To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro antiguos.

Journal articles on the topic 'Libro antiguos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro antiguos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caro Martín, Adelaida. "Libro antiguo y código nuevo." Titivillus 3 (October 18, 2018): 145–60. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703148.

Full text
Abstract:
La adopción por parte de la BNE de RDA como futuro estándar de catalogación a partir de enero de 2019 plantea una serie de dudas sobre cómo afectará este nuevo código a los registros de impresos antiguos y manuscritos, que siempre se han distinguido por las particularidades de su descripción. El presente artículo repasa brevemente el pasado reciente del catálogo de Fondo Antiguo y los trabajos actuales en materia de RDA y Fondo Antiguo, y comenta algunas de las principales novedades que los investigadores encontrarán en el catálogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marroquín-Franco, Luz M. "Reconstrucción historiográfica de la colección de tarjas universitarias impresas del Museo del Libro Antiguo Historiographic reconstruction of the collection of printed tarjas universitarias of the Museo del Libro Antiguo." Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 2 (November 30, 2020): 25–45. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v7i2.1030.

Full text
Abstract:
En el Museo del Libro Antiguo, localizado en la ciudad de La Antigua Guatemala, se resguarda desde hace más de 60 años una colección particular que, anterior a esta investigación carecía de datos específicos en cuanto su adquisición. Mediante un proceso de investigación documental de los propios registros antiguos del MLA, noticias de su inauguración, cotejo de sus primeros inventarios y otras referencias en torno a la historia de la imprenta y de la Real Universidad de San Carlos, fue posible realizar una identidad historiográfica de esta particular colección, lo que además permite aportar a la reconstrucción del antiguo archivo de la Real Universidad de San Carlos de Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Alemán, María del Mar. "Julián Acebrón Ruiz (ed.), Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. (Estudios sobre la ficción caballeresca). Edicions de la Universitat de Lleida, Lleida, 2001." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 1 (January 1, 2003): 225–35. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i1.2207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quirós R., Manuel Antonio. "Desde el liber (libro) a la computadora." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, no. 1 (January 1, 2002): 259. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i1.4513.

Full text
Abstract:
Este artículo se concentra en los materiales y los instrumentos de escritura en la historia de la civilización occidental desde los tiempos antiguos hasta las computadoras modernas. Estos recursos presentan un continuum esencial para el trabajo filológico en el curso de la historia. El autor utiliza explicaciones etimológicas tanto del latín como del griego, para lograr una mejor comprensión de los distintos vocablos españoles que se consideran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bécares Botas, Vicente. "«A Jesuit Book», que no es jesuítico ni libro." Titivillus 4 (October 21, 2018): 181–89. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803172.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de algunos libreros, científicos y profesionales relacionados con la falsificación de libros antiguos, en este caso de obras de Galileo, que afectan a un pliego hispano impreso en Lima en 1650 y a la difusión de la ciencia moderna en el ámbito hispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

G. Armistead, Samuel, and James T. Monroe. "J.-Sp. puertas de rey (es) 'royal courts'." Sefarad 58, no. 2 (June 12, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1998.v58.i2.817.

Full text
Abstract:
La expresión puertas de rey (es), documentada sólo en tres versiones de un solo romance recogido en la isla de Rodas, en 1911, corresponde al antiguo español puerta del rey, con el sentido 'corte del rey', que consta en Calila y Dimna y en el Libro de los çient capítulos. El concepto puerta = corte existe en muchos idiomas antiguos y modernos del Próximo Oriente: árabe clásico bāb al-malik; turco otomano qāpu; persa y urdù darbār; babilonio bābu; hebreo ša'ar y arameo ṭĕra'; egipcio tardío 'ryt; antiguo persa *duvar; griego clásico thúrai; latín norteafricano porta. La forma antigua española sin duda tiene su origen en el mismo original árabe de Kalila wa-Dimna, mientras que la judeoespañola reflejará un calco semántico hecho a base del turco otomano qāpu, de acuerdo con otras muchas influencias del turco y de las lenguas balcánicas en el judeoespañol oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Expósito Ropero, Noé. "HOYOS SÁNCHEZ, Inmaculada (2016): Sobre el amor y el miedo. Tópicos antiguos y enfoques modernos, Madrid, Avarigani Editores." Daímon, no. 74 (June 6, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/297901.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zubiate, Edgar Rodrigo. "Moray: Enigma de la Ingeniería Incaica." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 5, no. 9 (July 9, 2018): 182. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v5i9.209.

Full text
Abstract:
Este libro presenta una valiosa investigación respecto a la ingeniería civil incaica, en lo que resulta un aporte extraordinario a la formación de profesionales que tomen como base la herencia dejada por l os antiguos peruanos, y que contribuirá a que se sientan orgullosos del legado de sus obras de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aceves Ávila, Roberto. "Descripción de un libro del siglo XVI que formó parte del acervo original del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.50.

Full text
Abstract:
Artículo que describe un libro del teólogo jesuita español Francisco de Ribera sobre los comentarios a los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, impreso en Salamanca, España, en 1587. Es uno de los ejemplares más antiguos perteneciente a la biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, en Michoacán, y hasta ahora no había sido registrado. Este trabajo se inserta en una investigación más amplia sobre impresos religiosos y cultura escrita en México. La descripción y el análisis de su importancia en el contexto de una biblioteca de la época es una aportación al conocimiento del patrimonio bibliográfico del país y contribuye a la mejor comprensión de la historia cultural mexicana durante el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nájera Coronado, Martha Ilia. "Reseña crítica al libro de Roberto Romero Sandoval, El inframundo de los antiguos mayas." Estudios de Cultura Maya 53 (November 22, 2018): 325. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.972.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carneiro, Sarissa. "Arauco domado (1596) de Pedro de Oña y la imitación articulada de la Eneida y La Araucana." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 69, no. 1 (November 7, 2020): 79–111. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v69i1.3709.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis del canto XIII de Arauco domado en cuanto imitación articulada del libro II de la Eneida de Virgilio y del canto XIII de La Araucana de Ercilla. Se plantea que el examen de este ejercicio de aemulatio permite observar no sólo la apropiación creativa que hace el poeta criollo de sus modelos antiguos y modernos, sino también importantes matices de sentido de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urtecho, Mario. "Comentario sobre el libro de Rosa Salaverry, Una vida es una historia para contar." Encuentro, no. 101 (August 25, 2015): 82–85. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i101.2124.

Full text
Abstract:
Acompañar a doña Rosa Salaverry (doña Cuta) en la edición, publicación y presentación de Una vida es una historia para contar ha sido una experiencia especial, porque además fue una ocasión inapreciable para compartir la franca y fresca amistad de ella y de su esposo, el Dr. Ernesto Castillo, don Tito.Estas memorias cautivantes, reunidas en diez secciones que abarcan 360 páginas, las escribió doña Cuta a mano, como los antiguos amanuenses, con su hermosa caligrafía de finos arabescos trazada con grafito o con bolígrafo. Y fue a mano, no a máquina, porque así es como ella siente —me dijo— “que lo que escribo me lo saco del corazón”. Fueron incontables las horas dedicadas a re-crear eventos centrales de su existencia, reconstruidos con paciencia de orfebre y meticulosidad de alfarera, para que sus palabras dieran testimonio de la singular senda que ha recorrido hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vizcarra Tacca, Alexis Francisco, and Alison Serruto. "La Construcción Social de la Mujer en el Cristianismo e Islam." Socialium 4, no. 2 (July 5, 2020): 131–46. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.633.

Full text
Abstract:
Desde los antiguos textos bíblicos la mujer ha desempeñado un papel secundario en la dinámica social, el cual podemos observar en el libro del génesis de la Biblia judeo cristiana como en el Corán islámico, este papel nos lleva a analizar la posición de la mujer en las sociedades actuales, (y el maltrato y la discriminación que sufren) que está determinado por siglos de subordinación al varón en todos los ámbitos de la realidad social. Así en el presente trabajo se aborda la discriminación de la mujer en la conformación de su rol y derechos en sociedades eminentemente patriarcales por la influencia de la doctrina religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

C., Jorge Morán Y. "De Coelo." Tópicos, Revista de Filosofía 1, no. 1 (November 28, 2013): 207. http://dx.doi.org/10.21555/top.v1i1.589.

Full text
Abstract:
En este proemio, santo Tomás de Aquino comienza distinguiendo cuatro tipos de orden de la razón que se corresponden con el orden en que deben estudiarse las partes de la filosofía de la naturaleza. Afirma Tomás de Aquino que en De Coelo se estudian algunas cosas que corresponden al universo total, otras que corresponden al cuerpo celeste, y otras que corresponden a los cuerpos simples, y que por ello este libro se ordena después de la Física. Las diversas opiniones de los antiguos comentadores de Aristóteles sobre el objeto de estudio del De Coelo son atendidas una por una y se aceptan aquellas que se dirigen a la simplicidad de los cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rubio Torres, Carlos Alberto. "Cuentos viejos o diálogo con el universo." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 89–102. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.6.

Full text
Abstract:
Cuentos viejos es un libro escrito por María Leal de Noguera, publicado en diferentes ediciones entre 1923 y 1945, que se puede considerar texto fundador de una literatura costarricense dirigida a las jóvenes generaciones. Constituye una colección de cuentos de hadas, que representan un caudal de conocimientos y sabiduría atesorados en muy diversas regiones del orbe. Para demostrar su vigencia, se hace un análisis de uno de los cuentos: “La mano peluda” y se descubre que este texto dialoga con mitos muy antiguos: la historia griega de Eros y Psique y una narración hindú del Panchatantra, en la cual se describe el amor de la ninfa Urvasi y el mortal Pururavas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Prieto, Ana Belén. "Escritura ritualizada, memoria para la eternidad: Dípticos y Libri Vitae en la Europa altomedieval." De Medio Aevo 15, no. 1 (February 2, 2021): 7–21. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.72127.

Full text
Abstract:
Muchas culturas desarrollan algún mecanismo para recordar aquellos que han fallecido ya. En el cristianismo esa necesidad de recordar adquiere una dimensión sobrenatural, en tanto que la Iglesia es la comunidad de todos los creyentes (communio sanctorum), tanto aquellos que viven físicamente en la tierra como los difuntos cuyas almas o bien gozan de la presencia divina o bien necesitan pasar por un periodo de expiación de los pecados. Como la oración es el medio principal que los cristianos utilizan para interceder los unos por los otros, es natural que la Iglesia desarrollara desde época muy temprana algún instrumento para recordar a aquellos por los que especialmente debían ofrecerse oraciones durante la celebración litúrgica. Los dos instrumentos más antiguos que conocemos son los dípticos y los libri vitae. Los dípticos son originariamente tablillas de madera o de marfil, donde se escribían los nombres que debían recitarse durante la misa. Como las listas de nombres fueron creciendo, en algún momento debió de resultar evidente que era imposible recitarlas, y probablemente a partir de ellas se desarrollaron los libri vitae. Depositados en algún lugar del recinto sagrado, acaso cerca del altar, los nombres escritos en el libro de algún modo representaban a las personas que los habían llevado, de modo que a través de ellos podían seguir participando en el sacrificio de la misa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Minguillán, Claudia. "Sobre la materialidad del poema épico o cómo la edición no hace al libro: estética y canon en el sistema literario impreso." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 28 (October 24, 2020): 19–45. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.19-45.

Full text
Abstract:
La renovación del sistema literario surgida a la estela de los movimientos culturales del siglo xviii alteró la estática situación en la que se encontraba el género épico. Al calor del enfrentamiento entre antiguos y modernos, se publican y acompañan nuevas traducciones y ediciones de los clásicos grecolatinos, lo que incita la composición de nuevos poemas épicos y los posteriores debates entorno a la forja de un canon. En este trabajo proponemos un estudio que aborda la construcción y la estética de este grupo de textos en cuanto a su soporte material: edición, ilustraciones, grabados, colecciones, obras completas. Se alcanza a observar cómo la concepción física de un libro fomenta la institucionalización o no de un canon literario, junto a una estética reconocible y asimilable por el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Seoane Pérez, Helena. "Morgana despierta nuestra conciencia." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 20 (2017): 130–44. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2017.i20.10.

Full text
Abstract:
La escritora gallega Begoña Caamaño en su libro Morgana en Esmelle analiza el tema de la sororidad, un término aún no aceptado por la Real Academia Española, o hermanamiento femenino o de solidaridad entre mujeres. A través de este personaje femenino tan castigado durante casi toda su historia, busca el cambio que debemos realizar para conseguir que el sistema patriarcal acabe sus días y dé paso a la hermandad entre hombres y mujeres. Asimismo, planea por la obra un sentimiento de culpabilidad en todos los personajes, de tal manera que el arrepentimiento, el castigo y el remordimiento los acompañan durante su viaje de iniciación. Cabe agregar la voz de la autora, una voz pesimista y alentadora simultáneamente, que se sirve de Morgana para señalar el costumbrismo social anclado en unos arquetipos antiguos y obsoletos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campillo Salcedo, Arturo. "El descubrimiento del Códice Sinaítico, narrado por su descubridor." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 12, no. 46 (March 23, 2017): 129–49. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v12i46.928.

Full text
Abstract:
El Códice Sinaítico (representado en las ediciones críticas con la letra latina S o la letra hebrea alef: א) es un manuscrito griego en forma de códice escrito en letras mayúsculas, cuyo texto se encuentra distribuido en cuatro columnas. Aunque hallado en forma fragmentaria, ha conservado casi todo texto del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, además de otros documentos extracanónicos, como la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas. De los testigos en formato de códice de la escritura bíblica, es el más completo de los textos antiguos; está fechado en el siglo IV de nuestra era. Fue descubierto en 1844 por Constantine von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí, en Egipto.A pesar de su importancia en los estudios de crítica textual y reconstrucción del texto bíblico, la historia de su descubrimiento es poco conocido, y no ha sido traducido completamente al español. La presente traducción tiene como origen la relación hecha por el mismo Tischendorf, publicada por primera vez en inglés como parte del libro When Were Our Gospels Written? An Argument by Constantine Tischendorf. With a Narrative of the Discovery of the Sinaitic Manuscript. Fue publicado originalmente en Nueva York para la American Tract Society, en 1866.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodrigues Costa, Júlio Manuel. "Una firma autógrafa de Gonzalo Fernández de Oviedo, antiguos poseedores y circulación de un ejemplar “De la Natural Historia de las Indias”." Asclepio 69, no. 1 (June 28, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2017.11.

Full text
Abstract:
Esta nota de investigación tiene como objetivo revelar una copia de Oviedo De la natural Historia de las Indias, también conocida como Sumario de historia natural, publicada en Toledo en 1526 y actualmente bajo la custodia de la Biblioteca Municipal de Oporto, Portugal. Se presentan las características especiales de este ejemplar: una firma manuscrita del autor y algunas marcas de propiedad que nos permiten identificar a los anteriores dueños, las conexiones entre ellos y rutas de circulación del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fornari, Giuseppe, and David García-Ramos Gallego. "Perspectivas del poder. Anamorfosis del Leviatán en Hobbes y en el "Libro de Job"." Xiphias Gladius Revista interdisciplinar de Teoría Mimética, no. 3 (November 16, 2020): 21–42. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-xg.2020.3.644.21-42.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin de subrayar su congruencia, no sólo con el contenido del libro, sino también y más generalmente con la principal tendencia del pensamiento moderno basado en el problema del conocimiento. El icono del Leviatán, entendido como símbolo del poder político, es posible gracias a la distancia óptica de su observador, que, para reconocerlo, tiene que situarse a la distancia adecuada e interpretar sus apariencias correctamente. El poder supremo ya no se corresponde con un orden teológico, ontológico y cósmico otorgado desde lo alto y se convierte en la expresión política de una configuración gnoseológica de la soledad del hombre al interpretar una realidad que ya no está ordenada en sí misma. La relación de estos desarrollos del símbolo leviatánico con sus fuentes bíblicas parece vaga, pero su fuente principal, el Libro de Job, nos ofrece una reflexión penetrante al respecto. El Leviatán, que sella la conclusión del libro, parece ser incongruente con su meditación central sobre la aflicción y el mal, pero, como documenta la filología, es la reminiscencia de los antiguos aspectos funerarios y sacrificiales de los dioses semitas de los que deriva Yahvé. Por lo tanto, el texto esconde un conocimiento de los orígenes históricos del Dios bíblico. El mismo Dios que responde a Job revela su rostro misericordioso, pasando por una larga evolución religiosa estrechamente relacionada con interpretaciones vengativas y violentas de la divinidad. El significado bíblico, por lo tanto, va más allá del uso que Hobbes hace del símbolo del Leviatán, pero anticipa su realismo, dándonos una inesperada herramienta interpretativa del actual mundo globalizado donde el Leviatán ya no es el Estado moderno, sino una red de relaciones de poder extendida a todo el planeta. ¿No sugiere la teología histórica del Libro de Job que esta muy indiferenciada manifestación de poder puede convertirse en el instrumento de un poder espiritual perteneciente a un orden diferente?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Jurado, Francisco. "Antiguos textos de ciencia convertidos en poesía: Dioscórides y Andrés de Laguna en el Libro de los venenos, de Antonio Gamoneda." Epos : Revista de filología, no. 13 (September 4, 1997): 379. http://dx.doi.org/10.5944/epos.13.1997.10029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hunt, Nigel. "La contribución de Sin novedad en el frente a nuestra comprensión del trauma psicológico." European psychiatry (Ed. Española) 12, no. 3 (April 2005): 167–72. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003404.

Full text
Abstract:
ResumenLa manera más efectiva de afrontar un acontecimiento traumático es desarrollar una narración, que puede adoptar muchas formas, p. ej., hablar con los amigos y la familia, el tratamiento formal, los relatos escritos. Los trabajos autobiográficos y las novelas de antiguos soldados son buenos ejemplos de textos que pueden ayudar a la comprensión de los psicólogos del estres traumático, proporcionando potentes ideas no obtenidas normalmente mediante los métodos psicológicos tradicionales. Sin novedad en el frente de Remarque ilustra los problemas psicológicos experimentados por los hombres en combate. Los psicólogos rara vez han utilizado las novelas como fuentes de datos y, sin embargo, estas obras proporcionan una rica comprensión de los problemas asociados con los acontecimientos traumáticos. Las cuestiones planteadas en el libro incluyen: un relato de la experiencia de combate, la comprensión de los civiles, la memoria y el afrontamiento. Se puede utilizar este enfoque para extender nuestro conocimiento de las situaciones traumáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mahiques Climent, Joan. "Sobre la Epístola proemial y las obras poéticas de Onofre Almudéver." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 8 (February 15, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2019.8.05.

Full text
Abstract:
La producción poética de Onofre Almudéver se contextualiza en Valencia hacia 1550-1570. En este artículo establecemos un elenco de los manuscritos e impresos antiguos conocidos que transmiten sus poesías, tanto en castellano como en catalán, y las editamos de manera conjunta por primera vez. Este análisis nos permite entender cabalmente lo que ya fue apuntado en algunos estudios referentes a la labor de Almudéver como autor de varios textos proemiales estampados por Joan de Arcos (Valencia, 1561) en tres libros diferentes pero unitarios, donde se incluían el Espill de Jaume Roig y otras piezas de autores valencianos. Esta compilación constituye el núcleo originario y la inspiración de lo que Ramon Miquel i Planas llamó el Cançoner satíric valencià, reincidiendo de este modo en la etiqueta historiográfica «Escuela Valenciana», que por primera vez acuñó Manuel Milà i Fontanals. Miquel i Planas daba una gran relevancia cultural al carácter unitario de los tres impresos de Joan de Arcos, pero también desarrolló una particular interpretación del pasado literario que podría haberse inspirado en algunas de las ideas que Almudéver esbozó en su Epístola proemial. Pero esta epístola, más que un intento de sistematizar un período cultural, debe entenderse como una manera de justificar una determinada estrategia editorial, ya que Almudéver fue un hombre ligado al mercado del libro más que un historiador de la literatura; y su espíritu creador se encauzó sobre todo en la devoción y la pedagogía, así como la escritura de poemas proemiales en alabanza de algunos autores y obras publicados en su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Almeida, Julio. "Andalucía, un estilo de vida oral." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 2-3 (April 21, 2006): 151–62. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i2-3.230.

Full text
Abstract:
Ya en el Libro egipcio de los muertos pueden leerse palabras de un alma que se confiesa. Esta alma hace confesión negativa y cuenta una larga serie de pecados que no ha hecho y que copio al azar: ¡Oh tú, espíritu! Yo no cometí malas acciones; yo no cometí ningún fraude; yo no robé; yo no maté a mis semejantes; yo no mentí; yo no escuché detrás de las puertas; yo nunca cometí adulterio; yo nunca inicié querellas; yo nunca enriquecí de forma ilícita; yo no pequé jamás por hablar demasiado. Para los antiguos egipcios, por lo visto, hablar demasiado era pecar. Según las hipótesis más recientes, el hombre empezó a hablar hace unos cien mil años, cuando aún se hallaba en el Paleolítico Inferior, pero obviamente hay considerables diferencias cuantitativas y cualitativas. Quisiera mostrar y demostrar que Andalucía se distingue por un estilo de vida predominantemente oral. Los andaluces se mantienen fieles a una forma de vida pregutemberiana. Con las excepciones de rigor, los andaluces leen más bien poco y hablan mucho y muy bien. Esta es la cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escalona Monge, Julio. "Arcaísmos y novedades en el panorama señorial de la comarca de Salas de los Infantes según el Becerro de las Behetrías." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 7–34. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1721.

Full text
Abstract:
El Libro Becerro de las Behetrías es una fuente fundamental para el estudio de la estructura señorial castellana a mediados del siglo XIV. Es también sumamente complejo. En él se mezclan elementos procedentes de una larga trayectoria evolutiva con innovaciones a veces muy recientes. Por lo tanto, no todo en el Becerro puede ser tratado en términos de 'arcaísmo" o "pervivencia" y es fundamental tener en cuenta cómo las novedades más recientes pueden encubrir elementos más antiguos, cómo pueden alterar la estructura señorial a nivel local y en qué medida esto puede afectar incluso a la forma en que esos datos se registran en el propio Becerro. Este trabajo pretende evaluar el peso relativo de arcaísmos" y "novedades" en un sector bien definido del sudeste castellano- el área en torno a Salas de los Infantes- a través de tres líneas de análisis: a) la distribución de las diferentes modalidades señoriales; b) el impacto relativo de poderes señoriales concretos; c) la pervivencia de circuitos supralocales de prestaciones desde las aldeas a los lugares jerárquicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escalona Monge, Julio. "Arcaísmos y novedades en el panorama señorial de la comarca de Salas de los Infantes según el Becerro de las Behetrías." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 7–34. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1721.

Full text
Abstract:
El Libro Becerro de las Behetrías es una fuente fundamental para el estudio de la estructura señorial castellana a mediados del siglo XIV. Es también sumamente complejo. En él se mezclan elementos procedentes de una larga trayectoria evolutiva con innovaciones a veces muy recientes. Por lo tanto, no todo en el Becerro puede ser tratado en términos de 'arcaísmo" o "pervivencia" y es fundamental tener en cuenta cómo las novedades más recientes pueden encubrir elementos más antiguos, cómo pueden alterar la estructura señorial a nivel local y en qué medida esto puede afectar incluso a la forma en que esos datos se registran en el propio Becerro. Este trabajo pretende evaluar el peso relativo de arcaísmos" y "novedades" en un sector bien definido del sudeste castellano- el área en torno a Salas de los Infantes- a través de tres líneas de análisis: a) la distribución de las diferentes modalidades señoriales; b) el impacto relativo de poderes señoriales concretos; c) la pervivencia de circuitos supralocales de prestaciones desde las aldeas a los lugares jerárquicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, Guillermo Hernández Orozco, and Francisco Alberto Pérez Piñón. "La Escuela Secundaria Gustavo L. Talamantes, un proyecto educativo en Ranchería Juárez (1971-1984)." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 909–20. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.453.

Full text
Abstract:
La historia de la educación en Chihuahua es muy rica pero poco estudiada. Existen infinidad de capítulos que aún no han sido escritos, en parte por la cultura de descuido y destrucción de archivos escolares destinados a facilitar el desarrollo de investigaciones en el área. En este trabajo se rescata la peculiaridad de un proyecto educativo que surgió en la década de 1970, en el seno de una comunidad campesina conocida como Ejido Ranchería Juárez, cuyo asentamiento original corresponde actualmente a la colonia Villa Juárez, Chihuahua. Los resultados se derivan del proyecto Memoria e identidad la recuperación de la historia educativa de Ranchería Juáreza través de sus protagonistas, el cual tiene como propósito rescatar los procesos histórico-educativos de esta población para darlos a conocer a los estudiantes de educación básica mediante un libro impreso, que será incorporado a las actividades escolares en la asignatura de historia. En el trabajo de campo se encontró que los antiguos ejidatarios tuvieron una preocupación especial por la educación de los jóvenes y por ello realizaron actividades e iniciativas propias que los llevaron a establecer una Escuela Secundaria por Cooperación, en un periodo donde apenas iniciaban los esfuerzos oficiales encaminados a llevar este servicio a las zonas rurales y urbano-marginadas. La estrategia metodológica consistió en trabajo con archivos personales y entrevistas semiestructuradas con las que se pudo dar cuenta de cómo fue concebido este proyecto educativo, los actores involucrados y el significado que tuvo para una población campesina caracterizada por el bajo índice de escolaridad de sus habitantes. Finalmente se concluye que este tipo de investigaciones son importantes para promover el arraigo y la identidad de las nuevas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lee, Henrique De Oliveira. "Uma hipótese sobre a dimensão antropológica do livro em "el libro" de Jorge Luis Borges." Em Tese 22, no. 3 (October 27, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.22.3.45-61.

Full text
Abstract:
RESUMO: Jorge Luis Borges realizou em Belgrano uma palestra sobre um pequeno esboço de uma história do livro. Em sua palestra Borges isolou três conceitos ou paradigmas de livro, o livro dos antigos, o livro sagrado e o livro nação. A partir da fundamentação teórica da Antropologia Literária de Wolfgang Iser, formulamos uma hipótese sobre a dimensão antropológica do livro. Primeiramente, aproximamos a noção de livro em Borges com a noção de artefato da Antropologia, para então abordar os paradigmas de livro de Borges como uma descrição de certos conjuntos de relações recursivas entre o artefato livro e seus leitores. PALAVRAS-CHAVE: Livro; Jorge Luis Borges; Antropologia Literária
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Cardona, Fabio. "MANUEL QUINTÍN LAME EN LA CONFLUENCIA DEL MITO Y DE LA HISTORIA." Historia Y Espacio 8, no. 38 (September 7, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v8i38.1771.

Full text
Abstract:
En este ensayo se estudia la transcendencia que ha ido adquiriendo con el tiempo en la sociedad colombiana, el accionar, vida y obra, del líder indígena Manuel Quintín Lame, en las primeras décadas del siglo XX. A partir del estudio de aspectos de su obra tales como la heterogeneidad textual y discursiva, que integra discursos sobre lo pedagógico, lo histórico, lo religioso, lo jurídico y lo autobiográfico, se muestra cómo este hombre indígena, encabalgado también en una situación de interculturalidad, ha logrado con su ejemplo, su lucha, su doctrina, incidir en la transformación de la estructura social, jurídica, ideológica del país, y su pensamiento se ve reflejado en las luchas reivindicativas que en los años setenta y ochenta condujeron a la conformación de organizaciones regionales indígenas y luego a la organización a nivel nacional, así como en la definición constitucional de Colombia como un país diverso y plural en lo étnico, lo lingüístico y lo cultural. Se intenta también encontrar una explicación del pensamiento y de la acción de Quintín Lame a partir de la incidencia del factor religioso sincrético en donde se conjugan las tradiciones míticas, legendarias de antiguos héroes mesiánicos de las culturas andinas con las prédicas –que no las prácticas- liberadoras del mensaje religioso cristiano. A partir de los datos autobiográficos revelados por el mismo Quintín Lame, en su libro fundamental Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, se muestra cómo un espíritu místico-rebelde que no es ajeno al pensamiento indígena, lo animó y lo reconfortó siempre a lo largo y duro de su lucha, lo que nos permite comprenderlo como un hombre en la confluencia del mito y de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Riva, Pinky. "El libro de Judit." Ribla 79, no. 1 (June 10, 2019): 143. http://dx.doi.org/10.15603/1676-3394/ribla.v79n1p143-161.

Full text
Abstract:
El libro de Judit hace parte de los libros deuterocanónicos. Como obra, este libro no cuenta una historia real, sino una serie de eventos ficciosos basada en datos históricos, para enseñar la fe en Dios, el poder de la oración y el seguimiento a la Ley de Moisés. Describe el poder de Dios que libera a su pueblo. Con esta mirada, nos acercamos a un libro que vislumbra la lucha de una mujer, Judit, para que el plan liberador de Dios se consuma; ella es capaz de trasformar la situación con inteligencia, valor y belleza, pese a no tener poder. Toda la trama se desarrolla en la ciudad de Betulia, desconocida fuera del libro de Judit. Según algunos críticos, Betulia es la antigua Betel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dadson, Trevor J. "Titivillus. Revista Internacional sobre Libro Antiguo." Hispanic Research Journal 17, no. 1 (January 2, 2016): 87–88. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2015.1125112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

González de la Fuente, Francisco. "Aportación metodológica para el estudio de colecciones bibliográficas antiguas en el Ecuador: los libros patrimoniales del fondo “Universidad Central del Ecuador 1485-1960." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 197–221. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1356.

Full text
Abstract:
Este artículo desgrana la metodología empleada para el estudio de los libros antiguos custodiados por el Área Histórica de la Universidad Central del Ecuador, investigación centrada en la recuperación de la memoria histórica de la Biblioteca Universitaria y de las colecciones antiguas con presencia en su repositorio, incluido dentro del Fondo bibliográfico “Universidad Central del Ecuador 1485-1960”, aportando un resumen de sus conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olivier, Guilhem, Erik Velásquez García, and Manuel Hermann Lejarazu. "Painting the Skin." Revista Trace, no. 78 (July 31, 2020): 235. http://dx.doi.org/10.22134/trace.78.2020.783.

Full text
Abstract:
En el prólogo a este libro, Stephen D. Houston –autor de varios estudios sobre el color y sobre la percepción del color entre los mayas antiguos (Houston et al. 2009)– señala, en un marco comparativo amplio, los retos de un estudio sobre el acto de pintar la piel o las pieles en Mesoamérica. A partir de los productos utilizados en el maquillaje –o, más bien, de la pintura facial– de la reina Elizabeth I de Inglaterra, así como de las reacciones provocadas por estas prácticas femeninas –contrarias al orden estético establecido por Dios–, el destacado arqueólogo y epigrafista esboza los diversos campos de estudio del color en las civilizaciones mesoamericanas, y nos invita a indagar sobre el origen, la circulación y el uso de los diversos productos colorantes, a analizar sus efectos sobre el cuerpo –olfativos, por ejemplo– y a conocer su papel de impedir la putrefacción de los cadáveres. Además de sus propiedades (algunas vinculadas con el clima), los pigmentos tenían connotaciones sociales, e incluso morales, relacionadas con el tipo de personas que los utilizaban. A este respecto, Houston menciona que en una pieza de cerámica maya se representa a dioses ancianos con los labios pintados –junto a cortesanas, también pintadas–, en un ambiente de fiesta donde hay olores, música y bebida: representación que nos remite a las críticas vertidas durante el Posclásico hacia las ahuianime (prostitutas nahuas), famosas por sus pinturas corporales. El autor destaca también la importancia del contexto en el uso de los pigmentos; por ejemplo, la diferencia que hay entre los que se utilizaban para pintar las esculturas y los monumentos de Tenochtitlan, y los que se empleaban para pintar los códices. Finalmente, Houston invita al lector a adentrarse en ese universo mesoamericano en el cual se adornaban distintas pieles, según prácticas y rituales destinados a constituir lo que Terence Turner (1980) llamó the social skin, ‘la piel social’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Maldonado, Carlos Eduardo. "El seminario más antiguo de complejidad en América Latina." Praxis Pedagógica 20, no. 26 (February 3, 2020): 149–66. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.26.2020.149-166.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la historia del seminario más antiguo en América Latina sobre complejidad; específicamente, sobre ciencias de la complejidad. Como metodología se basa en la autoetnografía. Se presenta su historia, sus contenidos, dinámicas y futuro previsible. Se estudiaron experiencias semejantes de complejidad en América Latina y no se encontró ni continuidad o antigüedad, ni productos evidentes de un seminario análogo. La conclusión a la que se llega es que un seminario de investigación vale por dos características: su permanencia en el tiempo y los productos que presenta. En investigación existen dos clases de productos: tangibles e intangibles. La bibliografía al final da cuenta de productos tangibles; es decir, libros, capítulos de libro, artículos. Un producto intangible consiste en la producción de clases o actividades semejantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Guevara, Miren Junkal. "El libro del Deuteronomio, el cierre del Pentateuco y el surgimiento de la identidad de Israel." Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 94, no. 369 (May 22, 2019): 227–64. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v94.i369.y2019.001.

Full text
Abstract:
El Deuteronomio, hoy quinto y último libro del Pentateuco, constituye, en una perspectiva literaria, una colección de discursos puestos en boca de Moisés en la Transjordania, antes de morir y delegar el liderazgo de la entrada en la tierra en manos de Josué. En una aproximación teológica, es un libro fundamental para comprender buena parte de la teología del Antiguo Testamento, porque sintetiza los elementos fundamentales de la fe israelita: ley, alianza, elección y pueblo. Su composición, larga y compleja, permitió a Israel dar forma a una reflexión de identidad que convirtió el texto en uno de los libros religiosos más populares durante el segundo templo, y en la clave para comprender la Escritura como pieza fundamental de la instrucción de Israel. Esta popularidad explica también que ejerciera una influencia notable en el Nuevo Testamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fradejas Rueda, José Manuel. "Los libros de caza medievales y su interés para la historia natural." Arbor 193, no. 786 (January 24, 2018): 413. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.786n4002.

Full text
Abstract:
En la introducción se expondrán los tres tipos básicos de caza: defensiva, ofensiva y lúdica. Esta es la que desde antiguo ha sido codificada y registrada en los libros de caza, un género que nace en Grecia y que durante el período grecolatino tiene un mínimo cultivo. Será en la Edad Media cuando el género tenga un mayor desarrollo y surgirá un nuevo tipo de tratado: el de cetrería, un subgénero netamente medieval y que sucumbirá con la aparición de las armas de fuego. Tanto los libros de montería como de cetrería son una interesante fuente de información sobre el medio natural parcamente explorada, máxime cuando dos tratados medievales castellanos, escritos en la primera mitad del siglo XIV, el Libro de la caza de don Juan Manuel y el Libro de montería del rey Alfonso, se cierran con sendas guías de caza en las que se describen, a veces escuetamente a veces minuciosamente, los territorios en los que se podía cazar, en qué época y qué especies eran las más abundantes, e incluso, en el caso de la montería, cómo se debían de disponer las partidas de caza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castrillón Vizcarra, Alfonso. "Presencia Italiana en el arte peruano del siglo XX." Illapa Mana Tukukuq, no. 16 (December 27, 2019): 163–65. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i16.2578.

Full text
Abstract:
He aceptado con gusto presentar el libro de Nanda Leonardini, a la que me une una antigua amistad, porqueconsidero que es una incansable investigadora que merece nuestro reconocimiento por los años quele ha dedicado al arte peruano y por su labor docente en la Universidad de San Marcos. Leonardini es doctora en Historia y magister en Arte Latinoamericano y en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de México. Ha escrito muchos libros que la distinguen por sus prolijas investigaciones y descubrimientos,quedando en sus ficheros todavía muchos datos por editar. El libro que comentaremos es una prueba de suexhaustivo método de trabajo que hace que Presencia italiana en el arte peruano del siglo XX sea un texto degran utilidad para los estudiosos y alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Radford, Luis. "La práctica matemática en la Guatemala colonial del siglo XVIII." Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 12, no. 3 (June 18, 2021): 3–24. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.19123.81.

Full text
Abstract:
En este artículo discuto elementos de la práctica matemática en la Guatemala colonial del siglo XVIII. La discusión de dicha práctica gira en particular alrededor del libro de matemáticas más antiguo que existe publicado en el período colonial en América Central: la Arithmetica practica del padre Juan José de Padilla, publicado en 1732. En la primera parte del artículo, describo brevemente mi encuentro con el libro de Padilla y los problemas contextuales que encontré para ofrecer una edición facsímil del mismo. En la segunda parte, defino la aproximación historiográfica que utilizo. Argumento que investigar acerca de las prácticas matemáticas históricas es indagar acerca de las matemáticas tal como fueron imaginadas, pensadas y utilizadas dentro de un cierto contexto histórico cultural. También es indagar sobre las maneras en que las matemáticas, los matemáticos, los libros de matemáticas y otros artefactos encajan y responden ideológicamente a las estructuras económicas, políticas y educativas de su tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Arévalo, Robinson. "La colección de incunables de la Biblioteca Nacional de Colombia: tras las huellas y vacíos de su formación." Historia Y MEMORIA, no. 13 (July 1, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.5201.

Full text
Abstract:
Este texto hace un recorrido por la forma en que se reunió la colección de incunables que hacen parte del acervo bibliográfico de la Biblioteca Nacional de Colombia, manifestando cómo han sido sometidos a diferentes organizaciones, sistemas de catalogación y ubicaciones. Factores como: el motivo y momento de la entrada de los libros dan cuenta de la relación que los individuos y las comunidades han tenido con el libro antiguo. Para su elaboración se indagó en los diferentes catálogos e índices que ha tenido la Biblioteca y en los informes de los directores de la misma. Éste constituye un primer paso hacia el reconocimiento y la difusión del patrimonio bibliográfico colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez García, Marco Antonio. "Imaginario político antiguo y moderno. ¿Democracia en la globalización?" Reflexión Política 18, no. 36 (December 16, 2016): 66–78. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.2653.

Full text
Abstract:
El propósito de este ensayo es el de reflexionar sobre algunas de las consecuencias que el imaginario político antiguo tiene sobre el imaginario político moderno, en especial en el modo de concebir y ejercer la democracia en cada uno de esos momentos históricos. Para ello habremos de recurrir al pensamiento de Cornelius Castoriadis. Para el imaginario político antiguo retomaremos particularmente el libro Sobre El Político de Platón, el cual se sitúa entre los últimos años del siglo V de la Antigua Grecia; para imaginario político moderno aludimos a las condiciones políticas propias de este mundo globalizado. Se trata de una aproximación a las significaciones imaginarias sociales sobre el quehacer y pensar político de nuestro presente. El artículo está conformado por tres secciones: 1) Sobre el Político, 2) Las significaciones sociales imaginarias, y 3) Imaginario Político Antiguo y Moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Varo, Francisco. "Academic Handbooks on the Pentateuch and the Old Testament Historical Books (1991-2016)." Scripta Theologica 48, no. 2 (June 22, 2016): 465–86. http://dx.doi.org/10.15581/006.48.2.465-486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Domínguez, Guadalupe. "Bibliografía para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 1 (October 31, 2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.10.

Full text
Abstract:
La presente selección bibliográfica se desprende de una larga investigación realizada en diferentes fases y adscrita a varios proyectos dedicados al estudio de los primeros productos impresos en México . Por tal motivo, ha pasado por un detenido proceso de reflexión y depuración acerca de los mejores instrumentos para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI desde la perspectiva tipobibliográfica. El lector encontrará, en consecuencia, no solamente un listado de catálogos y repertorios bibliográficos de impresos mexicanos de dicho período, sino también monografías y estudios particulares sobre diversos temas relacionados con el libro impreso mexicano y advertirá la presencia de propuestas teórico - metodológicas comprobadas que permiten analizar estos libros impresos durante el siglo XVI desde la perspectiva material. En la primera sección concentramos los repertorios y catálogos más conocidos y de mayor autoridad que, desde la perspectiva de la biobibliografía y la bibliografía enumerativa y descriptiva ofrecen información relevante sobre los productos editoriales realizados en el primer siglo del Virreinato de la Nueva España. En la segunda sección se encuentran los estudios particulares sobre dichos productos editoriales, procurando rescatar los trabajos orientados a la tipografía y materialidad de los impresos, géneros específicos, circulación del libro y algunas particularidades bibliográficas. Por último, en la tercera sección se ofrecen los estudios y propuestas teórico – metodológicas para el estudio del libro antiguo en general, pero que se han aplicado al análisis del libro impreso mexicano del siglo XVI y cuya eficacia ha sido probada y ha ofrecido resultados que permiten, a pesar de la escasez de fuentes archivísticas comprender un poco mejor el fragmentado panorama bibliográfico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nieva- Fenoll, Jordi. "Carga de la prueba y estándares de prueba: dos reminiscencias del pasado." Estudios de Derecho 77, no. 170 (July 31, 2020): 117–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.esde.v77n170a05.

Full text
Abstract:
La carga de la prueba y los estándares de prueba son dos instituciones que provienen del antiguo sistema de valoración legal o tasada de la prueba, en el que tenían todo su sentido. Sin embargo, en el sistema de valoración libre, la institución de la carga de la prueba deja de tener cualquier utilidad, y los estándares de prueba se convierten en simples remedos de las antiguas categorías "probatio plena" y "probatio semiplena" que resultan imposibles de objetivar. En el presente artículo se detallan y justifican extensamente las anteriores conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez Lacy, Ricardo. "La literatura judía y la historia entre la guerra de los Macabeos (167 a. C.) y la rebelión de Bar Kokba (135 d. C.)." Acta Poética 37, no. 2 (June 6, 2016): 116. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.737.

Full text
Abstract:
Droysen postuló la existencia de una época helenística en la que se dio la fusión de la cultura europea clásica y la asiática oriental. Le dio ese nombre, que se encuentra atestado por primera vez en el segundo libro de los Macabeos (4.13), donde designa la adopción de la cultura, la manera de pensar y el idioma griegos (Bichler: 5-22). El resultado de esa síntesis, según el mismo autor, fue el cristianismo. En este proceso, es importante la literatura porque desde su origen el judaísmo se ha regido e, incluso, se define por medio de una ley escrita a la cual se le fueron agregando libros, algunos aceptados como canónicos, que fueron formando la Biblia, y otros no, los Apócrifos del Antiguo Testamento. En esta época se empieza a escribir una literatura judía más profana, con Filón de Alejandría, que escribió libros de religión, historia y filosofía, y Flavio Josefo, historiador. Este corpus literario conforma el testimonio más directo de la helenización judía, de ahí su importancia histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moran Ortí, Manuel. "El libro religioso durante la crisis del Antiguo Régimen. Un estudio cuantitativo a través del Diario de Madrid." Hispania Sacra 53, no. 107 (June 30, 2001): 133–48. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2001.v53.i107.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Cárcel, Ricardo. "La posesión del libro en la Cataluña del Antiguo Régimen..." Bulletin Hispanique 99, no. 1 (1997): 135–59. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1997.4930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Donoso Johnson, Paulo. "TUCÍDIDES. Por la razón o la fuerza. Introducción, traducción y notas de Roberto Torretti. Santiago: Ediciones Tácitas-Colección. 2017, 249 pp." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 293–94. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700185.

Full text
Abstract:
El presente libro se enmarca dentro de ciertas traducciones del griego antiguo al castellano, publicadas por Ediciones Tácitas. Este libro es la segunda traducción de Tucídides que presenta la mencionada editorial. La primera fue el Discurso Fúnebre de Pericles, a cargo de Antonio Arbea (2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Conde, Juan Luis, and Lin Zhao. "La sociedad iletrada como utopía política en la antigua China (y hoy mismo)." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37, no. 2 (August 3, 2020): 195–202. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.64946.

Full text
Abstract:
Nuestro artículo recorre las corrientes que a lo largo del clasicismo Nuestro artículo recorre las corrientes que a lo largo del clasicismo chino propiciaron la hostilidad hacia la cultura literaria y confluyeron en la obra de Han Feizi, a finales del siglo III a.C. La tradición confuciana favoreció una concepción elitista y antidemocrática del gobierno al tiempo que sentaba los precedentes de una desconfianza hacia el uso de la elocuencia y la cultura de la palabra y el libro. El taoísmo manifestó hostilidad hacia el intelectualismo, la cultura material y el progreso científico y técnico, llegando a formular claramente utopías ágrafas. Sobre la base de postulados basados en la utilidad y la funcionalidad, el legismo, cuyo último eslabón constituye Han Feizi, recogería ambas corrientes y llevaría al extremo la desconfianza en la cultura literaria tradicional. Asimilando estas ideas, Qin Shihuang, el Primer Emperador, puso en práctica el radicalismo antiliterario con la proscripción de cualquier libertad de expresión y, finalmente, la quema de libros y de eruditos. Mutatis mutandis, el artículo sugiere poner en conexión ese desarrollo con la hostilidad neoliberal contemporánea hacia las Humanidades. chino propiciaron la hostilidad hacia la cultura literaria y confluyeron en la obra de Han Feizi, a finales del siglo III a.C. La tradición confuciana favoreció una concepción elitista y antidemocrática del gobierno al tiempo que sentaba los precedentes de una desconfianza hacia el uso de la elocuencia y la cultura de la palabra y el libro. El taoísmo manifestó hostilidad hacia el intelectualismo, la cultura material y el progreso científico y técnico, llegando a formular claramente utopías ágrafas. Sobre la base de postulados basados en la utilidad y la funcionalidad, el legismo, cuyo último eslabón constituye Han Feizi, recogería ambas corrientes y llevaría al extremo la desconfianza en la cultura literaria tradicional. Asimilando estas ideas, Qin Shihuang, el Primer Emperador, puso en práctica el radicalismo antiliterario con la proscripción de cualquier libertad de expresión y, finalmente, la quema de libros y de eruditos. Mutatis mutandis, el artículo sugiere poner en conexión ese desarrollo con la hostilidad neoliberal contemporánea hacia las Humanidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández, Ana Julia. "Silvia Magnavacca, María Isabel Santa Cruz, Lucas Soares (eds.). Conocerse, cuidar de sí, cuidar de otro. Reflexiones antiguas y medievales, Editorial Miño y Dávila, Buenos Aires, 2017, 377 pp." Synthesis 25, no. 2 (December 31, 2018): e045. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography