Academic literature on the topic 'Libro binario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro binario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro binario"

1

Kidd, Michael. "Laughing Matters: Reading, Gusto, and Narrative Entrapment in Don Quixote." Cervantes 14, no. 2 (September 1994): 27–39. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.14.2.027.

Full text
Abstract:
Una desconstrucción de la oposición entre los críticos “duros” y “suaves” del Quijote sirve de punto de partida para cuestionar la lógica interna que recorre no sólo la crítica de la novela sino también la obra misma. La idea de gusto —tan manifiesta en la risa que se provoca a lo largo del libro— socava cualquier distancia crítica que se intente mantener entre lector y texto, lo que por su parte despolariza el antiguo binario interior/exterior. El gusto que saca don Quijote de sus romances y el que sacan los lectores ficticios (el cura, el barbero, los duques, Sansón Carrasco, don Fernando, don Antonio, etc.) de seguirle el humor es el mismo que sacan los críticos según van aprehendiendo la narración. De esta manera Cervantes crea una novela sin fronteras en cuya red satírica quedan atrapados y burlados todos los que se acercan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galliani, Anna. "Una prosa liberata. Nel condominio di carne di Valerio Magrelli." DILEF. Rivista digitale del Dipartimento di Lettere e Filosofia, no. 3 (July 10, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/2023.4326.

Full text
Abstract:
Valerio Magrelli è uno dei più importanti scrittori italiani della nostra contemporaneità. La sua prima raccolta poetica, Ora serrata retinae, esce nel 1980 (e poi, a seguire, Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). Ma nel 2003 pubblica un libro in prosa, Nel condominio di carne, che segna inesorabilmente un momento di svolta per Magrelli, aprendo all’autore anche le vie della narrativa (si pensi a La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). Un testo davvero bizzarro, centaurico, tra prosa e poesia. Questa “prosa” sembra apparire “liberata” su due diversi piani: svincolata da qualsiasi tipo di convenzione propria dei generi della narrativa e, al contempo, espulsa fisiologicamente dallo scrittore, come una sua creatura scatologica.   Valerio Magrelli is one of the most remarkable italian writers of our times. His first collection of poems, Ora serrata retinae, came out in 1980 (and then he published Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). But in 2003 he published a book in prose, Nel condominio di carne, which inexorably marks a turning point for Magrelli and opened the universe of prose up to its author (just think of La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). A really bizarre work, centaurian, between prose and poetry. This “prose” appears to be “liberated” on two different levels: because on the one hand it is stranger to every norm of traditional novels and on the other it is physiologically expelled by the author himself, almost as if some sort of eschatological creature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galliani, Anna. "Una prosa liberata. Nel condominio di carne di Valerio Magrelli." DILEF. Rivista digitale del Dipartimento di Lettere e Filosofia, no. 3 (July 10, 2023): 172–88. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/2024.4326.

Full text
Abstract:
Valerio Magrelli è uno dei più importanti scrittori italiani della nostra contemporaneità. La sua prima raccolta poetica, Ora serrata retinae, esce nel 1980 (e poi, a seguire, Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). Ma nel 2003 pubblica un libro in prosa, Nel condominio di carne, che segna inesorabilmente un momento di svolta per Magrelli, aprendo all’autore anche le vie della narrativa (si pensi a La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). Un testo davvero bizzarro, centaurico, tra prosa e poesia. Questa “prosa” sembra apparire “liberata” su due diversi piani: svincolata da qualsiasi tipo di convenzione propria dei generi della narrativa e, al contempo, espulsa fisiologicamente dallo scrittore, come una sua creatura scatologica.   Valerio Magrelli is one of the most remarkable italian writers of our times. His first collection of poems, Ora serrata retinae, came out in 1980 (and then he published Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). But in 2003 he published a book in prose, Nel condominio di carne, which inexorably marks a turning point for Magrelli and opened the universe of prose up to its author (just think of La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). A really bizarre work, centaurian, between prose and poetry. This “prose” appears to be “liberated” on two different levels: because on the one hand it is stranger to every norm of traditional novels and on the other it is physiologically expelled by the author himself, almost as if some sort of eschatological creature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Luis. "Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models." Persona y Sociedad 26, no. 1 (April 1, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.12.

Full text
Abstract:
En cursos de métodos estadísticos avanzados, habitualmente son utilizados textos econométricos como principal referencia. Sin embargo, econometría es sólo una perspectiva a partir de la cual se puede aprender estadística. Una alternativa la ofrece la disciplina de la estadística misma, en donde conceptos tales como variabilidad de los coefi cientes, incerteza en torno a dicha variabilidad o simulación, son de uso común en la actualidad. Lamentablemente, la discusión en torno a dichos conceptos es frecuentemente planteada en términos altamente matemáticos, lo cual hace difícil el estudio de métodos avanzados y los conceptos usados por los estadísticos para el promedio de las personas formadas en las ciencias sociales. En este contexto, el libro Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models, publicado por Andrew Gelman y Jennifer Hill en 2007, merece un lugar especial en la biblioteca de investigadores interesados en la aplicación de métodos estadísticos avanzados en ciencias sociales. Gelman y Hill han hecho un gran trabajo para presentar y discutir de un modo intuitivo técnicas estadísticas avanzadas, en particular la técnica cuantitativa, que es la que con mayor fuerza se ha posicionado en la actualidad en las ciencias sociales: análisis de regresión multinivel/jerárquico, es decir, modelos que incluyen información de unidades que tienen diferentes niveles de agregación (por ejemplo, estudiantes y colegios). Específi camente, el objetivo de los autores es ajustar, graficar y entender el modelo lineal estándar (OLS/MICO) y regresiones multinivel, así como modelos lineales generalizados. Un rasgo distintivo del libro, que puede ser de gran utilidad para el público de las ciencias sociales, es la introducción en el problema del modelamiento estadístico a través de ejemplos, la gran mayoría extraídos de las ciencias políticas y la salud pública. Para entender los contenidos del texto se requiere estadística básica y un conocimiento de regresión lineal. He usado el texto de Gelman y Hill en cursos de posgrado como apoyo a otros textos más básicos y ha sido muy estimulante para alumnos interesados en aprender las técnicas mencionadas en esta reseña. Otros rasgos distintivos del texto son sugerir gráfi cos como una forma de presentar los resultados de análisis de regresión y enfatizar el uso del software a través de la ilustración de los comandos, particularmente de R y BUGS, lo cual es de gran ayuda para las personas interesadas en estimar los ejemplos del libro en sus computadores personales. El libro se compone de tres partes más tres apéndices. La primera parte se divide en dos secciones. En la primera sección, Gelman y Hill explican la estimación de modelos de regresión lineal (OLS/MICO) y de regresión logística. El último capítulo de esta sección está dedicado a modelos lineales generalizados, el cual entrega los conceptos claves en los cuales se basa el análisis multinivel. La segunda sección está dedicada a mostrar el uso de modelos de regresión para estimar cantidades de interés sustantivo, en particular predicciones sobre la base de simulaciones. Adicionalmente se discute la estimación de efectos causales en los dos últimos capítulos de esta sección, en donde se muestra cómo una regresión lineal puede ser usada para la estimación de efectos causales. La segunda parte se focaliza en la estimación e interpretación de modelos de regresión multinivel. Esta parte también contiene dos secciones. La primera sección comienza con la discusión de bases de datos con estructuras de dos niveles, poniendo el foco en la combinación (pool) de información referida a la varianza entre las unidades de nivel más agregado e información relacionada con la varianza al interior de cada una de estas unidades. Luego se desarrolla el modelo de regresión lineal multinivel desde lo más simple, es decir, modelos con interceptos aleatorios, para avanzar hacia modelos más complejos representados por modelos con coefi cientes aleatorios y non-nested models. Los dos últimos capítulos de esta sección discuten modelos lineales generalizados multinivel (logístico binario, ordinal y modelos Poisson). La segunda sección de la segunda parte discute la estimación de modelos multinivel a través del uso de métodos bayesianos, lo cual es ilustrado a través de ejemplos en R y BUGS. Esta sección puede ser una excelente oportunidad para introducirse en la estadística bayesiana, especialmente interesante para personas que dudan de que la realidad social debe ser estudiada a partir de criterios objetivos, independientes de la subjetividad del investigador. La tercera parte del libro de Gelman y Hill está dedicada a temas que si bien no son esenciales para el modelamiento estadístico, de seguro son de gran utilidad para el investigador aplicado. Dichos temas son la estimación del tamaño muestral, comparación de modelos y de sus ajustes, análisis de varianza (ANOVA), inferencia causal usando modelos multinivel y métodos de imputación de datos perdidos. Finalmente, al término del libro los autores presentan tres apéndices, dentro de los cuales destaca el tercero. Este presenta el código pa ra estimar los modelos discutidos en el texto en otros softwares (por ejemplo, Stata o SAS). Si bien Gelman y Hill han escrito un excelente libro sobre análisis de regresión, el texto podría ser mejorado en algunos aspectos. Desde un punto de vista técnico, sería recomendable que una futura edición ilustrara la construcción de gráfi cos en paquetes de R, tales como lattice o ggplot2. Además, como sociólogo me hubiera gustado encontrar una discusión más en profundidad de modelos teóricos de las ciencias sociales y sobre cómo dichos modelos pueden ser evaluados por parte de las técnicas discutidas en el libro, especialmente en qué medida el análisis multinivel sirve para estudiar uno de los temas que más concentran actualmente la atención en las ciencias sociales: la heterogeneidad causal asociada a la contextualización de la realidad social. En suma, Gelman y Hill han escrito un excelente libro que ofrece una gran oportunidad para introducirse en los temas cuantitativos que se discuten en la actualidad en las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hilgert, Bradley. "Una reseña de cuatro libros fundadores de los estudios de memoria." Persona y Sociedad 26, no. 2 (August 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.20.

Full text
Abstract:
Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Fernando Blanco (2010). Santiago: Cuarto Propio. State Repression and the Labors of Memory. Elizabeth Jelin (2003). Trad. Judy Rein y Marcial Godoy-Anativia. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Crítica de la memoria (1990-2010). Nelly Richard (2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Hugo Vezzetti (2009). Buenos Aires: SigloVeintiuno Ed. La ‘primavera árabe’ y las protestas y manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street han llamado la atención sobre los fracasos y límites del sistema liberal dentro del cual nos encontramos. Estos movimientos hacen visible que la violencia ha sido una parte integral del neoliberalismo, ya que el proyecto neoliberal entró en muchos países latinoamericanos con lo que ahora llamamos Estados perversos, Estados criminales y Estados de terror. La cuestión de cómo representar este acontecer violento ha sido debatida en los estudios de memoria, especialmente en el Cono Sur. Pensar en cómo representar este pasado puede guiarnos en nuestro presente donde los principios del liberalismo están en jaque a nivel mundial, a la vez que nos puede iluminar sobre las demandas y las injusticias que subrayan los indignados del siglo XXI. Cuatro libros claves sobre la memoria que vienen del Cono Sur son State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin; Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina de Hugo Vezzetti; Desememoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado de Fernando Blanco; y Crítica de la memoria de Nelly Richard. Estas cuatro obras son importantes no solo para alguien que hace estudios de memoria o estudios latinoamericanos, sino para cualquier persona que estudia cultura y el mundo moderno. Estos autores no solamente cuestionan cómo recordar y representar el pasado, sino que también nos ayudan a pensar en cómo construir una sociedad más justa y democrática. State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin sirve como base para el estudioso de la memoria, estableciendo los términos y las categorías del campo y destacando el debate entre la memoria y la historia. La memoria existe en el presente y es el vínculo entre los eventos del pasado y el horizonte de expectativas para el futuro. Para Jelin, el trabajo de la memoria consiste en ser un agente activo en la transformación simbólica y la elaboración de los significados del pasado. En este sentido, la memoria entra en posible conflicto con la historia, la disciplina académica que reconstruye el pasado ‘científicamente’. Sus definiciones del emprendedor de memoria, la memoria literal y la memoria ejemplar nos señalan que hay una heterogeneidad de memorias sobre cualquier evento del pasado. Con estos conceptos podemos acercarnos a los proyectos políticos de los emprendedores de memoria y criticar la oficialización de la historia y la memoria. Con una mirada hacia las resignificaciones del pasado dictatorial en el Cono Sur, Jelin destaca cómo los emprendedores de memoria en Argentina (grupos colectivos, instituciones y activistas) abogan por sus propias versiones del pasado. Aunque Jelin vacila en su posicionamiento entre la memoria y la historia, el tercer y cuarto capítulo de su libro sirven como una excelente introducción al debate y constituyen una impresionante aclaración del concepto de la memoria y la memoria social. El planteamiento de Jelin respecto a que la memoria es un campo de batalla, su forma de descentrar el debate sobre la memoria y darse cuenta de las memorias dominantes y hegemónicas, junto con su propuesta para el trabajo de la memoria, contribuyen a la valoración del libro como fundamental en el campo de los estudios de memoria. El texto de Jelin deja en claro por qué hay que narrar el pasado y los acontecimientos traumáticos, las dificultades y la potencia de estas narraciones, y cómo la memoria ayuda en el proceso de working through. El segundo libro que comentamos aquí es Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, de Hugo Vezzetti, obra que se acerca al pasado traumático argentino. Vezzetti continúa en la misma línea de análisis que el libro anterior y elabora la hipótesis de que hay una conexión fuerte entre la memoria y la justicia. Es decir, para Vezzetti, la memoria conforma un tipo de resistencia y justicia retroactiva que siempre intenta hacer conocer una verdad y enfrentar los silencios y las falsificaciones de los hechos. Así, la memoria ayuda a una sociedad en la reconciliación de sus heridas sociales. Sin embargo, Vezzetti también señala los límites de la memoria y aboga por un tipo de precaución frente a ella. El último capítulo de su libro examina varias narraciones que producen memoria y que demuestran las implicaciones del presentismo de la memoria. La producción de memoria es una reflexión acerca del contexto sociopolítico-ideológico actual. Entonces, la memoria siempre es múltiple y variable. Por eso, los estudios de la memoria son importantes para interrogar e interpretar memorias, alejándonos de los proyectos políticos y de los abusos de memoria. Además, el autor señala la capacidad positiva de la memoria para reclamar justicia e indica los límites y posibles abusos de memoria que surgen con esta facultad falible. El punto más fuerte y útil del libro es su teoría de los ‘dos demonios’. En el contexto del terrorismo del Estado argentino, Vezzetti explica que no hay un lado culpable, sino una sociedad entera que tiene que llevar la culpa, por lo que ni es suficiente reducir la culpa ni atribuírsela a los ‘dos demonios’ –el Estado y los guerrilleros. El imperativo de la memoria nos obliga ver cómo fueron posibles los acontecimientos de la guerra sucia para revelar lo que Vezzetti denomina la culpa colectiva. El Estado argentino usó el binario del Estado/subversivo para ocultar y borrar la culpa colectiva, y esta narrativa, que convierte al subversivo en enemigo, un ciudadano abyecto, también influye en las representaciones del pasado. El Estado utilizó esta narrativa con motivos de seguridad nacional para que la sociedad permitiera la violencia opresiva presenciada en los años 70. La teoría de los dos demonios, el concepto de la culpa colectiva, la revelación del binario Estado/subversivo para acciones de seguridad nacional, y las conexiones entre estas y las formas de representar el pasado siguen siendo importantes para la reconciliación de la sociedad argentina, como también son importantes en el contexto de un mundo donde grupos de ciudadanos que se reúnen para declarar ‘somos el 99%’ y reclamar las injusticias del neoliberalismo se han convertido en terroristas y enemigos del Estado. Nelly Richard, en su libro Crítica de la memoria, nos mueve de Argentina a Chile para seguir hablando de la memoria. El texto de Richard es una crítica a la oficialización de la memoria, en la que el mercado y el Estado han sido las dos fuerzas principales en este proceso de oficialización. Richard denuncia la propuesta de ‘desmemoria’ del mercado neoliberal y propone que la memoria ‘oficial’ o ‘institucional’, articulada por los gobiernos de transición, ha traicionado las memorias de lo ocurrido con la dictadura de Pinochet y reprimido otros discursos de la memoria. En Chile, el consenso como herramienta de reconciliación ha excluido y marginado a los que no comparten la memoria oficial, especialmente a las víctimas y los que sufrieron durante la dictadura. El debate público sobre la memoria en Chile, entonces, es simplemente una manera de lograr un tipo de perdón simbólico para ‘olvidar’ el trauma y para seguir adelante, especialmente para tener un país y una sociedad donde pueda funcionar el sistema capitalista neoliberal. Mientras el Estado construye una memoria oficial, el mercado reduce la memoria a una mercancía. Richard sostiene que el arte, la literatura y la crítica son archivos alternos que combaten esta desmemoria del Estado y mercado, y que deben ser incluidos en el discurso nacional de la memoria chilena. Un punto muy interesante en esta obra es la crítica del consenso. Richard tiene éxito en cuanto demuestra cómo los intentos para lograr la reconciliación nacional resultaron en una memoria ‘consensuada’ que implicaba una borradura de los conflictos. La autora claramente argumenta en contra de este consenso impuesto sobre toda la sociedad a través de los medios de comunicación. Pensando en las propuestas de Jelin y Vezzetti sobre la importancia de la memoria en la formación de una identidad colectiva, se nos hace difícil pensar en cómo formar una colectividad si no hay consenso en la memoria colectiva. Lo que me parece que hay detrás de la premisa de Richard es una propuesta radical para otro tipo de colectividad, una que se acerca a la idea de semejanza-en-diferencia, planteada por Walter Mignolo en su excelente libro Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000). Según esta idea, lo que comparte la colectividad es la diferencia y la tolerancia frente a las diferencias. Al pensar en Chile, un país dividido sobre cómo recordar el pasado traumático, y donde la memoria consensuada y oficial ha excluido a un grupo de chilenos, puede resultar muy fructífero desarrollar una teoría sobre las posibilidades de este tipo de colectividad. Finalmente, el libro de Fernando Blanco sigue muy bien el de Richard, ya que estudia ejemplos del arte y la literatura que hacen precisamente el trabajo que ella propone. Su texto nos explica las consecuencias y resultados de la memoria oficializada que Richard nos plantea. Para Blanco, la memoria es importantísima para la reconstrucción del lazo social, algo que fue roto en la dictadura de Pinochet y con la transformación de Chile en un Estado neoliberal. Blanco centra su crítica en los sujetos que no caben ni en el discurso oficial ni en el antidiscurso de Richard. Afrentados con su realidad nación-mercado neoliberal y un imaginario de Chile configurado por la memoria oficial, estos sujetos contemporáneos buscan nuevas formas de articular su subjetividad. La falta de una ideología unida, la desmitificación de la autoridad y el colapso total de lo privado en lo público resulta en la emergencia de nuevas maneras de subjetivación y nuevas moralidades sociales, especialmente en la forma de adolescentes perversos y deshistorizados. El término lacaniano de perversión sirve para explicar estas nuevas formas de subjetivación. El concepto de perversión es pertinente, ya que justifica el fenómeno de la variabilidad del lazo social evidente en Chile en el contexto de la discursividad neoliberal. Es decir, Blanco afirma que el sujeto colectivo ha colapsado en el Chile de la transición y en su lugar comienzan a repetirse configuraciones en las que sujeto, ley y lazo se hayan alterados. Es solo con la utilización del concepto del perverso que se puede entender la nueva relación del sujeto con lo simbólico y lo imaginario durante sus procesos de identificación. En vez de recoger las memorias olvidadas, los ejemplos del libro nos muestran a sujetos completamente desvinculados del bien colectivo y con tendencias extremas a lo individual. Así, la subjetividad es mediada por la perversión, ya que el sujeto no la encuentra posible encuadrar con los modelos culturales estatales y oficiales para su individuación. En conclusión, incluidos estos cuatro libros en la misma lectura, nos dan una panorámica de cómo pensar y representar el pasado. Con Jelin aprendemos las categorías y terminologías necesarias para pensar en la memoria, un campo de batalla y un vacío dialógico. Vezzetti contribuye con su teoría de los dos demonios y la culpa colectiva, ejemplificando la subjetividad y señalando los límites de la memoria. Richard nos revela el proceso de oficialización e institucionalización de la memoria en Chile y nos da algunas pistas sobre cómo pensar una colectividad más abarcadora y justa. Por último, Fernando Blanco analiza las consecuencias de la desmemoria en el contexto chileno, especialmente las nuevas subjetivaciones y la perversión, y subraya la importancia de la memoria en la construcción del lazo social. Todas estas obras nos hacen ver lo significativo y urgente que son los estudios de memoria, algo que nos ayuda a entender nuestra situación contemporánea, especialmente las violencias e injusticias del neoliberalismo. Estos libros y los estudios de memoria son capaces de ofrecernos una guía para construir un mejor futuro. Como bien dice Hugo Vezzetti, si la memoria pública sobre la violencia, el terrorismo de Estado y la tragedia de los desaparecidos es el objeto de una lucha por las significaciones de un pasado que permanece vigente, activo, en el presente, es importante considerar su capacidad para mantener una relación de indagación, que reúna la rememoración y la intelección con vistas a un futuro diferente. (Vezzetti, 2009, p. 34). Referencias bibliográficas Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Arzabal, Roberto. "Ensamblajes poscartesianos entre texto, imagen y cuerpo en Taller de taquimecanografía." Philologia hispalensis 2, no. 35 (2021): 75–94. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.05.

Full text
Abstract:
El libro colectivo Taller de taquimecanografía fue escrito por las escritoras y artistas mexicanas Aura Estrada, Gabriela Jáuregui, Laureana Toledo y Mónica de la Torre. El objetivo es estudiarlo como un conjunto de medios y lenguajes que cuestiona los principios binarios de organización del trabajo intelectual y artístico. Se caracteriza la obra mediante el doble significado del ensamblaje, como técnica artística y como proceso de subjetivación. La obra posee una autoría colectiva en la que la atribución autoral individual se disuelve en una entidad material que produce un ensamblaje de enunciaciones colectivas entre signos y cuerpos, y la materialidad del libro es el dispositivo que los articula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Braun, Adam F. "The end of Eschatology: Derrida´´ s specters of Marx and the futures of Luke´ ´´s Christ." Siwo Revista de Teología 12, no. 1 (August 7, 2019): 119–30. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que la reciente investigación bíblica interesada en la escatología, en particular en la escatología del libro de Lucas, forma parte y refuerza el ambiente cultural del capitalismo tardío. En lugar de quedar subsumido en la distinción binaria entre inminencia y esperanza futura, el artículo realiza una relectura del así llamado “cumplimiento lucano” desde la perspectiva del libro Espectros de Marx de Jacques Derrida. A partir del enfoque en el parentesco de Jesús, se argumenta que, a pesar de ciertas proclamas escatológicas, Jesús nunca fue rey de ningún pueblo o lugar. Por lo tanto, al leer desde un contexto en el que las esperanzadoras narrativas mesiánicas han sido subsumidas por la narrativa capitalista es conveniente considerar, como lo ha hecho de manera introductoria Kotrosits, que el libro de Lucas es una narrativa cubierta de pesimismo empático. Palabras clave: Lucas, escatología, Derrida, capitalismo, pesimismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Alcaraz, María Guadalupe. "Normas y prácticas emocionales en el Libro de la infancia, de José Rosas Moreno." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 2 (January 5, 2023): 187–97. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i2.469.

Full text
Abstract:
El este documento presentamos un acercamiento a las emociones que se disponen en un libro de lectura que se usó en las escuelas primarias del país en la segunda mitad del siglo XIX y cuyo autor es José Rosas Moreno. Concebimos el libro como un dispositivo cultural que contiene un régimen emocional conformado por normas y prácticas. Para comprender el significado de ese régimen ubicamos al autor en su contexto, examinamos las ideas que circularon en la segunda mitad del siglo XIX sobre la infancia y analizamos el contenido del libro buscando dilucidar qué se prescribe a los niños y por qué. Encontramos que el autor plantea que la dicha se logra a través de las prácticas virtuosas y la desdicha es el resultado de los vicios. Más allá de esta propuesta binaria dilucidamos que el autor plantea un contenido de tintes seculares, liberales y republicanos, reconoce en la infancia una etapa de moldeamiento que se proyecta al futuro, por lo que propone forjarla con ejemplos y emociones positivas y se pronuncia por una paternidad amorosa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kallendorf, Hillaire. "Celestina in Venice: Piety, Pornography, Poligrafi." Celestinesca 27 (January 14, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.27.20021.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una contribución a la historia de la recepción de la Celestina entre escritores y lectores hispanohablantes, y posiblemente judíos, que vivían en Venecia durante los siglos dieciséis y diecisiete. Como tal utiliza la metodología del campo de estudio conocida como la Historia del libro para explorar las circunstancias de producción y consumo de este artefacto cultural. ¿Quién quería publicar una edición en español de la Celestina en Venecia en 1556? ¿Y quién la quería leer? Aun más, ¿quién hubiera querido suprimir o prohibir tal libro? Tras un estudio cuidadoso de los prefacios y dedicatorias, los grabados ilustrativos, el aparato lexicográfico y las anotaciones marginales hechas por dos lectores tempranos distintos, la autora encuentra unas respuestas a estas preguntas en la cultura literaria de los poligrafi y su preocupación binaria entre la piedad y la pornografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero Delgado, Gabriela. "Relación binaria de lo telúrico y temporal en Cuadernos de Tambillo de Segundo Cancino." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1099.

Full text
Abstract:
Ha crecido en la actualidad el interés por estudiar la estrecha relación que existe entre el tiempo y el espacio para construir la conciencia de los sujetos y la realidad (en este caso, imaginativa). En el presente artículo se aborda la relación binaria de estos elementos como una forma de acercarse, desde su naturaleza expresiva, al sistema simbólico que fundamenta el universo imaginario del libro Cuadernos de Tambillo y hacer emerger a los personajes líricos, visibilizando su compleja red de relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro binario"

1

Khadir, Omar. "Algorithmes et combinatoire dans l'algèbre de Jordan spéciale libre." Rouen, 1994. http://www.theses.fr/1994ROUES014.

Full text
Abstract:
Cette thèse est une contribution à l'étude des algèbres de Jordan spéciales libres vue sous l'angle de la combinatoire algébrique. Nous avons utilisé comme outil d'exploration le calcul formel. Elle se compose de 5 chapitres et une annexe. Le chapitre 1 et une présentation de polynômes non commutatifs et des mots de Lyndon qui sont les mots minimaux des polynômes de Lie et qui réapparaîtront dans les mots minimaux des monômes de Jordan. Le chapitre 2 est un rappel des résultats de la recherche des mots minimaux dans l'algèbre de Lie libre. Le chapitre 3 contre notre résultat sur les mots minimaux des monômes de Jordan : ce sont les puissances des mots de Lyndon. Ce résultat est discuté en fin de chapitre ou l'on montre, grâce au théorème de Cohn, que les polynômes de Jordan ont d'autres mots minimaux. Le chapitre 4 se sert du théorème précédent comme base à l'algorithmique de la décomposition d'un polynôme palindrome en monômes de Jordan. Les algorithmes de ce chapitre ont été implémentés dans le langage de calcul formel Maple, et un listage des procédures est placé à la fin du chapitre. Le chapitre 5, enfin, contient une étude des relations entre les monômes de Jordan et les équivalences d'arbres. Le résultat obtenu est que, deux monômes de Jordan standards sont égaux si, et seulement si, les arbres dont ils sont l'évaluation sont équivalents par le groupe des équivalences d'arbres. Ce groupe est lui-même limite de 2-groupes de Sylow de groupes symétriques et une présentation en est donnée. Ceci constitue une voie pour le calcul automatique d'un système complet d'identités comme il est illustré par un exemple à la fin du chapitre. En annexe, se trouvent les tables et programmes développés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kadiri, Anass. "Études analytique et numérique 2D et 3D de la convection mixte d'un fluide binaire sous effet Soret et soumis à des conditions hydrodynamiques Libre-Libre et Rigide-Libre." Amiens, 2013. http://www.theses.fr/2013AMIE0117.

Full text
Abstract:
Ce travail concerne l'étude analytique et numérique sur les transferts de chaleur et de masse par convection mixte sous effet Soret d'un fluide binaire soumis à des conditions hydrodynamiques libre-libre et rigide-libre. Le fluide est soumis à un écoulement horizontal et la configuration géométrique utilisée est de type rectangulaire chauffée par le bas cependant les parois latérales sont adiabatiques. L'étude porte sur l'analyse de stabilité linéaire, ce qui conduit à l'équation générale de la dispersion, et la relation explicite entre Rayleigh, Reynolds, Lewis, et le nombre de Prandtl, et également le nombre de séparation, le nombre d'onde et la pulsation. La seconde partie est consacrée à l'étude numérique 3D basée sur la méthode des volumes finis. Ce travail montre que dans le cas de la convection mixte avec des conditions aux limites libre-libre n'est pas une simple transformation Galiléenne en raison du phénomène de l'advection. Un bon accord a été obtenu avec les résultats numériques surtout lorsque la non-linéarité est faible. La propagation des ondes transverses a été étudiée en détail. Enfin, l'impact sur les structures convectives de la couche limite hydrodynamique établi et non établi a été examiné dans le cas rigide-libre
This work deals with the analytical and numerical study of heat and mass transfer in mixed convection with Soret effect of a binary fluid subjected to free-free and rigid-free hydrodynamic conditions. We consider a parallelepiped box filled with a Boussinesq binary mixture. Horizontal boundaries are perfectly heat conducting and subjected to constant temperatures; with highest temperature on the bottom; the lateral walls are adiabatic. A through flow is imposed on the other vertical bounds. The fluid enters from one side and exits from the other. The liquid layer is subjected respectively to free-free and rigid-free conditions on the horizontal bounds. The study focuses on linear stability analysis, leading to general dispersion equation, and explicit relation between Rayleigh, Reynolds, Lewis, and Prandtl numbers, and also the buoyancy rate, the wave number and the pulsation. A second part focuses on 3D numerical simulations based on finite volume method. It is found that, the mixed convection in free-free case is not a Galilean transformation because of advection phenomena. The main difference with natural convection is the absolute instabilities. Comparison with numerical results shows good agreement especially when non-linearity's are weak. The propagation of transverse waves was studied in details. In the rigid-free case, the effect of the hydrodynamic boundary layer partially and fully established on convective structures was examined
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Joulin, Annabelle. "Instabilités convectives et absolues d'un mélange binaire en convection mixte dans un milieu poreux." Lille 1, 2001. https://pepite-depot.univ-lille.fr/LIBRE/Th_Num/2001/50376-2001-331-332.pdf.

Full text
Abstract:
Ce travail porte sur l'étude des conditions d'apparition et l'évolution des structures convectives dans un mélange fluide binaire saturant un milieu poreux chauffé par le bas en présence d'un écoulement horizontal. Le couplage des gradients de concentration et de température est à l'origine de l'effet Soret. Une comparaison des valeurs critiques du nombre de Rayleigh, du nombre d'onde et des fréquences d'oscillation des structures convectives est faite pour deux différents modèles : parois horizontales perméables ou non à la matière. Des différences importantes caractéristiques des instabilités dans les deux modèles sont mises en évidence. La nature convective ou absolue de ces instabilités est déterminée en évaluant la réponse asymptotique du système à une perturbation localisée dans les deux directions du plan horizontal. On montre que dans le régime d'instabilité convective (IC), les structures bifurquées sont tridimensionnelles et leur spectre de fréquence est large. En revanche, dans le régime d'instabilité absolue (IA), le système sélectionne les ondes progressives se propageant dans le sens de l'écoulement et oscillant avec une fréquence unique que l'on a déterminée. Ce changement du spectre de fréquence observé à la transition IC/IA est proposé comme critère de mesure du coefficient de Soret. Ensuite, la dynamique faiblement non linéaire des rouleaux de convection est étudiée aussi bien pour des mélanges présentant une bifurcation supercritique que sous-critique. L'analyse analytique et l'intégration numérique des modèles non linéaires de Ginzburg-Landau, relatifs à ces deux types de bifurcation, mettent en évidence l'existence des fronts reliant l'état de conduction aux ondes progressives structurant la convection. L'observation expérimentale de ces fronts pourrait être une autre méthode de mesure du coefficient de Soret.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benabdallah, Feres. "Evolution des propriétés diélectriques, ferroélectriques et électromécaniques dans le système pseudo-binaire (1-x)BaTi0.8Zr0.2O3- xBa0.7Ca0.3TiO3 / Corrélations structures et propriétés." Phd thesis, Université Sciences et Technologies - Bordeaux I, 2013. http://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00879222.

Full text
Abstract:
Ce travail de thèse a pour objectif la caractérisation des propriétés physico-chimiques descéramiques de composition (1-x) BaTi0.8Zr0.2O3-x Ba0.7Ca0.3TiO3 préparées par frittage conventionnelet frittage flash (SPS). Les études structurales réalisées au voisinage du point triple (x≈ 0.32) à l'aidede la diffraction des RX de haute résolution (synchrotron) sur poudre ont introduit des modificationsmajeures sur le diagramme de phase température-composition déjà proposé. La réponseélectromécanique géante mesurée est alors corrélée à la dégénérescence du profil de l'énergie libreinduite par les instabilités structurales. De plus, la flexibilité de la polarisation sous contraintesthermique et électrique est couplée à un assouplissement de la maille cristalline. Ces deuxcaractéristiques contribuent ensemble à une réponse électromécanique colossale via une forteactivité des murs de domaine. La dégradation des propriétés diélectriques, ferroélectriques etpiézoélectriques pour les céramiques BCTZ (x=0.32 et 0.5) élaborées par frittage flash estessentiellement attribuée aux fluctuations importantes de composition et à la stabilisation de laconfiguration des murs de domaines avec la diminution de la taille des grains.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bessoud, Agnès. "Analyse des interactions dans des alliages à base de métaux de transition." Grenoble INPG, 1989. http://www.theses.fr/1989INPG0091.

Full text
Abstract:
Calcul, a partir d'un hamiltonien de liaisons fortes et de la methode de l'amas-reseau de bethe, de la structure electronique et l'energie de formation d'alliages binaires de structure cubique centree ou cubique a faces centrees. En utilisant l'entropie de configuration traitee par la methode variationnelle des amas, l'energie libre de formation a ete obtenue par minimisation par rapport au parametre d'ordre a courte distance
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Libro binario"

1

Megale, Teresa, ed. Contesti teatrali universitari. Florence: Firenze University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-6655-606-0.

Full text
Abstract:
Il volume è il rendiconto dell’attività teatrale della Compagnia universitaria e in specie del progetto di residenza artistica Ri_Nascite che, finanziato dal Dipartimento della Gioventù_Presidenza del Consiglio dei Ministri e dall'Associazione Nazionale Comuni Italiani, realizzato in collaborazione con il Comune di Prato, ha esplorato nuove dinamiche e rinsaldato il rapporto tra l’istituzione universitaria e la città di Prato per il tramite della compagnia universitaria ‘Binario di Scambio’, che proprio agli ex-Macelli debuttò nel 2007. Il libro a più voci raccoglie contributi originali di autori, attori e registi e riflette sull’esperienza collettiva che ha portato ad Officina, spazio nodale per la creatività giovanile, un programma articolato in diverse attività, per ragionare sulla pluralità dei punti di vista, sulle aree di intervento e sugli obiettivi intorno ai quali si sviluppano le possibilità del linguaggio teatrale oggi. La residenza artistica della compagnia teatrale ‘Binario di Scambio’, estesa tra ottobre 2012 e marzo 2013, ha prodotto quattro nuove produzioni della giovane formazione universitaria, un cartellone di incontri, e tre laboratori di carattere più strettamente formativo, dai quali sono scaturite occasioni sicure di crescita e di consapevolezza collettiva. Premio nazionale 'Cultura di gestione' di Federculture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El libro binario. London: Dept. of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Code, Binary Binary. Biblia Hebrea en Código Binario: Sefer Shemot- el Libro De Éxodo. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lattuada, Mario. La política agraria en tiempos de la grieta. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232837.

Full text
Abstract:
<p>Este libro analiza en forma comparativa la política agraria argentina llevada a cabo por tres administraciones gubernamentales: Néstor Kirchner (2003-2007), Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y Mauricio Macri (2015-2019). En algunos casos por acción y en otros por omisión, las tres contribuyeron a formar una <i>visión dicotómica o binaria</i> a partir de la cual se caracterizó la denominada “grieta”, y se desplegaron alianzas y conflictos políticos y sociales en torno a la construcción de las figuras míticas de un <i>populismo estatista mercadointernista,</i> encarnado en los gobiernos kirchneristas,<i> </i>y de un <i>neoliberalismo promercado agroexportador, </i>representado por el gobierno macrista. El texto aborda y contrasta los discursos y acciones en cuanto a la organización del aparato sectorial y las capacidades estatales, la política de tierras, las políticas para la agricultura familiar y la agricultura comercial, las alianzas y conflictos generados y los resultados obtenidos en cuanto a la evolución del valor de la tierra, la incorporación de tecnología, el financiamiento para el sector, las áreas sembradas, los niveles de producción, los ingresos por exportaciones, el consumo de la población, y el grado de inclusión social y concentración económica de la estructura agraria. Las respuestas no son binarias ni guardan una relación directa con las imágenes enfrentadas del relato bipolar, sino que, por el contrario, revisten una complejidad en que los relativizan y en ciertos casos los contradicen en forma contundente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferretti, Massimiliano. Trading Online e Forex Trading per Principianti: 2 Libri in 1! le Migliori Strategie Operative, Analisi Tecnica, Opzioni Binarie e Psicologia Del Trader. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz Sánchez, Hernando. Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Fondo Editorial FCSH, 2017. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5413-42-9.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre masculinidades son unas de las líneas más recientes dentro de los Estudios de Género. La preocupación por comprender el lugar de opresión que históricamente han vivido las mujeres, ha dejado cierta ausencia en lo que atañe a comprender el lugar y las condiciones de posibilidad a través de las cuales se ejerce el lugar de dominación de los varones. De hecho, esta misma perspectiva que sostiene la existencia de un solo lugar de opresión y un solo lugar de dominación, ha caído en cierto binarismo en la forma en que concibe las relaciones de poder, lo que ha terminado por naturalizar el lugar de los varones, lo cual obstaculiza la comprensión y transformación de estas relaciones. Esto no solo ha afectado el desarrollo de estudios académicos, sino también la orientación de acciones desde los movimientos sociales y del Estado enfocadas hacia la equidad de género, ya que se ha renunciado a vincular directamente a los varones con el proyecto político de unas relaciones de género igualitarias. En el presente libro, el autor se interesa por comprender el proceso de hacerse hombres, ya que se considera necesario analizar a los varones y la masculinidad como productos sociales. Un estudio de este tipo permite también generar una suerte de conciencia en los varones, al plantearles la posibilidad de mirarse en el espejo, lo que se esgrime como un aporte a la creación de otras miradas políticas que generen liderazgo en los hombres para la transformación de las desigualdades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Full text
Abstract:
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Libro binario"

1

Posypaiko, V. I., and E. A. Alekseeva. "LiBr." In Phase Equilibria in Binary Halides, 280–82. Boston, MA: Springer US, 1987. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4684-9024-4_99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wever, Marcel, Alexander Tornede, Felix Mohr, and Eyke Hüllermeier. "LiBRe: Label-Wise Selection of Base Learners in Binary Relevance for Multi-label Classification." In Lecture Notes in Computer Science, 561–73. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-44584-3_44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Checa, Mario, Adrián Peidró, Luis Miguel Jiménez, Luis Payá, and Óscar Reinoso. "Solución de la planificación de movimientos de un robot móvil paralelo binario mediante cinemática inversa de un robot hiper-redundante equivalente." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 820–27. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0820.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la resolución de la planificación de movimientos de un robot móvil paralelo y binario, determinando la secuencia de movimientos discretos necesarios para alcanzar cualquier posición final deseada. Este problema se reformula y resuelve como la cinemática inversa de un manipulador híper-redundante equivalente, formado por concatenación de tantos módulos binarios como posiciones intermedias debe ocupar el robot móvil a lo largo de su trayectoria. Esta reformulación permite aplicar eficientes técnicas de resolución de cinemática inversa de robots binarios híperredundantes, resolviendo el problema con gran precisión, evitando métodos de fuerza bruta por enumeración exhaustiva que resultan imprácticos por requerir excesivos tiempos de cómputo y recursos de memoria. Se incluyen varios ejemplos en simulación para demostrar la validez y eficiencia del método de cálculo, que además puede aplicarse en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tamayo Loeza, Erick del Jesús, Ramón Salvador Mézquita Martínez, Iván de Jesús May Cen, Irving Metelin Rosado, Gerardo M. Alonzo Medina, and Gaspar Eduardo Martin Pat. "Capítulo 16: Spray Pyrolysis descriptiva de prototipo para la generación de películas delgadas de semiconductores." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 61), 331–43. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2023. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-61-c16.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo propone el diseño y construcción de un sistema de depósito de películas delgadas semiconductoras. El sistema está contemplado para que opere por medio de la técnica de espray pirólisis permitiendo depositar diferentes tipos de materiales semiconductores (binarios, ternarios o cuaternarios) con una amplia gama de propiedades físicas y mecánicas que pudiera ser aprovechada en la industria fotovoltaica.Como resultado de este trabajo se obtuvo un prototipo capaz de calentarse hasta 700 grados centígrados con una temperatura de trabajo de 400 grados, con una alimentación 110 v ac, con una base calefactora giratoria y sistema de control electrónico para la selección de las revoluciones por minuto y temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido Satue, Manuel, Manuel Jesús Vasallo Vázquez, Manuel Gil Ortega Linares, and Manuel Ruiz Arahal. "Planificador óptimo para una planta de frío industrial mediante regularización binaria." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 514–21. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0514.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un planificador óptimo para decidir tanto el nivel de carga instantáneo como el estado encendido/apagado de una serie de máquinas enfriadoras que funcionan en paralelo para abastecer la demanda de frío de una gran instalación. El optimizador tiene un objetivo doble: minimizar el consumo eléctrico de las enfriadoras manteniendo el número de conmutaciones lo más bajo posible. La principal novedad es el uso del concepto de regulación binaria en la función de coste del optimizador. Para seleccionar los valores más adecuados de los pesos de ponderación asociados a los distintos términos de la función de coste se ha realizado un estudio de las posibles soluciones mediante una batería de simulaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muller, Dalia Antonia. "Affirming Americanismo." In Cuban Émigrés and Independence in the Nineteenth-Century Gulf World. University of North Carolina Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5149/northcarolina/9781469631981.003.0007.

Full text
Abstract:
This chapter contextualizes Cuban and Mexican responses to the War of 1895 between Cuba and Spain and to the events of 1898 by situating them in the context of the long story of Cuban and Mexican relations. Looking beyond the binary that pits Spain against the United States in a battle for primacy in the Americas allows for the appreciation of the place and role of Latin America in relation to debates surrounding the Cuban struggle. Ultimately, Cuba Libre came to stand for much more than Cuban independence: it came so symbolize freedom and republicanism across the Americas and beyond. The ideology that bound Cubans and Mexicans as well as other likeminded Latin Americans at the time was neither Pan-Americanismo nor Pan-Hispanism, but americanismo, a concept that drew inspiration from the discourses of both, but was not reducible to either. In fact, as this chapter demonstrates, Cubans in exile rarely expressed anti-Hispanist sentiments, preferring instead to emphasize the distinction between Spanish colonialists who they detested and the anti-colonialist Spaniards who were their friends. Like-minded Cubans, Mexicans and Spaniards believed that Spain needed to be liberated from its imperial past and its colonial present in order to advance as a nation. They were equally critical of U.S. imperialism and thus rejected all U.S. aggressions toward Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro binario"

1

Sul, Hea Youn, Changhwan Cho, Jung-Yeul Jung, and Yong Tae Kang. "Thermal Conductivity Enhancement of Binary Nanoemulsion(O/S) for Absorption Application." In ASME 2009 Second International Conference on Micro/Nanoscale Heat and Mass Transfer. ASMEDC, 2009. http://dx.doi.org/10.1115/mnhmt2009-18177.

Full text
Abstract:
Binary nanoemulsions, oil-droplet suspensions in binary solution (H2O/LiBr), are developed to enhance the heat and mass transfer performance of absorption refrigeration cycles. This paper studies the formation and stability of n-decane in H2O/LiBr nanoemulsions produced by using polyoxyethylene lauryl ether and polyoxyethylene sorbitan monolaurate as surfactant. To stabilize the nanoemulsions in a strong electrolyte, polymeric stabilizer (gum Arabic) is used as a steric stabilizer. The droplet size and the thermal conductivity of binary nanoemulsions are measured by the dynamic light scattering method and the transient hot-wire method, respectively. It is found that the effective thermal conductivity of binary nanoemulsions (1.0 vol % of n-decane in 30 wt % H2O/LiBr) enhances up to 3.59% with the average droplet size of 44.3 nm. The stability has more significant effect on the thermal conductivity enhancement than the initial drop size.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sul, Hea Youn, Jung-Yeul Jung, and Yong Tae Kang. "Thermal Conductivity Enhancement of Binary Nanoemulsions (O/S)." In 2010 14th International Heat Transfer Conference. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/ihtc14-22556.

Full text
Abstract:
Binary nanoemulsions, nano-sized oil-droplet suspensions in binary solution (H2O/LiBr), are developed to enhance the heat and mass transfer performance of absorption refrigeration systems. In this study, a novel four-step method is proposed to prepare the stable oil-in-binary solution (O/S) emulsion. To stabilize the nanoemulsions in a strong electrolyte, a polymeric stabilizer (Gum Arabic) is used as a steric stabilizer. The droplet size and the thermal conductivity of binary nanoemulsions are measured by the dynamic light scattering method and the transient hot-wire method, respectively. It is concluded that the ratio of 2:1 (oil:surfactant) is the best condition for distribution stability. It is also found that the measured thermal conductivity of the oil-in-water nanoemulsion enhances up to 6.4% at 0.1 vol% of oil, and the binary nanoemulsion enhances up to 3.6% at 1.0 vol% of oil in 30 wt% H2O/LiBr compared with the estimated one from the Maxwell’s model. This result is compared with electric conductivity of LiBr solution and it is found both conductivities have similar trend. It is finally proposed that the thermal conductivity of the binary nanoemulsion could be enhanced by adding nano-sized droplets of n-decane oil, which has a lower thermal conductivity than that of the base fluid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rogdakis, E. D., and V. D. Papaefthimiou. "A Simplified Thermodynamic Analysis of a LiBr-H2O Vertical Tube Absorber." In ASME 2002 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. ASMEDC, 2002. http://dx.doi.org/10.1115/imece2002-39118.

Full text
Abstract:
One of the most important components of an absorption air-conditioning/heat pump system is the absorber, where the refrigerant water vapour is absorbed into the liquid solution. While absorption systems have been in use for several years, the complex transport phenomena occurring in the absorber are not fully elucidated yet. Thus, an attempt is made to model the absorption process of water vapour in aqueous solutions of lithium bromide considering a falling-film, vertical-tube absorber. The proposed analysis is based on the formulation of four differential equations describing the spatial variation (parallel to the tube-axis) of solution mass, temperature, mass fraction and coolant temperature. The system of ordinary differential equations is numerically solved using a non-stiff numerical method. Thermophysical properties and especially, heat and mass transfer coefficients are calculated using widely-accepted and reliable relationships, which are extracted from the literature using recently published information on wavy-laminar flows. In the present study, the questionable assumption of treating the water vapour as an ideal gas is heavily modified utilizing. Consequently, the hypothesis of saturated water vapour at the steam-solution interaction surface is revised by introducing an energy difference between the superheated steam and the liquid water within the binary solution. The last correction encouraged us to compare theoretical results for solution temperature, mass fraction and mass flow rate, which were obtained using both assumptions. It was proved that the initial treatment causes an underestimation of the absorbed steam mass and correspondingly, an underestimation of solution temperature and mass fraction at the mass exchange interface. An attempt is made also to identify the effect of mass transfer coefficient on the effectiveness of the absorption process and on the energy differences between the superheated steam and the liquid water either as pure substance or as component of the binary mixture. It was shown that the increase of mass transfer coefficient leads to an increase of steam mass transfer rate and to a corresponding decrease of solution temperature slope at the entrance of a tube. Correspondingly, the increase of mass transfer coefficient results in an increase of heat of absorption and heat of dilution at the same variation range of the solution mass fraction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tavares, Tatiana. "Santos paradójicos: Polivocalidad en una narrativa digital interactiva de AR." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.81.g96.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral artística dirigida por la práctica se ocupa de los potenciales de la polivocalidad y la narrativa digital interactiva. El proyecto práctico, Saints of Paradox, está construido como un libro de imágenes impreso que se puede experimentar a través de una plataforma de realidad aumentada (AR). La historia de ficción trata sobre una mujer que lamenta la desaparición de su amante en el golpe de estado brasileño de 1964 y vive durante 40 años en una habitación de recuerdos acumulados. En cada ilustración, el usuario puede seleccionar tres botones en el dispositivo, que activan una versión diferente de la historia. Tres narradores (santos) presentan interpretaciones interconectadas pero divergentes de los eventos moldeados por sus distintas posiciones teológicas. Los valores respectivos de compasión, ortodoxia y realismo pragmático distorsionan los detalles de las imágenes, el sonido, el movimiento y el significado. Las viñetas animadas de AR, cada una respaldada por un paisaje sonoro cinematográfico de composición única, permiten a los personajes poblar el mundo lujosamente ilustrado. Las velas parpadean y arden, las serpientes se enroscan entre los macizos de flores que respiran y las habitaciones amuebladas con el contenido de los recuerdos acumulados palpitan con misterio. La imagen escaneada revisa un paralaje interactivo que produce una sensación de espacio tridimensional, funcionando como un componente técnico y conceptual. En teoría, la historia navega por las relaciones entre lo real y lo imaginario, y se refiere a modos binarios mágicos reales de representación textual (Flores, 1955; Champi, 1980; Slemon, 1988, 1995; Spindler, 1993; Zamora y Faris; 1995; Bowers, 2004). Aquí, el significado negocia un camino poco confiable, a veces paradójico, entre la contabilidad racional e irracional y la narración polivocal. La dinámica entre el libro y los entornos de AR produce una sensación de realidad mixta (real y virtual). La experiencia narrativa reside principalmente en un mundo virtual inestable, y el libro impreso funciona como una vasija enigmática desocupada. Debido a esto, nos encontramos con una sensación de inversión ontológica donde lo “virtual” responde a las ambigüedades presentadas por lo real (el libro). En la obra, el sincretismo religioso opera como una referencia a la cultura brasileña y un dispositivo artístico utilizado para comunicar una negociación de diferentes voces y puntos de vista. Las formas extrañas, y de alguna manera congruentes, de las influencias europeas, africanas e indígenas se fusionan para formar el mundo del fotomontaje de la novela. Los fragmentos de imágenes pueden considerarse marcadores semióticos de mestizaje cultural e ideológico y ensamblarse en un “nuevo estado real” ambiguo del ser que sugiere completitud sincrética. Metodológicamente, el proyecto emana de un paradigma de investigación artística pospositivista (Klein, 2010). Está respaldado por un enfoque heurístico (Douglass y Moustakas, 1985) para el descubrimiento y refinamiento de ideas a través de la permanencia y la explicitación. Por lo tanto, la investigación se basa en el conocimiento tácito y explícito para desarrollar una narrativa, una estructura y tratamientos estilísticos de ficción. Se emplearon una serie de métodos de investigación para evaluar el potencial comunicativo del trabajo. La colaboración con otros profesionales permitió altos niveles de experiencia y proporcionó una plataforma informada de intercambio y progresión de ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaikwad, Sravan, and Dnyaneshwar Surwase. "Magnetohydrodynamic convective instabilities in binary nanofluids with thermodiffusions for H2O-LiBr absorption refrigeration system." In LOW RADIOACTIVITY TECHNIQUES 2022 (LRT 2022): Proceedings of the 8th International Workshop on Low Radioactivity Techniques. AIP Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1063/5.0156607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nasr Isfahani, Rasool, and Saeed Moghaddam. "Physics of Membrane-Based Phase Separation in Flow Boiling of a Binary Mixture." In ASME 2013 11th International Conference on Nanochannels, Microchannels, and Minichannels. American Society of Mechanical Engineers, 2013. http://dx.doi.org/10.1115/icnmm2013-73076.

Full text
Abstract:
This study investigates the physics of water desorption from a lithium bromide (LiBr) solution film. The study was conducted on a membrane-based desorber in which the solution flows through an array of microchannels capped by a porous membrane. The membrane allows the vapor to exit the flow and retains the liquid. The solution film velocity and thickness as well as the solution and vapor pressures are independently controlled. Effects of different parameters such as wall temperature, solution and vapor pressures, solution flow velocity, and the solution inlet temperature on desorption rate were studied. Two different mechanisms of desorption are observed and analyzed. These mechanisms consisted of: (1) direct diffusion of water molecules out of the solution and their subsequent flow through the membrane and (2) formation of water vapor bubbles within the solution and their exit through the membrane. Direct diffusion was the dominant desorption mode at low surface temperatures and its magnitude was directly related to the vapor pressure, the solution concentration, and the heated wall temperature. Desorption at the boiling regime was predominantly controlled by the solution flow pressure. Overall, an order of magnitude higher desorption rate compare to a previous study on a membrane-based desorber was achieved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography