Academic literature on the topic 'Libertad sindical – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libertad sindical – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libertad sindical – Perú"

1

Gómez, Roberto Charis. "LA LIBERTAD SINDICAL EN MÉXICO, CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 53, no. 239 (August 11, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2003.239.61323.

Full text
Abstract:
<p>La libertad sindical ha sido considerada por la Organización<br />Internacional de Trabajo como un derecho humano, mediante<br />esta, tanto trabajadores como empleadores se unen para la defensa y mejoría de sus condiciones laborales. Acorde con lo anterior, afirmamos, que esta garantía se encuentra contenida en el Derecho Internacional del Trabajo, en un nivel constitucional y reglamentario; en el último caso, a través del Convenio No. 87, sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, adoptado por la organización.<br />Este documento ha sido suscrito por México y Canadá, pero no por los Estados Unidos de Norteamérica.<br />Conforme a los procedimientos para el control y observancia de los compromisos adquiridos como miembros de la oír, los estados miembros se obligan a informar sobre la situación de los Convenios ratificados o no, precisando los problemas que se presentan con motivo de su aplicación o las causas que dificultan su ratificación. La autoridad competente que valora cada situación lo constituye la Comisión de Aplicación de Convenios y Recomendaciones y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y recomendaciones de la conferencia.<br />Del informe que presentan los países miembros, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres da a conocer su informe 2001 sobre las violaciones de los derechos sindicales. En virtud de la relación que existe entre México, Canadá y los Estados Unidos, consideramos relevante presentar la situación que guardan estos países en tan importante tema. Previamente precisamos el concepto de libertad sindical y loS aspectos más sobresalientes del Convenio No. 87 de la OlT.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barretto Ghione, Hugo. "LA PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL DESDE LA ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO: UN ANÁLISIS COMPARADO." Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas 2, no. 1 (October 8, 2019): 48–77. http://dx.doi.org/10.26843/mestradodireito.v2i1.82.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artigo es estudiar la promoción de la libertad sindical desde la Administración del Trabajo en el Derecho Comparado. En primer lugar son presentados los límites y complejidades del análisis comparado, y se hacen reflexiones sobre la significación de la libertad sindical y la actuación de la Administración del Trabajo en esa materia. Después, son analizadas las medidas de promoción de la libertad sindical en el Derecho comparado, como la facilitación del reconocimiento sindical y de los procedimientos de negociación. Finalmente, se concluye que no es suficiente solamente una modificación legislativa promotora da la libertad sindical, pero también que tales normas sean de hecho activadas por los operadores jurídicos. Además es necesario distinguir entre el intervencionismo estatal que resulta obstructor de la libertad sindical y el intervencionismo necesario para proteger a los trabajadores y garantizar condiciones de equilibrio real entre los que negocian.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jiménez, Manuel. "Derechos de sindicación y libertad sindical en las Cooperativas de Trabajo Asociado. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Social), de 8 de mayo de 2019. Roj: 1944/2019." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 36 (July 29, 2020): 423. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-j.36.17542.

Full text
Abstract:
El Tribunal Supremo, en su Sala de lo Social, declara que “los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado tienen derecho a afiliarse al sindicato de su elección y el sindicato tiene derecho al ejercicio de la acción sindical en defensa de los derechos e intereses de sus afiliados en este tipo de cooperativas”. Dicho pronunciamiento, rompe con la tradicional negación de los derechos colectivos laborales de los socios en las cooperativas de trabajo y supone un reto organizativo para su armonización con los causes democráticos propios de la identidad cooperativa, pero, al mismo tiempo, abre una vía para cuando, a través de dichos cauces, el ejercicio de derechos laborales básicos se ve limitado. Todo un reto, en especial para las grandes cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona Rubert, María Belén, and Vanessa Cordero Gordillo. "REDES SOCIALES Y DERECHOS COLECTIVOS." Direito e Desenvolvimento 6, no. 11 (June 8, 2017): 133–49. http://dx.doi.org/10.26843/direitoedesenvolvimento.v6i11.281.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es el estudio de una de las manifestaciones concretas de la implantación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación en la empresa, la utilización masiva de las redes sociales, que plantea un mismo orden de cuestiones: cuáles son los límites al uso extralaboral de los medios informáticos, propiedad de la empresa, por los trabajadores y la legitimidad de los controles empresariales y de vigilancia de dicho uso. La imposición de los controles del empresario sobre la actividad laboral puede llegar a poner en riesgo el secreto a las comunicaciones y el derecho a la intimidad de los trabajadores pero también, en el ámbito de las relaciones colectivas, el derecho a la información y libertad de expresión sindical. Palabras clave: Comunicaciones electrónicas. Tribunal Constitucional. Derecho a la intimidad. Derecho al secreto de las comunicaciones. Derecho a la información y libertad de expresión. Sindicato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jakobsen, Kjeld. "Experiencias internacionales de procesos de paz y de transición hacia la democracia: La incidencia del movimiento sindical." REVISTA CONTROVERSIA, no. 207 (July 6, 2016): 245–90. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi207.1078.

Full text
Abstract:
Como manera de aportar a una reflexión sobre los posibles caminos que se pueden abrir en Colombia, luego de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc-EP, y la apertura de negociaciones de paz entre el mismo gobierno y el ELN, el presente artículo examina los procesos de paz y transición a la democracia en diez países de Centro, Sur América y Sudáfrica. Se parte de un análisis que prioriza el rol de los movimientos sindicales en los procesos de cada uno de estos países, análisis que se configura como forma de ofrecer una reflexión para el propio movimiento sindical colombiano. Esta propuesta es relevante en la medida que dicho movimiento aún se encuentra deliberando sobre cómo influir en la implementación de los Acuerdos de la Habana, ya que estos traen consigo mejorarías en las relaciones laborales, en beneficio al ejercicio de las libertades sindicales y los demás derechos laborales. A partir del análisis comparativo de estos diez casos, se pretende argumentar que, a pesar de la notable heterogeneidad de los procesos, ninguno logró transformar el modelo político económico dominante y solo en Sudáfrica se pudo elegir un gobierno de izquierda en el transcurso de las transiciones democráticas. Del mismo modo en que solo en Perú hubo participación directa, aunque limitada, del movimiento sindical en la transición democrática.Palabras clave: Transición democrática, autoritarismo, movimiento sindical, dictaduras, comisión de la verdad, derechos humanos, libertades sindicales. AbstractInternational Experiences of Peace Processes and Transition to Democracy: The Impact of the Trade Union MovementAs a means of reflecting on the possible paths that could open up in Colombia, after the signing of the Peace Accords between the Colombian government and Las FARC, and the formal opening of Peace negotiations with the ELN, this article examines the peace processes and democratic transitions that took place in ten countries (in Central and South America, and in South Africa). The article gives special attention to examining the role of the trade union movements in each of these processes, in particular to contrast with the Colombian union movement, at a time when this actor is still deliberating as to how best it can influence the implementation of the Havana Peace Accords in a way which helps improve labor relations and the protection of union and other labor rights. Based on the comparative analysis of these ten cases, the author argues that despite the vast heterogeneity of each process, not one peace process managed to transform the dominant political-economic model, and only in South Africa was a leftist government elected during the democratic transitions. Furthermore, only in Peru was there a direct participation of the union movement in the democratic transition, although limited.Key words: Democratic transition, authoritarianism, trade union movement, dictatorships, Truth Commission, Human Rights, union freedoms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monereo Pérez, Jose Luis. "Refundar el ordenamiento laboral para juridificar plenamente el principio de justicia social y el trabajo decente." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 9, no. 1 (February 13, 2021): 220–94. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.3982.

Full text
Abstract:
Hablamos de refundar y modernizar el Derecho del Trabajo. Pues bien, las primeras interrogantes interrelacionadas que hay que plantear son las siguientes: ¿Modernizar para qué? ¿Refundar en qué sentido? A estos interrogantes se les puede dar una respuesta neoliberal que no parte de la garantía multinivel de los derechos fundamentales (más bien se puede decir que es ajena al lenguaje de los derechos), sino ante todo de establecer la creación de mercados de trabajo flexibles neutralizando o dejando en un segundo plano la finalidad fundamental del ordenamiento laboral de reducir la desigualdades económicas y sociales inherentes a la relación laboral y empoderar a los trabajadores a través de la reconocimiento del papel sociopolítico de las organizaciones sindicales de identidad colectiva del trabajo. Pero cabe otro tipo de respuesta radicalmente diferente, partiendo de que esos interrogantes incorporan un fin de política del Derecho, que en el constitucionalismo con Estado Social de Derecho no puede ser otra que la de garantizar la efectividad plan de los derechos sociales fundamentales y para que el Derecho del Trabajo sea una rama del ordenamiento jurídico que garantice un doble equilibrio: entre la racionalidad económica y la racionalidad social, por un lado, y por otro, un equilibrio de los poderes empresariales y sindicales en el ejercicio de la libertad sindical, la negociación colectiva y la huelga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Motta Villegas, Juan Diego. "Apuntes para una historia del Derecho del Trabajo Peruano." THEMIS Revista de Derecho, no. 73 (July 3, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201801.013.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor realiza un breve recuento, en el que se narran los hechos más trascendentes, con respecto a lo que se podría llamar una “Historia del Derecho del Trabajo peruano” en los periodos más resaltantes de nuestra historia.De tal manera, se profundiza sobre este tema en periodos tales como la época del Imperio Inca, el virreinato y la República, recurriendo al apoyo, mediante citas, de historiadores de la talla de Jorge basadre y Julio Cotler, al mismo tiempo en el que se establece una correlación directa e inédita entre el nacimiento del Derecho del Trabajo peruano y los orígenes de la libertad y los movimientos sindicales en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Negrete Pena, Rocio. "María Arondo, ¿una voz representativa de las 'bonnes' españolas en París? Clase, género, raza y migración." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 14 (December 30, 2019): 203. http://dx.doi.org/10.7203/kam.14.13884.

Full text
Abstract:
En 1975, una empleada doméstica española escribió y publicó en las ediciones Stock, en París, un relato autobiográfico titulado Moi, la bonne, (Yo, la criada). María Arondo emigró en 1963 y empezó a trabajar en varios empleos del sector del servicio doméstico a domicilio, hasta que pasó a desempeñar tareas en la JOCF, sindicato obrero cristiano, como liberada. Su relato es el discurso de una trabajadora de origen social modesto, pero también el de una extranjera, además del de una mujer que realiza un oficio propio de mujeres. Pero, además, se inserta en un contexto histórico de fuerte inmigración española en Francia, donde la figura de la bonne aún permanece en los imaginarios. Su toma de conciencia de las diversas discriminaciones imbricadas de las que es víctima y sus formas de resistencia serán analizadas con el objetivo de contextualizar su discurso. Una voz obrera, femenina, inmigrante y empoderada que refiere su progresiva construcción de una identidad de clase, de género y de raza ligada a sus experiencias laborales y militantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Domínguez, Ángel. "Crónica de jurisprudencial laboral internacional. Julio / diciembre 2018 Chronicle of international labor jurisprudence. July / December 2018." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no. 2 (October 1, 2019): 414. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4969.

Full text
Abstract:
Resumen: En el período de referencia no hay nuevas quejas “abiertas” o “en seguimiento” ante el Comité de Libertad Sindical que afecten al Estado español. Tampoco el Informe del Comité de Libertad Sindical núm. 387, adoptado en su 334.ª reunión (Ginebra, 25 de octubre – 8 de noviembre de 2018) refieran alguna problemática en relación al Reino de España.Ocho sentencias del TEDH son objeto de comentario, seis que afectan directamente al estado Español, y otras dos, relativas a la influencia de la ética religiosa en el empleo y al devengo de las vacaciones no dis­frutadas por fallecimiento del trabajador que pueden iluminar algunos aspectos de la legislación nacional.La primera sentencia analizada del Tribunal de Justicia es la del 11 de julio de 2019 [asunto: C-60/17]. Somoza Hermo c. Esabe Vigilancia en un supuesto de subrogación contractual en transmisión de empresas por imperativo del convenio colectivo. Se trata comprobar si es posible que el convenio colectivo limite la responsabilidad solidaria característica de la normativa comunitaria en supuestos de transmisión de empresas. La STJUE de 25 de julio de 2018 [asunto: C-96/17]. Vernoza Ayovi c. Consorci Sanitari analiza el sistema singular del sistema de extinción de los contratos de trabajo de los trabajadores indefinidos no fijos y su acomodación a la normativa comunitaria.En la STJUE de 7 de agosto de 2018 [asunto: C-472/16]. Colino Sigüenza c. Ayuntamiento de Va­lladolid se aborda el problema de la si existe una transmisión de empresa cuando una empresa continua con una actividad tras el cese de la anterior empresa en una adjudicación pública (escuela municipal de música) si ha existido un tiempo sin actividad por parte de ninguna empresa.La STJUE de 11 de septiembre de 2018 [asunto: C-68/17]. IR c. JQ, en un asunto que no afecta a España, analiza si las actividades profesionales cuya ética se sustenta en la religión pueden discriminar a un trabajador por haberse vuelto a casar sin haber anulado el anterior matrimonio. De lo que se trata es de averiguar qué requisitos y bajo qué condiciones es legítimo imponer que determinados trabajadores profesen la ética de la entidad religiosa para la que trabajan.La STJUE de 19 de septiembre de 2018 [asunto: C-41/17]. González Casto c. Mutua Umivale, sí afecta al ordenamiento español. Se trata de determinar si la evaluación de riesgos en el trabajo nocturno debe ser predicable de trabajadores que efectúan trabajo a turnos en los que alguno de ellos, efectiva­mente puede ser en horario nocturno, especialmente en aquellos casos en los que la trabajadora ha soli­citado la prestación por riesgos durante la lactancia natura.En la muy interesante S TJUE de 6 de noviembre de 2018 [asuntos acumulados: C-569/16 y C-570/16]. Stadt Wuppertal y V.W c. M.B. se analiza, para el ordenamiento jurídico alemán, qué ocurre con el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas de aquellos trabajadores que no pudieron disfrutar de ellas aunque ya había trabajado tiempo suficiente para devengar una parte sustancial de las mismas. Como resolución singular para nuestro ordenamiento debe citarse la S TJUE de 21 de noviembre de 2018 [asunto: C-619/17]. Ministerio de Defensa c. Diego Porras II, que versa sobre la indemnización que procede por terminación de un contrato de interinidad.La STJUE de 21 de noviembre de 2018 [asunto: C-245/17]. Viejobueno y Vara c. Consejería de Educación aborda una problemática muy específica, la finalización de la relación laboral del docente al acabar el curso académico, y la discriminación que sufrirían los trabajadores por no disfrutar las vaca­ciones anuales retribuídas.En el ámbito del TEDH se ha reseñado la sentencia de 6 de noviembre de 2018 en el Asunto: Vicent del Campco c. España (demanda núm.: 25527/13), sobre responsabilidad patrimonial de la ad­ministración y acoso en lugar de trabajo. En un procedimiento para la exención de la responsabilidad de la Administración (educativa, en este caso) por no haber evitado una situación de acoso laboral en el trabajo se condena a la Administración a satisfacer una determinada cantidad económica a una víctima de acoso. Pero el Tribunal identifica al acosador por su nombre y apellidos y relata de manera detallada las circunstancias del caso. El acosador no sólo no había sido parte en el procedimiento Contencioso-Administrativo, sino que tampoco tenido conocimiento de la tramitación de dicho procedimiento. Se entiende perjudicado y acude al TEDH solicitando la reparación de su derecho pues entiende que se han vulnerado su derecho a la vida privada y familiar (art. 8) y su derecho a un proceso justo (art. 6).Palabras clave: convenio colectivo, transmisión de empresas, trabajador indefinido no fijo, ad­judicación de servicio público a otra empresa, discriminación por motivos religiosos, trabajo a turnos, trabajo nocturno, prevención de riesgos laborales, riesgo durante la lactancia natural, vacaciones anuales retribuidas, fallecimiento del trabajador, contrato de interinidad, indemnización por finalización de con­trato, funcionarios docentes interinos, extinción objetiva del contrato de trabajo por falta de necesidades docentes, responsabilidad patrimonial de la Administración, procedimiento Contencioso-Administrati­vo, acoso en lugar de trabajo.Abstract: In the reference period, there are no new “open” or “follow-up” complaints before the Committee on Freedom of Association that affect the Spanish State. Nor does the Report of the Commit­tee on Freedom of Association, No. 387, adopted at its 334th meeting (Geneva, October 25 - November 8, 2018) refer to some problems in relation to the Kingdom of Spain.Eight judgments of the ECHR are subject to comment, six that directly affect the Spanish state, and two others, relating to the influence of religious ethics on employment and the accrual of holidays not enjoyed due to the death of the worker that can illuminate some aspects of the national legislation.The first judgment analyzed by the Court of Justice is that of July 11, 2019 [case: C-60/17]. So­moza Hermo c. Esabe Surveillance in a case of contractual subrogation in the transfer of companies by virtue of the collective agreement. The aim is to check whether it is possible for the collective agreement to limit the joint and several liability that is characteristic of Community legislation in cases of transfer of companies.The S TJUE of 25 July 2018 [case: C-96/17]. Vernoza Ayovi c. Consorci Sanitari analyzes the sin­gular system of the system of extinction of the work contracts of undefined non-fixed workers and their adaptation to the community regulations.In the SJJE dated 7 August 2018 [case: C-472/16]. Colin Sigüenza c. Valladolid City Council addresses the problem of whether there is a transfer of company when a company continues with an activity after the cessation of the previous company in a public award (municipal music school) if there has been a time without activity by any company.The SJJE of 11 September 2018 [case: C-68/17]. IR c. JQ, in a matter that does not affect Spain, analyzes whether professional activities whose ethics are based on religion can discriminate against a worker for having remarried without having annulled the previous marriage. What it is about is to find out what requirements and under what conditions it is legitimate to impose that certain workers profess the ethics of the religious entity for which they work.The S CJEU of 19 September 2018 [case: C-41/17]. González Casto c. Mutua Umivale, does affect the Spanish legal system. The aim is to determine if the assessment of risks in night work should be pre­dicable of workers who work shifts in which some of them can actually be at night, especially in those cases in which the worker has requested the benefit for risks during lactation natura.In the very interesting S TJUE of November 6, 2018 [cumulative matters: C-569/16 and C-570/16]. Stadt Wuppertal and V.W c. M.B. it is analyzed, for the German legal system, what happens with the enjoyment of paid annual holidays of those workers who could not enjoy them even though they had already worked enough time to earn a substantial part of them.As a singular resolution for our ordinance, the SJJEJ of November 21, 2018 [case: C-619/17] must be cited. Ministry of Defense c. Diego Porras II, which deals with the compensation that comes from the termination of an interim contract.The S TJUE of 21 November 2018 [case: C-245/17]. Viejobueno y Vara c. The Ministry of Education addresses a very specific problem, the termination of the teacher’s employment relationship at the end of the academic year, and the discrimination suffered by workers for not enjoying the annual paid vacation.In the field of the ECHR the sentence of November 6, 2018 in the Subject: Vicent del Campco c. Spain (demand no .: 25527/13), on property liability of the administration and harassment in place of work. In a procedure for the exemption of the responsibility of the Administration (educational, in this case) for not having avoided a situation of labor harassment at work, the Administration is condemned to satisfy a certain amount of money to a victim of harassment. But the Court identifies the harasser by his first and last name and tells in detail the circumstances of the case. The harasser not only had not been a party to the Contentious-Administrative proceedings, but also had no knowledge of the processing of said procedure. The injured party is considered to be in the ECHR requesting the reparation of his right, since he understands that his right to private and family life has been violated (Article 8) and his right to a fair trial (Article 6).Keywords: collective agreement,transmission of companies, indefinite worker not fixed, adju­dication of public service to another company, discrimination on religious grounds, night work, pre­vention of occupational hazards, risk during breastfeeding, paid annual holidays,death of the wor­ker, interim contract, compensation for termination of contract, temporary teaching staff,objective termination of the employment contract due to lack of teaching needs, management liability of the Administration,contentious-Administrative Procedure, harassment in the workplace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

RENDÓN CORONA, Armando. "Los riesgos de la inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión." Estudios Políticos, no. 29 (April 5, 2002). http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.29.37531.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ampara a los trabajadores del ingenio azucarero El Potrero contra la aplicación de la cláusula de exclusión por parte de un sindicato de la CTM, declarándola anticonstitucional. Esta medida, junto con otras anteriores tomadas por la Corte en relación con la libertad de asociación, amplía el marco jurídico para desestructurar el corporativismo sindical, pero al mismo crea condiciones adversas para el sindicalismo como tal. Aquí se presentan los fundamentos jurídicos del fallo y el debate que ha suscitado entre los diferentes actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Libertad sindical – Perú"

1

Toyama, Miyagusuku Jorge, and Shigyo Marilú Merzthal. "La Libertad Sindical en el Perú: Una Revisión a su Desarrollo Jurisprudencial." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118160.

Full text
Abstract:
En el presente artículo los autores realizan un examen del derecho a la libertad sindical apartir de la normativa y jurisprudencia nacional. Dicho análisis parte de la Constitución de 1993 y una comparación con su predecesora. Luego proceden a analizar el derecho a partir de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, lo cual influye en el desarrollo del contenido del mismo.Por último, se exponen los casos en los que se entiende afectada la libertad sindical, a partir de Sentencias recaídas en casos reales de la práctica laboral peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Motta, Villegas Juan Diego. "Norma, ideología y realidad : el origen de la libertad sindical en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10025.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre los orígenes de la libertad sindical en el Perú. Ello a partir de responder a las preguntas ¿cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué surge la libertad sindical? Por lo que, en primer lugar, se construye una teoría crítica para el análisis de la libertad sindical desde un enfoque interdisciplinario, así como una metodología explicativa para comprender este derecho no solo desde el punto de vista jurídico, si no como institución civilizatoria (es decir como derecho, como idea y como hecho históricosocial). En segundo lugar se pondrá a prueba este marco teórico y metodológico, a partir de revisar los rasgos comunes -y específicos- en el origen de la libertad sindical en Europa y América Latina –marco contextual- desde la triple perspectiva jurídica, ideológica e histórica. Finalmente, utilizando el marco teórico-metodológico y el marco contextual general de los orígenes de la libertad sindical, se analizará el origen de esta institución en el Perú, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cómo (contexto), por qué (razones) y para qué (funciones) surge la libertad sindical en el Perú? ¿Cuáles son los rasgos jurídicos, ideológicos y sociales comunes y particulares que presenta en comparación con otras regiones del mundo? ¿Se puede hablar de la libertad sindical como institución civilizatoria en el Perú (como ideología, como derecho y como hecho social)?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguirre, Huárez Marino Nemesio. "La libertad de expresión en las relaciones colectivas del trabajo y sus límites." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16021.

Full text
Abstract:
Ciertamente el estudio del ejercicio de los derechos inespecíficos en el centro del trabajo no han sido de los más numerosos, y cuando se han tratado, estos no han sido de la profundidad necesaria, más no por falta de ganas de los autores, sino por la poca casuística que existe al respecto, ello debido a, suponemos, la falta de conciencia de las propias partes de la relación laboral sobre la validez y eficacia de los derechos del ciudadano dentro de la relación laboral, como pueden ser, la intimidad, el honor, la imagen entre otros. Más aún, la relación de los derechos inespecíficos y los específicos en la relación laboral, como son la libertad de expresión e información y la libertad sindical se encuentra en un ámbito aún de penumbras, más aún en la aplicación de una técnica que permita determinar el válido ejercicio de dichos derechos por cada una de las partes en la relación laboral, en forma especial, dentro de las relaciones colectivas de trabajo. El presente trabajo parte por hacer hincapié en la aún vigente importancia de la libertad de expresión e información en nuestra sociedad, sobre todo como acicate para el desarrollo de los derechos de los ciudadanos en una sociedad democrática, y cómo la relación del trabajo también se encuentra impregnada de dicha necesidad; puesto que esta relación jurídica no se encuentra ajena al desarrollo tiempo histórico de la sociedad, sino que, forma parte de ella. Es en dicho contexto, donde uno de los conflictos cotidianos es la relación colectiva de trabajo. Precisamente pretendemos abordar el ejercicio de la libertad de expresión e información como necesarios para el ejercicio de la libertad sindical, la cual tiene sentido en la relación laboral, y advertir las características que toma sea cuando lo ejercen la organización sindical o los trabajadores y, por otro lado, el empleador; en este último caso, teniendo en consideración la prohibición de cometer actos antisindicales, o específicamente, los denominados de injerencia patronal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliva, Castro Marisol. "Las potestades negociales del sindicato mayoritario en el ordenamiento jurídico peruano: ¿armas de doble filo?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8387.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica las implicancias jurídicas de la mayor representatividad, tal como se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico peruano. Se parte de identificar la finalidad de la mayor representatividad para, luego, analizar si los efectos del monopolio de la negociación que otorga la normativa peruana a las organizaciones sindicales mayoritarias cumplen con dicho objetivo. Asimismo, se evalúa cómo se relaciona lo antes dicho con la pluralidad sindical, recogida por el ordenamiento peruano, con el objeto de determinar si ambas figuras coexisten de manera pacífica. Por otro lado, se toma como referencia los impactos negativos que tiene la figura de la mayor representatividad sobre la libertad sindical para proponer, siguiendo los lineamientos establecidos por el Tribunal Constitucional y los pronunciamientos del Comité de Libertad Sindical, que se regule una articulación entre los intereses de la organización sindical mayoritaria y de las organizaciones sindicales minoritarias del ámbito, para que estas no se vean reducidas a su sola existencia. De igual manera, dado que la participación activa de las organizaciones sindicales minoritarias es importante, se ha propuesto la vía del amparo y la medida cautelar como opciones para defender sus derechos ante las afectaciones producidas por el empleador o por la organización sindical mayoritaria.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero, Rossel Christian Orlando. "La reparación por la afectación al derecho a la libertad sindical en el caso de locadores de servicios con vínculo desnaturalizado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16044.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de un análisis de las fórmulas de reparación civil que han sido empleadas para resarcir la afectación a los derechos laborales individuales, para luego analizar las distintas propuestas de resarcimiento a los derechos colectivos haciendo uso también de la responsabilidad civil. Se hace énfasis en el deber de indemnizar la afectación al derecho a la libertad sindical en el caso de los locadores de servicios con vínculo desnaturalizado. Para concluir lo anterior, se realiza un análisis crítico de lo propuesto por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema a partir de sus fallos y lo postulado en el VIII Pleno Jurisdiccional Supremo Laboral, de reciente publicación. Acto seguido, se explica el porqué se considera que las propuestas de reparación de los operadores de justicia antes mencionados necesitan ser matizadas para generar una solución más razonable y proporcional que tutele el derecho a la libertad sindical del trabajador sin afectar los derechos del sindicato. Finalmente, realizamos propuestas de reparación al derecho a la libertad sindical desde los conceptos de daño moral, perdida de oportunidad y lucro cesante y proponemos cuales serían los conceptos aplicables de acuerdo a cada supuesto, haciendo la salvedad de que resulta vital analizar cada caso concreto para que la reparación al derecho a la libertad sindical no sea ni insuficiente, ni desproporcionada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acuña, Oscco Diana Carolina. "La exclusión legal de los efectos del convenio colectivo a los trabajadores de confianza en el ámbito privado ¿constituye vulneración a su derecho fundamental de libertad sindical?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15334.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de tutelar el ejercicio del derecho de libertad sindical, y siendo que no es posible el desarrollo de ésta sin la preexistencia efectiva del derecho de negociación colectiva, resulta insoslayable la necesidad de garantizar su ejercicio democrático por parte del Estado a fin de equilibrar las desiguales relaciones existentes en el ámbito laboral. Así, el presente trabajo de investigación tiene por finalidad determinar si la exclusión legal prevista en el artículo 42° del TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el cual señala: “La convención colectiva de trabajo tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptaron (…) con excepción de quienes ocupan puestos de dirección o desempeñan cargos de confianza”, constituye una vulneración al derecho de libertad sindical, siendo que a raíz de su lectura surgen diferentes interpretaciones, algunas veces contradictorias y en menoscabo de este derecho, pues tal y como está redactada, denota un carácter excluyente respecto del personal de dirección y de confianza, restringiéndoles del ejercicio del derecho de negociación colectiva. Así, observaremos que el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenio y Recomendaciones, coinciden en establecer que esta limitación impuesta a los trabajadores de confianza, no resulta incompatible con el Convenio 87 de la OIT, esto siempre y cuando: (i) se les permita fundar sus propias organizaciones para defender sus intereses, y (ii) que dichas categorías no sean tan amplias que debiliten las organizaciones de los trabajadores; en ese sentido, dada la posibilidad de que los trabajadores de confianza conformen sus propias organizaciones sindicales, se determina que la restricción contemplada en el precitado artículo 42°, no vulnera el derecho de libertad sindical de esta categoría de trabajadores, permitiéndoles beneficiarse de los efectos de los convenios colectivos que logren celebrar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzmán, Estrada Lucia Alejandra. "Informe sobre Expediente N° 2453." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17498.

Full text
Abstract:
El presente caso gira en torno a la demanda de amparo interpuesta por la Federación de Trabajadores del Sector Comunicaciones del Perú (en adelante “la FETRATEL”) contra Telefónica del Perú (en adelante TDP) por la vulneración a sus derechos de la negociación colectiva y de libertad sindical en el marco de las negociaciones del convenio colectivo 2008- 2009 entre las partes. El desarrollo de este expediente tiene una relevancia transcendental toda vez que no solo se discute sobre la naturaleza del arbitraje potestativo en el Perú a la luz de la jurisprudencia del TC, de los órganos internacionales así como de las posiciones sobre su causalidad o no, sino que se cuestiona la extensión de beneficios de un convenio colectivo suscrito con otro sindicato en el marco de una negociación colectiva y su impacto en la visión de los trabajadores de la Federación como interlocutores válidos que puedan defender los intereses de los trabajadores sindicalizados. Así, este caso se constituye como uno de gran relevancia jurídica por abarcar inclusive varias materias materias del Derecho (Consitucional, Laboral y Arbitral), siendo por ello posible desarrollar un rico y vasto desarrollo sustantivo y procesal en torno a los problemas jurídicos advertidos en el presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ermida, Uriarte Óscar. "Alfredo Villavicencio Ríos. La libertad sindical en el Perú: fundamentos, alcances y regulación. Lima: OIT-PLADES, 2010, 289 páginas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panaque, Arbulu Carmen Cecilia. "La clasificación de organizaciones sindicales en el Perú y su repercusión en la libertad de organización sindical de los trabajadores de las empresas de tercerización de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2810.

Full text
Abstract:
La libertad sindical es un derecho esencial para los trabajadores, puesto que garantiza la posibilidad de expresar sus aspiraciones, fortalecer su postura en la negociación colectiva y participar en la elaboración y aplicación de la política económica y social dentro de la empresa en la que laboran. Sin embargo a pesar de encontrarse regulado a nivel nacional como internacional, aún existen un sector de trabajadores que pertenecen a las empresas de tercerización de servicios, que ven limitado el ejercicio de su libertad sindical individual de organización, por la restricción a la creación de nuevas organizaciones sindicales distintas a las establecidas en el artículo 5 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. El desarrollo de esta tesis, indagara si realmente existe vulneración a la libertad sindical individual de organización en los trabajadores de las empresas tercerizadoras, observando si esto es reflejado en la formación de organizaciones sindicales de empresa para este sector laboral en el Departamento de Lambayeque, y de ser el caso dar nuevas propuestas para evitar que se siga dando esta afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beyá, Gonzalez Erick Giancarlo. "¿Y ahora qué? La libertad sindical y el derecho empresarial de otorgar aumentos remunerativos : ¿derechos irreconciables y contrapuestos?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13716.

Full text
Abstract:
El presente artículo académico surge de la investigación elaborada a propósito del informe profesional realizado para obtener el grado de abogado y ante la ausencia de un análisis riguroso sobre el tema que ahora desarrollaremos. El problema radica en que actualmente muchos empresarios otorgan sumas a título de liberalidad a los no sindicalizados con el pretexto de coadyuvar a un ambiente de cordialidad, igualdad, paz y armonía; este hecho, además, se ha podido corroborar de primera mano al ser contratado por un sindicato para realizar un informe jurídico sobre el particular y comprobar que los jueces, casi de forma unánime, no comprenden las aristas que tiene el problema que pretendemos abordar. De este modo, sobre la base de la experiencia, la doctrina y la jurisprudencia, se pretende analizar la validez de otorgar liberalidades a trabajadores no sindicalizados ante la supuesta situación de «discriminación». Así, tenemos la responsabilidad de exhortar tanto al Tribunal Constitucional como a la Corte Suprema de Justicia para que, de llegar una demanda relacionada con este tema, desarrollen adecuadamente las aristas que la misma contiene. De igual modo, creemos importante que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, particularmente considerando que su actual titular comparte esta postura, pueda revocar y cambiar el criterio plasmado en el Informe Nº 081-2013-MTPE/2/14 que expresamente, ante una liberalidad del empleador, privilegia supuestamente la igualdad atentando contra la libertad sindical. Finalmente, creemos que la Sunafil tiene una ineludible labor de fiscalización para sancionar estas prácticas antisindicales considerando la especial vulnerabilidad propia de los sindicalizados y la labor de fomento a la negociación colectiva que la Constitución estipula. Esperamos, entonces, que los empresarios comprendan la adecuada forma de ejercer su derecho, realizar aumentos remunerativos que nunca conculquen los derechos esbozados, para, de esta forma, evitar llegar al paroxismo de la sindicalización.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libertad sindical – Perú"

1

Palacios, Miguel David Lovatón. Protección de la libertad sindical en el Perú. Lima: Instituto de Defensa Legal, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montejo, Miguel F. Canessa. Las violaciones a la libertad sindical en el Perú (1980-2002): Pronunciamientos de los órganos de control de la OIT. Lima: CEDAL, Centro de Asesoría Laboral del Perú, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography