Academic literature on the topic 'Libertad De Conciencia Y Religión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libertad De Conciencia Y Religión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libertad De Conciencia Y Religión"

1

Cipriani, Roberto. "Laicidad y religion." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 16, no. 21 (October 27, 2020): 10–21. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.25064.

Full text
Abstract:
Cada religión tende a consolidarse cada vez más; busca su independencia respecto a toda forma de estado así como respecto a las otras religiones con las cuales compite. Efectivamente, se está afirmando una nueva concepción de laicidad entendida como un espacio común, un lugar público de convivencia y convergencia, que pone en crisis las identitades de origen, las tradiciones pluriseculares, las fronteras y los límites consolidados. Se ha sostenido que la laicidad implica necessariamente otorgar la libertad de conciencia y no sólo asegurar la libertad de conciencia. La cuestión se complica aún más cuando se establece un orden prioritario decreciente entre libertad y creencia, libertad de conocimiento y libertad de crítica. El reconocimiento de la religión se deja traslucir en algunos casos también en las leyes fundamentales de los estados, sus constituciones, en las cuales se subraya la naturaleza diversificada entre estado y iglesia, pero se admiten intercambios y co-participaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Valderrama, Leonardo. "Duelo divino. Libertad de conciencia y tolerancia religiosa." Ideas y Valores 65 (December 1, 2016): 107–20. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n2supl.55163.

Full text
Abstract:
Para defender la tolerancia religiosa, se muestra que no hay razones para considerar que unas religiones son más verdaderas que otras, del mismo modo que no es posible establecer que una religión es verdadera, ya que la creencia religiosa no tiene un valor objetivo absoluto. Se sostiene además que, al no ser posible el establecimiento de la objetividad de la creencia religiosa, solo si esta se funda en la libertad de conciencia es posible defender la tolerancia religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz González, Esteban. "LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN EN EL PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO." Revista Latinoamericana de Derecho y Religión 6, no. 1 (2020): 1–37. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.10.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz González, Esteban. "LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN EN EL PROCESO CONSTITUYENTE CHILENO." Revista Latinomericana de Derecho y Religión 6, no. 1 (2020): 1–36. http://dx.doi.org/10.7764/rldr.9.113.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Alonso, Marta. "La leyenda dorada del protestantismo. Hermenéutica bíblica, libertad de conciencia y libertad política." Hispania Sacra 70, no. 141 (June 14, 2018): 147. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.014.

Full text
Abstract:
Es común pensar que la Reforma y la modernidad política van de la mano, puesto que autores tan relevantes como Hegel, Tocqueville, Jellinek o Martha Nussbaum, en nuestros días, sitúan la religión protestante en el origen de ideas tan fundamentales como la libertad de conciencia y la libertad política. En este trabajo, nos proponemos analizar brevemente la relación entre libertad de conciencia y libertad política a través de dos figuras fundamentales de la tradición protestante calvinista: Juan Calvino —su fundador, artífice de su ortodoxia y su vía institucional— y Pierre Bayle, el filósofo de Rotterdam que llevó el calvinismo a su cota más alta de heterodoxia en el siglo XVII. Veremos de qué modo comprenden el acceso a la Escritura y cuál es la fórmula política que defienden para su contexto inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigo Lara, Belén. "El ejercicio de la libertad de pensamiento, conciencia y religión del menor de edad en la escuela: resolución de conflictos." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 17 (December 19, 2019): 181–203. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4391.

Full text
Abstract:
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 establece en el artículo 14 el derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este trabajo tiene como doble objetivo de un lado, subrayar que los niños, niñas y adolescentes son sujetos activos del derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religión y de otro lado, determinar cómo se manifiesta este derecho en el ámbito educativo, uno de los más importantes donde los menores se desenvuelven. La razón es la existencia en las aulas de una diversidad religiosa y cultural que proporciona situaciones enriquecedoras para la acción educativa pero que también puede generar conflictos, tensiones o dudas de cómo gestionarlo, para lo que es preciso una respuesta jurídica o recomendaciones de actuación conforme a Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Posada, Jorge Eliécer, Norhys Esther Torregrosa Jiménez, Gina Marcela Reyes Sánchez, José Luis Jiménez Hurtado, Juan Manuel Torres Serrano, and Rodolfo Torregrosa Jiménez. "LIBERTAD RELIGIOSA, DE CULTO Y DE CONCIENCIA EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE BOGOTÁ." Revista Republicana 29 (July 20, 2020): 129–48. http://dx.doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v29.a90.

Full text
Abstract:
En Colombia, la Constitución Política de 1991 estableció como derechos fundamentales de los ciudadanos las libertades religiosa, de culto y de conciencia. El Estado, a través de los años, ha desarrollado los alcances de los mencionados derechos hasta llegar a la formulación de la política pública de libertad religiosa y de cultos en el 2018. Si bien, desde el punto de vista jurídico, el Estado tiene como funciones el reconocimiento, la garantía y la protección de los derechos para que los ciudadanos puedan hacer ejercicio pleno de ellos en todas sus manifestaciones, se identifica que al momento de poner en práctica el ordenamiento jurídico, las normas presentan problemas en su aplicación. El presente trabajo busca problematizar el Decreto 93 del 12 de febrero de 2018 expedido por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el contexto de la libertad religiosa como derecho y del lugar de la religión en el espacio público, a partir de la pregunta ¿Cómo orienta la política pública los derechos fundamentales de libertad religiosa, de culto y de conciencia en la ciudad de Bogotá?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Celador Angón, Oscar. "Libertad de conciencia, integración e inmigración. Lecciones desde el Reino Unido." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 43 (December 28, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.43.17059.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente estudio analiza las principales políticas públicas y la legislación británica en el contexto migratorio, desde la perspectiva del derecho de la población inmigrante a ejercer su derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. El interés de conocer el modelo británico reside en que éste se ha caracterizado tradicionalmente por la recepción de potentes flujos migratorios, procedentes principalmente de Europa y de sus antiguas colonias, así como por su dilatada experiencia gestionando una de las diversidades culturales y religiosas más grandes de Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez de Pisón Cavero, José María. "Poderes públicos y religión : El difícil compromiso con la libertad de conciencia." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 27 (June 28, 2003): 295. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Manso, Ana Isabel. "El sentimiento religioso en el debate político de 1869 en España." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 601. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.041.

Full text
Abstract:
En este estudio analizamos el concepto de religión y los conceptos cercanos de tolerancia y libertad de conciencia en el seno del debate constitucional que se produjo en España con el fin de establecer la libertad de cultos en 1869. A través del análisis del diferente significado y contenido, que dieron los publicistas del momento a estos conceptos, pretendemos llegar a una mejor comprensión de las diferentes posturas defendidas por los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libertad De Conciencia Y Religión"

1

Díaz, Muñoz Oscar. "Libertad de conciencia y de religión en la reforma constitucional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96542.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ballenas, Loayza Martha Patricia. "La objeción de conciencia en el Perú : ¿derecho autónomo o manifestación de las libertades de conciencia y religión?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4503.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que presentamos a continuación ha sido fruto de un estudio y análisis de una institución jurídica aún poco conocida y desarrollada en nuestro sistema legal, como es la objeción de conciencia. Si bien la objeción de conciencia como institución en el caso peruano se encuentra aún en etapa incipiente, a nivel internacional ésta ha tenido mayores desarrollos tanto legislativos como jurisprudenciales. Dada la extensión del tema, el presente trabajo de investigación no tiene pretensiones totalizadoras y parte de premisas y objetivos que han conducido el desarrollo de esta la misma por un camino específico y ciñéndose al ordenamiento jurídico peruano. En tal sentido, dada la amplitud y aún permanente disputa en el consenso de determinados conceptos, los que se utilizarán en el presente trabajo tienen carácter instrumental y apuntan a un significado particular bajo las condiciones de la reflexión que se ha realizado, siendo conscientes que los mismos podrían adquirir otros significados bajo otras construcciones teóricas. La garantía y eficacia de los derechos fundamentales y el rol que la magistratura constitucional ha adquirido en la interpretación de dichos derechos y de los principios constitucionales, ha puesto en evidencia que estos resultan indispensables para determinar el grado de justicia en una sociedad. Además ha constatado que no existe consenso sobre los fundamentos éticos y morales que subyacen a la concepción de los mismos ni a las formas de garantizarlos, siendo que en este punto las divergencias surgen dependiendo del punto de vista que se tome así como del concepto y teoría de derechos fundamentales con el que se trabaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano, Zapata Guillermo Eiron. "La libertad de conciencia y de religión y su regulación en el derecho internacional de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146797.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La libertad de conciencia y de religión es el primer derecho del individuo en ser reivindicado frente al Estado en la historia de los Derechos Humanos. Hoy en un derecho que se encuentra consagrado en los principales instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos, sin embargo, su contenido y alcance está lejos de ser un asunto pacífico. La coexistencia de diversas visiones de mundo religiosas, irreligiosas o antirreligiosas en el contexto de las sociedades democráticas modernas, lleva a que se produzca la colisión de este derecho con el de terceros o con bienes jurídicos que revisten importancia para los Estados. Un ejemplo de esto, y quizá el aspecto más controversial de la libertad de conciencia y de religión, es la institución de la objeción de conciencia, la cual se ha abierto paso en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la regulación de la libertad de conciencia y de religión en los sistemas Universal, Europeo e Interamericano de protección de los Derechos Humanos. Luego de un capítulo inicial en el cual se estudia este derecho fundamental desde una perspectiva conceptual e histórica, se dedican tres capítulos a estudiar su regulación en cada uno de los sistemas mencionados, poniendo atención a la interpretación que de sus instrumentos normativos han hecho sus principales órganos. El estudio permitirá ver cómo ésta es una materia en la cual el Sistema Interamericano de Derechos Humanos exhibe prácticamente un nulo desarrollo en contraposición al que ha experimentado en el Sistema Universal, a través del Comité de Derechos Humanos, y en el Sistema Europeo, a través del Tribunal de Estrasburgo. La consideración de la doctrina sentada por estos puede ser entonces orientadora de las decisiones de los órganos del Sistema Interamericano en eventuales futuros casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vial, Valdivieso Ximena. "El derecho a la vida y la negativa de terapias que contemplen transfusiones sanguineas : (Testigos de Jehova)." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114785.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria analizará un caso concreto de conflicto de derechos: el caso de los Testigos de Jehóva que rechazan las transfusiones de sangre por razones religiosas y el tema de sí existe o no el derecho de obligarlos a recibir tratamiento médico en resguardo del derecho a la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Revilla, Izquierdo Milagros Aurora. "The constitutional principle of french laicism post Charlie Hebdo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116270.

Full text
Abstract:
The attack on Charlie Hebdo in January 2015 caused political statements and academic reflections principally on the danger to constitutional principle of french laicism and republican values, without detriment to the references to freedom of expression and other rights as to the relationship with terrorist attacks in november 13 in Paris in the same year. The purpose of this work is the understanding and application of this constitutional principle in the present circumstances in France. The point of reference is the legal basis, the recent national jurisprudence and consideration of this in the international legal community.
El atentado contra Charlie Hebdo en enero de 2015 provocó declaraciones políticas y reflexiones académicas sobre, principalmente, la amenaza que significó para el principio constitucional de laicidad francés y los valores de la República, sin perjuicio de la mención a la libertad de expresión y otros derechos, así como a la relación con los ataques terroristas cometidos el 13 de noviembre en París en el mismo año. El objeto de este trabajo es la comprensión y aplicación de este principio constitucional en las circunstancias actuales en Francia, tomando en cuenta sus fundamentos jurídicos, la reciente jurisprudencia nacional y la consideración sobre este principio en la comunidad jurídica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toledo, Oms Albert. "Relación laboral y libertad religiosa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/378026.

Full text
Abstract:
El trabajo se centra en analizar la vigencia y afectación de la relación laboral por parte del derecho fundamental de la libertad religiosa. Por tal razón se examina la evolución histórica de tal derecho hasta su generalización en la Contemporaneidad en los países occidentales, con especial tratamiento del caso español. Asimismo se examina la legislación internacional y comunitaria en la materia. Posteriormente la obra analiza la pluralidad cultural y religiosa que caracteriza España en la actualidad, una riqueza que es trasladable a sus centros de trabajo. Por tal razón, y dado el carácter limitado del fenómeno secularizador, se desarrolla una argumentación encaminada a explicar las características del Derecho del Trabajo del siglo XXI, que tiene como reto la de transformarse en un Derecho inclusivo. La inclusión se produciría por tratarse de un Derecho religiosamente neutro desde el punto de vista formal en cuanto a sus preceptos, pero materialmente garantista de las convicciones de cada cual, que evitara así discriminaciones. A partir de aquí la obra se centra esencialmente en tres figuras y sus manifestaciones en la relación laboral: el derecho a la libertad religiosa, el derecho a la objeción de conciencia por razones religiosas y la tutela antidiscriminatoria del trabajador creyente. El derecho a la libertad religiosa ha de reconocerse al trabajador por cuenta ajena aunque, como los otros derechos fundamentales, podrá ser limitado a través de la oportuna ponderación con otros derechos y bienes en juego. Así, la vigencia del derecho a la libertad religiosa en el puesto de trabajo se garantiza de varios modos: 1) en los supuestos más extremos y cuando no concurre ninguna medida legal o recurso material más al alcance del trabajador, dicho trabajador puede defender sus convicciones mediante el ejercicio del derecho a la objeción de conciencia, que le permite desobedecer puntualmente respecto al cumplimiento de una obligación jurídica apta para lesionar sus convicciones (ius resistentiae); 2) el trabajador que es objeto de discriminación por razón de sus convicciones religiosas, puede utilizar las medidas antidiscriminación previstas legalmente; 3) y, finalmente, el trabajador puede ejercer el derecho a la libertad religiosa directamente, tanto para defender dicho derecho en su sentido negativo, cuando sufre algún tipo de injerencia en sus convicciones; como desde un punto de vista positivo, de forma activa, cuando es necesario remover obstáculos jurídicos y alterar las condiciones de trabajo para la óptima expansión del derecho. Y precisamente, tal es el aspecto más discutible, pero menos discutido en España, de la eficacia jurídica del derecho a la libertad religiosa; pues es el que determinaría históricamente que el Derecho del Trabajo conciba dicho derecho desde un punto de vista meramente liberal, o, por el contrario desde una visión acorde con el Estado de Derecho. Como manifestaciones de dichas figuras en el puesto de trabajo se analizan, entre otras, las festividades y descansos, el uso de indumentaria y simbología religiosa, o las actividades proselitistas. Asimismo, se examina el concepto de empresa de tendencia religiosa.
The paper focuses on analysing the validity and application of the fundamental right of religious freedom within labour relations. For this reason, it examines the historical evolution of this right until it became the norm in modern Western countries, looking in particular at the case of Spain. In addition, it examines international and community legislation in this area. The work subsequently analyses the plurality of cultures and religions that characterise Spain today, a richness that can be transferred to the countrys workplaces. Because of this, and given the limited secularist phenomenon, it provides reasoning with which it aims to explain the nature of Labour Law in the 21st century, which faces the challenge of making itself an inclusive area of law. lt is supposedly inclusive since it is a religiously neutral area of law from a formal point of view judging by its precepts, though in practice it protects the convictions of everyone, thus preventing discrimination. From here, the paper goes on to focus on essentially three aspects and their manifestations in labour relations: the right to religious freedom, the right to conscientious objection on religious grounds, and the legal protection of religious workers from discrimination. The right to religious freedom must be granted to employed workers although, as with other fundamental rights, it may be restricted when properly weighed up against other legal rights at stake. Thus, the validity of the right to religious freedom in the workplace is safeguarded in several ways: 1) in the most extreme cases and where there is no other legal measure or practical recourse available to them, workers may defend their convictions by exercising the right to conscientious objection, which allows them occasionally to breach a legal obligation that would go against their convictions (ius resistentiae); 2) workers who are subject to discrimination for their religious convictions may make use of the anti-discrimination measures provided by law; 3) and finally, workers may exercise the right to religious freedom directly, to defend the aforementioned right in its negative sense where their convictions are infringed upon, as well as actively from a positive point of view, where it is necessary to remove legal obstacles and change the working conditions in respect of the right as far as possible. And this is precisely the most debatable aspect, though less so in Spain, of the legal effectiveness of the right to religious freedom, since it is this aspect that would historically determine whether Labour Law will see this right from a merely liberal point of view or, on the other hand, from a Rule of Law standpoint. The manifestations of these aspects analysed in the workplace include, among others, holidays and breaks, the use of religious symbols and attire, and proselytising activities. Furthermore, the concept of a company with religious leanings is also examined.
El treball es centra en analitzar la vigència i l'afectació de la relació laboral per part del dret fonamental de la llibertat religiosa. Per aquesta raó s'examina l'evolució històrica d'aquest dret fins a la seva generalització a la contemporaneïtat en els països occidentals, amb especial tractament en el cas espanyol. Així mateix s'examina la legislació internacional i comunitària en la matèria. Posteriorment, l'obra analitza la pluralitat cultural i religiosa per la qual es caracteritza Espanya a l'actualitat, una riquesa que és traslladable en els seus centres de treball. Per aquesta raó, i donat el caràcter limitat del fenomen secularitzador, es desenvolupa una argumentació encaminada a explicar les característiques del Dret del Treball del segle XXI, que té com a repte el transformar-se en un Dret inclusiu. La inclusió es produiria pel fet de tractar-se d'un Dret religiosament neutre des del punt de vista formal en quant als seus preceptes, però materialment garantista de les conviccions de cadascú, que evitarà així discriminacions. A partir d'aquí ('obra es centra essencialment en tres figures i les seves manifestacions en la relació laboral: el dret a la llibertat religiosa, el dret a l'objecció de consciència per raons religioses i la tutela antidiscriminatòria del treballador creient. El dret a la llibertat religiosa s'ha de reconèixer al treballador per compte aliè tot i que com amb els altres drets fonamentals, podrà ser limitat a través de l'apropiada ponderació amb altres drets i béns en joc. Així, la vigència del dret a la llibertat religiosa en el lloc de treball es garanteix mitjançant diferents maneres: 1) En els supòsits més extrems i quan no concorri a l'abast del treballador cap mesura legal o recurs material addicional a l'abast del treballador, dit treballador pot defensar les seves conviccions mitjançant l'exercici del dret a l'objecció de consciència, el qual li permet desobeir puntualment respecte al compliment d'una obligació jurídica apta per lesionar les seves conviccions (ius resistentiae) ; 2) el treballador que és objecte de discriminació per raó de les seves conviccions religioses, pot utilitzar les mesures antidiscriminació previstes legalment; 3) i, finalment, el treballador pot exercir el dret a la llibertat religiosa directament, tant per defensar aquest dret en el seu sentit negatiu, com quan pateix algun tipus d'ingerència en les seves conviccions, com des del punt de vista positiu, de forma activa, quan és necessari remoure obstacles jurídics i alterar les condicions de treball per l'òptima expansió del dret. l precisament, el darrer és l'aspecte més discutible, però menys discutit a Espanya, el de l'eficàcia jurídica del dret a la llibertat religiosa, ja que és el que determinaria històricament que el Dret del Treball concebi esmentat dret des d'un punt de vista merament liberal, o, pel contrari des d'una visió acord amb l'Estat de Dret. Com a manifestacions de dites figures en el lloc de treball s'analitzen entre altres, les festivitats i descansos, l'ús de la indumentària i simbologia religiosa, o les activitats proselitistes. Tanmateix, s'examina el concepte d'empresa de tendència religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Ruiz C. Yolanda. "Reproducción humana asistida : derecho, conciencia y libertad /." Albolote : Comares, 2004. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb391700080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Agurto, de Atocha Gonzales Eduardo Imanol. "Libertad religiosa y laicidad del Estado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10805.

Full text
Abstract:
Estudia el principio de laicidad del Estado en relación con el derecho fundamental de libertad de conciencia y religión, toda vez que el tema de laicidad del Estado se encuentra profundamente relacionado con el tratamiento constitucional del hecho religioso. A través de la historia constitucional peruana se ha transitado de la confesionalidad del Estado y la intolerancia religiosa hacia la laicidad y la libertad religiosa. Es así que, la libertad religiosa recién se establece con la modificación constitucional de 1915 y el Estado se concibe separado del fenómeno religioso recién a partir de la Constitución de 1979. Estas razones explican porque aún persisten en sectores conservadores de nuestra sociedad un pensamiento confesional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huaco, Palomino Marco Antonio. "¿Laicidad o pluriconfecionalidad?: políticas públicas de gestión del pluralismo religioso : análisis comparado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1370.

Full text
Abstract:
En tanto política pública de gestión del pluralismo religioso, la presente investigación estudia la aplicación del principio de laicidad en sus dimensiones jurídicas y políticas en la realidad de países concordatarios y no concordatarios iberoamericanos. Para ello, en el primer capítulo presentamos de manera básica los usos conceptuales en torno a diferentes términos relacionados como “laicismo”, “secularización”, “aconfesionalidad”. En el segundo capítulo hacemos el estudio de la confesionalidad y laicidad jurídicas tal cual éstas se presentan en los Acuerdos y Concordatos que tiene suscrito la Santa Sede con diferentes países de los cuales hemos seleccionado cuatro: Argentina, Colombia, España y Perú. Finalmente, en el tercer y último capítulo, presentamos un caso nacional muy paradigmático que refleja el cariz político concreto que toman las batallas culturales en torno a la laicidad en Iberoamérica: el de España. Se ha incorporado dicho capítulo pues el análisis de lo jurídico no es el único enfoque necesitado para determinar la laicidad de un Estado, aún a pesar de que sea un enfoque importante e imprescindible y muy frecuentemente subestimado por las Ciencias Sociales de la Religión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabaña, Rojas Isabel Margarita. "Shintō: el camino del corazón: Conciencia mítica en el Japón contemporáneo." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110512.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
Como su título lo señala de manera concisa, el informe está enfocado en Japón y el Mito en la historia. Pero, en estricto rigor, no es Japón ni su mito el núcleo verdadero, sino el ser humano. Desde el punto de vista historiográfico y estando en Chile, trabajar la cultura japonesa y su religión puede parecer tarea complicada, ajena, si se atienden limitaciones lingüísticas, y por qué no, geográficas. Pero la labor de la Historia trata a grandes rasgos de entender la aventura del hombre, en un tiempo y espacio determinados, sea en Japón o en Chile. Este fenómeno requiere al menos una aproximación desde el punto de vista historiográfico, por lo que propongo, con este informe, un comienzo desde la producción y realidad historiográficas en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libertad De Conciencia Y Religión"

1

Monzón, José María. Relación entre libertad de culto y libertad de conciencia. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja," Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.B.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzón, José María. Relación entre libertad de culto y libertad de conciencia. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja," Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, U.B.A., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Dionisio Llamazares. Derecho de la libertad de conciencia. Madrid: Editorial Civitas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Téllez, Julio Alvear. La libertad moderna de conciencia y de religión: El problema de su fundamento. Madrid: Marcial Pons, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El derecho de libertad de conciencia y de religión en el ordenamiento jurídico peruano. Lima, Perú: Palestra Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aproximación a la libertad de conciencia, religión y culto en derecho comparado y en Venezuela. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anticlericalismo y libertad de conciencia: Política y religión en la Segunda República Española (1931-1936). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tardío, Manuel Álvarez. Anticlericalismo y libertad de conciencia: Política y religión en la Segunda República Española (1931-1936). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Dionisio Llamazares. Derecho eclesiástico del Estado: Derecho de la libertad de conciencia. Madrid: Servicio Publicaciones, Facultad Derecho, Universidad Complutense, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Libertad de conciencia y derecho sanitario en España y Latinoamérica. Granada: Comares, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libertad De Conciencia Y Religión"

1

Alegre, Marcelo. "Estado y religión:." In Libertad Religiosa, 11–14. Ediciones Didot, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bdk.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"EL CONCEPTO CONSTITUCIONAL DE “RELIGIÓN”." In Libertad Religiosa, 59–76. Ediciones Didot, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bdk.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eslava, Euclides. "JUSTICIA, RELIGIÓN Y LIBERTAD." In Perdón, compasión y esperanza, 129–52. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14rmpb3.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Contenido de la libertad de conciencia." In Laicidad y libertad de conciencia en Colombia. Temas de derecho Público n.° 104, 111–54. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03r00.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y LA CUESTIÓN DE LA NEUTRALIDAD RELIGIOSA DEL ESTADO." In Libertad Religiosa, 121–56. Ediciones Didot, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bdk.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Relación entre libertad de conciencia y laicidad." In Laicidad y libertad de conciencia en Colombia. Temas de derecho Público n.° 104, 61–110. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03r00.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y EL INTENTO ESTATAL DE INCULCAR CIERTOS VALORES SECULARES EN LOS INDIVIDUOS." In Libertad Religiosa, 87–120. Ediciones Didot, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bdk.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"“EL ESTADO ESPAÑOL NO TIENE RELIGIÓN OFICIAL”." In Matrimonio civil y libertad religiosa en España (Crónica jurídica), 349–404. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4wq.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra, Sergio Alejandro Fernández. "LA REFORMA Y LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, LA PROMOCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO Y EL DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA EN COLOMBIA." In 500 años de la reforma. Un asunto para América Latina, 109–48. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03qdq.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"La enseñanza de la religión en la escuela pública:." In Dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español, 165–82. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgxnh.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libertad De Conciencia Y Religión"

1

Abarca Martínez, Inmaculada. "Los espacios creativos en los intersticios de la censura o cómo intervenir artísticamente con una cultura diferente." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5851.

Full text
Abstract:
Esta comunicación expone los resultados de una investigación realizada en el mes de agosto de 2016, en Samarcanda (Uzbekistán). La investigación toma como base la realización de una intervención fotográfica que fue presentada por la autora, en el ámbito de la Universidad de dicho país. Dentro del contexto de pensamiento en torno a la construcción y recepción del género se describe, un escenario diferente a los planteamientos occidentales en torno a esta temática. El estudio permite acercarse, desde un punto de vista creativo y no solo como espectador, a una cultura que, si bien está latente en nuestro imaginario cultural por la trascendencia histórica de la Ruta de la Seda, es actualmente todavía una gran desconocida para muchos de nosotros. En este sentido, la realización de una intervención expositiva en la Facultad de Agronomía de dicha universidad permite una deconstrucción de lo femenino a través de la vestimenta y otros enseres domésticos. En este país, como en tantos otros, las mujeres se han visto relegadas al contexto doméstico así como a una relación muy estrecha con la tierra y los procesos de la naturaleza. Esta revisión nos conduce a la toma de conciencia sobre la violencia que ejercen los estereotipos impuestos, sea por la presión social, la religión o por la política dominante, y revela de manera muy sutil el perjuicio que produce en la sociedad la censura ejercida por el poder de las instituciones gubernamentales a través del silencio y la repercusión que esta censura impone sobre las prácticas artísticas. El estudio emplea una metodología anclada en la creación y la producción artística que propone una nueva mirada sobre los diferentes procesos culturales de un pueblo en continua transformación. Esta visión revela las múltiples resonancias que puede generar el hecho artístico en el contexto social donde surge la obra. La creación contemporánea concibe este último - el hecho artístico- como parte del concepto de un arte incluyente que como tal, debe tomar en cuenta todas las manifestaciones de la cultura. En este sentido, las tradiciones culturales, el arte popular, las costumbres, la alimentación o el vestido son valorados para construir un imaginario crítico y consciente de las relaciones humanas, a fin de comprender los procesos de significación y simbolización que construyen la identidad de cada sociedad y que, en este caso, plantean la realidad y las contradicciones de la imagen femenina contemporánea en Uzbekistán.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5851
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Ema López, Inés. "Grado de satisfacción del cambio de modalidad del grupo terapéutico de pacientes chem_sex en el CAD de Tetuán durante la pandemia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p174.

Full text
Abstract:
Resumen: A finales del 2018 el CAD de Tetuán comenzó un programa específico de chem_sex con la creación de un grupo psicoterapéutico para trabajar las características propias de su proceso adictivo y facilitar la adherencia al tratamiento. En este periodo hemos atendido 61 pacientes han solicitado tratamiento por trastorno por consumo de estimulantes. Son de origen español un 50%, 40% América Latina y 10% del resto de Europa. Los grupos de edad mayoritarios son de 26/35 años, 36% y de 36/45 años, 39%. En un 47% consumen por via IV, la sustancia más consumida es la mefedrona 72% y el 55% hacen policonsumo. El 78% ha recibido tratamiento previo, en recurso de adicciones o de salud mental y el 86% tiene patología dual. El 73% tienen VIH, 28% VHC, 49% otras ITS. Debido a la pandemia en abril comenzamos la modalidad online. Desde el inicio el grupo tiene continuidad semanal y presencia 6 /10 participantes. El 80% participa en ambas modalidades por indicación de los profesionales para aumentar la conciencia de problema y conseguir abstinencia. El 20% que no ha participado de forma online es por la falta de seguridad en el sistema o de privacidad en casa. Aunque el 60% prefieren la modalidad presencial por el grado de implicación y la calidez; el grupo online da una serie de facilidades que ha hecho que el número de participantes aumente. Esas ventajas son la facilidad de acceder desde cualquier lugar y no perder tiempo en los desplazamientos (48%), participar cuando no puede acudir presencial (39%), y libertad para hablar de ciertos temas (13%). Por lo que el cambio de modalidad no es sólo un modelo válido, exclusivamente, en época de crisis. Bibliografía: EMIS_2017_España; 2020 PNS -Documento_abordaje_chem_sex (Raúl Soriano); 2016 Mefedrona y chemsex. Análisis descriptivo de una muestra de pacientes en Madrid; 2019 Programa de educación y salud sexual para usuarios de chemsex: una respuesta coordinada desde la ONG Apoyo Positivo y el Instituto de Adicciones de Madrid. 2019 Chem_sex origins of the word. David Stuart. 2019_Paper-slam-PlosOne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography