de la especialización de esta ley fundamental. Supondré el estructuralismo como marco metateórico. Señalaré también algunas consecuencias que mi propuesta tiene sobre ciertas discusiones metateóricas en torno a la teoría y, finalmente, relacionaré mi reconstrucción c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Maíllo, Carmen. "El valor de la ley para los clásicos y en la modernidad." Asamblea. Revista parlamentaria de la Asamblea de Madrid, no. 17 (December 1, 2007): 223–39. http://dx.doi.org/10.59991/rvam/2007/n.17/540.

Full text
Abstract:
Sumario: I. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LEY?—II. DESPRESTIGIO ACTUAL DE LA LEY—III. DOS DISTINCIONES CLAVE: DERECHO Y LEY. DERECHO Y FUERZA.—IV. UNA MIRADA A LOS CLÁSICOS.—V. LA CONEXIÓN IUS-IUSTITIA: EL PROBLEMA DE LA LEY INJUSTA.—VI. LEY NATURAL Y LEY POSITIVA.—VII. GIRO VOLUNTARISTA EN LA CONCEPCIÓN DE LA LEY.—VII. PROPUESTA: RECUPERAR LA PREGUNTA. RECUPERAR LA TRADICIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guzmán Zapater, Mónica. "3.1. Determinación de la ley aplicable: filiación natural." Revista Española de Derecho Internacional 68, no. 1 (2016): 202–4. http://dx.doi.org/10.17103/redi.68.1.2016.3b.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Flecha Andrés, José Román. "LEY NATURAL Y PRESENCIA CRISTIANA EN EL MUNDO." Veritas, no. 24 (March 2011): 51–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732011000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Huidobro, Joaquín. "¿ Cabe aplicar la equidad a la ley natural?" Revista de derecho (Coquimbo) 17, no. 2 (2015): 53–77. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2075.

Full text
Abstract:
As a consequence of Aristotle's distinction between issues that are fair by nature and those that are not by conventions, he is forced to develop his doctrine of equity that allows an adjustment to the statements of the norm, that are necessarily general, and the singularity of the concrete case. This Aristotelian teaching was received by authors belonging to the Spanish Golden Age, that had to solve as well the question about the applicability of equity only to positive law or if it also proceeds in the case of natural law. This article presents the solution by Francisco Suárez to this proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lira, Felipe Widow. "El iusnaturalismo frente a la ley de Hume: El caso de la New Natural Law Theory y sus críticos." Trans/Form/Ação 43, no. 3 (2020): 193–212. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2020.v43n3.13.p193.

Full text
Abstract:
Resumen Según autores como Grisez y Finnis, la teoría clásica de la ley natural es inmune a la crítica contenida en el argumento de la ley de Hume, porque aquella teoría no aspira a derivar la ética de la metafísica, ni los enunciados prácticos de enunciados fácticos. La autonomía de la razón práctica, sostienen estos autores, permite una explicación de la teoría de la ley natural que no exige ningún recurso a la metafísica o a cualquier otro conocimiento teórico de la naturaleza. Esta tesis ha sido fuertemente discutida por autores vinculados al neo-tomismo que niegan la validez de la regla l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín, Manuel. "La doctrina tomista de la ley natural en el marco de la participación del hombre en la providencia divina." Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, no. 16 (December 2, 2024): e168. https://doi.org/10.25185/16.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la doctrina tomista de la ley natural desde el contexto de la participación del hombre en la divina providencia. Se intenta mostrar que la ley natural es una ley que Dios da al hombre para guiarlo en sus actos personales, pero que se la da de un modo tal que el hombre se la dicta a sí mismo para gobernarse en sus actos personales y gobernar también las demás cosas, asemejándose así al Dios providente. Para mostrar esto, se trata en primer lugar sobre la especial participación del hombre en la divina providencia, tal como la señala santo Tomás. En segundo lugar, se ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Campodonico, Angelo. "LAS VALORACIONES DEL DESEO: FELICIDAD, LEY NATURAL Y VIRTUDES EN TOMÁS DE AQUINO." Tópicos, Revista de Filosofía 40, no. 1 (2013): 51. http://dx.doi.org/10.21555/top.v40i1.86.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra sintéticamente la actualidad de la ética de Tomás de Aquino. Su antropología unitaria permite una estrecha conexión entre inclinaciones, principios de la ley natural, virtudes y felicidad. No cualquier inclinación es objeto de la ley natural, la ley natural es obra (opus) de la razón práctica, no hay deducción desde los principios de la ley sino florecimiento de las virtudes a partir de los primeros principios (“semillas de las virtudes”), el deseo de felicidad juega un papel sintético. La vida del hombre crece en virtud y felicidad - beatitudo imperfecta (es decir en el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mercant Simó, Jaime. "La raíz de la gnoseología jurídica en Francisco de Vitoria y Domingo de Soto." SCIO: Revista de Filosofía, no. 27 (December 31, 2024): 113–44. https://doi.org/10.46583/scio_2024.27.1181.

Full text
Abstract:
Tanto en Francisco de Vitoria como en Domingo de Soto, cofundadores de la llamada Escuela de Salamanca, encontramos un cuidadoso tratamiento acerca de la gnoseología jurídica. El objeto del presente estudio consiste en el análisis de una serie de pasajes textuales en los que se demuestra la raíz iusnatural de ambas doctrinas. Vitoria y Soto, al mismo tiempo que consideran los preceptos de la ley natural como obligatorios e indispensables, enseñan que existe una serie de grados de conocimiento iusnatural. Con todo, no conviene perder de vista que la ley y el derecho naturales no son, para estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera-Pardo, Camila. "Notes on Natural Law from the Perspective of Classical Realism." Díkaion 19, no. 2 (2010): 261–84. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2010.19.2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Blázquez, Niceto. "Los tratados sobre la Ley Antigua y Nueva en la «Summa Theologiae»." Scripta Theologica 15, no. 2 (2018): 421–67. http://dx.doi.org/10.15581/006.15.20623.

Full text
Abstract:
1. Título, estructura y contenido general del tratado sobre la «ley antigua». 2. Trasfondo patrístico del tratado. 3. Ambiente medieval del tratado. 4. Contexto ambiental neo-maniqueo, islámico y judaico del tratado. 5. La presencia de Maimónides y Aristóteles en el tratado tomasiano de la ley antigua. 6. Titulo y características de la «ley nueva» en la Summa Theologiae. 7. La problemática de la ley nueva en los comentarios bíblicos tomasianos. 8. Los contrastes ley antigua-ley nueva; ley nueva-ley natural. 9. Algunas ideas centrales del tratado de la ley nueva. 10. Preceptos y consejos de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Atria, Fernando. "La verdad y lo político (II ) D emocracia y ley natural." Persona y Sociedad 23, no. 2 (2009): 35. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v23i2.178.

Full text
Abstract:
El argumento de la primera parte de este artículo (“La verdad y su dimensión constitutiva”), publicado en el número anterior de Persona y Sociedad, pretende haber mostrado que no puede fundarse la democracia en el escepticismo sobre la verdad. Pero de esto no se sigue que la verdad queda simplemente identificada: ella no aparece nunca en propia persona y en cambio aparece siempre como las creencias contingentes de alguien. Esta idea es explorada en cuanto a sus consecuencias en esta parte, por referencia a la tradicional contradicción entre una justificación procedimental de la ley (la ley val
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vara Martín, Julián. "La ley natural y la tentación del poder político." Veritas, no. 25 (September 2011): 09–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-92732011000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ranieri de Cechini, Débora. "Crónica del Seminario de Ley Natural y Persona Humana." Prudentia Iuris, no. 91 (June 2021): 21–22. http://dx.doi.org/10.46553/prudentia.91.2021.pp.21-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López-Casquete de Prado, Manuel. "La ley natural en el pensamiento de Jacques Maritain." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 73, no. 276 (2017): 405. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v73.i276.y2017.011.

Full text
Abstract:
La importancia de la obra del autor francés Jacques Maritain está fuera de toda duda. No sólo fue uno de los iniciadores del movimiento personalista, sino que influyó de forma decisiva en la Doctrina Social de la Iglesia desde Populorum progressio (1967) e inspiró el surgimiento de un gran número de partidos de inspiración cristiana. Uno de los mayores hitos de su carrera fue la participación en los trabajos preparatorios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, auspiciada por la ONU en 1948. Ese cometido ofreció a Maritain una ocasión privilegiada para debatir y hacer filosofía vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Massini Correas, Carlos I. "Ley natural y relativismo. Consideraciones a partir de las ideas de Leo Strauss." Intus-Legere Filosofía 2, no. 2 (2008): 45–60. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol2iss2a53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Murillo Gallegos, Verónica. "De la ley divina a la ley humana: Alfonso de Castro (1495-1558) y el Nuevo Mundo." Bajo Palabra, no. 26 (June 14, 2021): 107–22. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.26.005.

Full text
Abstract:
Alfonso de Castro en su obra De potestate legis poenalis (1550) define la ley como producto de la voluntad y señala que su interés es la ley humana; sin embargo, en su teoría, la ley divina tiene un papel fundamental. En este trabajo describiremos la equivalencia que Castro establece entre la ley natural y la ley divina para analizar cómo deriva la ley humana de ellas. El objetivo es mostrar las implicaciones del concepto de ley como precepto de la voluntad en las polémicas surgidas en torno al descubrimiento y dominio del Nuevo Mundo, particularmente entre los misioneros franciscanos en Nueva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Prieto López, Leopoldo José. "La noción de ley en Suárez y Locke." Daímon, no. 71 (July 18, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/237711.

Full text
Abstract:
<p>Se puede afirmar que la concepción voluntarista de la ley en Locke es típicamente moderna. El empleo de un léxico que enfatiza el elemento volitivo como esencia de la ley tiene su origen en teorías antropológicas, jurídicas y teológicas tardomedievales, de las que Suárez es el principal vehículo en su transmisión a la modernidad. Sea directa, sea indirectamente, el influjo de la concepción suareciana de la ley sobre Locke es incontestable. El artículo indaga, finalmente, la secuencia histórica Suárez-Grotius-Locke en la búsqueda del hilo conductor del voluntarismo de dichos autores y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Ana Marta. "Derecho natural y derechos humanos: síntesis práctica y complementariedad teórica." Tópicos, Revista de Filosofía 15, no. 1 (2013): 73. http://dx.doi.org/10.21555/top.v15i1.399.

Full text
Abstract:
La idea moderna de derechos humanos y el concepto clásico de ley natural no son equivalentes. Ciertamente comparten la idea de que no toda ley es convencional. Pero más allá de esto, la noción clásica de ley natural es definida claramente en el marco de las virtudes y, consecuentemente, tiene una orientación más práctica y está atada más de cerca a la historia; la noción de derechos humanos, que han heredado las teorías modernas de los derechos naturales, conduce a la subjetivación del concepto de derecho y tiende a separar al ser humano de su contexto histórico y político, donde los eventos s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Isler Soto, Carlos. "EL NOMINALISMO, ¿ESTÁ ASOCIADO NECESARIAMENTE A UNA CONCEPCIÓN VOLUNTARISTA DE LA LEY NATURAL? EL CASO DE OCKHAM Y HOBBES." Praxis Filosófica, no. 38 (May 30, 2014): 175–200. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i38.3530.

Full text
Abstract:
El nominalismo es normalmente asociado con una concepción voluntarista de la ley natural, sobre todo por la asociación de ambas doctrinas en la obra de Guillermo de Ockham. Sin embargo, no existe una conexión necesaria entre tales doctrinas, y para mostrar aquello, se expondrá la doctrina de Thomas Hobbes al respecto. En este autor, el nominalismo filosófico, más extremo que el de Ockham, se encuentra asociado a una concepción totalmente necesitarista de la ley natural, hasta el punto de que puede decirse que en Hobbes existe, en materia moral, una inversión de la doctrina ockhamista. En ambos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gallegos, Verónica Murillo. "FRAY TORIBIO DE BENAVENTE: RESTRICCIÓN DE LA LEY E IMPOSICIÓN DE LA LEY." Tópicos, Revista de Filosofía 45, no. 1 (2013): 163. http://dx.doi.org/10.21555/top.v45i1.612.

Full text
Abstract:
La imposición cultural es un asunto que generó varias polémicas en la Nueva España pues involucró diversas posturas ante la diversidad cultural, particularmente cuando de evangelización se trataba. En su Carta el Emperador de 1555, Fray Toribio de Benavente se pronunció a favor del uso de la fuerza para cristianizar a los indígenas pero en algunas partes de sus Memoriales, afirma que algunas leyes prehispánicas obligan más a los indígenas que, incluso, la del evangelio. Mostraremos que esta aparente contradicción proviene de la influencia escotista sobre la ley natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivera García, Antonio. "El republicanismo de Cicerón: retórica, constitución mixta y ley natural en De Republica." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 29 (November 15, 2006): 367. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2006.29.19.

Full text
Abstract:
El republicanismo de CICERÓN se sustenta sobre tres pilares: sobre el carácter retórico o probable del saber político; sobre la histórica constitución mixta, cuyo valor ha sido confirmado por la experiencia romana; y sobre la universal ley natural de origen estoico. En este artículo se defiende que lo más original del republicanismo ciceroniano se halla en la armonización lograda, mediante las armas retóricas, entre el histórico patriotismo romano y el normativo cosmopolitismo, entre la constitución mixta y la ley natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carpintero Benítez, Francisco. "Los fundamentos de la ética, en: A. Masferrer, «Derecho penal y moral en la era del consentimiento». Perspectivas interdisciplinarias, pp. 171-189." Revista de Derecho 24, no. 1 (2024): 12–46. https://doi.org/10.26441/rd24.1-2024-ar1.

Full text
Abstract:
Una doctrina sobre los fundamentos de la ética ha de ser una reflexión sobre la Ley Natural. Ciertamente, cabe hablar de principios o valores que se consideran especialmente importantes y que pueden recibir el nombre de valores superiores o democráticos. Pero no son un fundamento sólido, y todos conocemos varios de estos valores que han perdido buena parte de su vigencia en los últimos años. Por ejemplo, recientemente, la ONU insta a los Estados a que tomen medidas sobre las confesiones religiosas para que estas acepten las leyes LGTBI. La doctrina sobre la Ley Natural quedó establecida en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Anneke Farías-Yapur, and Nuria Aguiñaga Chiñas. "Análisis de la postura de profesionales de la salud frente a la Ley Moral Natural." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 22 (June 30, 2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.007.

Full text
Abstract:
La formación ética de los profesionales de la salud es esencial, especialmente en la cultura posmoderna en la que se descuida la dignidad humana. Según Kant, la dignidad se basa en la autonomía como capacidad de legislar para garantizar la autodeterminación. El enfoque secular de la dignidad permite establecer pautas normativas, complementándose con la Ley Natural. Algunos profesionales consideran que la Ley Moral Natural ofrece un marco sólido para la bioética. El estudio buscó investigar la prevalencia de profesionales que se adhieren a la Ley Moral Natural y desarrollar una escala para medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caviedes Thomas, Gabriela Sofía. "Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 79, no. 304 (2024): 983–1004. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v79.i304.y2023.022.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone mostrar cómo la Teoría Neoclásica de la Ley Natural fundamenta la existencia de normas morales absolutas, cuál es su relevancia para la filosofía moral, y qué críticas pueden ser formuladas a la argumentación de los autores. Ellos postulan que la ley natural, mediante normas, lleva a elegir y proteger bienes humanos básicos, correspondientes a los diversos aspectos de la naturaleza humana, evitando su destrucción, daño o impedimento. Aunque la mayoría de las normas morales admiten excepción, nunca lo hacen las que prohíben realizar un acto que siempre daña directamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Isler Soto, Carlos. "Dios, ley natural y conciencia moral según Francisco de Vitoria." Cuadernos salmantinos de filosofía 52 (March 24, 2025): 219–32. https://doi.org/10.36576/2660-9509.52.219.

Full text
Abstract:
Francisco de Vitoria es ampliamente conocido por sus aportes en materia de filosofía política y del derecho. Sin embargo, menos atención se ha puesto en su teoría de la ley natural, en cuanto se la considera una mera repetición de la doctrina tomista. Por ello se ha pasado por alto la doctrina vitoriana sobre Dios como legislador de la misma y sobre la formación natural de los conceptos morales expuesta, sobre todo, en una poco estudiada relección de 1535. En este artículo exponemos tal doctrina, mostramos los problemas internos que puede tener, y cómo podría Vitoria haber solucionado tales pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero García, Ricardo. "Semblanza del jesuita Suárez: el doctor eximio y la ley natural." Journal of the Sociology and Theory of Religion 14, Extra-1 (2022): 50–64. http://dx.doi.org/10.24197/jstr.extra-1.2022.50-64.

Full text
Abstract:
Ilustre jesuita nacido a mediados del Siglo de Oro Español en Granada, que enseñó Teología en Segovia, Valladolid, Ávila e incluso Roma, donde contó entre sus oyentes, con el Sumo Pontífice. Tras volver a tierras castellanas, Felipe II logró que aceptara una cátedra en la Universidad de Coimbra. La sabiduría de Suárez fue requerida por la Santa Sede en diversas ocasiones, (la rebelión de la ciudad de Venecia, o la defensa de la Fe Católica frente al anglicanismo representado por Jacobo I de Inglaterra, entre otros). Suárez consideraba que la ley eterna se aplicaba y manifestaba en el ser human
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!