Academic literature on the topic 'Leyes Causales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Leyes Causales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Leyes Causales"

1

Mota Pinto, Silvio. "Hume contra Aristóteles, Locke y Leibniz sobre la causalidad." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 59 (June 27, 2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i59.1099.

Full text
Abstract:
La concepción aristotélica de la causalidad y las que nos han heredado los filósofos de la Modernidad (en particular Locke, Leibniz y Hume) han sido ya ampliamente discutidas. Sin embargo, pienso que el contraste entre ellas todavía no ha sido resaltado lo suficiente. Este artículo se propone, pues, llenar esta laguna. Empiezo con la causalidad en Aristóteles y sus tesis de que la explicación causal requiere del conocimiento de leyes causales y de que la necesidad asociada a estas leyes presupone la existencia de poderes causales. Discuto, en seguida, los intentos de Locke y Leibniz de modernización de las tesis de Aristóteles sobre la causalidad. En un tercer momento, presento las paradojas identificadas por Hume, por un lado, entre las tesis de Locke y Leibniz sobre nuestro conocimiento de las leyes causales y, por el otro, entre la tesis aristotélica de que hay poderes causales y la práctica científica de la Modernidad. También discuto la propuesta del filósofo escocés para disolver estas paradojas. Finalizo con algunos comentarios críticos respecto del modelo humeano sobre nuestro conocimiento de las leyes causales comparado con su contribución para el análisis del concepto de “causalidad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barberis Almirón, Sergio Daniel. "La indispensabilidad de las leyes en ciencias cognitivas." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 95–123. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.03.

Full text
Abstract:
Partiendo de la distinción filosófica entre las leyes de la ciencia y las leyes de la naturaleza, en el presente artículo se defiende la indispensabilidad explicativa de las leyes de la ciencia en el campo de las ciencias cognitivas. Se sostiene que las leyes de la ciencia desempeñan un papel epistémico indispensable tanto en el análisis funcional como en la explicación mecanicista de las capacidades cognitivas. De esta manera, se ofrece una elucidación plausible del poder explicativo de las ciencias cognitivas en términos del papel epistémico de las leyes de la ciencia, suspendiendo el juicio, de manera prudente, respecto del controvertido estatus metafísico de las leyes naturales. Se pone en evidencia que tanto quienes defienden como quienes rechazan el compromiso ontológico con leyes causales intencionales presuponen que esas leyes no contribuyen a la explicación funcionalista ni mecanicista de los fenómenos que describen. Sin embargo, en el presente trabajo se argumenta, primero, que el análisis funcional requiere la especificación de leyes científicas no causales y, segundo, que la representación científica precisa de las actividades y de la organización dinámica de un mecanismo se despliega mayoritariamente, en el contexto de un modelo mecanicista, mediante la especificación de leyes científicas. La conclusión es que las leyes científicas (aunque no necesariamente las leyes de la naturaleza) desempeñan un papel indispensable en la explicación en ciencias cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño, Sebastián. "LEYES DE LA NATURALEZA Y PODERES CAUSALES: DOS SOLUCIONES ILUSORIAS." Alpha (Osorno), no. 41 (December 2015): 73–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012015000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, José Tomás. "Holismo nómico." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 57 (June 29, 2019): 11–44. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i57.1004.

Full text
Abstract:
Se ha propuesto recientemente que las leyes naturales son poderes causales. Las condiciones de identidad de los universales son los poderes causales que tales universales confieren a sus instanciaciones. Una de las objeciones principales contra esta concepción de las leyes naturales y los universales es que conduciría, o bien a un regreso al infinito, o bien a una circularidad viciosa. En efecto, si las condiciones de identidad de un universal son los poderes causales que el universal da a sus instanciaciones, entonces parece que las condiciones de identidad de un universal dependen de otros universales, porque un poder causal es el poder de producir la instanciación de algún universal u otro. Se considera en este trabajo si este problema podría ser resuelto con una relajación de algunas de las características formales de la dependencia ontológica, pero esta estrategia no resulta conveniente. Otra alternativa más promisoria es suponer que los universales son ontológicamente dependientes de la red de relaciones nomológicas a la que pertenecen. Bajo ciertos supuestos formales acerca de la estructura de teoría de grafos de la red nómica, la identidad de un universal puede estar fundada por su sola posición en ella. La concepción defendida aquí resulta una forma de holismo nómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamorano, Raúl O., Horacio M. Gibbs, Lucrecia E. Moro, and Javier E. Viau. "Persistencia de los modelos causales. Factores contextuales en la 3rª Ley de Newton." Revista Iberoamericana de Educación 37, no. 1 (November 25, 2005): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie3712728.

Full text
Abstract:
La metáfora de las acciones humanas, intención, esfuerzo y "razón suficiente", serían una condición intuitiva para comprender los fenómenos a través de relaciones causales. Estos razonamientos son muy fuertes y persistentes, aún después de la instrucción. En este trabajo analizaremos la estructura causal de los modelos conceptuales referidos a la 3ra Ley de Newton. La caracterización de las zonas del perfil conceptual de los estudiantes la realizamos utilizando en diversos niveles educativos y cursos, con algunas modificaciones, las encuestas elaboradas en un trabajo de L. Bao, K. Hogg y D. Zollmann (2002). Describiremos los perfiles conceptuales de los alumnos, los que incluyen principalmente a sus modelos conceptuales causales. Creemos que los obstáculos epistemológicos de los alumnos pueden ser superados con una adecuada instrucción por parte del profesor. Proponemos estrategias que representen un cambio desde sus modelos ingenuos causales hacia la aplicación correcta de las Leyes de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manterola, Pablo. "Causales estatutarias del derecho de retiro en las sociedades anónimas: Analisis de los tipos de cláusulas estatutarias." Revista Chilena de Derecho 47, no. 3 (January 2021): 663–85. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.3.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los hechos que pueden agregarse en los estatutos como causales para ejercer el derecho de retiro, adicionales a los que establece la ley. Para hacerlo, argumenta que esta facultad puede comprenderse a cabalidad cuando el derecho de retiro se enfoca en una perspectiva contractualista. Luego, ofrece una clasificación de las causales estatutarias siguiendo algunos ejemplos que ofrecen leyes especiales, y observa cómo en cada una el retiro cumple distintas funciones. Finalmente, describe la incidencia de esa heterogeneidad de funciones en el modo de entender la fórmula del precio del retiro que establecen los textos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Edgington, Dorothy. "Explanation, Causation and Laws." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 66 (December 13, 1990): 55–73. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.776.

Full text
Abstract:
En tanto que el profesor Salmon argumenta en favor de la paridad entre causación y reyes (Véase su ensayo “Scientific Explanation: Causation and Implication”, en pp. 3-21 de este número de Crítica), yo argumento en favor de la prioridad: afirmo que la causación es esencial a la explicación de por qué suceden las cosas o por qué ciertas cosas son verdad; las leyes son un lujo, un elemento adicional optativo. 1. Explicar algo es hacerlo inteligible o susceptible de ser entendido. En este artículo sostengo que hay una estrecha conexión entre la explicación y la causación. Primeramente examino la explicación de ciertos fenómenos humanos —el lenguaje, las convenciones, la conducta humana en general y la vida mental. La aplicación de la noción de explicación a estas cuestiones es poco problemática, pues ellas no existirían si no fuese posible entenderlas. 2. Paso a considerar la pregunta “¿por qué tal y cual cosa es el caso?” para el caso del mundo no humano. ¿Hay algo que tenga que ser entendido? ¿En qué consiste este entendimiento? Argumento que la respuesta más obvia a estas preguntas recurre a la noción de causación. 3. ¿Por que esta noción es materia de controversia? Porque, desde Burne, la causalidad, en tanto que manera como se relacionan los sucesos en el mundo, ha sido metafísicamente sospechosa debido a los problemas epistemológicos que supone. Hume argumentó que no podemos conocer esa relación (a) a priori ni (b) mediante la observación. 4. Argumento que tanto (a) como (b) son problemáticas, En último término, cualquier descripción de “los hechos” tiene implicaciones causales. 5. Lo anterior explica el fracaso de los intentos de “analizar” la causalidad en términos que no la presupongan. 6. Examino la propuesta de Hempel y pongo de relieve que el fracaso de su intento de proporcionar una condición necesaria mediante la noción de “inferencias a partir de leyes”, refleja el fracaso del análisis de la causación en términos de regularidades o leyes. 7. Pregunto si acaso Hempel proporciona condiciones necesarias para la explicación; esto es, si (a) tenemos que conocer leyes para poder dar una explicación y (b) si tiene que haber leyes (deterministas o probabilistas) que gobiernen el comportamiento de lo que se pretende explicar. Contesto que “no” a ambas preguntas. 8. Finalmente, encuentro varias dificultades en la idea de que las llamadas “leyes de alto nivel” que no son causales (tales como las leyes de la conservación, los principios de equivalencia, etc.) explican por qué sucede algo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo, Juan Pablo. "Fundamentos teóricos y leyes económicas en El Capital de Piketty. un análisis crítico." Cuadernos de Economía 36, no. 70 (January 1, 2017): 227–49. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.58697.

Full text
Abstract:
El artículo lleva a cabo un análisis crítico, desde la economía política, del modelo teórico de Thomas Piketty en su libro El Capital del siglo XXI. Se destacan numerosas inconsistencias en las relaciones causales que Piketty establece para justificar la existencia de leyes fundamentales del capitalismo. Por ello, se concluye que más bien se trata de fuerzas que operan en un mismo plano, construidas a partir de elementos psicológicos, técnicos y de escasez, y de una serie de hipótesis discutibles sobre la tasa de ahorro, la elasticidad de sustitución, el crecimiento económico y ciertas excepciones a la teoría de la productividad marginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salmon, Merrilee H. "On the Possibility of Lawful Explanation in Archaeology." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 66 (December 13, 1990): 87–114. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.778.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en examinar la posibilidad de que, en la arqueología, se den explicaciones que recurran a leyes. Muchos arqueólogos trataron de convencer a sus colegas de que adoptaran el modelo nomológico-deductivo de explicación y el modelo hipotético deductivo de confirmación, siguiendo la propuesta de Hempel. Otros arqueólogos, como Tuggle, han recurrido a un modelo alternativo de explicación basado en el llamado “acercamiento de sistemas”; este último modelo supone regularidades en lugar de leyes. Los arqueólogos han tratado de responder a la pregunta de por que un objeto o una característica de un objeto se encuentran en un contexto arqueológico dado. Las respuestas a menudo se dan recurriendo a “la función” del objeto o de la característica del objeto. De este manera, la adscripción de una función provee el nexo fundamentalmente entre los objetos que persisten y la conducta de las personas que nos son conocidas a través de esos objetos. Los problemas acerca de la justificación de la adscripción de funciones están relacionados con la cuestión sobre la posibilidad de explicar recurriendo a leyes. Para algunos autores, que no siguen el modelo hempeliano, explicar recurriendo a leyes es explicar “causalmente”. Uno de los autores que defiende esta posición es Larry Wright, quien afirma que cuando adscribimos una función a un artefacto hecho por humanos estamos diciendo que el objeto fue seleccionado, diseñado, creado, o modificado para llevar a cabo una consecuencia deseada. Esta afirmación nos dice algo acerca de por que el objeto es o llegó a ser, o tiene la forma que tiene. De esta manera, las adscripciones funcionales nos dicen algo sobre la historia causal del objeto, es decir, las explicaciones funcionales recurren a una etiología causal. La fuerza explicativa de las adscripciones funcionales depende de la distinción entre la función de un objeto o de una característica del objeto y un uso propositivo, pero que es accidental o incidental. Una pregunta que surge después de haber analizado lo que significa adscribir una función es: ¿Ias explicaciones de adscripción de función dependen de leyes? Una manera de contestar la pregunta es tratar de ajustar las explicaciones de adscripción de función al modelo hempeliano. El problema con este modelo es que siempre pueden surgir equivalentes funcionales. Otra respuesta la da Wright, para quien el problema de las leyes esta conectado con la causalidad y no con la característica estructural de la explicación. Ahora bien, para Wright una relación causal no tiene por que ser entendida en términos de condiciones necesarias y suficientes. Esta posición nos permite afirmar que las leyes causales no tienen que ser detenninistas, sino que admiten cláusulas ceteris paribus. Muchos críticos del uso de leyes en ciencias sociales han afirmado que las cláusulas ceteris paribus, en esas disciplinas, son demasiado vagas y ambiguas. Otros arqueólogos han recurrido, en la arqueología, a las leyes físicas y biológicas para evitar los problemas relacionados con las leyes de la conducta, sin embargo este intento ha fracasado porque al arqueólogo le interesan las acciones humanas propositivas. Por esta razón el proyecto de explicar los materiales arqueológicos en términos de la conducta de los hombres no es errado. Prácticamente el debate actual se ha dado dentro de esta posición. El debate lo han llevado a cabo dos grupos de arqueólogos: los nuevos arqueólogos científicos, que buscan explicaciones recurriendo a leyes y los arqueólogos posprocesalistas humanistas, que buscan “entender”, ignorando el asunto de las leyes. El desacuerdo entre estos dos grupos es acerca de la evidencia que se necesita para fundamentar una adscripción de función. Los dos grupos no están de acuerdo en los puntos siguientes: (1) la importancia de los aspectos simbólicos o expresivos de la conducta humana para adquirir una comprensión o explicación de las personas que nos son conocidas por sus objetos persistentes; (2) la viabilidad y la calidad de la evidencia que tenemos para fundamentar las generalizaciones (o leyes) que necesitarnos para comprender o explicar los hallazgos arqueológicos en términos de una conducta simbólica. Ahora bien, esta disputa no puede ser interpretada como una falta de interés de los arqueólogos en los modelos de explicación de la ciencia. Más bien, podemos interpretar el abismo que separa a estos grupos como un profundo desacuerdo entre dos clases de leyes que pueden explicar el fenómeno arqueológico. [Paulette Dieterlen]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Veas, Manuel. "Bases para formar comunicadores y periodistas con rigor científico (punto de partida: “comunicología”)." Ciencia, Cultura y Sociedad 2, no. 2 (October 14, 2016): 40–48. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v2i2.2918.

Full text
Abstract:
Postular una verdadera Comunicación Científica y un verdadero Periodismo Científico es el punto primordial y de partida para obtener una comunicación que contribuya al amor hacia este quehacer y a la educación masiva. Para lograrlo es imprescindible una formación seria y rigurosa que comience con Comunicología y luego contemple las siguientes etapas: Conceptualización de la ciencia y la investigación científica; el proceso y etapas que va desde el observar hasta el predecir; los modelos de explicación científica; los conceptos, las leyes y las teorías; los nexos causales y el serendipia; el reportaje de investigación como la mejor forma para difundir el quehacer científico; y educomunicación de la ciencia. Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.2 No.2 julio-diciembre 2015; 40-48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Leyes Causales"

1

Schumacher, Christian. "Especies naturales, leyes causales y conceptos mágicos: una aproximación a lo real maravilloso americano." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112909.

Full text
Abstract:
Natural Kinds, Causal Laws, Magical Concepts: an Approach to American Magical Realism”. Throughout Latin American history of ideas one can find an alienated relation towards nature, which appears as magical, indecipherable and hostile. The two main characteristics of this idea of nature are the abundance of strange species and the unpredictability of events. In this essay I will argue that the first characteristic is a natural effect of the process of inductive learning under the conditions of the discovery and conquest of America, and that the second characteristic is in turn an effect of the way how the empirical expectations with these strange species were cast in causal laws.
La historia de las ideas en América Latina está atravesada por una relación enajenada con la naturaleza, que aparece como mágica, indescifrable y hostil. Las dos características principales de esta concepción de naturaleza son la abundancia de especies extrañas y la impredecibilidad de los acontecimientos .En este ensayo argumentaré que la primera característica es un efecto natural del proceso de aprendizaje inductivo bajo condiciones del Descubrimiento y de la Conquista, y que la segunda característica es a su vez un efecto de la manera cómo las expectativas empíricas con las especies extrañas fueron cifradas en leyes causales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Leyes Causales"

1

Santiago, Pilar Gutiérrez. Daños causados por productos defectuosos: Su régimen de responsabilidad civil en el texto refundido de 2007 de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daños causados por productos defectuosos: Su régimen de responsabilidad civil en el texto refundido de 2007 de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias. Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amasino, Carlos F., ed. Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63694.

Full text
Abstract:
La obra aborda las enfermedades infecciosas que afectan a los animales de importancia en la región por su capacidad de presentar importante casuística y problemas de control, afectando la salud animal y la producción de alimentos y en muchos casos posibilitando su transmisión al hombre, con diversos niveles de gravedad, desde presentaciones leves hasta afecciones de importancia. Se estudia la descripción de las mismas, las causas, la susceptibilidad a ellas que presentan las diversas especies animales, su sintomatología, control y prevención y la forma de controlarlas, erradicarlas, crear zonas libres y evitar que reingresen, cerrando las posibilidades de que las zoonosis de importancia pasen a los humanos. Se han incluido además algunas enfermedades de relevancia que incapacitan al país para la exportación de ciertas especies animales y sus productos. El sistema de notificación, las resoluciones y las leyes atinentes al control de las enfermedades animales forman parte de los temas tratados en cada capítulo. Además se ha incorporado un capítulo con todos los aspectos relativos al estudio de estas enfermedades y sus definiciones y características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Los delitos leves: Causas y consecuencias de la desaparición de las faltas. Tirant lo Blanch, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aponte Sánchez, Élida, and María Luisa Femenías, eds. Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35346.

Full text
Abstract:
Esta compilación nace de un doble interés. Por un lado, en el marco del convenio de cooperación de la Universidad Nacional de La Plata con la Universidad del Zulia, profundizar las investigaciones sobre teoría y filosofía de género, con especial acento en la producción de Iberoamérica. Por otro, reunir un conjunto de trabajos que sobre violencia contra las mujeres y desde diversas disciplinas constituyen un aporte al problema, tanto por la fundamentación teórica de sus causas como por los desarrollos en teoría del Derecho y la puesta en evidencia de las dificultades cotidianas para la aplicación y el cumplimiento de las leyes. <i>(Texto de contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Leyes Causales"

1

"IV. EDUARDO LADISLAO HOLMBERG (1852-1937). COLECCIONISTAS DE FÓSFOROS Y DESCIFRADORES DE RASTROS EN BUSCA DE LAS CAUSAS ÚLTIMAS DEL CRIMEN Y DE LAS REALIDADES INEXPLICABLES. EL LUGAR DE LAS CIENCIAS, LAS ARTES Y LAS LEYES: PROYECTO(S) DE NACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 80." In Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina, 151–218. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870189-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Leyes Causales"

1

Gomes Perez Vieira, Karine. "“HABITAÇÕES”: REFLEXIONES ACERCA DE UNA SÉRIE FOTOGRÁFICA AUTORAL." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5144.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de "HABITAÇÕES", serie fotográfica resultante de investigación práctico-teórico de Doctorado en Artes Visuales, en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), bajo la dirección de Sandra Rey. La serie tuvo inicio durante una pasantía en la Universitat Politècnica de València (España), dirigida por Josepa López Poquet. Su continuación sucedió motivada por cambio de domicilio y reverberaciones causadas por viajes. El proceso artístico consistió en autofotografiarme en los ambientes domésticos de estadía provisoria, pretendiendo explorar las posibilidades expresivas de estos espacios, y de sus objetos, en contacto con el cuerpo. Establecí modos operativos repetitivos y obsesivos, que siguen el mismo procedimiento, pero en temporalidades y lugares diferentes. Refiérome al hecho del cuerpo presentarse, en todas las imágenes, acostado y cubierto de objetos vegetales y/o textiles, sugiriendo, en algunos momentos, formas de un paisaje. Todas las obras están tituladas con nombres de lugares reales o imaginarios. Pero las palabras contenidas en los títulos y los imágenes ofrecidos a la mirada no se corresponden, posibilitando asociaciones subjetivas que obedecen solamente a leyes de la imaginación, pues lo que esta retratado es mi cuerpo cubierto de sábanas, edredones, mantas y objetos textiles diversos, adheridos a la piel. La elección de esos materiales implica la apropiación de superficies industrializadas, ya cargadas de información, sintomáticas de una homogeneización de los espacios e identidades, propia de la cultura globalizada. Luego, la serie impone indagaciones acerca de la superficie y las apariencias físicas de las cosas visibles; tensiona un universo de materiales simples, casi insignificantes por su recurrencia y trivialidad en las residencias. El desafío es buscar la diferencia en la repetición, la heterogeneidad en la homogeneidad, la ipseidad en la mismidad, lo subjetivo en el objetivo, la singularización en la estandarización. A partir de ahí, es posible extraer material para creación artística.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Arthur De Morais, João Victor Araujo Acioli, Kátia Karine Araujo Acioli, Maria Gabriella Pedrosa Carvalho, and Weyla Carla Souza. "COMPLICAÇÕES EM PACIENTES COM ENTEROBÍASE." In I Congresso Brasileiro de Parasitologia Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/754.

Full text
Abstract:
Introdução: A enterobíase, também chamada de oxiuríase, é uma parasitose causada pelo helminto Enterobius Vermicularis. É uma zoonose de transmissão predominantemente fecal-oral, por isso, é muito típica em pacientes pediátricos. O paciente normalmente é assintomático, ou cursa com sintomas leves, dos quais, um muito frequente é o prurido perianal, principalmente à noite. O paciente que não tem o tratamento de maneira eficaz e/ou rápida, tende a cursar com piora, apresentando complicações, como: infecções secundárias, causadas pelas lesões na região perianal, provocadas quando o paciente coça, causando um quadro inflamatório devido ao estresse oxidativo, e consequentemente, petéquias. Nestas, ficam as fêmeas adultas e os ovos. Alguns pacientes apresentam sintomas gastrointestinais, como êmese frequente, diarreia e/ou disenteria, dor abdominal sem local específico, tenesmo, e esses são relacionados com a carga de parasitas que estão no corpo do paciente. O parasita pode se deslocar para outras regiões, como a vulva e a vagina, causando vulvovaginite pelo estresse oxidativo gerado, para as trompas, causando salpingite, a qual pode complicar, gerando abscesso tubo-ovariano, que tipicamente deixa a paciente infértil. Objetivo: Identificar as principais complicações que ocorrem em pacientes com enterobíase. Material e métodos: Revisão integrativa de literatura, com busca de artigos científicos no MINISTÉRIO DA SAÚDE, e SCIELO. Os critérios utilizados para inclusão foram: artigos originais, na língua portuguesa, e dos últimos 5 anos. Resultados: Foram encontrados nas bases de dados 6 artigos coerentes com as complicações dos pacientes com enterobíase. Segundo a pesquisa realizada, foi visto que os pacientes que não realizam o tratamento no estágio inicial têm maiores chances de complicações, principalmente no aparelho reprodutor feminino, causando graves consequências no estilo de vida da paciente. Algumas outras complicações, como ruptura intestinal, causada pelo parasitas, enterite, estresse oxidativo acentuado, podem fazer com que o paciente tenha seu estado de saúde agravado. Conclusão: Assim, conhecer e entender as complicações da enterobíase, pode ajudar a criar meios para que a saúde do paciente melhore, e evitar consequências irreversíveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pereira, Jocilene dos Santos, Elza Thaynara Cardoso De Menezes Assis, and Taís Araújo Santos. "SUPEREXPRESSÃO DE GENES PARA AUMENTO DE RESISTÊNCIA A PATÓGENOS EM SOJA (GLYCINE MAX)." In I Congresso de Engenharia de Biotecnologia. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1342.

Full text
Abstract:
Introdução: Originária da China a soja (Glycine max) está entre as principais espécies cultivadas no Brasil atualmente, representando uma importante contribuição para a economia do país. No entanto, alguns fatores abiótico e bióticos vem causando limitações e prejuízos ao cultivo de soja no brasil e países produtores. Dentre estes podemos destacar a ocorrência de doenças causadas por vírus e fungos, como a ferrugem asiática, mofo branco, mosaico comum da soja entre outras. A variação dos patógenos faz com que a busca por resistência seja constante e as ferramentas de biotecnologia podem ser uma importante aliada neste processo, dentre elas a superexpressão de genes associados a resistência pode representar uma estratégia promissora. Objetivo: A presente revisão bibliográfica visa reunir os principais avanços e contribuições da superexpressão de genes para aumento de resistência a doenças em soja. Material e métodos: Foram realizadas buscas de artigos científicos na literatura, sendo as pesquisas realizadas no Google scholar. Os artigos foram buscados usando termos de busca associadas a conectores booleanos. Foi feita a leitura dos artigos que apresentaram os termos de busca no título e resumo. Resultados: Com base nos artigos analisados observou-se que a superexpressão de genes em soja foram conduzidas visando resistência a diferentes patógenos como Sclerotinia sclerotiorum e vírus do mosaico da soja (VMS). No entanto, a maioria dos artigos adotaram esta ferramenta para obtenção de resistência ao VMS. Os níveis de expressão gênica nas plantas transgênicas foram avaliadas por PCR em tempo real e nos trabalhos analisados todas as plantas transgênicas que superexpressaram genes associados a resistência aos patógenos estudados apresentaram ausência de sintomas ou sintomas mais leves, indicando aumento nos níveis de resistência. Além disso, a superexpressão de genes possibilitou testar e identificar genes promissores para resistência a diferentes doenças na soja. Conclusão: A superexpressão de genes associados a resistência a doenças na soja tem trazido grandes avanços para os programas de melhoramento da cultura, se mostrando uma estratégia eficaz para obtenção de genótipos de soja mais resistentes a patógenos como vírus e fungos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cunha, Rafael Xavier, ISABELA ABUD DE ANDRADE, JOANA BADER SADALA BRANDÃO, MARIA EDUARDA ALENCAR SANTOS, and PAULA CRISTINA RIOS RODRIGUEZ. "SARS-COV-2 E LESÃO CARDÍACA: A RELAÇÃO ENTRE BIOMARCADORES E PROGNÓSTICO." In I Congresso Brasileiro de Imunologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1118.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A pandemia causada pelo novo coronavírus tornou-se o epicentro dos esforços em estudos científicos a fim de compreender os mecanismos fisiopatológicos que levam a desfechos, em muitos casos, tão graves. É sabido que a presença da enzima conversora da angiotensina 2 (ECA2) presente em vários órgãos como rins, fígado, pulmões e coração levanta um alerta para o potencial causador de falência múltipla de órgãos. A partir do conhecimento prévio desse potencial de lesão em vários órgãos, foram realizados estudos a fim de compreender qual o papel que a infecção pelo Sars-CoV-2 desempenha na lesão cardíaca. OBJETIVO: Compreender as relações dos biomarcadores de lesão cardíaca a fim de alertar sobre a importância da avaliação cardíaca dos pacientes com Covid-19. MÉTODO: Foi realizado um levantamento bibliográfico nas bases de dados PubMed e SciELO, selecionando artigos publicados entre 2019 e 2021, com adoção de palavras chaves como “COVID-19”, “marcadores cardíacos” e “lesão cardíaca”. RESULTADOS: A lesão cardíaca aguda está diretamente relacionada à gravidade da Covid-19 e associada a um risco de mortalidade 4 vezes maior. Marcadores cardíacos, como CK-MB, NT-proBNP e troponina I, indicam lesão cardíaca durante a infecção pelo novo coronavírus. É sabido que o aumento dos níveis séricos desses biomarcadores em pacientes com Covid-19 advém de um cenário de intensas lesões celulares do miocárdio, tendo como fatores causais a hipoxemia e reação intensa do sistema imune em resposta a chuva de citocinas gerada pela ação viral. Estudos apontam que a troponina I está mais elevada em pacientes infectados com Sars-CoV-2 em quadro grave quando comparados aos quadros leves, apresentando um risco 80% maior de morte. Além disso, evidenciou-se casos de tamponamento cardíaco e miocardite fulminante após infecção por Covid19. Avaliações de mudanças dinâmicas em hsTnl e NT-proBNP mostram elevação dos biomarcadores de lesão cardíaca durante o período de hospitalização e elevação imediata após a morte, sugerindo danos cardíacos preexistentes a síndrome de disfunção de diversos órgãos. CONCLUSÃO: Conclui-se a necessidade de medição longitudinal de biomarcadores de danos cardíacos, proporcionado a descoberta de um subgrupo de pacientes com dano cardíaco e, dessa forma, prever progressão de Covid-19 para um quadro grave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Junior, Francisco Anderson Costa Batista, and Lara Victória Pinheiro. "OCORRÊNCIA DE NEFRITE LÚPICA EM PACIENTES ACOMETIDOS POR LÚPUS ERITEMATOSO SISTÊMICO." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1494.

Full text
Abstract:
Introdução: O Lúpus Eritematoso Sistêmico (LES) é uma uma doença de natureza autoimune, de caráter inflamatório e crônica. Possui etiologia indefinida, sendo categorizada como uma condição reumatológica, mais especificamente, como uma colagenose. A LES é responsável por desencadear diversas manifestações clínicas graves, dentre as quais, destaca-se a Nefrite Lúpica (NL). Objetivos: Relacionar o desenvolvimento da inflamação nos rins em pacientes diagnosticados com a condição autoimune LES, analisando os fatores determinantes de tal interferência. Materiais e Métodos: Por meio da análise da bibliográfica disponível, foi realizada uma revisão narrativa, selecionando artigos publicados no período de junho de 2016 a março de 2021, empregando as plataformas PUBMED, WEB OF SCIENCE e SCIELO como bases de dados para o presente estudo. Os descritores operados na pesquisa, em português e inglês, foram: “ Lúpus Eritematoso Sistêmico”; “Nefrite Lúpica”; “Glomerulonefrite lúpica” e “Lúpus”, manipulando critérios inclusivos e exclusivos para seleção dos artigos usados no estudo. Resultados: A NL é uma condição comum e grave do LES, tornando-se um estado ainda mais dispendioso em adolescentes negras. Genericamente, cerca de 30 a 50% dos pacientes apresentarão manifestações clínicas e alguma patologia renal por consequência deste diagnóstico. Em relação ao desenvolvimento da NL, este irá ser desencadeado em virtude do depósito de imunocomplexos circulantes, responsável pela ativação da cascata do complemento, o implicando em uma lesão mediada por esse sistema, infiltração dos leucócitos, ativação dos fatores pró-coagulantes e, por fim, liberação de várias citocinas, resultando no comprometimento renal, mais precisamente, dos vasos responsáveis pela filtração nesse órgão. A NL é classificada, de acordo com a gravidade das lesões, em seis classes, sendo as duas primeiras caracterizadas por danos leves e sintomatologia branda. A partir da terceira fase, as lesões começam a ficar cada vez mais graves, atingindo áreas ainda maiores dos glomérulos. Dentre os principais sinais clínicos desta disfunção, estão: proteinúria, hipertensão e Insuficiência Renal. Conclusão: Em relação à NL, essa condição está entre as principais causas de morbidade, bem como, mortalidade em pacientes diagnosticados com LES, já que, cerca de 20% dos indivíduos acometidos, evoluirão para doença terminal, exigindo terapêutica baseada em diálise e, em casos mais extremos, transplantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography