To see the other types of publications on this topic, follow the link: Leyenda.

Journal articles on the topic 'Leyenda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Leyenda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramos Jiménez, Rosa Belén, Edison Fernando Martínez Espinoza, Fabián Alfonso Calderón Cruz, and Miriam Elizabeth Erazo Rodríguez. "Ilustración de las leyendas de la ciudad Riobamba, como estrategia para el fortalecimiento de la identidad cultural en la población infantil." Explorador Digital 5, no. 3 (2021): 139–55. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1796.

Full text
Abstract:
Introducción La presente investigación corresponde a la tercera fase del proyecto de investigación “Ilustración de leyendas riobambeñas como estrategia para el fortalecimiento de la identidad en la población infantil del cantón Riobamba.”, Objetivo la cual tiene como objetivo, el desarrollo de ilustraciones de las leyendas de la ciudad de Riobamba. Metodología Para ello, se llevó a cabo una investigación general a partir de la cual se estableció el contexto histórico, social y cultural de cada leyenda. Posterior a esto, se realizó un estudio minucioso de cada leyenda que consistió en una inves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortazar Rodríguez, Francisco Javier. "La leyenda del robo de órganos." Comunicación y Sociedad, no. 17 (January 8, 2015): 151–77. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i17.278.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la leyenda urbana del robo de órganos: origen, evolución, hechos reales, ficcionalización, reactualización en los medios de comunicación, significados y, finalmente, por qué no es posible la existencia del robo de órganos tal como lo señalan las múltiples leyendas y relatos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar Tamayo, Federico, and Laura Silvia Iñigo Dehud. "Oralidad y narrativa visual en la leyenda de la Llorona." Antropología Experimental, no. 21 (September 14, 2021): 421–32. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v21.6080.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona en la experiencia de investigación- creación en torno a las leyendas populares y su representación tanto oral como visual, particularmente abordamos la leyenda de la Llorona, proponemos una postura transdisciplinar entre las ciencias sociales, el arte y el diseño, con esto se pretende generar procedimientos novedosos que posibiliten la comprensión de fenómenos sociales desde diversos ángulos que han sido poco explorados. Presentamos una propuesta metodológica para crear narrativas visuales (cómic o historietas) a partir de la recuperación del relato oral sobre l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vegas Montaner, Luis. "La Leyenda griega sobre el martirio de Isaías." Sefarad 52, no. 1 (1992): 261. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1992.v52.i1.1008.

Full text
Abstract:
La obra conocida como Leyenda Griega, de la segunda mitad del siglo X y transmitida por un leccionario del siglo XI de la Biblioteca Nacional de París, presenta entre sus leyendas de santos un relato sobre el profeta Isaías, que reproduce expresiones y frases enteras correspondientes a una recensión griega del apócrifo denominado Ascensión de Isaías. Este apócrifo está compuesto de tres escritos dife­rentes, uno de ellos de origen judío, el Martirio de Isaías. En el presente artículo se ofrece, precedida de una breve introducción, la primera versión en lengua española de los fragmentos de la L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cubero Vásquez, Karol, and Lucía Villanueva Monge. "LA LEYENDA GUANACASTECA “LA MONA”: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y LA COMPETENCIA CULTURAL DESDE EL AULA UNIVERSITARIA." InterSedes 21, no. 43 (2020): 11–31. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i43.41973.

Full text
Abstract:
Los tiempos dinámicos en que vivimos nos obligan, constantemente, a adoptar nuevas maneras de emprender acciones. Nuestra tarea formativa no es la excepción. Esta dinámica social nos presenta un reto permanente como docentes en la búsqueda de nuevas formas de aprender en el aula universitaria. Los estudiantes demandan cambios continuos en mediación pedagógica que les permita ser partícipes de un aprendizaje duradero y disfrutable. Con la utilización de las leyendas costarricenses y más específicamente, con la leyenda guanacasteca de “La Mona” en el aula universitaria, se promueve un aprendizaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gentil Baldrich, José María. "Brunelleschi y la bella Melusina." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 27, no. 46 (2022): 48–59. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2022.18720.

Full text
Abstract:
Se estudia aquí la posible influencia de algunas leyendas y escritos medievales en la decisión de realizar la proyección del mundo desde un único punto de vista, propia de la perspectiva cónica, existente en la leyenda del hada Melusina y su relación con la experiencia de Brunelleschi en sus conocidas tablas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cantoral, Pozo Alejandra. "Descenso y retorno al Más allá. Lo que cuenta una serpiente." Psicología, Educación & Sociedad 1, no. 1 (2022): 1–10. https://doi.org/10.5281/zenodo.6779251.

Full text
Abstract:
Este trabajo hace un peque&ntilde;o esbozo de aquellas mitolog&iacute;as que han abordado el tema sobre la topolog&iacute;a de la muerte: el <em>m&aacute;s all&aacute;</em> y los ritos funerarios. Haremos un abordaje guiado por nuestra lectura de Walter Burkert, referente obligado para localizar temas relacionados con la religi&oacute;n griega. Tomaremos mitos, historias, leyendas y relatos literarios del mundo griego que se conserv&oacute; en la cultura occidental. Por otro lado, para situar otro <em>m&aacute;s all&aacute;</em>, otra localizaci&oacute;n de lo ritual que rodea a la muerte, ret
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hutchinson, Pearse, and Jorge R. Sagastume. "Legend / Leyenda." Sirena: poesia, arte y critica 2005, no. 1 (2005): 20–21. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2005.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco Soto, Sergio. "Una leyenda." Revista Académica Arjé 5, no. 2 (2022): 1–5. http://dx.doi.org/10.47633/arje.v5i2.555.

Full text
Abstract:
Había llegado a la escuela recién al comenzar las primeras lluvias.&#x0D; No había en él nada que lo hiciera diferente de los demás muchachos del pueblo y, sin embargo, parecía constantemente rehuir los juegos y propuestas que le hacíamos para, de alguna forma, incorporarlo al grupo. Eso sí, su evasión se revestía de una educación y un conocimiento profundo de las buenas costumbres que, en nuestro pueblo, tan perdido en las montañas y tan sembrado de oscuros nubarrones, se notaban fácilmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrascosa, Cruz. "Bailar con el diablo: metamorfosis de una leyenda oral, del Abruzzo italiano a la literatura de cordel de Brasil." Boletín de Literatura Oral 9 (July 15, 2019): 91–120. http://dx.doi.org/10.17561/blo.v9.5.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan diferentes versiones orales, en su mayor parte inéditas, de la leyenda Bailar con el diablo. El autor intenta delinear, mediante un análisis comparativo, las secuencias y motivos de este tipo de leyenda. También se comentan las variantes del tópico y sus sustratos culturales: una leyenda abrucesa, una leyenda etiológica caboverdiana, una canción de cordel brasileña, una leyenda urbana colombiana y otros paralelos internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fabara Espín, Jorge Gonzalo. "La persistencia mítica de Cantuña: un ensayo interpretativo a través de los estudios del imaginario." Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, no. 54 (July 27, 2023): 79–98. http://dx.doi.org/10.32719/13900102.2023.54.5.

Full text
Abstract:
La construcción de la Iglesia de San Francisco en Quito, Ecuador (1534/1535-1680) ha adquirido una dimensión mítica en los imaginarios locales, especialmente destacada por una de las leyendas más conocidas y repetidas del país: la del indígena Cantuña y su pacto con el diablo. Este trabajo busca los orígenes de la leyenda, teoriza sobre la importancia de los elementos míticos en el imaginario colectivo y su narrativa dentro del tejido social, y explora diferentes concepciones utilizadas en los estudios del imaginario. Para ello, se aproxima en primer lugar a las definiciones bioantropológicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Valderrama, Jony Alexander, and Witton Becerra Mayorga. "Seres protectores y sentido de arraigo: una lectura ecocrítica de leyendas boyacenses vistas desde la oralidad." Estudios de Literatura Colombiana, no. 53 (July 31, 2023): 153–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.352091.

Full text
Abstract:
El presente artículo identifica la relación entre naturaleza y ser humano en un corpus de leyendas campesinas boyacenses. En principio, se realiza un acercamiento al concepto de leyenda y sus características; luego, se analiza el corpus desde postulados ecocríticos con la finalidad de hallar los puntos de encuentro que permiten su posterior categorización en dos niveles: seres protectores de la naturaleza y naturaleza como sujeto activo. Finalmente, se concluye que la naturaleza no es solo parte central de las leyendas, sino parte vital de la identidad campesina boyacense; por tanto, influye,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Iskra, Pavez-Soto. "Voces de niñez migrante en Chillán." ENCUENTROS. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. 23, Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt. (2024): 549–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.14291744.

Full text
Abstract:
Sabido es que ciertas leyendas forman parte del imaginario popular y del folklor latinoamericano. Por ejemplo, la leyenda de <em>La Llorona</em>, m&aacute;s all&aacute; de las distintas versiones y particularidades que pululan por cada rinc&oacute;n de la regi&oacute;n criolla, en general, alude al fantasma de una mujer de cabellos largos, vestida de blanco, que llora porque ha perdido -o ha matado, seg&uacute;n sea la adaptaci&oacute;n de turno- a su hijo. La cultura oral se destaca por la diversidad de versiones que giran sobre un mismo hecho o, como en este caso, una misma leyenda, al trans
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Elliott, A. Raymond, Pablo Hernández Cruz та Fausto Sandoval Cruz. "Dàj guruguiˈ yumiguiì ‘de como apareció la gente del mundo’: leyenda en triqui de Chicahuaxtla". Tlalocan 25 (7 вересня 2020): 147–212. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2020.502.

Full text
Abstract:
El triqui de Chicahuaxtla es una lengua otomangue que se habla en San Andrés Chicahuaxtla y en varias comunidades vecinas ubicadas en el estado de Oaxaca, México. Hay otras dos variantes de triqui. Una que se habla en San Juan Copala y la otra en San Martín Itunyoso. El texto oral es una leyenda titulada Dàj guruguiˈ yumiguiì /da1h ɡuruɡwi3ʔ ʃumiɡwiː313/ ‘De como apareció la gente del mundo’ y es una recopilación de varias leyendas sobre las deidades de los triquis y la creación de la raza humana que conocemos hoy en día. En este manuscrito, se presenta un mapa de la región Triqui, una descrip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Padilla-Santamaría, Fernando. "Los derechos de autor en los cuentos y las leyendas." Revista Cadena de Cerebros 1, no. 4 (2017): 28–30. https://doi.org/10.5281/zenodo.3903648.

Full text
Abstract:
<strong>RESUMEN</strong> Los cuentos y las leyendas son obras de gran importancia para la cultura de todas las regiones del mundo, ya que estas hacen posible la preservaci&oacute;n de una parte de la historia de cada pueblo y ciudad. La naturaleza de estas obras hace que pasen de boca en boca y de libro el libro por muchas generaciones y, es por esta raz&oacute;n que en la mayor&iacute;a de los casos los autores son desconocidos, por ejemplo: en M&eacute;xico, la leyenda de &ldquo;la Llorona&rdquo; es de las m&aacute;s populares y famosas, tanto que incluso en el 2011 se estren&oacute; la pel&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arguedas, María Eugenia. "El realismo mágico en "Juan Girador"." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14, no. 2 (2015): 7. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v14i2.18848.

Full text
Abstract:
El realismo mágico es un elemento vital en el "Juan girador" una de las leyendas en "El espejo de Lida Sal". Este análisis comprende el barroco y el mito y la leyenda, todos los cuales aparecen en diferentes niveles textuales, dando como resultado una creación literaria altamente inusual. La leyenda se analiza como una narración corta que se utiliza para presentar una realidad mítica. Se da especial importancia al uso de Asturias de un elemento puramente latinoamericano, el indio, como una contribución significativa a nuestra literatura.Magic realism constitutes a vital element in "Juan Girado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez Romero, María De los Ángeles. "La Virgen de los Reyes y las sombras errantes de su leyenda." Hispania Sacra 71, no. 143 (2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.005.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto establecer los paralelismos existentes entre la iconografía y los recursos orales vinculados a la tradición de las leyendas marianas a ambos lados del Atlántico. A partir de la reproducción de una variante inédita de la leyenda de la sevillana Virgen de los Reyes, auspiciadora de las conquistas de Fernando III el Santo, se dará cuenta de una rica tradición reflejada en autos sacramentales durante los Siglos de Oro y de relatos populares que conjugarán los hechos históricos con lo maravilloso y sobrenatural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guarán, Manuel. "Interpretación psicoanalítica de la leyenda del Cadejo." Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, no. 2 (November 30, 2019): 38–48. http://dx.doi.org/10.57247/riec.vi2.53.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los hallazgos encontrados a la luz de la aplicación e interpretación del método psicoanalítico en una de las leyendas de la tradición oral urbana del país: El Cadejo. El documento expone la necesidad de analizar los mitos con los métodos que brinda la psicología, en especial el psicoanálisis, para poder comprender de una forma profunda los mitos y la forma en la que estos hablan de la psique de las personas que mantienen viva esta leyenda, entendiéndolas desde su ser en conflicto con su mestizaje e interculturalidad y las formas en las que buscan lidiar con esa conflictiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astey V., Luis. "La leyenda de Teófilo." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 41 (1995): 7. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0041.000172780.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Prada, Juan Manuel. "Hispanidad y Leyenda negra." Aportes 1, no. 17 (2014): 45–48. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i17.145.

Full text
Abstract:
&#x0D; El artículo desarrolla una relectura de la Hispanidad más allá de la “Leyenda negra” que vela el encuentro con las Américas.Sostiene que históricamente se ha forjado un imaginario colectivo nacional e internacional, fijado en la sucesión de calamidades, regada de estereotipos y tópicos de acuñación en reductos de poder contrarios a la Corona española. Destacala existencia de una idiosincrasia española ignorada basada en el vínculo afectuoso enmarcado en la profunda noción deigualdad y fraternidad humana.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Diez, Castillo Agustín, and Alegre Pere Pau Ripollès. "Kaiseza | Kaisesa." Moneda Ibérica 1 (May 23, 2023): 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.7963009.

Full text
Abstract:
Ciudad de localizaci&oacute;n incierta. La posible identificaci&oacute;n de esta ceca con la ciudad de Caesada que mencionan Ptolomeo (2.6.57) y el Itinerario Antonino (436.4 y 438.11) ha llevado a buscar su ubicaci&oacute;n en la zona de Espinosa de Henares - Hita (TIR K-30, s.v. Caesada; ACIP p. 351; DCPH II: 218), aunque noticias proporcionadas por vecinos de Bujalaro (Guadalajara) la sit&uacute;an en ese lugar. La producci&oacute;n monetaria conocida se limita a un solo tipo (MIB 1), unidades de bronce acu&ntilde;adas con un patr&oacute;n de peso de ca. 10,2 g. En el anverso lleva una cabe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras Perez, Rafael Miguel. "origen de la leyenda sobre un pacto con el diablo en Alto Lucero, Veracruz." Revista de El Colegio de San Luis 13, no. 24 (2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl132420231475.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el rescate y la interpretación de la leyenda de Julián, el Gavilán, originada a principios del siglo XX, en el México posrevolucionario, que relata las fantasías creadas por el imaginario social del pueblo de Alto Lucero, Veracruz (México). Dicha leyenda explica la vida y muerte de Julián, a quien la comunidad acusó de pactar con el diablo. Él vestía de negro y frecuentaba el panteón por las noches. En esa época resultaba extraño que existieran personas dedicadas a borrar a aquellos que estorbaran para los fines personales. Cuenta la leyenda que Julián tuvo un pacto con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Celma Valero, María Pilar. "Realidad, literatura y simbolismo en "La Leyenda del Caballero del Cisne"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 864–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074710.

Full text
Abstract:
La «Leyenda del Caballero del Cisne» forma parte integrante de La Gran Conquista de Ultramar, crónica novelada en que se narran las Cruzadas a Tierra Santa en el siglo XII. Intercalados con la narración principal aparecen diversos episodios legendarios, que sirven para establecer la genealogía de los más importantes héroes cruzados. Entre todos ellos destaca Godofredo de Bouillon, que reconquistó Jerusalén y fue proclamado rey de la ciudad. Esta leyenda ocupa los capítulos 47 a 185 del Libro I de La Gran Conquista de Ultramar y su inclusión cumple una función explicativa respecto a la genealog
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aranzadi, Juan. "Historias claretianas sobre el rey Moka." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 109, no. 1 (2018): 85–107. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/109-2018-04.

Full text
Abstract:
Este artículo confronta las leyendas sobre el rey Moka anteriores a sus primeros contactos con los españoles y las historias claretianas sobre sus relaciones con el rey bubi de Riabba y sus sucesores, al tiempo que analiza las divergencias y contradicciones entre las distintas historias claretianas redactadas en diferentes fechas y con diferentes propósitos. La conclusión es que esas historias terminan poniéndose al servicio de la perduración de la leyenda y esta al servicio de la política colonial española. Qué fue realmente el reino de Riaba en el periodo precolonial continúa siendo un enigm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Gustavo, Carlos A. Cárdenas A., Víctor Monterrosa, Lázaro Valencia, and Juan Guillermo Maldonado Estrada. "Caracterización productiva y reproductiva de las explotaciones ganaderas del bajo cauca y el litoral atlántico antioqueños. I. Haciendas la Leyenda y la Candelaria." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 15, no. 3 (2016): 293–301. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.323827.

Full text
Abstract:
Resumen En una zona de bosque húmedo tropical del municipio de Caucasia (Antioquia) se seleccionaron dos explotaciones para caracterizar el comportamiento productivo y reproductivo del ganado Brahman mestizo: la hacienda La Leyenda con una extensión de 2500 hectáreas y la hacienda La Candelaria con una extensión de 264.5 hectáreas; de las cuales se tomaron todos los registros de peso al nacimiento, peso al destete, edad al primer parto e intervalo entre partos, durante los años 1990 a mayo de 1998. Los datos se sometieron a análisis de stepwise para determinar las variables que tuvieron efecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Petrie, Henry A. "El secretito del coco." Revista Universitaria del Caribe 18, no. 1 (2017): 92–93. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v18i1.4811.

Full text
Abstract:
Se expone una leyenda en el marco de la celebración del Mayo Ya, llevada a cabo en la ciudad de Bluefields, Costa Caribe Sur de Nicaragua. Esta leyenda es un aporte a los conocimientos, saberes y prácticas de la cultura Creole.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Diez, Castillo Agustín, and Alegre Pere Pau Ripollès. "Kaiseza | Kaisesa." Moneda Ibérica 1 (May 22, 2023): 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.7957809.

Full text
Abstract:
Ciudad de localizaci&oacute;n incierta. La posible identificaci&oacute;n de esta ceca con la ciudad de&nbsp;<em>Caesada</em>&nbsp;que mencionan Ptolomeo (2.6.57) y el Itinerario Antonino (436.4 y 438.11) ha llevado a buscar su ubicaci&oacute;n en la zona de Espinosa de Henares - Hita (<em>TIR K-30, s.v</em>. Caesada;&nbsp;<em>ACIP</em>&nbsp;p. 351;&nbsp;<em>DCPH</em>&nbsp;II: 218), aunque noticias proporcionadas por vecinos de Bujalaro (Guadalajara) la sit&uacute;an en ese lugar. La producci&oacute;n monetaria conocida se limita a un solo tipo&nbsp;<em>(MIB</em>&nbsp;1), unidades de bronce acu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alvar, Carlos. "Amis y Amiles: la difusión de un tema medieval en España." Estudios Humanísticos. Filología, no. 32 (December 1, 2010): 15. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i32.2868.

Full text
Abstract:
Recorrido por las diferentes versiones latinas y francesas de la leyenda de Amís y Amile para detenerse posteriormente en las obras derivadas de esta leyenda en la literatura española: entre las versiones catalanas, se encuentra el Recull de exemples y miracles per alfabeto, el Llibre de les nobleses dels reys y la Història d’Amic i Melis, y entre las castellanas, destaca la Historia de Amic y Meliz y el Oliveros de Castilla y Artús d’Algarbe, además del capítulo 21 de los Siete sabios de Roma. Considera por último la conexión con esta leyenda del romance de Melisenda o Melusina y otros romanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro Solórzano, Marina Zenaida, Viky Lizbeth Haro Robayo, Carmen Dolores Chávez Fuentes, and Edgar Bladimir Sánchez Vaca. "Ecuadorian Legends and Cultural Identity in the Students of General Education Basic, of “12 de Noviembre” School of the Píllaro Cantón." Medwave 23, S1 (2023): eUTA202. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta202.

Full text
Abstract:
Introducción Ecuador, a pesar de ser un territorio relativamente pequeño, es rico en historias, folklore y cultura. La leyenda ecuatoriana es un reflejo histórico de las regiones Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, que recopila historias, relatos populares que han sobrevivido en el tiempo, gracias a una minuciosa trasmisión oral y, en la actualidad, escrita. Se sabe que la mayoría de estas historias se originaron desde la época de la conquista en manos de los españoles, sin embargo, han permanecido con la esencia propia de cada región, lo que contribuye al folclore y cultura del país. Este ma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cuba, María del Carmen. "Leyenda de Pashas. Discurso polifónico." Investigaciones Sociales, no. 47 (October 29, 2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.15381/is.n47.23865.

Full text
Abstract:
En la leyenda o texto discursivo, el narrador se convierte en un enunciador, cuyo lenguaje da como resultado la enunciación que es el relato. La leyenda de Pashas, originaria del distrito de Cabana, narra la historia de una alianza matrimonial entre un joven radicado en el cerro Mashgonga, parte alta de este pueblo, con una joven que habitaba en cerro Llactabamba, zona baja o valle; cuyos padres (ambos curacas) eran enemigos. Este matrimonio, al elegir como residencia el cerro Pashas, lugar intermedio entre Mashgonga y Llactabamba da fin a la enemistad de sus padres y también da origen a una n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Carbajo, Francisco. "La evolución de una leyenda." Epos : Revista de filología, no. 12 (September 4, 1996): 229. http://dx.doi.org/10.5944/epos.12.1996.9962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereda González, Pablo. "Musashi. La leyenda del samurai." Revista de Artes Marciales Asiáticas 4, no. 3 (2012): 118. http://dx.doi.org/10.18002/rama.v4i3.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mohammadi Shirmahaleh, Shekoufeh. "La leyenda de la creación." Interpretatio. Revista de hermenéutica 3, no. 2 (2018): 245. http://dx.doi.org/10.19130/irh.3.2.2018.139.

Full text
Abstract:
Sadegh Hedayat es una de las más influyentes figuras de la literatura persa moderna y contemporánea. Desde una mirada muy crítica, su obra dramática La leyenda de la creación, toca temas importantes de la sociedad iraní de los principios del siglo xx como el colonialismo, la religiosidad y el tradicionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lendo, Rosalba. "Merlín: formación de la leyenda." Anuario de Letras Modernas 10 (May 31, 2002): 11–21. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2001.10.787.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramírez Alvarado, María del Mar. "La leyenda negra de espana." Questiones Publicitarias, no. 14 (July 31, 2009): 184. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mónica Jato. "Leyenda Napolitana (review)." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 4, no. 1 (2000): 304–6. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Case, Thomas E., and Homero Aridjis. "La leyenda de los soles." World Literature Today 69, no. 1 (1995): 101. http://dx.doi.org/10.2307/40150889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Teruel, Medina Ana. "Potencia Viardot. Descubriendo una leyenda." Música Oral del Sur, no. 19 (December 30, 2022): 186–202. https://doi.org/10.5281/zenodo.7602461.

Full text
Abstract:
The piece Potencia Viardot was a musical commission by the Nineteenth C&aacute;diz Spanish Music Festival and by the National Centre of Musical Diffusion. It was premiered in the puppet Theatre La T&iacute;a Norica, in the concert of the female composers Workgroup, De paseo con Pauline, performed by Zukan Trio. This article shows the compositional process of the work which led me to the discovery of the figure of Pauline Garc&iacute;a de Viardot and the second lived experience in the Workgroup. It also gives us an analytical approach to the score.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Orozco, Fernando Adolfo. "metahistoria liberal en Maximiliano, 10a. leyenda histórica de Ireneo Paz." Revista de Historia de América, no. 161 (July 31, 2021): 335–65. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.1043.

Full text
Abstract:
Maximiliano es la décima leyenda histórica escrita y publicada por Ireneo Paz en 1899. Para su autor, esta es “una obrita recreativa, encaminada más bien a dar a conocer familiarmente algunos de los lados más salientes de esa gran farsa”. ¿Por qué le llama leyenda y no novela? ¿Existe la posibilidad de que el escritor mexicano pretenda volver legendario el enfrentamiento entre liberales y conservadores? Uno de los propósitos de este artículo es analizar el proceso de construcción de la leyenda histórica a partir de Las formas simples de André Jolles.A partir de la Metahistoria de Hayden White,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez Herrera, Manuel. "Construcción de la subjetividad femenina en la leyenda de La Segua." Wimb Lu 11, no. 2 (2016): 41–58. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v11i2.26151.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis de la leyenda de La Segua, quien es una bella mujer que se transmuta y adquiere una fisonomía de cara de equino y cuerpo femenino para espantar a los hombres mujeriegos y trasnochadores. Se toma como referencia para dicho análisis la construcción histórica de la subjetividad femenina, a la vez que la función social y psicológica que cumplen los mitos y las leyendas. Se indaga en su naturaleza y características, sus orígenes históricos, contextos culturales e intereses sociales a que responde, así como a los procesos y mecanismos psíquicos implicados. Se discu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Padilla, Marjorie, Ines Bajaña Mendieta, Celinda Can-Sing Cholota, Marjori Torres Bolaños, and Eduardo Samaniego Mena. "Cuento animado sobre la leyenda urbana “La Yumba” para fomentar las costumbres ancestrales de los adolescentes de Quito." Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming 5, no. 1 (2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.37957/ed.v5i1.68.

Full text
Abstract:
Las leyendas urbanas son narraciones extraordinarias que circulan en las sociedades modernas y se encuentran ancladas en la tradición oral y el folclore, cumpliendo funciones sociales y simbólicas específicas como es la transmisión de una creencia colectiva y la enseñanza de un mensaje moral. La presente investigación ha desarrollado un cuento animado sobre la Leyenda Urbana LA YUMBA para fomentar las costumbres ancestrales de los adolescentes de Quito. La propuesta surgió como aporte para promover las tradiciones locales y rescatar historias populares fantásticas que yacen en el olvido y form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Estruch Tobella, Joan. "Nuevas páginas abandonadas de El caudillo de las manos rojas." Bulletin hispanique 126-2 (2024): 351–64. https://doi.org/10.4000/12vec.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado en Dionisio Gamallo Fierros, que en 1948 descubrió que la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer El caudillo de las manos rojas siempre se había publicado con importantes mutilaciones textuales. Gamallo restableció el texto, pero no pudo identificar a los responsables del recorte. Ahora, versiones periodísticas hasta hoy ignoradas proporcionan nueva luz sobre la leyenda becqueriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Pardo, José Manuel. "Iván Vélez. Sobre la Leyenda negra." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 14-15 (December 1, 2015): 239–47. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i14-15.93.

Full text
Abstract:
Justo un siglo después de que Julián Juderías publicase su texto ganador del premio convocado por la revista La Ilustración Europea y Americana en el año 1913 sobre la imagen de España en el extranjero, el prolífico filósofo español Iván Vélez ha publicado su obra Sobre la Leyenda Negra, donde no solo profundiza en la temática abordada por el propio Juderías, Emilia Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibáñez, en cuyas obras se acuñó el término “leyenda negra”. Vélez va más allá: además de hacer arqueología del término, pretende mostrar cómo la leyenda negra está más viva que nunca, esta vez bajo form
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vega Rodríguez, Pilar. "La leyenda histórica y la leyenda urbana: Rivas en «El cuento de un veterano»." Revista de literatura 73, no. 146 (2011): 489–512. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i146.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín Sáez, Daniel. "Farinelli obedeció sin vacilar: la estética de la nobleza frente a los cantantes castrados en la época de las revoluciones burguesas." Resonancias: Revista de investigación musical 29, no. 56 (2025): 163–86. https://doi.org/10.7764/res.2025.56.7.

Full text
Abstract:
En este artículo estudio una leyenda sobre el cantante Carlo Broschi (Farinelli) que se difundió entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con una época de enormes cambios en Occidente, desde la promulgación de la Constitución de los Estados Unidos de 1787 hasta las revoluciones europeas de 1848. En dicha leyenda se narra un episodio supuestamente ocurrido cincuenta años antes, cuando el duque de Módena habría humillado a Farinelli durante su estancia en Londres, recordándole su baja extracción social y su condición de mutilado. Su difusión coincide con la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lambert, Catherine Héau, Enrique Rajchenberg S., and Catherine Heau Lambert. "La leyenda negra y la leyenda rosa en la nueva historiografía de la Revolución mexicana." Revista Mexicana de Sociología 54, no. 3 (1992): 175. http://dx.doi.org/10.2307/3541013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carbullanca Núñez, Cesar Octavio. "El tiempo de las víctimas. Un estudio literario-comparativo." Estudos de Religião 33, no. 3 (2019): 131. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1078/er.v33n3p131-153.

Full text
Abstract:
El artículo hace una lectura literaria comparativa del tiempo de las víctimas y desafía la interpretación sobre la temporalidad de Lavoura Arcaica. Los textos bíblicos y literarios muestran, por un lado, que existen diferentes tipos de pharmakos en la antigüedad; del mismo modo, el incesto está vinculado a la temporalidad mítica de la tragedia, la leyenda y el romance. Creemos que estas isotopías y diferencias nos proporcionarán elementos para una comprensión diversa de la temporalidad de los pharmakos en Lavoura Arcaica. Esto nos llevó a hacer una comparación entre la temporalidad en el mito,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Diez, Castillo Agustín, and Alegre Pere Pau Ripollès. "Aratikos." Moneda Ibérica 1 (May 23, 2022): 4. https://doi.org/10.5281/zenodo.7366538.

Full text
Abstract:
Su localizaci&oacute;n no es segura, aunque en la actualidad prevalece la idea de que la ciudad de Aratis estuvo localizada en el yacimiento arqueol&oacute;gico El Castej&oacute;n o El Romeal (Aranda de Moncayo, Zaragoza) (DCPH II: 25; Fat&aacute;s y Romeo 2021: 108-109). Las excavaciones arqueol&oacute;gicas han permitido establecer el inicio de la ocupaci&oacute;n del cerro a finales del siglo VI a.C. y su destrucci&oacute;n durante el per&iacute;odo de las Guerras Sertorianas (Fat&aacute;s y Romeo 2021: 121-128). La producci&oacute;n monetaria de Aratis fue modesta. Se conoce una sola serie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carramolino Del Valle, David. "El espejo ustorio de Buffon: Entre la leyenda de Siracusa y la tradición del análisis químico." Asclepio 45, no. 1 (1993): 269. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1993.v45.1.501.

Full text
Abstract:
La participación de un espejo ustorio, diseñado y construido por Arquímedes, en la destrucción de la flota romana del general Marcelo durante el asedio de Siracusa (214-212 a.C.) se convirtió en el núcleo de una leyenda que entre la magia y la ciencia ha sobrevivido hasta la actualidad. En la ciencia francesa del s. XVIII el interés por la leyenda se funde con el papel instrumental de los espejos y las lentes ustorios en los gabinetes científicos de la época. Especialmente significativo fue su empleo en el análisis químico de los metales, y en los trabajos de Lavoisier de volatilización del di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Martínez, María Paz, and Sofía Torallas Tovar. "La versión griega de la leyenda demótica del Ojo del Sol." Lucentum, no. 23-24 (December 15, 2005): 185. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2004-2005.23-24.11.

Full text
Abstract:
Este artículo es el estudio previo de un papiro del siglo III d.C. conocido como "Leyenda de Tefnut". Se trata de la traducción al griego de una leyenda egipcia que narra el mito del Ojo del Sol. Aunque hasta ahora ha recibido poca atención, se trata de un fragmento importante porque es el único caso en el que contamos con la traducción al griego y con el propio texto demótico original. La leyenda demótica se ha conservado en varias versiones, la más importante de las cuales se encuentra en el Museo de Leiden. Narra la huida de la diosa Tefnut desde Egipto hasta Etiopía como consecuencia de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!