To see the other types of publications on this topic, follow the link: Leyes Causales.

Journal articles on the topic 'Leyes Causales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Leyes Causales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mota Pinto, Silvio. "Hume contra Aristóteles, Locke y Leibniz sobre la causalidad." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 59 (June 27, 2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i59.1099.

Full text
Abstract:
La concepción aristotélica de la causalidad y las que nos han heredado los filósofos de la Modernidad (en particular Locke, Leibniz y Hume) han sido ya ampliamente discutidas. Sin embargo, pienso que el contraste entre ellas todavía no ha sido resaltado lo suficiente. Este artículo se propone, pues, llenar esta laguna. Empiezo con la causalidad en Aristóteles y sus tesis de que la explicación causal requiere del conocimiento de leyes causales y de que la necesidad asociada a estas leyes presupone la existencia de poderes causales. Discuto, en seguida, los intentos de Locke y Leibniz de modernización de las tesis de Aristóteles sobre la causalidad. En un tercer momento, presento las paradojas identificadas por Hume, por un lado, entre las tesis de Locke y Leibniz sobre nuestro conocimiento de las leyes causales y, por el otro, entre la tesis aristotélica de que hay poderes causales y la práctica científica de la Modernidad. También discuto la propuesta del filósofo escocés para disolver estas paradojas. Finalizo con algunos comentarios críticos respecto del modelo humeano sobre nuestro conocimiento de las leyes causales comparado con su contribución para el análisis del concepto de “causalidad”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barberis Almirón, Sergio Daniel. "La indispensabilidad de las leyes en ciencias cognitivas." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 95–123. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.03.

Full text
Abstract:
Partiendo de la distinción filosófica entre las leyes de la ciencia y las leyes de la naturaleza, en el presente artículo se defiende la indispensabilidad explicativa de las leyes de la ciencia en el campo de las ciencias cognitivas. Se sostiene que las leyes de la ciencia desempeñan un papel epistémico indispensable tanto en el análisis funcional como en la explicación mecanicista de las capacidades cognitivas. De esta manera, se ofrece una elucidación plausible del poder explicativo de las ciencias cognitivas en términos del papel epistémico de las leyes de la ciencia, suspendiendo el juicio, de manera prudente, respecto del controvertido estatus metafísico de las leyes naturales. Se pone en evidencia que tanto quienes defienden como quienes rechazan el compromiso ontológico con leyes causales intencionales presuponen que esas leyes no contribuyen a la explicación funcionalista ni mecanicista de los fenómenos que describen. Sin embargo, en el presente trabajo se argumenta, primero, que el análisis funcional requiere la especificación de leyes científicas no causales y, segundo, que la representación científica precisa de las actividades y de la organización dinámica de un mecanismo se despliega mayoritariamente, en el contexto de un modelo mecanicista, mediante la especificación de leyes científicas. La conclusión es que las leyes científicas (aunque no necesariamente las leyes de la naturaleza) desempeñan un papel indispensable en la explicación en ciencias cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Briceño, Sebastián. "LEYES DE LA NATURALEZA Y PODERES CAUSALES: DOS SOLUCIONES ILUSORIAS." Alpha (Osorno), no. 41 (December 2015): 73–85. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012015000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado, José Tomás. "Holismo nómico." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 57 (June 29, 2019): 11–44. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i57.1004.

Full text
Abstract:
Se ha propuesto recientemente que las leyes naturales son poderes causales. Las condiciones de identidad de los universales son los poderes causales que tales universales confieren a sus instanciaciones. Una de las objeciones principales contra esta concepción de las leyes naturales y los universales es que conduciría, o bien a un regreso al infinito, o bien a una circularidad viciosa. En efecto, si las condiciones de identidad de un universal son los poderes causales que el universal da a sus instanciaciones, entonces parece que las condiciones de identidad de un universal dependen de otros universales, porque un poder causal es el poder de producir la instanciación de algún universal u otro. Se considera en este trabajo si este problema podría ser resuelto con una relajación de algunas de las características formales de la dependencia ontológica, pero esta estrategia no resulta conveniente. Otra alternativa más promisoria es suponer que los universales son ontológicamente dependientes de la red de relaciones nomológicas a la que pertenecen. Bajo ciertos supuestos formales acerca de la estructura de teoría de grafos de la red nómica, la identidad de un universal puede estar fundada por su sola posición en ella. La concepción defendida aquí resulta una forma de holismo nómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamorano, Raúl O., Horacio M. Gibbs, Lucrecia E. Moro, and Javier E. Viau. "Persistencia de los modelos causales. Factores contextuales en la 3rª Ley de Newton." Revista Iberoamericana de Educación 37, no. 1 (November 25, 2005): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie3712728.

Full text
Abstract:
La metáfora de las acciones humanas, intención, esfuerzo y "razón suficiente", serían una condición intuitiva para comprender los fenómenos a través de relaciones causales. Estos razonamientos son muy fuertes y persistentes, aún después de la instrucción. En este trabajo analizaremos la estructura causal de los modelos conceptuales referidos a la 3ra Ley de Newton. La caracterización de las zonas del perfil conceptual de los estudiantes la realizamos utilizando en diversos niveles educativos y cursos, con algunas modificaciones, las encuestas elaboradas en un trabajo de L. Bao, K. Hogg y D. Zollmann (2002). Describiremos los perfiles conceptuales de los alumnos, los que incluyen principalmente a sus modelos conceptuales causales. Creemos que los obstáculos epistemológicos de los alumnos pueden ser superados con una adecuada instrucción por parte del profesor. Proponemos estrategias que representen un cambio desde sus modelos ingenuos causales hacia la aplicación correcta de las Leyes de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manterola, Pablo. "Causales estatutarias del derecho de retiro en las sociedades anónimas: Analisis de los tipos de cláusulas estatutarias." Revista Chilena de Derecho 47, no. 3 (January 2021): 663–85. http://dx.doi.org/10.7764/r.473.3.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los hechos que pueden agregarse en los estatutos como causales para ejercer el derecho de retiro, adicionales a los que establece la ley. Para hacerlo, argumenta que esta facultad puede comprenderse a cabalidad cuando el derecho de retiro se enfoca en una perspectiva contractualista. Luego, ofrece una clasificación de las causales estatutarias siguiendo algunos ejemplos que ofrecen leyes especiales, y observa cómo en cada una el retiro cumple distintas funciones. Finalmente, describe la incidencia de esa heterogeneidad de funciones en el modo de entender la fórmula del precio del retiro que establecen los textos normativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Edgington, Dorothy. "Explanation, Causation and Laws." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 66 (December 13, 1990): 55–73. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.776.

Full text
Abstract:
En tanto que el profesor Salmon argumenta en favor de la paridad entre causación y reyes (Véase su ensayo “Scientific Explanation: Causation and Implication”, en pp. 3-21 de este número de Crítica), yo argumento en favor de la prioridad: afirmo que la causación es esencial a la explicación de por qué suceden las cosas o por qué ciertas cosas son verdad; las leyes son un lujo, un elemento adicional optativo. 1. Explicar algo es hacerlo inteligible o susceptible de ser entendido. En este artículo sostengo que hay una estrecha conexión entre la explicación y la causación. Primeramente examino la explicación de ciertos fenómenos humanos —el lenguaje, las convenciones, la conducta humana en general y la vida mental. La aplicación de la noción de explicación a estas cuestiones es poco problemática, pues ellas no existirían si no fuese posible entenderlas. 2. Paso a considerar la pregunta “¿por qué tal y cual cosa es el caso?” para el caso del mundo no humano. ¿Hay algo que tenga que ser entendido? ¿En qué consiste este entendimiento? Argumento que la respuesta más obvia a estas preguntas recurre a la noción de causación. 3. ¿Por que esta noción es materia de controversia? Porque, desde Burne, la causalidad, en tanto que manera como se relacionan los sucesos en el mundo, ha sido metafísicamente sospechosa debido a los problemas epistemológicos que supone. Hume argumentó que no podemos conocer esa relación (a) a priori ni (b) mediante la observación. 4. Argumento que tanto (a) como (b) son problemáticas, En último término, cualquier descripción de “los hechos” tiene implicaciones causales. 5. Lo anterior explica el fracaso de los intentos de “analizar” la causalidad en términos que no la presupongan. 6. Examino la propuesta de Hempel y pongo de relieve que el fracaso de su intento de proporcionar una condición necesaria mediante la noción de “inferencias a partir de leyes”, refleja el fracaso del análisis de la causación en términos de regularidades o leyes. 7. Pregunto si acaso Hempel proporciona condiciones necesarias para la explicación; esto es, si (a) tenemos que conocer leyes para poder dar una explicación y (b) si tiene que haber leyes (deterministas o probabilistas) que gobiernen el comportamiento de lo que se pretende explicar. Contesto que “no” a ambas preguntas. 8. Finalmente, encuentro varias dificultades en la idea de que las llamadas “leyes de alto nivel” que no son causales (tales como las leyes de la conservación, los principios de equivalencia, etc.) explican por qué sucede algo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mateo, Juan Pablo. "Fundamentos teóricos y leyes económicas en El Capital de Piketty. un análisis crítico." Cuadernos de Economía 36, no. 70 (January 1, 2017): 227–49. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.58697.

Full text
Abstract:
El artículo lleva a cabo un análisis crítico, desde la economía política, del modelo teórico de Thomas Piketty en su libro El Capital del siglo XXI. Se destacan numerosas inconsistencias en las relaciones causales que Piketty establece para justificar la existencia de leyes fundamentales del capitalismo. Por ello, se concluye que más bien se trata de fuerzas que operan en un mismo plano, construidas a partir de elementos psicológicos, técnicos y de escasez, y de una serie de hipótesis discutibles sobre la tasa de ahorro, la elasticidad de sustitución, el crecimiento económico y ciertas excepciones a la teoría de la productividad marginal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salmon, Merrilee H. "On the Possibility of Lawful Explanation in Archaeology." Crítica (México D. F. En línea) 22, no. 66 (December 13, 1990): 87–114. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1990.778.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en examinar la posibilidad de que, en la arqueología, se den explicaciones que recurran a leyes. Muchos arqueólogos trataron de convencer a sus colegas de que adoptaran el modelo nomológico-deductivo de explicación y el modelo hipotético deductivo de confirmación, siguiendo la propuesta de Hempel. Otros arqueólogos, como Tuggle, han recurrido a un modelo alternativo de explicación basado en el llamado “acercamiento de sistemas”; este último modelo supone regularidades en lugar de leyes. Los arqueólogos han tratado de responder a la pregunta de por que un objeto o una característica de un objeto se encuentran en un contexto arqueológico dado. Las respuestas a menudo se dan recurriendo a “la función” del objeto o de la característica del objeto. De este manera, la adscripción de una función provee el nexo fundamentalmente entre los objetos que persisten y la conducta de las personas que nos son conocidas a través de esos objetos. Los problemas acerca de la justificación de la adscripción de funciones están relacionados con la cuestión sobre la posibilidad de explicar recurriendo a leyes. Para algunos autores, que no siguen el modelo hempeliano, explicar recurriendo a leyes es explicar “causalmente”. Uno de los autores que defiende esta posición es Larry Wright, quien afirma que cuando adscribimos una función a un artefacto hecho por humanos estamos diciendo que el objeto fue seleccionado, diseñado, creado, o modificado para llevar a cabo una consecuencia deseada. Esta afirmación nos dice algo acerca de por que el objeto es o llegó a ser, o tiene la forma que tiene. De esta manera, las adscripciones funcionales nos dicen algo sobre la historia causal del objeto, es decir, las explicaciones funcionales recurren a una etiología causal. La fuerza explicativa de las adscripciones funcionales depende de la distinción entre la función de un objeto o de una característica del objeto y un uso propositivo, pero que es accidental o incidental. Una pregunta que surge después de haber analizado lo que significa adscribir una función es: ¿Ias explicaciones de adscripción de función dependen de leyes? Una manera de contestar la pregunta es tratar de ajustar las explicaciones de adscripción de función al modelo hempeliano. El problema con este modelo es que siempre pueden surgir equivalentes funcionales. Otra respuesta la da Wright, para quien el problema de las leyes esta conectado con la causalidad y no con la característica estructural de la explicación. Ahora bien, para Wright una relación causal no tiene por que ser entendida en términos de condiciones necesarias y suficientes. Esta posición nos permite afirmar que las leyes causales no tienen que ser detenninistas, sino que admiten cláusulas ceteris paribus. Muchos críticos del uso de leyes en ciencias sociales han afirmado que las cláusulas ceteris paribus, en esas disciplinas, son demasiado vagas y ambiguas. Otros arqueólogos han recurrido, en la arqueología, a las leyes físicas y biológicas para evitar los problemas relacionados con las leyes de la conducta, sin embargo este intento ha fracasado porque al arqueólogo le interesan las acciones humanas propositivas. Por esta razón el proyecto de explicar los materiales arqueológicos en términos de la conducta de los hombres no es errado. Prácticamente el debate actual se ha dado dentro de esta posición. El debate lo han llevado a cabo dos grupos de arqueólogos: los nuevos arqueólogos científicos, que buscan explicaciones recurriendo a leyes y los arqueólogos posprocesalistas humanistas, que buscan “entender”, ignorando el asunto de las leyes. El desacuerdo entre estos dos grupos es acerca de la evidencia que se necesita para fundamentar una adscripción de función. Los dos grupos no están de acuerdo en los puntos siguientes: (1) la importancia de los aspectos simbólicos o expresivos de la conducta humana para adquirir una comprensión o explicación de las personas que nos son conocidas por sus objetos persistentes; (2) la viabilidad y la calidad de la evidencia que tenemos para fundamentar las generalizaciones (o leyes) que necesitarnos para comprender o explicar los hallazgos arqueológicos en términos de una conducta simbólica. Ahora bien, esta disputa no puede ser interpretada como una falta de interés de los arqueólogos en los modelos de explicación de la ciencia. Más bien, podemos interpretar el abismo que separa a estos grupos como un profundo desacuerdo entre dos clases de leyes que pueden explicar el fenómeno arqueológico. [Paulette Dieterlen]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Veas, Manuel. "Bases para formar comunicadores y periodistas con rigor científico (punto de partida: “comunicología”)." Ciencia, Cultura y Sociedad 2, no. 2 (October 14, 2016): 40–48. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v2i2.2918.

Full text
Abstract:
Postular una verdadera Comunicación Científica y un verdadero Periodismo Científico es el punto primordial y de partida para obtener una comunicación que contribuya al amor hacia este quehacer y a la educación masiva. Para lograrlo es imprescindible una formación seria y rigurosa que comience con Comunicología y luego contemple las siguientes etapas: Conceptualización de la ciencia y la investigación científica; el proceso y etapas que va desde el observar hasta el predecir; los modelos de explicación científica; los conceptos, las leyes y las teorías; los nexos causales y el serendipia; el reportaje de investigación como la mejor forma para difundir el quehacer científico; y educomunicación de la ciencia. Revista Ciencia, Cultura y Sociedad Vol.2 No.2 julio-diciembre 2015; 40-48
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Monterroza Ríos, Álvaro. "Alcance y algunas críticas al programa naturaleza dual de los artefactos técnicos - DNTA." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 2, no. 2 (April 15, 2010): 55. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.39.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de los resultados de la investigación La Naturaleza Dual de los Artefactos Técnicos del INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO. El programa The Dual Nature of Technical Artifacts-DNTA señala que los artefactos técnicos, tienen una naturaleza dual, por un lado, están inmersos en el mundo físico, constituidos de materia actuando bajo leyes causales. Por otro lado, fueron concebidos por agentes con fines, funciones y propósitos persiguiendo suplir una necesidad o deseo. Este programa es sugestivo e interesante, pero parece tener un lastre de atomismo. Se afirma que nada puede ser artefacto sin los humanos, en consecuencia, no pueden existir artefactos aislados pues son creaciones concebidas en redes. Se intenta mostrar que este programa debe incluir los lazos de la compleja red técnico-social en la que vivimos los humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Duque Daza, Javier. "Dos polémicas en ciencia política a propósito de Giovanni Sartori y de su obra." Ciudad paz-ando 10, no. 2 (December 31, 2017): 75–91. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.12079.

Full text
Abstract:
Este artículo resalta la importancia de los aportes de Giovanni Sartori a la Ciencia política y considera dos temas-debates como pretexto para hacerlo. A partir de la revisión de las críticas y reformulaciones que hizo el politólogo italiano sobre las conocidas leyes de Duverger y la ley de hierro de la oligarquía en las organizaciones, se analiza la forma en que argumenta Sartori y enfatiza en algunos de su aportes a la disciplina: el rigor en el manejo en los conceptos; el diálogo permanente con los autores clásicos; la posibilidad de establecer generalizaciones acotadas o condicionadas, pero con pretensiones de establecer regularidades para evitar la casuística y avanzar en la disciplina, especialmente mediante la comparación; la convicción de que es posible encontrar relaciones causales en el análisis de los problemas políticos, que estos pueden enunciarse como proposiciones de alcance medio; que es posible diseñar componentes de los sistemas electorales bajo la premisa del “mejor sistema”, el más estable y más inclusivo para la democracia y, derivado de lo anterior, que es posible predecir cuales pueden ser los efectos de las reglas de juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cíntora, Armando. "El disenso axiológico entre realistas y anti realistas científicos." Praxis Filosófica, no. 45S (January 26, 2018): 11–23. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45s.6063.

Full text
Abstract:
La importancia de los valores epistémicos en la adopción ya sea de la postura realista o de la anti-realista (o empirista) en el ámbito de la filosofía de la ciencia se ilustra con tres debates. Los debates en cuestión son: i) aquel sobre si debemos buscar explicar o no la extraordinariamente baja entropía del universo temprano, ii) el debate sobre si las regularidades nómicas empíricas requieren o no de explicación vía leyes de la naturaleza y iii) el debate entre Clarke y Leibniz sobre la naturaleza del espacio físico. En estos debates los realistas en general priorizan la búsqueda de explicaciones causales y por ende buscan minimizar el número de hechos brutos, mientras que los anti realistas priorizan minimizar el número de entidades científicas inobservables; en tanto que este desacuerdo parece ser irresoluble sin recurrir a la petición de principio, o a la estipulación en favor de una o la otra de estas metas, entonces isostenia, es decir los argumentos en favor de ambas posturas parecen estar equilibrados, parecen ser igualmente convincentes y de esto se sigue la consecuente suspensión del juicio sobre cuál de estas posturas es la objetivamente correcta, así como un voluntarismo epistémico con relación a cuál de estas posturas adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Adams, Fred. "Comparison Shopping in the Philosophy of Mind." Crítica (México D. F. En línea) 17, no. 50 (December 7, 1985): 45–71. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1985.573.

Full text
Abstract:
El funcionalismo se ha convertido rápidamente en la concepción preponderante en la filosofía de la mente y en el nuevo campo de la ciencia cognoscitiva. El funcionalismo y, en general, la construcción de teorías en estas áreas, se enfrentan a dos obstáculos: las propiedades funcionales y las propiedades semánticas. Estas constituyen obstáculos porque no está claro como puede tener eficacia causal la ejemplificación, en una estructura, de una de estas propiedades. Parecería, no obstante, que las generalizaciones psicológicas que empleamos —nuestros principales candidatos a leyes causales en psicología— cuantifican tanto sobre propiedades funcionales (propiedades mentales entendidas como propiedades funcionales) como sobre propiedades semánticas (los contenidos proposicionales de los estados mentales cognoscitivos). En años recientes, Jerry Fodor ha llamado nuestra atención sobre ambos problemas. Al problema de la propiedad funcional lo denomina el "problema de Moliere"; el problema de la propiedad semántica ha venido a ser conocido como el "problema del solipsismo metodológico". Si bien Fodor reconoce ambos problemas, no cree que los dos tengan la misma importancia. Niega que los dos se sostengan o caigan juntos y defiende que el problema semántica es, con mucho, el más difícil de los dos puesto que el problema de la propiedad funcional ha sido finalmente resuelto, mientras que el problema semántico no lo ha sido. En este artículo sostengo que Fodor se equivoca. Los dos problemas corren la misma suerte —ambos tienen el mismo origen y la solución de uno de ellos conduciría probablemente a la solución del otro—. Afirmo también que es falso que el problema de la propiedad funcional haya sido resuelto. Señalo, por último, un sitio en el que puede buscarse una solución a ambos problemas. [F.A.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ospina Morales, Rafael. "Principales causas de la morosidad en la jurisdicción laboral." Prolegómenos 9, no. 18 (November 23, 2006): 305–13. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2577.

Full text
Abstract:
<span>El proyecto desarrollado es de gran magnitud e importancia, toda vez que surgen "cascadas de leyes" que al poco tiempo de su vigencia, están siendo modificadas, adicionadas o derogadas, por quienes solucionan todos los problemas de Estado con sus administrados, expidiendo leyes, SIN AVERIGUAR LAS CAUSAS que han generado la patología social en determinado momento. La Ley debe tener en cuenta el fenómeno social, pero no a la ligera, sino profundizando sobre el origen y causa del mismo. Esto es lo que pregona científicamente la Escuela Constructivista. Con la presente investigación se contribuye a establecer algunas de las causas que generan la morosidad en la jurisdicción laboral.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Botassi, Carlos. "Fundamentos jurídicos de la responsabilidad extracontractual del Estado en el Derecho argentino." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 469–86. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.021.

Full text
Abstract:
En la República Argentina, el dogma de la irresponsabilidad extracontractual del Estado recién fue abandonado en 1933, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en el caso «Tomás Devoto y Cía.». Tanto la doctrina como la jurisprudencia del referido Tribunal fundamentaron la obligación oficial de reparar los daños causas con su actividad lícita o ilícita, en las teorías sobre el deber de reparar los daños causados por los dependientes, la deficiente prestación de los servicios públicos y la expropiación. Existe actualmente un gran desarrollo de la responsabilidad estatal, aunque, debido a las leyes de emergencia y consolidación de deudas, una vez obtenida una sentencia de condena contra el Fisco, cabe hacer efectiva la solución del grave problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luque, Víctor J. "Gustavo Caponi. 2014. Leyes sin causa y causas sin ley en la explicación biológica." THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 31, no. 2 (May 24, 2016): 270. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.16254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Checa González, Clemente Juan. "La inseguridad jurídica en la esfera tributaria: causas de la misma y perniciosos efectos que genera." Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, no. 36 (December 22, 2020): 165–218. http://dx.doi.org/10.17398/2695-7728.36.165.

Full text
Abstract:
Se analiza en este trabajo la degradación y degeneración actual de las leyes, originada por diversas causas: crisis de los Parlamentos, presión que los intereses corporativos ejercen en el proceso de creación de las normas, y la propia integración europea, que ha originado la pérdida de calidad democrática, en favor de la eficacia, en la actuación reguladora de los Estados. La conjunción de estos factores ha originado una legislación caótica y fragmentaria, lo que se aprecia, con especial intensidad, en el ámbito del Derecho financiero y tributario. Es evidente que esta situación, causada por el uso de una deficiente técnica legal, no contribuye a dotar de contenido a la estabilidad y a la certeza jurídica que de las leyes debe predicarse. Es muy grave que esto suceda, puesto que la certeza sobre el Derecho aplicable constituye la exigencia primaria del principio de seguridad jurídica, con su correlato de confianza legítima. Y este imparable avance de la inseguridad jurídica también origina un indeseable aumento de la litigiosidad tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vicente, Agustín. "El principio del cierre causal del mundo físico." Crítica (México D. F. En línea) 33, no. 99 (January 7, 2001): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2001.924.

Full text
Abstract:
Cabe argumentar en favor del fisicismo a partir de consideraciones metodológicas o epistémicas, o desde un punto de vista ontológico. En los últimos años se ha venido presentando un potente argumento ontológico que hace un uso esencial de lo que se ha dado en llamar el "principio del cierre causal del mundo físico". En este artículo examino si es posible que sea la propia física quien fundamente este principio. Propongo que, con la ayuda de las contemporáneas teorías reductivas de la causalidad a intercambio o transferencia de cantidades conservadas, las leyes de conservación pueden proporcionar tal fundamento. También evalúo qué fuerza modal puede tener este principio del cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rondon-Jara, Evelyn, Kimberly Lipa-Echevarría, Sabrina Marchena-Barrientos, Mery Laura Chambi-Quispe, and Gonzálo Jesús Carocancha-Condori. "Comparación de las leyes sobre el consumo de bolsas plásticas en Perú y Chile." Producción + Limpia 15, no. 2 (February 10, 2021): 175–87. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v15n2a9.

Full text
Abstract:
Una de las principales causas del problema ambiental es el uso indiscriminado del plástico, en especial de las bolsas; por ello, se establecen acuerdos para reducir su producción, distribución y uso, de modo que algunos gobiernos han promulgado normativas que buscan alcanzar este objetivo. En el presente artículo, se analizan las propuestas de Chile y Perú, aplicadas en el 2018 y casi de manera simultánea. Se realiza también una síntesis de ambas leyes y se compara, mostrando algunas diferencias en el aspecto económico y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galo Roldán, Alejandro. "Discurso inaugural de la Semana de la Carrera de Física." Revista de la Escuela de Física 3, no. 1 (September 3, 2019): 3–4. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v3i1.8297.

Full text
Abstract:
La Física, por su naturaleza de enfocar los fenómenos en sus causas más básicas, es entonces también capaz de dar un sustento a la explicación de todos los demás fenómenos de la otras Ciencias Naturales. Nadie niega que la química y la biología tienen su propio estamento y su propia legalidad, sin embargo las leyes primarias son las de la Física. La reacciones químicas entre átomos y moléculas tiene leyes establecidas en la química pero al final de cuentas son fenómenos que en su más profunda intimidad corresponden a intercambios de materia y energía entre partículas elementales, no son más que manifestaciones de los principios de conservación de masa, carga y energía y no son más que hermosas manifestaciones de la segunda ley de la termodinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heinz Gössel, Karl. "El vínculo entre la conducta negligente y la lesión al bien jurídico en el hecho imprudente no es una cuestión de imputación objetiva sino de un juicio conforme al principio de razón suficiente." LEX 11, no. 11 (April 6, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v11i11.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo, como queda ya evidenciado en el título del mismo, examina la relación entre la lesión al bien jurídico y la conducta negligente producto de una acción imprudente. En tal sentido, el autor considera que las sanciones penales no caen del cielo para castigar a los buenos y malos en forma aleatoria y arbitraria, sino que incluso ellas están sujetas a las leyes de causa y efecto. Las leyes penales imponen sanciones como consecuencia de delitos que se basan en ciertos elementos previstos en los tipos penales —por ejemplo, frente a la lesión de un bien jurídico fundado en un comportamiento humano—, y por ello, a la vez, estos elementos actúan también como causal criminal.Palabras clave: causalidad, conducta negligente, razón suficiente, razón jurídica, razón obligatoria, bien jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dutra, Luiz Henrique De A. "Leis, causas e poderes." Principia: an international journal of epistemology 23, no. 3 (December 31, 2019): 401–22. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2019v23n3p401.

Full text
Abstract:
This paper deals with the notions of scientific law, natural causes, and the powers of causes to produce their effects from the point of view of perspectival realism. In the first section I deal with the conception of cause defended by George H. Lewes, one of the forerunners of British emergentism, along with John Stuart Mill. In the next section I deal with the notion of heteropathic laws of Mill. In the last section I deploy these notions in my explanation of natural phenomena as emergent processes. I put emphasis on the fact that the base conditions of an emergent are not its causes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huerta Viesca, María Isabel, and Daniel Rodríguez Ruiz de Villa. "Responsabilidad de los administradores de las sociedades cooperativas en situación de disolución forzosa." Cooperativismo & Desarrollo 27, no. 114 (April 25, 2019): 1–38. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2019.01.08.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el análisis y sistematización de la legislación autonómica española en materia de responsabilidad de administradores de sociedades cooperativas incursas en causas de disolución forzosa. Igualmente, un estudio de la legislación estatal sobre la cuestión. Una propuesta de armonización y mejora de las leyes estatales y autonómicas, con el objetivo de garantizar un régimen jurídico uniforme, aplicable también a la Sociedad Cooperativa Europea domiciliada en cualquier lugar de España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González-Castillo, Silvia Lorena, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Diego Adrián Ormaza-Ávila, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "La desnaturalización de los Estados de Excepción." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 353. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.578.

Full text
Abstract:
Se analiza el estado de excepción como un referente en los procesos Constitucionales del país, para su accionar se necesita una fundamentación jurídica, la cual reposa en la Constitución y las leyes del Estado. La problemática se basa en conocer las causas del porqué de la desnaturalización del Estado de Excepción. Con el objetivo de brindar una mirada de las falencias que tiene este principio desde su aplicación en la constitución del 2008.La metodología se basa en análisis documental de tipo cualitativo que utiliza como método deductivo-inductivo. Se concluye que la desnaturalización de los estados de excepción es un proceso que ha generado desasosiego e incertidumbre en la ciudadanía, por otro lado, ha generado nuevos hiperpresidencialismos que basan su mandato en generar procesos en los que no se encuentran bien fundados las leyes de la constitución, y esto quedó en evidencia en levantamiento popular de octubre del 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Porto, Tiago Jordão, Elda Araújo Caldas, Bruno Oliveira Cova, and Valdélia Menezes Nascimento Santo. "Primeiro relato de acidentes escorpiônicos causados por Tityus martinpaechi Lourenço, 2001 (Scorpiones; Buthidae)." Revista de Ciências Médicas e Biológicas 9, no. 3 (January 1, 2010): 266. http://dx.doi.org/10.9771/cmbio.v9i3.5171.

Full text
Abstract:
O escorpionismo é um problema de saúde pública no Brasil, especialmente na região Nordeste. Os principais agentes etiológicos dos acidentes nessa região são Tityus serrulatus e T. stigmurus, mas outras espécies vêm sendo relatadas como causadoras de acidentes. Esse trabalho relata quatro acidentes escorpiônicos causados por T. martinpaechi, que, até então, não havia sido referida como uma espécie causadora de acidentes. Os casos aconteceram na Região Metropolitana de Salvador, no estado da Bahia. Três homens (17, 19 e 28 anos) e uma mulher (58 anos) foram picados no membro superior e apresentaram apenas manifestações clínicas locais (dor, parestesia e hiperemia). Os acidentes foram classificados como envenenamentos leves. Com esses relatos de escorpionismo por Tityus martinpaechi, esperamos contribuir para o conhecimento dos escorpiões causadores de acidentes no Brasil. Não consideramos Tityus martinpaechi como um escorpião de importância médica, devido ao restrito número de casos identificados, todos apresentando apenas manifestações clínicas locais (envenenamentos leves).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vila Sexto, Roberto. "Las leyes no escritas del Islam. La Shari’ah en el marco internacional de los derechos humanos." Deusto Journal of Human Rights, no. 2 (December 11, 2017): 179–94. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-2-2005pp179-194.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de analizar sucintamente en qué consiste la Ley Islámica, esto es, la Shari’ah o camino de Dios, a la vez que las causas que hacen del islam el mosaico de comportamientos que es y la importancia que ha de tener hoy en día el esfuerzo por la desestigmatización de la cultura musulmana como primer paso hacia la mejora de las relaciones entre Oriente y Occidente. Para ello será necesario definir en qué momento de su historia se sitúa el Islam, con el propósito de entender los procesos legales que se siguen en los distintos países que conforman el universo musulmán.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rangel, Hugo. "Educación contra corriente en las cárceles latinoamericanas: la enseñanza vs el castigo." Educação & Realidade 38, no. 1 (March 2013): 15–32. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-62362013000100003.

Full text
Abstract:
Promover la educación en las cárceles de hoy es difícil. Examinar las causas estructurales de esta situación compleja es el propósito de este artículo. Para producirlo se llevó a cabo un estudio de los documentos oficiales, las leyes y las prisiones fueron visitadas en varios países de América Latina. Entre los principales temas tratados, se incluyen: la impunidad y el fracaso del sistema de justicia; los límites del castigo; el castigo como ideología; imaginario punitivo y las contradicciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Valencia-Vélez, Enrique, and Martha Benítez-Izquierdo. "Responsabilidad civil de la práctica médica." Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo 9, no. 2 (July 1, 2018): 65–72. http://dx.doi.org/10.25213/2216-1872.48.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentaremos el tema de la responsabilidad civil de la práctica médica y hospitalaria, este daño provocado por el acto médico genera a favor de la víctima, o sea, el paciente una indemnización por el perjuicio causado, en el entendido que las responsabilidad es el sinónimo de responder, en este caso a los daños causados a otros. Estableceremos si el acto médico o contrato médico es uno de aquellos que tienen obligación de medio u obligación de resultado, partiendo de la premisa que la responsabilidad data de la consecuencia entre un contrato de obligación y el derecho correspondiente, de igual manera, de mostrar como a nivel jurídico se determinan si dicha responsabilidad es contractual o por el contrario es extracontractual, así mismo se mostraran las vías judiciales para el reclamo respectivo y las leyes pertinentes para tal fin, este artículo permite mostrar una visión analítica y crítica sobre las posturas que ha asumido la jurisprudencia y contencioso administrativa en materia de responsabilidad civil de la práctica médica, por último, se podrá comprender la relación entre una obligación y un derecho, y las respectivas leyes que le rige.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Borge, Bruno, and Roberto Azar. "Consecuencias de las interpretaciones actuales de la metafísica humeana en el debate sobre las leyes de na naturaleza." Principia: an international journal of epistemology 19, no. 2 (August 30, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2015v19n2p247.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/1808-1711.2015v19n2p247A highly influential position in the debate between nomological realists and antirealists (i.e., the debate about the metaphysical status of natural laws) is the regularist theory of laws. Its main feature is the defense of a humean metaphysics which denies the existence of real causal powers and necessary connections in nature. Regularism, however, rely on a traditional reading of Hume’s philosophy. In this paper we aim to revisit the discussion around laws of nature in light of nontraditional interpretations of his work, often labeled as the ‘New Hume’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta, Rolando Pavó. "LAS INVESTIGACIONES SOCIOJURÍDICAS ACERCA DE LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DEL DERECHO; ALGUNAS ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 02, no. 02 (September 12, 2016): 437–62. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00002.18.

Full text
Abstract:
Uno de los temas fundamentales de la Sociología Jurídica presente y futura lo constituye el de la eficacia y efectividad del Derecho, puesto que tiene que ver con la realización del Derecho objetivo y de los derechos subjetivos de los individuos, los grupos sociales, las empresas y de otros sujetos, y en consecuencia con la legitimidad de los sistemas políticos y con el desarrollo económico sustentable. La noción sobre eficacia del Derecho, las diferencias y coincidencias entre eficacia del Derecho, efectividad de las normas jurídicas y eficiencia del Derecho, los factores jurídicos y otras causas que determinan el grado de eficacia de las normas jurídicas y de los derechos subjetivos tales son las fundamentales cuestiones a las que se ofrece respuesta en el presente trabajo. Este trabajo también propone varios modelos que contienen las dimensiones y variables que deben tenerse en cuenta en la medición empírica sobre la eficacia de las leyes y en la determinación de los factores jurídicos que determinan sobre los niveles de eficacia y la ineficacia de las leyes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Álvares, Éder Sandro Soares, Mário De Maria, Frederico Figueiredo Amâncio, and Délio Campolina. "Primeiro registro de escorpionismo causado por Tityus adrianoi Lourenço (Scorpiones: Buthidae)." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 39, no. 4 (August 2006): 383–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86822006000400013.

Full text
Abstract:
Apresentamos três casos de escorpionismo causados por Tityus adrianoi Lourenço ocorridos em Belo Horizonte e Curvelo, Minas Gerais, Brasil. O atendimento aos pacientes ocorreu no mesmo dia do acidente e em todos os casos foi relatada apenas dor local, que variou de leve a intensa, sem complicações posteriores. Os três acidentes foram classificados como leves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carrillo Donaire, Juan Antonio. "Pequeñas historias de Sevilla II: estragos de la piqueta y algo más." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 70 (June 30, 2008): 457–59. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.135.

Full text
Abstract:
El libro es, de un lado, una historia del urbanismo de Sevilla narrada a través de 70 casos testigo, y, proyectándose más allá de la casuística, encierra, de otro lado, un conjunto de reflexiones que desgranan con valor general e intemporal las causas y elementos de la dialéctica conservación–destrucción de las ciudades históricas. La dilapidación del patrimonio histórico, iniciada con el expansionismo urbano en el siglo XIX, se acentuó con el desarrollismo de la época franquista. La vitalidad económica se unió entonces a la falta de una mentalidad conservacionista y de leyes eficaces que evitaran los derribos y la degradación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Celia Duek, María. "ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS DEL DEBATE WEBER / MARX." Andamios, Revista de Investigación Social 4, no. 7 (August 23, 2007): 125. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v4i7.317.

Full text
Abstract:
Muchos pensadores han señalado que la obra de Max Weber supone una permanente confrontación con el marxismo clásico. Retomando esta idea, el presente trabajo tiene como pro- pósito revisar y problematizar la discusión específicamente epistemológica y metodológica que Weber establece con el materialismo histórico en su ensayo La “objetividad” cognoscitiva de la ciencia social y la política social. La tendencia “monista” en la explicación causal, por una parte, y el desconocimiento de la índole “ficticia”, “típico-ideal” o “instrumental” de sus leyes y conceptos, por otra, son los dos pilares sobre los que construye su crítica Weber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Genara. "Anomia social y vida familiar: desde el planteamiento de Leonardo Polo." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 55 (January 1, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47194.

Full text
Abstract:
En situaciones de crisis como es la nuestra, varios pensadores han profundizado en sus manifestaciones y causas. Una de aquellas manifestaciones es la llamada anomia social. En el presente artículo trataremos –de la mano de Leonardo Polo– de relacionar una de las manifestaciones de la crisis social que es la anomia con la vida familiar, para ver ahí algunos recursos que tiene la familia para ayudar a crecer y especialmente contribuir a humanizar a los hijos, a través del respeto a las normas y leyes en situaciones concretas como son el enseñar a jugar y a descubrir la verdad y el bien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garcez, Monica Regina, Aline Oliveira Machado, Estela Oliari Garcez, and Darci Alberto Gatto. "Tijolos leves para alvenaria produzidos a partir de resíduos da indústria madeireira." Engenharia Sanitaria e Ambiental 23, no. 3 (June 2018): 607–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522018154695.

Full text
Abstract:
RESUMO O objetivo deste trabalho foi verificar a possibilidade de utilização de compósitos cimento-madeira na fabricação de componentes leves para alvenaria, visando reduzir os prejuízos ambientais causados pela disposição final da serragem proveniente do desdobro da madeira. Primeiramente foram analisadas as propriedades físicas (teor de umidade, absorção de água, índice de vazios e massa específica) e mecânicas (resistência à compressão e módulo de elasticidade dinâmico) de diferentes traços cimento:areia, cimento:areia:serragem e cimento:serragem. A partir de traços selecionados foram fabricados tijolos maciços de alvenaria com dimensões 90 × 90 × 190 mm, submetidos a ensaios para determinação da massa específica, teor de umidade, absorção de água e resistência à compressão. As propriedades físicas e mecânicas desses componentes foram comparadas com as exigências de normas brasileiras prescritivas referentes a componentes de alvenaria. Foram obtidos resultados satisfatórios, indicando que resíduos da indústria madeireira têm potencial para serem utilizados na produção de componentes leves de alvenaria, podendo ser aplicados como material de construção alternativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guedes Silva, Lucas, Dalyse Toledo Castanheira, Giovani Belutti Voltolini, Itamar Ferreira de Souza, Adenilson Henrique Gonçalves, and Rubens José Guimarães. "Sintomas de fitotoxicidade em mudas de café submetidas à herbicidas inibidores da protox." Coffee Science 12, no. 3 (September 6, 2017): 290. http://dx.doi.org/10.25186/cs.v12i3.1263.

Full text
Abstract:
Objetivou-se avaliar os sintomas de fitotoxicidade causados por diferentes doses dos herbicidas flumioxazin, oxyfluorfen e carfentazone-ethyl em mudas de cafeeiro. O experimento foi realizado em delineamento de blocos casualizados, com quatro repetições, e seis doses de cada herbicida (0%, 10%, 40%, 70%, 100% e 200% da dose recomendada). Cada parcela foi composta por cinco mudas de cafeeiro da cultivar Mundo Novo, apresentando de 4 a 6 pares de folhas, sendo posteriormente fixadas com o saquinho em estacas com espaçamento de 0,40 x 0,40 m. As aplicações foram feitas diretamente sobre as plantas por meio de um pulverizador costal pressurizado por CO<sub>2</sub>, regulado a 45 kgf/cm². As mudas permaneceram no campo por 45 dias após as pulverizações, sendo realizada a identificação e observação dos sintomas de fitotoxicidade a cada dois dias. Ao final do experimento foi avaliado o número de folhas, o diâmetro de caule e massa seca da parte aérea das plantas. Os herbicidas oxyfluorfen e carfentrazone-ethyl, apesar de causarem fitotoxicidade e injurias leves nas mudas de cafeeiro, não afetaram o seu desenvolvimento. O herbicida flumioxazin apresentou maior fitotoxicidade nas mudas, reduzindo significativamente seu desenvolvimento em relação a testemunha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mirafuentes Galván, José Luis, and Pilar Máynez. "Tomás Miranda, S. J. Y la defensa de las tierras de los pueblos indios. Carta apologética al Padre José Utrera (Sonora, 1755), presentación, paleografía y notas." Estudios de Historia Novohispana, no. 15 (October 5, 1995): 191. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.1995.015.3412.

Full text
Abstract:
Hacia la primera mitad del siglo XVIII en Sonora había dado comienzo un proceso de cambio importante en la tenencia de la tierra. Todo parecía indicar que la vieja disputa entre los misioneros de la Compañía de Jesús y los colonos civiles por las tierras de las comunidades indígenas de esa provincia, tendía a resolverse inequívocamente a favor de los colonos. Y ello a pesar de que estuvieran vigentes las leyes de división residencial que prohibían a los vecinos españoles radicarse en los pueblos de indios bajo el estatuto de misión. Tres importantes razones, íntimamente relacionadas entre sí, se hallaban entre las causas que impulsaban ese proceso de cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zamagni, Vera. "¿Cuestion meridional o cuestion nacional? Algunas consideraciones sobre el desequilibrio regional en Italia: Con especial referencia a los años 1861–1950." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 5, no. 1 (March 1987): 11–29. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900014853.

Full text
Abstract:
La conciencia de que existen diferencias notables en el desarrollo socioeconómico de las diversas zonas de Italia —y especialmente entre Norte y Sur— ha estado siempre presente en Italia desde su unificación, pero ello ha producido, por lo general, un tipo de análisis de causas y remedios plasmados principalmente en términos de lo que ha dado en llamarsela questione meridionale. Como esta expresión sugiere, el problema se ha centrado en la zona atrasada, y, en consecuencia, ha arraigado profundamente la idea de que no afectaba al resto del país. Es este hecho el que ha justificado la adopción de medidas económicas del tipo de las «leyes especiales para el Sur».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández-Belaides, Hernán José. "Efecto tributario de las donaciones en el impuesto sobre la renta y complementarios." Ad-gnosis 5, no. 5 (December 30, 2016): 37–46. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v5i5.201.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo dilucidar las incidencias tributarias y el efecto que tienen las donaciones en el impuesto sobre la renta y complementarios de los contribuyentes que hacen la donación. Es común en-contrar una serie de opiniones al respecto que riñen con las normas tributarias o que simplemente no tienen un real asidero legal, lo cual se manifiesta en la desinformación de aquellas personas altruistas que buscan por este medio contribuir con causas nobles y de interés, generalmente, de poblaciones vulnerables. Se analizan las leyes y normas relacionadas y dentro de un contexto legal y práctico, se harán las precisiones tendientes al cumplimiento de los objetivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Izquierdo Serrano, Miryam. "A vueltas con la pulsión federal de la carta: la tutela de derechos fundamentales en fallos por incumplimiento." Revista Española de Derecho Europeo, no. 76 (February 9, 2021): 45–72. http://dx.doi.org/10.37417/rede/num76_2020_518.

Full text
Abstract:
En tiempos recientes el recurso por incumplimiento ha cobrado protagonismo como mecanismo estratégico, en manos de la Comisión, para perseguir desviaciones de los principios del Estado de Derecho en los Estados miembros. Los asuntos relativos a la independencia de los jueces en Polonia han concitado un gran interés académico, pero es en las causas por incumplimiento abiertas contra Hungría donde, por primera vez, se han hecho juicios negativos de conformidad de leyes estatales con la Carta de Derechos Fundamentales. Estas sentencias pioneras producen un impacto más fuerte de las disposiciones de la Carta sobre los Estados miembros y ya constan como precedentes para futuros casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Henry, María Laura. "Metodologías participativas para la producción de conocimiento sobre riesgos psicosociales en el trabajo." Trabalho (En)Cena 4, Especial (February 8, 2019): 58–76. http://dx.doi.org/10.20873/2526-1487v4nespecialp58.

Full text
Abstract:
El conocimiento constituye una herramienta fundamental para que los trabajadores puedan negociar sus condiciones de trabajo con sus empleadores. Les permite identificar problemas, examinar sus causas y proponer soluciones de forma autónoma. Esta articulación entre participación y conocimiento resulta fundamental en el actual escenario, donde emergen con fuerza los denominados Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En Argentina, estos riesgos permanecen invisibilizados, son escasamente reconocidos por los empleadores y no están contemplados en las leyes laborales. Este artículo tiene como objetivo examinar las posibilidades de participación de los trabajadores en la producción de conocimiento sobre Riesgos Psicosociales en el Trabajo y colaborar activamente en las acciones de prevención y monitoreo de estos riesgos dentro de empresas y organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aristizábal Monsalve, Tatiana Marcela, Álvaro Giraldo Pineda, and Constanza Forero Pulido. "Significado de alteraciones en la salud de niños en situación de calle." Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 10, no. 2 (July 26, 2021): 259. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v10i2.3776.

Full text
Abstract:
INTRODUÇÃO: A pesquisa foi realizada em Medellin, Colombia. OBJETIVO: Compreender o significado das doenças e seu tratamento para crianças em situação de rua. METODOLOGIA: Pesquisa etnográfica e qualitativa. Foram realizadas 30 entrevistas com crianças em situação de rua e preenchido um diário de campo. RESULTADOS: As doenças foram classificadas como causadas por Deus e doenças ou feridas causadas pelo homem; o segundo pode ser evitado, mas o primeiro não. As doenças causadas pelos homens podem ser: graves, se houver risco de morte e necessitarem de tratamento hospitalar; graves quando colocam em risco a liberdade e leves quando não colocam em risco sua independência e são tratados por automedicação ou tratamento cultural. Doenças significam experiência e feridas significam vingança, coragem e vergonha. CONCLUSÃO: A criança em situação de rua constrói o sentido da doença a partir de sua vivência, no que diz respeito à morte e à liberdade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bonfim, Osmar Evandro Toledo, and Djane Fonseca da Silva. "Aplicação do índice de precipitação normalizada nos casos de ENOS canônico e Modoki ocorridos na bacia hidrográfica Aguapeí-Peixe/SP." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 9, no. 3 (October 22, 2017): 83–94. http://dx.doi.org/10.6008/cbpc2179-6858.2018.003.0007.

Full text
Abstract:
A complexidade na definição de seca tem sido um obstáculo para a detecção dos impactos inicias, bem como o correto monitoramento desse fenômeno. Desse modo o Índice de Precipitação Normalizada mostrou-se capaz de quantificar o déficit ou excesso de precipitação em diversas escalas temporais, permitindo comparações entre regiões com diferentes características climáticas. Objetivou-se neste trabalho identificar e quantificar os eventos extremos ocorridos na Bacia hidrográfica Aguapeí-Peixe, e simultaneamente, relacionar as possíveis causas destes extremos com os tipos de ENOS que influencia na pluviometria da região. Foram utilizados dados pluviométricos entre 1958 a 2013 de oito estações da Bacia, obtidos da Agência Nacional das Águas. Neste período foram identificados através da aplicação do Índice de Precipitação Normalizada (SPI) uma maior periodicidade de secas, entretanto os eventos de chuvas foram mais intensos. Quando relacionados as classes dos eventos identificados com os tipos de ENOS, constatou-se que em anos de El Niño Canônico há uma maior possibilidade de ocorrência de chuvas extremas, assim como, em La Niña Canônica para as secas leves. Conclui-se que a associação entre o SPI e os tipos de ENOS mostrou-se relevante para os estudos de previsões climáticas podendo auxiliar os diferentes setores evitando os transtornos causados por extremos de precipitação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alcántara Ascón, René, and Sigilberto Casiano Collazos. "MORBIMORTALIDAD PERINATAL EN LA PRE-ECLAMPSIA." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 35, no. 9 (May 12, 2015): 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v35i511.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo de Mayo a Noviembre de 1988 en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima, con la finalidad de determinar si existe asociación estadística significativa de la morbimortalidad perinatal entre la preeclampsia leve y la severa. Se evaluaron 300 CASOS divididos equitativamente en 3 grupos: Normales, toxémicas leves y severas. La edad y paridad fue semejante en los grupos estudiados. Antes de las 37 semanas nacieron el 2% y 20% de fetos de gestantes con enfermedad leve y grave respectivamente. No se controlaron el 94% y 100% de pacientes con toxemia leve y severa respectivamente. Por cesárea nacieron el 28% en los casos leves y el 56 % en los severos. Los pesos fetales guardaron relación inversa con la severidad del cuadro. La morbilidad perinatal se presentó en el 8 % y 45% de los casos leves y severos respectivamente (p < 0.001), siendo sus causas más frecuentes la distrofia fetal, la asfixia, y la prematuridad. Perinatalmente fallecieron el 1% y 7% de los productos de gestantes con enfermedad leve y grave respectivamente (p< 0,05), y se debieron a la asfixia severa, desprendimiento prematuro de placenta, y a la prematuridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De la Puente Brunke, José. "La cultura jurídica en el Perú virreinal." Allpanchis 40, no. 71 (June 14, 2008): 45–75. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v40i71.437.

Full text
Abstract:
En este artículo se ponen de relieve las peculiaridades de la cultura jurídica en el Perú virreinal. Esta se desarrolló en un contexto en el que los sujetos fundamentales de derechos no eran los individuos sino las corporaciones, y en el cual el orden social tenía un carácter trascendente, en el sentido de que tanto su estructura como su organización derivaban de un universo de creación divina, y por tanto la voluntad de los hombres no podía intervenir en ellas. En este sentido, se explican los atributos que debía tener un juez, quien ante todo debía ser un hombre bueno, cuyo personal arbitrio era decisivo para resolver las causas de acuerdo con las circunstancias de cada caso, y sin estar sujeto al mandato de leyes generales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domínguez-Amorocho, Omar. "Cuarentena y COVID-19, una percepción más allá de la infección." Bionatura 6, no. 2 (May 15, 2021): 1678–80. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2021.06.02.2.

Full text
Abstract:
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS), cuyo agente causal es el Coronavirus SARS-CoV, surgió en 2003, sin embargo, a finales del 2019, se observó que un nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2) causaba una enfermedad similar a la influenza, denominada COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), la cual, presentaba desde síntomas respiratorios leves hasta lesiones pulmonares graves, y en algunos casos, cursando con insuficiencia multiorgánica y muerte 1,2,3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

CASLER, M. D. "CAUSAL EFFECTS AMONG FORAGE YIELD AND QUALITY MEASURES OI SMOOTH BROMEGRASS." Canadian Journal of Plant Science 66, no. 3 (July 1, 1986): 591–600. http://dx.doi.org/10.4141/cjps86-079.

Full text
Abstract:
Future improvement of forage quality in smooth bromegrass (Bromus inermis Leyss.) and other species will require a knowledge of the chemical and structural factors most limiting to digestibility and intake of dry matter by ruminants. The objective of this study was to estimate direct and indirect effects from path analysis of several forage constituents on in vitro dry matter digestibility (IVDMD) and forage yield of smooth bromegrass. Six hundred and fifteen spaced plants of B8HD smooth bromegrass were harvested at Arlington, Wis. in June 1982 to assess dry matter yield and forage constituents. Near-infrared reflectance (NIR) spectroscopy was used to estimate IVDMD, crude protein, neutral detergent fiber, acid detergent fiber, cellulose, acid detergent hemicellulose, acid detergent lignin, and ash based on a random calibration subset of 75 plants. Five independent variables comprised the path analysis model: crude protein, cellulose, hemicellulose, lignin, and ash. None of the variables directly or indirectly affected forage yield. Lignin and cellulose concentrations had the overwhelmingly largest direct effects on IVDMD, while hemicellulose was important only when expressed as a percentage of the cell wall. Crude protein was important, but only to a small extent, while ash had no effect on IVDMD. The largest indirect effects on IVDMD were generally indirect effects of each character through correlated changes in lignin and indirect effects of lignin through correlated changes in other characters. The large effects of lignin support previous work establishing lignin as the primary factor limiting IVDMD. The importance of cellulose compared to hemicellulose, a result contrary to many current theories on the role of cell walls in rumen digestion, emphasizes at least three factors contributing to differences between this study and previous studies: (1) species differences, (2) genetic vs. species and maturity effects, and (3) analytical procedures. Current evidence suggests a cell wall ideotype should have reduced cellulose and lignin with either reduced or unchanged hemicellulose concentration.Key words: Bromus inermis Leyss., cellulose, hemicellulose, in vitro dry matter digestibility, lignin, forage yield
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuentes Cuesta, Antonella Monserrat, Johanna Coronel Piloso, and Tanya Roxana Torres Castillo. "La pena de muerte frente a los delitos de sicariato en el ecuador, causas y efectos." RECIAMUC 5, no. 1 (January 30, 2021): 320–39. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.320-339.

Full text
Abstract:
El sicariato es un delito que se ha venido generalizando en toda América Latina. Aunque pueden encontrarse antecedentes desde la antigüedad, esta actividad delictiva adquirió relevancia con el surgimiento de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico en Colombia, y de allí se ha extendido a las demás naciones de la región, planteando importantes cuestiones tanto en el campo del Derecho Penal y la criminología, así como en el estudio de su impacto social. La aparición de casos de sicariato ha motivado transformaciones en las leyes y códigos penales, de países como Ecuador, para poder asumir conceptualizaciones más adecuadas al fenómeno y explicaciones que intentan captar sus raíces sociales y económicas. Es necesario desplegar investigaciones que logren fundamentar una acción más coherente, tanto desde el punto de vista punitivo como preventivo, de parte del Estado y de la sociedad en su conjunto, por sus efectos deletéreos en la colectividad. El artículo adelanta argumentos para justificar la aplicación de la pena de muerte en los casos de sicariato en Ecuador, como respuesta legal disuasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Schlosser, José Fernando, Henrique Debiasi, Geovano Parcianello, and Lisandro Rambo. "Caracterização dos acidentes com tratores agrícolas." Ciência Rural 32, no. 6 (December 2002): 977–81. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782002000600010.

Full text
Abstract:
Em despeito à sua importância, poucas pesquisas vêm sendo executadas com o intuito de caracterizar os acidentes de trabalho com tratores agrícolas, identificando sua natureza (tipo) bem como suas causas. O objetivo deste trabalho foi caracterizar os acidentes envolvendo tratores agrícolas ocorridos na região da Depressão Central do Rio Grande do Sul e, a partir disto, delinear estratégias eficientes na sua prevenção. Para o levantamento dos dados, foi aplicado um questionário aos operadores de tratores agrícolas da região da Depressão Central do Rio Grande do Sul. Os dados demonstraram que 39% dos trabalhadores rurais entrevistados já sofreram algum tipo de acidente de trabalho com tratores agrícolas. Dentre os tipos de acidentes com tratores agrícolas detectados na pesquisa, destacam-se o capotamento, que correspondeu a 51,71% do total de acidentes graves, e os escorregões, que corresponderam a 40,82% dos acidentes leves. As principais causas dos acidentes relatados foram a falta de conhecimento a respeito das medidas de segurança na operação de tratores (32,77%), a falta de atenção (32,22%) para a tarefa executada e o equipamento inadequado (22,22%). Os acidentes graves tiveram causas diferentes comparativamente aos leves. Operadores sem treinamento adequado, a não observação de regras básicas de segurança e a longa jornada de trabalho são tendências observadas neste trabalho que ampliam os riscos de ocorrência de acidentes. A inclusão de dispositivos que tornem a máquina mais segura e confortável, bem como o treinamento dos operadores de tratores agrícolas são práticas de importância fundamental para a prevenção dos acidentes com tratores agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography