To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro 25.

Journal articles on the topic 'Libro 25'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro 25.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dias, Elizangela Chaves. "La cura del creato: prospettiva Biblico-pastorale del codice sacerdotale (Lv 17-26)." Estudos Bíblicos 37, no. 144 (December 28, 2021): 222–33. http://dx.doi.org/10.54260/eb.v37i144.377.

Full text
Abstract:
Nel cuore della Torah, il libro del Levitico è il centro letterario e teologico del Pentateuco, sia per la sua posizione nella sequenza canonica dei libri sia per la centralità dell'esortazione rivolta ai suoi ascoltatori-lettori passati e presenti: “Siate santi, perché io, il Signore Dio vostro, sono santo” (Lv 19,2). Nonostante i pregiudizi che circondano il libro del Levitico a causa del suo contenuto ritualistico o legale, una lettura attenta del libro alla luce del suo scopo pedagogico è affascinante soprattutto quando questo si riferisce alla cura del creato, poiché il libro si propone di offrire istruzioni e prescrizioni che consentano al suo destinatario di vivere alla presenza di Dio ed in armonia con il creato, poiché la convivenza e la partecipazione alla santità di Dio richiedono un certo impegno da parte della comunità, di ogni uomo e di ogni donna, nell'osservanza di determinate norme riguardo la relazione con Dio, con il prossimo e, come dimostrerà questo articolo, riguardo alla sacralità della vita degli animali (Lv 17,11.14), alla cura della flora (Lv 19,23-25) e alla cura della terra (Lv 25,2.5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pascual Rubio, Ana. "España 92: arquitectura y ciudad. 25 años después. José Ramón Alonso Pereira (Comp.)." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 8 (November 13, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2018.8.0.3265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lizama Silva, Gladys. "Libro de Informes I. Calificación crediticia de los sujetos de crédito, Sucursal La Piedad, Michoacán, Banco Nacional de México, 1905-1907." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 37, no. 146 (June 4, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v37i146.10.

Full text
Abstract:
El Libro de Informes, 1905-1907, es un volumen de grandes dimensiones parecido a los libros de contabilidad de la época, de unos 48 cm de largo por 25 de ancho, con 211 fojas de papel blanco muy resistente, que fueron escritas a máquina por un solo lado antes de ser encuadernadas con un sistema de pastas duras unidas con varillas y pequeñas trabes de metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zapata-Cárdenas, Maria Isabel, and Carlos Alberto Galvis Ortiz. "El libro universitario en formato digital." Información, cultura y sociedad, no. 41 (November 14, 2019): 153–68. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i41.6482.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar las nuevas posibilidades de contenidos y tecnologías de los libros digitales, como herramientas comunicativas e informacionales de última generación dentro de las TIC. Además de evidenciar la postura y receptividad de los nuevos formatos dentro del mundo editorial universitario en Colombia. El proceso se inicia con un análisis histórico-contextual para la comprensión del libro y el impacto del formato electrónico, pasando por métodos propositivos para abordar aproximaciones reales desde las características de los contenidos, tipología de dispositivos, especificaciones y desarrollos para la lectura mediada por pantalla, hasta la lectura hermenéutica de las diferentes fuentes seleccionadas para el proceso: entrevistas y conversaciones con editores, productores, diseñadores y fondos editoriales universitarios. Desde los instrumentos, se diseñaron encuestas para 25 grupos editoriales y 9 entrevistas no estructuradas con empresas productoras y un modelo de entrevista en profundidad para bibliotecólogos universitarios. Se aclara que estos instrumentos forman parte de una investigación macro, que también revisó el papel del libro electrónico en el sector comercial colombiano, acompañado de 1.500 encuestas en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martín Butragueño, Pedro. "Peter Boyd-Bowman, Léxico hispanoamericano del siglo XX. Hispanic Seminary of Medieval Studies, Madison, 1994; xxv + 25 microfichas." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 42, no. 1 (January 1, 1994): 243. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v42i1.1847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira da Silva, Samanta, Cibele Pimenta Tiradentes, and Solange Xavier dos Santos. "Decomposição e ciclagem de nutrientes: uma análise da abordagem do livro didático e da prática docente no ensino médio." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9833.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo como objetivo verificar cómo el contenido involucrando descomposición y ciclo de nutrientes es abordado en la Enseñanza Media (em) por el profesor y en el libro didáctico. La primera etapa involucró la participación de profesores de la red de enseñanza pública y privada de Goiânia / Goiás, que respondieron a un cuestionario semiestructurado. En la segunda etapa se realizó análisis del libro de Biología adoptado en tres diferentes escuelas en el tercer año de la em. Los profesores destinan entre tres y cuatro clases para abordar el contenido, cuyas principales dificultades están en la falta de interés de los estudiantes, falta de tiempo para la preparación de las clases / actividades y falta de infraestructura / materiales pedagógicos para abordar el asunto de forma práctica. Las estrategias / recursos didácticos más utilizados son; video beam, tablero, libro didáctico y vídeos. Sólo 25% de los profesores realizan actividades prácticas. En los libros analizados, ese contenido es abordado de forma breve y superficial. Con lo anterior, se percibe la necesidad de que los contenidos de descomposición y ciclo de nutrientes sean trabajados de forma continua y contextualizados con la realidad del estudiante, permitiendo la relación y la comprensión de los procesos que hacen el ecosistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solari de la Fuente, Luis. "La misión evangelizadora de las universidades católicas." Studium Veritatis 13, no. 19 (September 10, 2015): 27–34. http://dx.doi.org/10.35626/sv.19.2015.37.

Full text
Abstract:
El presente texto fue parte de la disertación realizada en la Conferencia “Universidades Católicas: Coherencia y fidelidad con la búsqueda de la verdad.25 años de la Ex Corde Ecclesiae” llevada a cabo en la 20.a Feria Internacional del Libro de Lima. Este evento fue organizado por la Cámara Peruana del Libro desde el 17 de julio al 02 de agosto de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juanto, Consuelo. "I Congreso Internacional El Protocolo Contemporáneo. (Madrid, 23 al 25 de abril de 2014). Desde el Congreso de Viena hasta la actualidad (1814-2014)." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 2, no. 2 (July 10, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.2.n.2.2015.18358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgadillo Polanco, Victor Manuel. "Lucrar con ciudades y bienes de otros." Economía Sociedad y Territorio 20, no. 64 (September 21, 2020): 899–906. http://dx.doi.org/10.22136/est20201650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Markič, Jasmina. "Luque Durán, Juán de Dios y Pamies Bertrán, Antonio (eds.) (2005). La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología. Granada: Granada Lingvistica; 484 pp." Verba Hispanica 14, no. 1 (December 31, 2006): 199–202. http://dx.doi.org/10.4312/vh.14.1.199-202.

Full text
Abstract:
El libro La creatividad en el lenguaje: colocaciones idiomáticas y fraseología, editado por dos profesores de la Universidad de Granada, los doctores Juan de Dios Luque Durán y Antonio Pamies Bertrán, y publicado en 2005 por Granada Lingvistica en la Colección«Collectae», distribuido por Método Ediciones, es un valioso aporte a los estudios de fraseología. El libro lleva en la portada la reproducción de una pintura de las tablas de colmenas, ejemplo del arte popular esloveno, que simboliza el carácter multicultural de la obra. El libro de 484 páginas es un volumen colectivo en el que participan 28 renombrados investigadores españoles y extranjeros con 25 artículos especializados en diferentes aspectos de la fraseología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero-Fernández, Raquel, María De los Ángeles De las Heras-Pérez, Pedro Sáenz-López-Buñuel, and Eduardo José Fernández-Ozcorta. "Diseño y validación de una escala de relevancia competencial motivacional del libro de texto de ciencias." Revista Electrónica Educare 25, no. 2 (April 21, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.17.

Full text
Abstract:
Introducción. La falta de motivación en la educación científica es cada vez más preocupante. Muchas y variadas investigaciones han intentado, desde el enfoque de la teoría de la autodeterminación, aproximarse a comprender mejor la motivación, mediante el estudio de diferentes variables contextuales. Entre estas variables, el libro de texto es un elemento especialmente relevante, dada su importante presencia en las aulas y su, en principio, carácter competencial que, supuestamente, lo convierte en un recurso motivador. Objetivo. Por ello, se ha pretendido diseñar y validar una escala para medir la relevancia que tiene el libro de texto de ciencias, desde esta perspectiva competencial motivacional, para el alumnado con edades comprendidas entre los 10 y 14 años. Metodología. El diseño se realizó tomando como referencia el marco teórico existente y para su validación se ha recurrido a una metodología de carácter cuantitativa, mediante una técnica de encuesta. Resultados. El análisis factorial exploratorio y confirmatorio reveló la existencia de un único factor y consiguió unos índices de ajuste adecuados. Asimismo, el instrumento mostró una adecuada consistencia interna, estabilidad temporal, fiabilidad compuesta y validez convergente. Finalmente, las correlaciones positivas y significativas obtenidas con las motivaciones educativas, así como a la inversa con la desmotivación, evidenciaron la validez del instrumento externamente. Conclusiones. En consecuencia, se concluyó que la escala era válida y fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández Esteve, Esteban. "Comentario sobre el libro de Manuel Benavente Rodrígues: APOTEC: 25 anos de uma história da contabilidade, Porto: Grupo Editorial Vida Económica / APOTEC, 2007, 168 págs. + 28 págs. sin numerar." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 6 (July 1, 2007): 205. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i6.185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bueno Sánchez, Marisa. "Diego Melo Carrasco, Miguel Ángel Manzano Rodríguez (coords.),Al-Andalus y el Magreb. Miradas trasatlánticas. Gijón: Ediciones Trea, 2019. ISBN- 978-84-17767-25-9." De Medio Aevo 14 (June 15, 2020): 215–17. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.70134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Nepote, Ana Claudia. "Valor y potencial de los museos y centros de ciencias." Journal of Science Communication América Latina 02, no. 01 (April 17, 2019): R02. http://dx.doi.org/10.22323/3.02011002.

Full text
Abstract:
Esta contribución revisa críticamente el libro titulado “Los museos de ciencias. Universum, 25 años de experiencia” que editó la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad Nacional Autónoma de México con motivo del aniversario del museo de ciencias Universum. La obra comprende ocho contribuciones generadas a raíz al Seminario de Investigación sobre Centros de Ciencia realizado en la Dirección Académica de la DGDC. El libro representa la suma de testimonios y reflexiones sobre la amplitud de posibilidades de investigación que convergen al interior de la casa de las musas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martín Butragueño, Pedro. "Manuel Alvar, Antonio Llorente y Gregorio Salvador, Textos andaluces en transcripción fonética. Ed. de M. Alvar y P. García Mouton. Gredos, Madrid, 1995; 442 pp., 11 maps., ilus. (Biblioteca Románica Hispánica, IV; Textos, 25)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 1 (January 1, 1996): 275–76. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i1.1936.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marras, Susanna. "Natural Colorants for Dyeing and lake Pigments." Ge-conservacion 7 (June 15, 2015): 61–62. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v7i0.283.

Full text
Abstract:
Reseña del libro Natural Colorants for Dyeing and lake Pigments. Autores: Jo Kirby, Maarten van Bommel, André Verhecken Publicado por: Archetype Publications Ltd con CHARISMA Londres, 25 de Octubre de 2014 114 páginas, 208 x 297mm Idioma: Inglés ISBN-10: 1909492159ISBN-13: 978-1909492158
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrero, Ana Vian. "El Marcel Bataillon 'civil' y su compromiso intelectual con España y América." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 2 (July 1, 2011): 573–93. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1018.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 25 de octubre de 2010.Fecha de aceptación: 1 de septiembre de 2011. En esta nota, la autora hace una lectura detenida del libro de Claude Bataillon (Marcel Bataillon, hispanisme et engagement. Lettres, carnets et textes retrouvés[1914-1967], aparecido en 2009). El texto analizado ofrece detalles importantes que revelan el compromiso intelectual y moral del Bataillon civil,y que son, a juicio de la autora, poco conocidos para la mayoría. Se trata,pues, de un libro que merece ser leído y saboreado por todo hispanista actual: integrar la imagen del Bataillon civil con la del enorme y delicado filólogo e historiador que fue, resulta profiláctico en esta hora de desengaño,decepción y olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villarreal Quintanilla, José Ángel. "Estrada, A. E. y A. Martínez M. 2004. Los géneros de leguminosas del norte de México. Sida, Botanical Miscellany, No. 25. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Autónoma de Nuevo León y Botanical Research Institute of Texas. Fort Worth, Texas." Acta Botanica Mexicana, no. 67 (April 1, 2004): 117. http://dx.doi.org/10.21829/abm67.2004.1130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Serés Guillén, Guillermo. "Reseña de Adrián J. Sáez, Desde Italia con amor. Aretino en la poesía española del Siglo de Oro, Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert, (Clásicos Hispánicos, 25), 2021." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 11 (November 15, 2022): 474–80. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20221127.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Reseña del libro de Adrián J. Sáez, Desde Italia con amor. Aretino en la poesía española del Siglo de Oro. ABSTRACT: Review of the book by Adrián J. Sáez, Desde Italia con amor. Aretino en la poesía española del Siglo de Oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arteaga Martínez, Alejandro. "Luis de Belmonte Bermúdez, El acierto en el engaño y robador de su honra. Una comedia inédita del siglo XVII (1641). Ed. Antonio Cortijo Ocaña. EUNSA, Pamplona, 1998; 169 pp. (Anejos de RILCE, 25)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 47, no. 1 (January 5, 2017): 187–90. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v47i1.2095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tonkin, Humphrey. "Review of Veuthey (2000): Jarlibro 2000 & (2000): Kongresa Libro Tel-Avivo, 25 julio – 1 aŭgusto 2000." Language Problems and Language Planning 24, no. 3 (December 31, 2000): 273–78. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.24.3.06ton.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Palacios, Marco. "Conversatorio: “Tierra y Poder”." Historia Y MEMORIA, no. 6 (January 1, 2013): 235. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.1968.

Full text
Abstract:
<p>Este libro comienza con una cita de Levítico 25 29: “la tierra no podrá venderse porque la tierra es mía y ustedes son para mí como extranjeros y huéspedes”; es Jehová hablándole al pueblo de Israel. Por esto el libro comienza: “Desde la expulsión del paraíso los hombres se preguntan ¿de quién es la tierra? Pregunta que busca solucionar una cuestión de proporciones bíblicas, la pacificación de las naciones, civilizaciones, clanes, pueblos y familias no importa su condición ni su localización.” Subrayo que desde los comienzos de la historia humana, con la invención de la escritura, hay suficientes datos para decir que la propiedad de la tierra se convierte en un problema que, si no se resuelve de una manera equitativa, impide que haya paz, armonía y desarrollo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calvo Cruz, Mercedes, and Candelaria Castro Pérez. "El archivo histórico diocesano del obispado de Canarias." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 4, no. 7 (December 31, 2007): 178. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.177.

Full text
Abstract:
El nacimiento del Archivo Histórico Diocesano del Obispado de Canarias1 tiene suorigen en el traslado por Bula del Papa Eugenio IV -dada en Florencia el 25 de agosto de1485-, desde el Rubicón de Lanzarote a la isla de Gran Canaria. El documento más antiguoque se conserva se corresponde con el primer libro de Bautismo de la Iglesia del Sagrario quecomienza en 1496.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lozano, Pedro J., Guillermo Meaza, Josep Pintó, Carolina Martí, Josep M. ª. Panareda, Neus La Roca, María Eugenia Arozena, et al. "Caracterización, Inventariación y aplicación del método de Valoración Biogeográfica de paisajes vegetales (LANBIOEVA) a la comarca de Collsacabra (Girona)." Estudios Geográficos 79, no. 284 (July 23, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201801.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en una labor de investigación metodológica denominada LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation) con una trayectoria de más de 25 años y del que, de momento, es su último eslabón. Se trata de un método global de valoración paisajística centrado en la vegetación como elemento principal de las distintas unidades evaluadas. Hasta la fecha, dicho método se ha plasmado en numerosos trabajos: libros, artículos, capítulos de libro, comunicaciones y ponencias, conferencias etc, referentes a diferentes territorios templados y boreales de Europa y América. Se aplica ahora a la comarca de Collsacabra (Girona) con el objetivo de constatar su eficacia y viabilidad en otros ámbitos a los anteriormente reseñados. De las diferentes formaciones estudiadas las que mejores valoraciones globales obtienen son el hayedo con boj, los pastos mesófilos y el bosque mixto robledal-encinar. Los paisajes de bosque se imponen a los de matorral mientras que los pastos, debido a los altos valores del factor de amenaza también hacen que éstos registren puntuaciones elevadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Uscanga Barradas, Abril. "Entrevista a la Dra. María Guadalupe Fernández Ruíz." Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, no. 15 (December 24, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.22201/ppd.26831783e.2021.15.188.

Full text
Abstract:
María Guadalupe Fernández Ruiz, licenciada, maestra y doctora en derecho por la UNAM. Profesora titular “C” de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Profesora por oposición de Derecho Administrativo. Ha fungido como directora del Seminario de Derecho Administrativo y como consejera técnica de la misma Facultad. Miembro del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM, de la Asociación Mexicana de Derecho Administrativo y de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo. Ha dirigido diversas tesis de licenciatura y de grado. Ha sido profesora en el Instituto Nacional de Administración Pública, como profesora asociada individual.Autora del libro Marco jurídico estructural de la administración pública federal mexicana, publicado por el INAP, y del libro Derecho administrativo, escrito en coautoría con el doctor Ricardo Rivero Ortega, publicado por Editorial Tiranto lo Blanch, coautora del libro Derecho administrativo I, que forma parte de la Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho, UNAM.Recipiendaria de la Cátedra extraordinaria Andrés Serra Rojas en 2013, así como de la Medalla Antonio Caso con dictamen favorable de la Comisión de Mérito Universitario, en ese mismo año. Recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2020.Cuenta con 25 años de docencia en la Facultad de Derecho de la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez López, Mauricio, and Antonio Jesús Calvillo Castro. "Calvillo Castro, A.J.(coord.) (2019). Un mundo de proyectos ABP musicales (2 vol.). Almería: Procompal." Revista Electrónica de LEEME, no. 48 (December 8, 2021): 193. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.48.17795.

Full text
Abstract:
El libro Un mundo de proyectos ABP musicales presenta 37 proyectos musicales realizados por 25 docentes de todas las etapas de nuestro sistema educativo. La obra, estructurada en dos volúmenes, recoge proyectos desde Educación Infantil hasta Educación Superior. En ella, el docente puede encontrar material sobre fundamentos musicales, participación de la comunidad, juego, gamificación, investigación-acción, aplicaciones tic para el aula de Música o metodologías activas varias, entre otros temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bodoni, Giambattista. "La séptima función del lenguaje." Entornos 30, no. 1 (June 30, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1440.

Full text
Abstract:
Lo que se presentará como reseña no es más que una nota de prensa que anuncia esta obra y cuyo autor no sería exclusivamente periodista; sería alguien −posiblemente un invitado− que construye un sencillo resumen a medida que pica la obra y sin el sustento de la teoría semiótica. Es alguien capaz de hacer reseñas sin llegar a leer el libro (cómo hablar de un libro sin leerlo). En La séptima función del lenguaje, Binet toma como punto de partida la tarde del 25 de febrero de 1980 en que el crítico y teórico Roland Barthes, tras almorzar con el líder socialista François Mitterrand, es atropellado por una camioneta cuando cruzaba la rue des Écoles en dirección al Collège de France. El accidente no resulta fatal, pero aun así Barthes morirá, luego de pasar un mes internado en el hospital de la Pitié-Salpêtrière, víctima de complicaciones pulmonares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soler, Carlos. "Sobre el pensamiento de Fernando Savater. Notas a propósito de su libro «El valor de elegir»." Scripta Theologica 37, no. 1 (December 1, 2017): 193–209. http://dx.doi.org/10.15581/006.37.13613.

Full text
Abstract:
Fernando Savater es uno de los pensadores más influyentes en la España actual. Su Ética para Amador se ha traducido a más de 25 lenguas. En esta nota, se juzga su libro El valor de elegir, que Savater considera «el núcleo esencial de cuanto he escrito». La obra tiene dos partes. La primera es un análisis antropológico de la libertad como capacidad de elegir. La segunda propone unas cuantas «elecciones recomendadas». El autor de la nota, después de exponer el contenido del libro, intenta entrar en diálogo con Savater, manifestando sus principales carencias: 1. Su ateísmo postulatorio y su prevención contra Dios y contra la religión. 2. Su tendencia al materialismo en antropología. 3. La insuficiencia de su análisis de la libertad. 4. Ciertos sofismas en torno a las palabras «relativo» y «absoluto » a propósito de temas como el bien, el mal y la verdad. 5. Su opción por el hedonismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zanolla, Taciana, Flávia Brocchetto Ramos, and Verônica Bohm. "O encontro da criança com o livro didático: representações da infância (The child's meeting with the teaching book: representations of childhood)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 19, 2020): 3511090. http://dx.doi.org/10.14244/198271993511.

Full text
Abstract:
Admission to Elementary School is a time of transition and it often allows the first contact of the child with a teaching book. Who does this child meet in the book? Which elements of constitution of child being are communicated? In this article, we intend to answer these questions through a qualitative descriptive research, which aims at describing and analyzing social representations of childhood in the pictures of the first part of Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). The study departs from the description of elements that constitute pictures for comprehension of social representations (MOSCOVICI, 1978) which are present there, discussing them, based on the concept of language as a constitutive part of the human being (VYGOTSKY, 1989, 2008), and on studies on childhood (STEARNS, 2006). When interacting with the teaching book, students have access not only to knowledge, but also to contact with identity representations. The initial images of the teaching book portrait different origins, as well as physical and individual characteristics of kids. But, diversity of ethnic groups and physical characteristics does not cover social and cultural diversity of Brazilian childhoods, and this does not contribute to student’s subjective constitution.ResumoO ingresso no Ensino Fundamental é momento de transição e possibilita o contato da criança com um livro didático. Com quais imagens de crianças representadas os alfabetizandos se deparam no livro? Que elementos de constituição do ser criança são comunicados? Neste artigo, buscamos responder a essas questões por meio de uma pesquisa qualitativa descritiva, que visa a descrever e analisar as representações sociais da infância nas imagens da parte inicial da obra Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). O livro foi selecionado pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) 2019 e está presente em muitas escolas públicas brasileiras nas cinco regiões do País. O estudo parte da descrição dos elementos constitutivos das imagens para a compreensão das representações sociais (MOSCOVICI, 1978) presentes, discutindo-as com base na concepção de linguagem como constitutiva do ser humano (VYGOTSKY, 1989, 2008) e em estudos sobre a infância (STEARNS, 2006). Ao interagir com o livro didático, os estudantes não apenas têm acesso a conhecimentos, mas também entram em contato com representações identitárias. As imagens iniciais do livro didático retratam diferentes origens e características físicas e individuais das crianças. Contudo, a diversidade de etnias e as características físicas não dão conta da diversidade social e cultural das infâncias brasileiras, o que não contribui para a constituição subjetiva dos estudantes.ResumenEl ingreso a la Enseñanza Fundamental es un momento de transición y posibilita el contacto del niño con un libro didáctico. Con qué imágenes de niños, representando a aquellos que están alfabetizándose, se deparan en el libro? Qué elementos de constitución del ser niño son comunicados? En este artículo, buscamos responder estas preguntas por medio de una investigación cualitativa descriptiva, que tiene por objetivo describir y analizar las representaciones sociales de la infancia en las imágenes de la parte inicial de la obra Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). El libro fue seleccionado por el Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) 2019 y está presente en muchas escuelas públicas brasileñas en las cinco regiones del País. El estudio parte de la descripción de los elementos constitutivos de las imágenes para la comprensión de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978) presentes, discutiéndolas con base en la concepción de lenguaje como constitutiva del ser humano (VYGOTSKY, 1989, 2008) y en estudios sobre la infancia (STEARNS, 2006). Al interactuar con el libro didáctico, los estudiantes no apenas tienen acceso a conocimientos, sino también entran en contacto con representaciones de identidad. Las imágenes iniciales del libro didáctico retratan diferentes orígenes y características físicas e individuales de los niños. Sin embargo, la diversidad de etnias y las características físicas no abarcan la diversidad social y cultural de las infancias brasileñas, lo que no contribuye para la constitución subjetiva de los estudiantes.Palavras-chave: Infância, Livro didático, Identidade, Representações sociais.Keywords: Childhood, Teaching book, Identity, Social representations.Palabras clave: Infancia, Libro didáctico, Identidad, Representaciones sociales.ReferencesBRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Brasília: 2017. Disponível em: <https://bit.ly/2BHitds>. Acesso em: 23mar. 2019.BRASIL. Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil. Brasília: MEC; SEB, 2009.CRUSOÉ, Nilma Margarida de Castro. A teoria das representações sociais em Moscovici e sua importância para a pesquisa em educação. Aprender: Caderno de Filosofia e Psicologia da Educação, Vitória da Conquista, ano 2, n. 2, p. 105-114, 2004.MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. Escolha PNLD 2019 – Orientações. Brasília: 2018. Disponível em: <http://www.fnde.gov.br/programas/programas-do-livro/livro-didatico/escolha-pnld-2019> Acesso em: 25 set. 2018.MOSCOVICI, Serge. La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF, 1976.MOSCOVICI, Serge. A representação social da psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar, 1978.MOSCOVICI, Serge. On social representation. In: FORGAS, J.P. (org.). Social cognition. London: Academic Press, 1981, p.181-209.MOSCOVICI, Serge. Representações sociais: investigações em Psicologia Social. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2004.OLIVEIRA, Maria Kohl de. Vygotsky e o processo de formação de conceitos. In: LA TAILLE, Yves de; OLIVEIRA, Maria Kohl de; DANTAS, Heloysa. Piaget, Vygotsky, Wallon: teorias psicogenéticas em discussão. 27. ed. São Paulo: Summus, 2016. p. 23-34.PREFEITURA DE CAXIAS DO SUL. Apresentação. Caxias do Sul: 2018. Disponível em: <https://caxias.rs.gov.br/cidade> Acesso em: 2 set. 2018.PREFEITURA DE CAXIAS DO SUL. Ensino Fundamental. Caxias do Sul: 2018. Disponível em: <https://caxias.rs.gov.br/servicos/educacao/ensino-fundamental> Acesso em: 2 set. 2018.STEARNS, Peter. A infância. São Paulo: Contexto, 2006.TRINCONI, Ana; BERTIN, Terezinha; MARCHEZI, Vera. Ápis Língua Portuguesa – 1º ano. 3.ed. São Paulo: Ática, 2017.VYGOTSKY, Lev Semenovitch. A formação social da mente. 3. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1989.VYGOTSKY, Lev Semenovitch. Pensamento e linguagem. 4.ed. São Paulo: Martins Fontes, 2008.ZIMERMAN, David Epelbaum; OSORIO, Luiz Carlos [et. al]. Como trabalhamos com grupos. Porto Alegre: Artes Médicas, 1997.e3511090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ossandón, José. "Para una etnografía del silencio y del logro de estar presente ante el otro. Una entrevista con Clara Han." Persona y Sociedad 27, no. 1 (January 1, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v27i1.37.

Full text
Abstract:
En 2012, University of California Press publicó Life in Debt. Times of Care and Violence in Neoliberal Chile, escrito por Clara Han.1 Life in Debt es un libro de antropología en el sentido más tradicional. Es el resultado de años de etnografía llevada a cabo en varios hogares de la población La Pincoya, en el norte de Santiago y, más que un corte específico –ya sea en lo económico, lo moral, lo religioso, etc.–, el libro describe pacientemente el enredo práctico de estos diferentes aspectos en la vida cotidiana. Es una obra muy recomendable. Para los interesados en la antropología económica, porque Han presenta una aproximación novedosa al análisis de la deuda, donde no se niega, pero se abraza; el hecho de que lo que adeudado es inevitablemente ausente y abierto a ser reinterpretado. Y, para un público más general, porque desde La Pincoya Han ha escrito uno de los mejores libros sobre la historia reciente de Chile. No solo porque rescata voces que suelen ser oídas a lo más como de ‘beneficiarios’ de programas sociales y de intervenciones de seguridad ciudadana, sino también porque, con una claridad sorprendente, se expone aquí el neoliberalismo en su acción práctica en las políticas sociales, urbanas, médicas y de la memoria de las últimas décadas. En septiembre pasado encontré a Clara Han en Santiago, donde estaba nuevamente haciendo trabajo de terreno, aunque esta vez en la población La Legua. En nuestra conversación, Clara respondió pacientemente mis, debo decir, no muy precisas preguntas, preparadas justo después de haber leído el libro. Seis meses después, hemos transcrito y editado el material para ser incluido en este número especial de Persona y Sociedad.2 1 Clara Han es profesora asistente del Departmento de Antropología de la Johns Hopkins University, PhD y MD Harvard University. En 2012 publicó Life in Debt: Times of Care and Violence in Neoliberal Chile. 2 El audio original de la conversación está disponible en http://estudiosdelaeconomia.wordpress. com/2013/03/25/el-logro-de-estar-presente-al-otro-cuidado-y-antropologia-de-la-deuda-una-entrevistacon- clara-han/ [abril 2013]. Agradecemos la cuidadosa transcripción de Macarena Barros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lozano Marco, Miguel Ángel. "Sigüenza, personaje de la modernidad, en sus textos (En torno a Libro de Sigüenza)." Anales de Literatura Española, no. 34 (January 7, 2021): 141. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2021.34.07.

Full text
Abstract:
Sigüenza no es realmente solo un alter ego de Gabriel Miró, sino un personaje complejo cuya vida se desarrolla a lo largo de 25 años, desde 1903, en que fuera creado por una necesidad estética y epistemológica, hasta su plenitud y despedida en 1928; pero su presencia no es continuada, como podemos pensar si atendemos a las fechas de cada una de sus crónicas, tal y como fueron consignadas en Libro de Sigüenza, sino que se limita a unos pocos años, muy concretos, si recurrimos a las fechas de publicación en la prensa periódica. El personaje tiene su evolución en esos textos, y a ellos —y no a un referente externo— hemos de prestar atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casse, Nahuel Eduardo. "Reseña / Sistema Integrado de Programas, Proyectos y Prácticas de Extensión universitaria: 25 años construyendo comunidad, 1995–2020." +E: Revista de Extensión Universitaria, no. 17.Jul-Dic (December 1, 2022): e0035. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2022.17.jul-dic.e0035.

Full text
Abstract:
El presente libro reseñado aborda los 25 años del recorrido del Sistema Integrado de Programas, Proyectos y Prácticas de Extensión Universitaria, una de las líneas más importantes de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. La primera parte del escrito da cuenta de lo que significa la extensión universitaria en la actualidad para esta Universidad. La segunda parte describe los alcances y definiciones que contempla el Sistema Integrado que se aborda. La tercera parte comenta la trayectoria de los programas de extensión en cuanto a sus enfoques y objetivos, líneas de trabajo, sus principales socios y sus desafíos. Y la cuarta y última parte relata cuatro proyectos que fueron seleccionados en función de su amplia trayectoria, por su participación en los diversos formatos que propone este Sistema y por su impacto en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ragone, Alvaro Pérez. "Las acciones representativas de cesación y reparación: misión y visión del modelo comunitario europeo." Derecho PUCP, no. 87 (November 25, 2021): 231–71. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202102.007.

Full text
Abstract:
Este es un estudio descriptivo-evolutivo, dogmático y comparado sobre los procesos colectivos de la Unión Europea. El 25 de noviembre de 2020, la Unión adoptó uno de sus instrumentos legales más esperados: la primera legislación, que supuestamente creará un mecanismo de accióncolectiva de alcance europeo para el alivio monetario. De acuerdo con la Directiva 2020/1828 sobre acciones representativas para la protección de los intereses colectivos de los consumidores, y por la que se deroga la Directiva 2009/22/CE, los Estados miembros deben adoptar la incorporación de las medidas antes del 25 de diciembre de 2021, y darles efecto y aplicarlas a las acciones de representación que se interpongan a partir del 25 de junio de 2023.El movimiento europeo por el litigio colectivo comenzó hace aproximadamente tres décadas. Obtuvo el reconocimiento oficial europeo en el derecho de la competencia en 2005, gracias al Libro Verde de la Comisión Europea sobre acciones por daños y perjuicios por incumplimiento de las normas antimonopolio de la Unión Europea, seguido por el Libro Blanco en 2008. Desde el año 2013 hasta la emisión de la reciente directiva de 2020, la particularidad de la tutela resarcitoria y de cesación colectiva comunitaria ha demostrado ser holística, a diferencia del modelo de la class action de Estados Unidos.Este trabajo analiza los tres pilares de la visión europea sobre los procesos de reparación colectiva, a saber: a) los mecanismos extrajudiciales de alternative dispute resolution, b) los mecanismos regulatorios y de políticas públicas y c) los procesos o litigios colectivos. El juego de estos tres pilares hace que la mirada de la Unión Europea sobre la materia resulte singular al proponer un sistema de incentivos, prudencia y salvaguardas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perbellini, Melina. "Transiciones a la democracia: temor, incertidumbre y compromiso intelectual y político." Temas y Debates, no. 24 (February 14, 2013): 159–66. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i24.14.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la importancia de la obra Transiciones desde un gobierno autoritario, compilada por Guillermo O’Donnell, Philippe Schmitter y Laurence Whitehead, y publicada, en su primera versión, en 1986. Este libro marcará la producción académica de la Ciencia Política en las décadas del ’80 y del ’90. Consideramos que hay dos elementos centrales en el trabajo: or un lado, la incertidumbre que rodea los procesos de transición a la democracia, y por el otro, el miedo al retroceso autoritario. Por último, nos centramos en analizar su vigencia 25 años después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gatica-Saavedra, Mariela, and Patricia Rubí-González. "La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias." Revista Electrónica Educare 25, no. 1 (December 3, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.17.

Full text
Abstract:
El cambio del modelo curricular en educación superior hacia uno basado en competencias ha generado la búsqueda de metodologías que permitan la participación activa del estudiantado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Así es como se han replanteado las metodologías utilizadas de manera tradicional, como la clase magistral. El objetivo de este artículo fue realizar un análisis crítico de la clase magistral a través de una revisión narrativa. Se revisó el material utilizando las bases de datos Scielo, Web of Science y Google Académico, y en revistas de educación utilizando las palabras clave clase magistral, lección magistral, educación y en inglés master class y education, desde el año 2000 a 2018. Se encontraron, utilizando estas palabras clave: once artículos empíricos, dos artículos cualitativos, un metaanálisis, ocho revisiones, dos tesis y dos capítulos de libro. En relación a los principales hallazgos, se concluye que pese a que la mayor parte de la evidencia desacredita la clase magistral, se proponen formas de optimizarla y no eliminarla, entendiendo que la combinación con otras estrategias potencia la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las implicancias de este estudio se señala la necesidad de no perder de vista que lo importante no sería la estrategia o metodología, si no que esta permita la adquisición de competencias necesarias para la adecuada inserción de estudiante en el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Díaz González, Federico. "Iatreia, 25 años, Agradecimiento." Iatreia 25, no. 4 (October 5, 2012): 419–20. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.13140.

Full text
Abstract:
Permítanme, distinguidos asistentes a este acto académico, ser muy informal y centrar mis breves palabras en un sentimiento: el de gratitud hacia la Universidad de Antioquia, hacia su Facultad de Medicina, hacia la revista Iatreia y hacia las varias personas que influyeron en mí para dedicarme a la corrección de textos médicos.Gratitud a la Universidad, mi Alma Máter, por mi formación como médico en la época ya lejana de mediados del siglo XX. Gratitud a la Facultad porque he tenido el privilegio de estar vinculado a ella como profesor, en uno u otro desempeño, desde junio de 1962; en esta mi querida Facultad he sido profesor de Microbiología, Jefe de Sección, Jefe del Centro de Investigaciones, Decano y, lo más pertinente para esta ocasión, uno de los fundadores de Iatreia, su Director durante los primeros siete años y su editor y corrector de estilo durante el cuarto de siglo que hoy estamos celebrando.Mi agradecimiento se extiende hoy a las personas que contribuyeron al deleite intelectual que me produce el trabajar sobre cada artículo aprobado para publicar en la revista, el pulirle el idioma como el tallador de piedras pule un diamante en bruto: de mi tío, el pediatra Gustavo González Ochoa, aprendí el gusto que produce escribir bien; el doctor Alberto Robledo Clavijo, profesor de Medicina Interna de esta Facultad, me llamó a colaborar en el Comité Editorial de Antioquia Médica y en esa revista hice mis primeras armas como corrector de pruebas; la Maestra Ángela Restrepo Moreno demolió los primeros artículos que escribí como microbiólogo, haciéndome ver cuánto trayecto me faltaba recorrer para que estuvieran presentables y publicables, pero con generosidad aportó sus ideas conducentes a ese fin; el doctor Humberto Aristizábal, jefe del Departamento de Cirugía de esta Facultad, me dio la oportunidad de ser el editor de varios de los textos de la colección Cirugía, lo que fue una valiosísima escuela pues cada capítulo era un reto desde el momento de recibirlo hasta el de entregarlo a la Editorial. Y los doctores Luis Javier Giraldo e Ignacio Ceballos, como gestores de la idea de una nueva revista para la Facultad, pusieron en mí su confianza para dirigirla y, más tarde, corregirla y editarla.Corregir los artículos para Iatreia ha sido en todo momento un placer intelectual y hacer esa labor con total desprendimiento ha sido mi manera de decirle a la Universidad y a la Facultad: muchas gracias.Tantas personas e instituciones han puesto sus granos de arena para que nuestra revista esté celebrando sus bodas de plata que al nombrar a algunas se corre el riesgo de olvidar otras: los miembros de sus Comités Editoriales, los varios Directores, las varias secretarias, la Editorial de la Universidad de Antioquia, la Cooperativa Médica de Antioquia, La Fundación Fernando Zambrano Ulloa, el Hospital Universitario San Vicente Fundación, etc. Las experiencias vividas en la corrección de estilo de nuestra revista fueron la motivación para escribir en el boletín de la Facultad una columna titulada Del idioma, basada en los errores detectados en los artículos, cuya finalidad es tratar de que el profesorado escriba mejor; la recopilación de esos escritos sirvió para que la Facultad, generosamente, publicara hace tres años el correspondiente libro; así pude cumplir la tercera de las metas a las que, se dice, todos debemos aspirar: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro.Uno quisiera mencionar con nombre propio a muchas personas con las que se han compartido momentos alegres o difíciles en estos 25 años, pero el poco tiempo disponible no lo permite; por eso haré mención solamente de tres; dos de ellas ya fallecidas porque fueron parte del primer Comité Editorial: el profesor de Medicina Interna Fernando Zambrano Ulloa y la Directora de la Biblioteca Médica, Amparo Restrepo Moreno. Y la tercera, el inolvidable profesor Alberto Betancur Arango quien fue el proponente del nombre de nuestra revista como un reconocimiento a los aportes del idioma Griego al léxico médico.Muchas gracias,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sierra, María Teresa. "GÉNERO Y PROCESOS INTERLEGALES." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 1, no. 2 (August 30, 2017): 278–86. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.7038.

Full text
Abstract:
El libro “Género y procesos interlegales” recoge una trayectoria de investigación de más de 25 años realizada por Victoria Chenaut en la que confluyen dos grandes pasiones: su pasión por los totonacos ”“ un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente al norte del estado de Veracruz y al norte del estado de Puebla, en México- , su cultura, su historia y sus dinámicas de vida; y su pasión por la antropología jurídica como una vía para comprender los sentidos culturales y de poder vinculados al derecho, las dinámicas del cambio social y muy especialmente la dimensión humana de los conflictos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cañedo, César. "Amora y Crema de Vainilla, momentos clave de la novela lésbica mexicana en 25 años." INTERdisciplina 10, no. 27 (May 1, 2022): 53. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82143.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-TRAD">El presente artículo tiene como objetivo proponer otras maneras de leer y de aproximarnos a dos novelas lésbicas mexicanas: <em>Amora</em>, de Rosamaría Roffiel (1989) y <em>Crema de vainilla</em>,<em> </em>de Artemisa Téllez (2014), ya que estas han recibido críticas negativas, que señalan en el primer caso una actitud panfletaria y, en el segundo, el exceso de violencia, como «fallas» estructurales y de representación, respectivamente. Proponemos analizar la politización autobiográfica y la estructura narrativa de las novelas como multiorgásmica para repensar esas supuestas «fallas». Partimos de aproximaciones y teorías feministas, de voces críticas mexicanas y extranjeras como: Artemisa Téllez, María Elena Olivera Córdova, Angie Simonis, Diana Fuss, Susan Winnett y Jack Halberstam, para construir posibles marcos situacionales que nos permitan leer las dos novelas lejos de los parámetros de la crítica tradicional. Proponemos leerlas bajo categorías que problematicen las posibilidades pragmáticas de ambas obras, la primera como novela política o libro de superación personal, y la segunda como novela erótica lésbica, de la mano de la construcción de un público lector, el de las lesbianas.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hamilton, Alastair. "Pier Mattia Tommasino,L’Alcorano di Macometto. Storia di un libro del Cinquecento europeo. Il Mulino, Bologna 2013, 330 pp. isbn 9788815246356. €25." Church History and Religious Culture 94, no. 2 (2014): 282–83. http://dx.doi.org/10.1163/18712428-09402012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tostoes, Ana. "La permanente experimentación en Álvaro Siza." EN BLANCO. Revista de Arquitectura, no. 1 (April 17, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2008.7284.

Full text
Abstract:
<p>Álvaro Siza (1933) es el arquitecto portugués más importante de su generación. Así lo afi rmaba Peter Testa en 1984, en la introducción de su libro dedicado a la obra de Álvaro Siza. Hoy, pasados ya casi 25 años, podemos afi rmar sin miedo a exagerar que Álvaro Siza es sencillamente uno de los arquitectos más importantes de nuestra contemporaneidad. Con trabajos realizados desde Corea a Santiago de Compostela, desde Porto Alegre a La Haya o Berlín, Siza ha construido un recorrido único, aliando una actitud de permanente experimentación sobre los sitios, los programas o los modos de construir, a una extraordinaria capacidad lírica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chimborazo Morocho, Tamia Sisa, Cristina Mariuxi Flores Urgilés, and Julio Jhovany Santacruz Espinoza. "Incidencia del gobierno de TI en la gestión estratégica de los GAD municipales de Cañar, Tambo y Suscal." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 6, no. 43 (June 8, 2022): 12–25. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp12-25.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra un estudio realizado a los Gads municipales de los cantones de Cañar, El Tambo y Suscal, con la finalidad de determinar la incidencia del gobierno de TI en la gestión estratégica, aplicando como herramienta el marco de referencia COBIT 2019. Los objetivos planteados en este estudio fueron: a) Realizar un estudio teórico sobre gobierno/gestión de TI y COBIT 2019, b) Determinar el estado actual de los objetivos de gobierno/gestión de los Gads municipales, c) Establecer la incidencia de un sistema de gobierno de TI. Se diseñó un instrumento de evaluación, tomando como referencia el libro de trabajo de diseño del sistema de gobierno de COBIT 2019, que permite determinar la importancia relativa de los objetivos de gobierno y gestión, que indica la influencia de un determinado factor de diseño de COBIT en comparación con una situación de referencia de los municipios. El instrumento fue aplicado a los encargados de administrar TI de cada municipio, obteniendo resultados cuantitativos y cualitativos, los mismo que permitieron interpretar el estado actual de los objetivos de gobierno relacionados a las metas empresariales, objetivos y problemas relacionados a TI y perfil de riesgos. Por último, se ha seleccionado los objetivos de gestión y gobierno a implementar según el grado de importancia, de manera que ayude a generar un impacto considerable, que facilite la gestión administrativa de los recursos y servicio de TI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

D'Ávila, Humberto. "Domenico Scarlatti e a Cultura Portuguesa." Revista Música 3, no. 2 (November 1, 1992): 105. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v3i2.55043.

Full text
Abstract:
O Libro di Tocate per Cembalo do Instituto Português do Patrimônio Cultural - IPPC (FCR 194.1), onde se copiam 60 sonatas, é por si mesmo um exemplar único no espólio do compositor Domenico Scarlatti e até agora desconhecido. Ao se proceder ao cotejo do incipit de cada peça com o das Sonatas reconhecidas do mestre napolitano, de todas as sonatas compiladas, uma havia, a nº 25 da série, que não coincidia com qualquer outra, era desconhecida e podia, pois, considerar-se inédita. O achado era de festejar, pois se verificava no próprio ano de 1985, o dos centenários do nascimento de Bach, Händel e Scarlatti. Ademais da inclusão da sonata inédita, na tonalidade de lá maior, preferida do autor, contém outras informações que acrescentam o seu valor documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayala-Sulca, Yuri, Carlos Carrasco-Badajoz, Rina Ramírez, and José Iannacone. "Diversidad y distribución de mosquitos (Diptera: Culicidae) en el Perú y su relación con las enfermedades metaxénicas." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 16, 2021): e92324. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.92324.

Full text
Abstract:
Introducción. Los ecosistemas tropicales andinos y amazónicos determinan la gran biodiversidad presente en Perú. Sin embargo, los estudios sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) en el país son escasos, lo que resulta en un vacío de información en cuanto a su diversidad, ecología, distribución y abundancia. Objetivo. Buscar evidencia documentada sobre la diversidad y distribución de mosquitos en el Perú, y establecer —con relación a las especies de importancia médica— su potencial vínculo con el ciclo epidemiológico de algunas enfermedades metaxénicas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en Google Académico, ScienceDirect, PubMed y Scielo, y así como en siete bases de datos especializadas en taxonomía de insectos, usando términos específicos y diferentes combinaciones con operadores booleanos (“AND” y “OR”). Estrategia de búsqueda: tipos de estudios: artículos originales de investigación, artículos de revisión, libros y capítulos de libros. Periodo de publicación: sin límite inicial a junio del 2020. Idiomas: inglés, español y portugués. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 99 estudios, 84 en las 4 bases de datos electrónicas y 15 en las bases de especializadas, de los cuales 41 cumplieron los criterios de inclusión. También se incluyó un registro adicional debido a su relevancia con el objetivo de la revisión. Los estudios incluídos fueron artículos originales (n=28), artículos de revisión (n=6), Libros (n=5), capítulos de libro (n=2), y Tesis de pregrado (n=1). Respecto al idioma de publicación, 25 (59.52%) estaban en inglés y 17 (40.48%) en español. Conclusiones. En Perú, la mayor diversidad de géneros de mosquitos se encuentra presente en los departamentos de Loreto, Huánuco y Madre de Dios. El conocimiento sobre la diversidad de mosquitos en Perú que tiene el potencial de generar problemas de salud es relativamente escaso, y se centra en Aedes aegypti y algunas especies de los géneros Anopheles, y Culex, dejando de lado una rica diversidad distribuida en los bosques amazónicos, selva alta y valles interandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ayala-Sulca, Yuri, Carlos Carrasco-Badajoz, Rina Ramírez, and José Iannacone. "Diversidad y distribución de mosquitos (Diptera: Culicidae) en el Perú y su relación con las enfermedades metaxénicas." Revista de la Facultad de Medicina 70, no. 3 (September 16, 2021): e92324. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v70n3.92324.

Full text
Abstract:
Introducción. Los ecosistemas tropicales andinos y amazónicos determinan la gran biodiversidad presente en Perú. Sin embargo, los estudios sobre mosquitos (Diptera: Culicidae) en el país son escasos, lo que resulta en un vacío de información en cuanto a su diversidad, ecología, distribución y abundancia. Objetivo. Buscar evidencia documentada sobre la diversidad y distribución de mosquitos en el Perú, y establecer —con relación a las especies de importancia médica— su potencial vínculo con el ciclo epidemiológico de algunas enfermedades metaxénicas. Materiales y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en Google Académico, ScienceDirect, PubMed y Scielo, y así como en siete bases de datos especializadas en taxonomía de insectos, usando términos específicos y diferentes combinaciones con operadores booleanos (“AND” y “OR”). Estrategia de búsqueda: tipos de estudios: artículos originales de investigación, artículos de revisión, libros y capítulos de libros. Periodo de publicación: sin límite inicial a junio del 2020. Idiomas: inglés, español y portugués. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 99 estudios, 84 en las 4 bases de datos electrónicas y 15 en las bases de especializadas, de los cuales 41 cumplieron los criterios de inclusión. También se incluyó un registro adicional debido a su relevancia con el objetivo de la revisión. Los estudios incluídos fueron artículos originales (n=28), artículos de revisión (n=6), Libros (n=5), capítulos de libro (n=2), y Tesis de pregrado (n=1). Respecto al idioma de publicación, 25 (59.52%) estaban en inglés y 17 (40.48%) en español. Conclusiones. En Perú, la mayor diversidad de géneros de mosquitos se encuentra presente en los departamentos de Loreto, Huánuco y Madre de Dios. El conocimiento sobre la diversidad de mosquitos en Perú que tiene el potencial de generar problemas de salud es relativamente escaso, y se centra en Aedes aegypti y algunas especies de los géneros Anopheles, y Culex, dejando de lado una rica diversidad distribuida en los bosques amazónicos, selva alta y valles interandinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schiffrin, Deborah. "Definiciones de discurso." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 13 (July 1, 2011): 181–213. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.43.

Full text
Abstract:
Si bien el análisis del discurso es cada vez más popular y más importante como área de estudio, sigue siendo un campo vasto y, de alguna manera, vago. La meta del libro en su conjunto es clarificar las diversas teorías y métodos del análisis del discurso, de modo que pueda seguir abordando una amplia gama de problemáticas y fenómenos de interés multidisciplinario, pero de una manera más sistemática y coherente. El análisis del discurso es importante no sólo en sí mismo, sino también por lo que aporta a nuestro conocimiento de la lengua, la sociedad y la cultura. El eje del libro es la descripción, aplicación y comparación detallada de seis diferentes enfoques de discurso: la teoría de los actos de habla, la sociolingüística interaccional, la etnografía de la comunicación, la pragmática, el análisis conversacional y el análisis variacionista. Si bien estos enfoques se han originado en diferentes disciplinas, todos ellos buscan responder las mismas preguntas: ¿Cómo organizamos la lengua en unidades que rebasan el límite de la oración? ¿Cómo usamos la lengua para transmitir información sobre el mundo, sobre nosotros mismos y sobre nuestras relaciones sociales? En la primera parte del libro la autora proporciona una visión panorámica de los diferentes enfoques, esbozando, asimismo, el plan general del libro. En el capítulo que nos ocupa, discute específicamente las dificultades que surgen al definir el discurso; dificultades, por cierto, que tienen que ver con la vigencia de dos paradigmas al interior de la lingüística.AbstractWhile discourse analysis is becoming increasingly popular and a more important study area, it still remains a vast and somewhat vague field. The goal of this book is to clarify the theories and methods of discourse analysis, so that it can continue to address a wide range of problems and phenomena of multidisciplinary interest, but in a more systematic and coherent way. Discourse analysis is important not only on its own, but also for what it contributes to our knowledge of language, society, and culture. The core of the book is the description, application, and detailed comparison of six different approaches to discourse analysis: speech act theory, interactional sociolinguistics, ethnography of communication, pragmatics, conversation analysis, and analysis of variance. Whilst these approaches have originated in different disciplines, they all seek to answer some of the same questions: How do we organize language into units that are larger than sentences? How do we use language to convey information about the world, ourselves, and our social relationships? In the first part of the book, the author provides an overview of the different approaches, also outlining the plan of the book. The chapter we are concerned about discusses difficulties in defining discourse; difficulties that are related to the validity of two different paradigms within linguistics.Recibido: 25 de agosto de 2010 Aceptado: 24 de noviembre de 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vaquero, Mercedes. "Libro del cavallero Çifar.Edited by Marilyn A. Olsen. (Spanish Series, 16.) Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1984. xix + 161pp., 10 plates, 6 microfiches. $25." Romance Quarterly 35, no. 1 (February 1988): 108–9. http://dx.doi.org/10.1080/08831157.1988.9932586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Almeida, Nilo Américo Lima, and Marcelo Oliveira Faria. "Entrevista a Milton Santos, una mirada a los 70 (25 años después)." PatryTer 4, no. 8 (September 1, 2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v4i8.38283.

Full text
Abstract:
ENTREVISTA A MILTON SANTOS: una mirada a los 70, 25 años después. Por Marcelo Faria & Nilo Américo Lima.Revisión del idioma español: Juan S. Galvis Motoa (UNILA)PRESENTACIÓN: Por iniciativa de la publicación AGB INFORMA (encarte especial de la Sección AGB São Paulo - Asociación de Geógrafos Brasileños), fuimos, Marcelo Faria (entonces socio de AGB-SP, geógrafo y profesor, y yo, Nilo Américo R. Lima de Almeida, entonces Socio de AGB-SP, geógrafo e investigador del Laboratorio de Geografía Política y Ordenamiento Territorial Ambiental del Dep. de Geografía / USP), enlistados para la tarea de entrevistar al prof. Milton Santos, con motivo del 70 cumpleaños de este profesor.Hubo, además de la edad representativa, un fuerte contexto de expresión intelectual de Milton Santos asociado a la expresividad del pensamiento geográfico. Aproximadamente un año y medio antes, Milton Santos había sido galardonado, por unanimidad, con el Premio Vautrin Lud (1994), considerado el “Premio Nobel de Geografía Mundial”, por primera vez otorgado a un intelectual del hemisferio sur. Los Premios internacionales de geografía a intelectuales del hemisferio sur son muy raros. En 1996, Milton Santos recibiría la mayoría de los títulos de Doctor Honoris Causa de su carrera. Y más tarde, en 1997, también sería galardonado con el 39º Premio Jabuti do Brasil al mejor libro de ciencias humanas con "La naturaleza del espacio: técnica tiempo razón emoción", también publicado en 1996. La obra de Milton Santos alcanzó una cúspide global al abordar el concepto de espacio geográfico, pero sobre todo como Instancia Social (al igual que las dimensiones de Política, Economía, Cultura y Tiempo). El espacio geográfico encuentra en Milton Santos la definición de “un conjunto inseparable de sistemas de objeto y acción”, y la dimensión humana de la “fuerza del lugar”, al enfrentar la globalización como una fábula y globalización perversa, en la búsqueda de “ una otra globalización ”. La propuesta de republicar este material viene con la fuerza de esta contextualización, pero también por la gran oportunidad de ponerlo a disposición en español latinoamericano y por la tecnología de digitalización, ya que solo había una rareza de material impreso en 1996. Es importante recordar que no existe más la plataforma periodística llamada AGB-INFORMA. Ciertamente, el lector encontrará un debate actual y relevante en estas líneas y reflexiones. Para ofrecer al lector una colaboración en el sistema de búsqueda de intereses, Intercalamos , entre las preguntas y las respuestas, los temas tratados en cada bloque de preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-Gómez, Germán Iván. "[Reseña] El rumbo de la transformación educativa. Temas, retos globales y lecciones sobre la reforma estructural." Revista Iberoamericana de Educación 75, no. 2 (December 30, 2017): 127–31. http://dx.doi.org/10.35362/rie7522637.

Full text
Abstract:
Malone, H. J. (Coord.) (2016). El rumbo de la transformación educativa. Temas, retos globales y lecciones sobre la reforma estructural. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN: 978-607-16-4448-0. El cambio educativo es una preocupación añeja. Viejos problemas enfrentan hoy nuevos desafíos, emanados éstos de un contexto sociopolítico y cultural complejo y acompañados de perspectivas más frescas, inclusivas y multidisciplinarias. Helen Janc Malone coordina una obra que aglutina 25 colaboraciones reunidas en cinco apartados: nuevos retos de la reforma educativa, mejoramiento de la docencia, equidad y justicia educativa, sistemas de evaluación y rendición de cuentas, y cambio estructural.Las colaboraciones incluyen la visión de 15 autores que recuperan la experiencia teórico-práctica de su trabajo en seis continentes. En este sentido, como afirma Michael Fullan en el prólogo, el libro es “una gira mundial de ideas sobre la reforma educativa […]; ideas sobre motivación y cambios a gran escala” (p. 14). Estos últimos, expresa Malone, implican “una tarea multifacética, política e incierta” (p. 16). El rumbo de la transformación educativa es un libro traducido al español por Marcela Pimentel y publicado por el Fondo de Cultura Económica. En la primera parte de la obra se advierte que “el cambio educativo es tanto un proceso como un conjunto de prácticas que informan, reforman y rediseñan sistemas educativos” (p. 21). Andreas Schleicher reconoce que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha detonado análisis y estudios orientados al diseño de políticas educativas que, bien operadas, inciden en la transformación de prácticas, siempre y cuando prevalezca la voluntad política...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Peñuela Rodríguez, Susan. "Tras la pista de las cruces rosadas en la parte de los crímenes de la novela 2666 de Roberto Bolaño." Poligramas, no. 49 (December 10, 2019): 305–13. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i49.8828.

Full text
Abstract:
El feminicidio de 119 mujeres y la secuencia de actos que se narran de los mismos son la trama principal de “La parte de los crímenes”, capítulo del libro 2666 (2004) del escritor Roberto Bolaño. Entre desgarradores, aterradores y violentos sucesos descritos por medio de un narrador en tercera persona, “La parte de los crímenes” (2004) redescubre la trágica historia de los múltiples asesinatos de las maquiladoras de la Ciudad de Juárez, en su mayoría mujeres entre los 15 y 25 años de edad, las cuales fueron además violadas y torturadas. Tras el uso de la narración desgarradora y los detalles violentos del capítulo de los crímenes, se esconde el motivo de la literatura como acto de memoria a las mujeres que sufrieron en su cuerpo el horror del desplazamiento, la pobreza, la inequidad, la falta de oportunidades y la falta de reconocimiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garrido Periñán, Juan José. "La pregunta por el quién del ser-con: Heidegger en su Ser y Tiempo." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 1 (February 25, 2019): 175–200. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.63367.

Full text
Abstract:
Se trata de pensar y abrir el horizonte del ser-con desde los análisis fenomenológicos vertidospor Heidegger en la I Sección de su libro Ser y Tiempo (§§ 25-27), respetando y aceptando sus propiaslimitaciones intrínsecas y a pesar del carácter aparentemente negativo que rodea a este existenciario,a fin de radicalizarlo, extenderlo y ubicarlo en su posibilidad más genuina. Por esta razón, a través deuna interpretación de corte fenomenológico, se ha querido potenciar los posibles rendimientos de unser-con en propiedad, enfatizando la necesidad de interpretar el opus magnum heideggeriano desdeel horizonte de la mismidad del Dasein. La conclusión apunta sobre dos vías temáticas, a saber: a) atomar la mismidad del Dasein, por cuanto constituye una posibilidad ejecutiva de existir conforme alo que este ente es, en tanto condición necesaria y suficiente para pensar un ser-con en propiedad; b) aestablecer, casi a modo de esbozo, una relación entre ser-con, libertad y mismidad, la cual tiene su basetemática en una presumible igualdad de orden pre-ontológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography