To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro binario.

Journal articles on the topic 'Libro binario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro binario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kidd, Michael. "Laughing Matters: Reading, Gusto, and Narrative Entrapment in Don Quixote." Cervantes 14, no. 2 (September 1994): 27–39. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.14.2.027.

Full text
Abstract:
Una desconstrucción de la oposición entre los críticos “duros” y “suaves” del Quijote sirve de punto de partida para cuestionar la lógica interna que recorre no sólo la crítica de la novela sino también la obra misma. La idea de gusto —tan manifiesta en la risa que se provoca a lo largo del libro— socava cualquier distancia crítica que se intente mantener entre lector y texto, lo que por su parte despolariza el antiguo binario interior/exterior. El gusto que saca don Quijote de sus romances y el que sacan los lectores ficticios (el cura, el barbero, los duques, Sansón Carrasco, don Fernando, don Antonio, etc.) de seguirle el humor es el mismo que sacan los críticos según van aprehendiendo la narración. De esta manera Cervantes crea una novela sin fronteras en cuya red satírica quedan atrapados y burlados todos los que se acercan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galliani, Anna. "Una prosa liberata. Nel condominio di carne di Valerio Magrelli." DILEF. Rivista digitale del Dipartimento di Lettere e Filosofia, no. 3 (July 10, 2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/2023.4326.

Full text
Abstract:
Valerio Magrelli è uno dei più importanti scrittori italiani della nostra contemporaneità. La sua prima raccolta poetica, Ora serrata retinae, esce nel 1980 (e poi, a seguire, Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). Ma nel 2003 pubblica un libro in prosa, Nel condominio di carne, che segna inesorabilmente un momento di svolta per Magrelli, aprendo all’autore anche le vie della narrativa (si pensi a La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). Un testo davvero bizzarro, centaurico, tra prosa e poesia. Questa “prosa” sembra apparire “liberata” su due diversi piani: svincolata da qualsiasi tipo di convenzione propria dei generi della narrativa e, al contempo, espulsa fisiologicamente dallo scrittore, come una sua creatura scatologica.   Valerio Magrelli is one of the most remarkable italian writers of our times. His first collection of poems, Ora serrata retinae, came out in 1980 (and then he published Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). But in 2003 he published a book in prose, Nel condominio di carne, which inexorably marks a turning point for Magrelli and opened the universe of prose up to its author (just think of La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). A really bizarre work, centaurian, between prose and poetry. This “prose” appears to be “liberated” on two different levels: because on the one hand it is stranger to every norm of traditional novels and on the other it is physiologically expelled by the author himself, almost as if some sort of eschatological creature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galliani, Anna. "Una prosa liberata. Nel condominio di carne di Valerio Magrelli." DILEF. Rivista digitale del Dipartimento di Lettere e Filosofia, no. 3 (July 10, 2023): 172–88. http://dx.doi.org/10.35948/dilef/2024.4326.

Full text
Abstract:
Valerio Magrelli è uno dei più importanti scrittori italiani della nostra contemporaneità. La sua prima raccolta poetica, Ora serrata retinae, esce nel 1980 (e poi, a seguire, Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). Ma nel 2003 pubblica un libro in prosa, Nel condominio di carne, che segna inesorabilmente un momento di svolta per Magrelli, aprendo all’autore anche le vie della narrativa (si pensi a La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). Un testo davvero bizzarro, centaurico, tra prosa e poesia. Questa “prosa” sembra apparire “liberata” su due diversi piani: svincolata da qualsiasi tipo di convenzione propria dei generi della narrativa e, al contempo, espulsa fisiologicamente dallo scrittore, come una sua creatura scatologica.   Valerio Magrelli is one of the most remarkable italian writers of our times. His first collection of poems, Ora serrata retinae, came out in 1980 (and then he published Nature e Venature, Esercizi di tiptologia, Didascalie per la lettura di un giornale, Disturbi del sistema binario, Il sangue amaro). But in 2003 he published a book in prose, Nel condominio di carne, which inexorably marks a turning point for Magrelli and opened the universe of prose up to its author (just think of La vicevita, Addio al calcio, Geologia di un padre). A really bizarre work, centaurian, between prose and poetry. This “prose” appears to be “liberated” on two different levels: because on the one hand it is stranger to every norm of traditional novels and on the other it is physiologically expelled by the author himself, almost as if some sort of eschatological creature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maldonado, Luis. "Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models." Persona y Sociedad 26, no. 1 (April 1, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.12.

Full text
Abstract:
En cursos de métodos estadísticos avanzados, habitualmente son utilizados textos econométricos como principal referencia. Sin embargo, econometría es sólo una perspectiva a partir de la cual se puede aprender estadística. Una alternativa la ofrece la disciplina de la estadística misma, en donde conceptos tales como variabilidad de los coefi cientes, incerteza en torno a dicha variabilidad o simulación, son de uso común en la actualidad. Lamentablemente, la discusión en torno a dichos conceptos es frecuentemente planteada en términos altamente matemáticos, lo cual hace difícil el estudio de métodos avanzados y los conceptos usados por los estadísticos para el promedio de las personas formadas en las ciencias sociales. En este contexto, el libro Data Analysis Using Regression and Multilevel/Hierarchical Models, publicado por Andrew Gelman y Jennifer Hill en 2007, merece un lugar especial en la biblioteca de investigadores interesados en la aplicación de métodos estadísticos avanzados en ciencias sociales. Gelman y Hill han hecho un gran trabajo para presentar y discutir de un modo intuitivo técnicas estadísticas avanzadas, en particular la técnica cuantitativa, que es la que con mayor fuerza se ha posicionado en la actualidad en las ciencias sociales: análisis de regresión multinivel/jerárquico, es decir, modelos que incluyen información de unidades que tienen diferentes niveles de agregación (por ejemplo, estudiantes y colegios). Específi camente, el objetivo de los autores es ajustar, graficar y entender el modelo lineal estándar (OLS/MICO) y regresiones multinivel, así como modelos lineales generalizados. Un rasgo distintivo del libro, que puede ser de gran utilidad para el público de las ciencias sociales, es la introducción en el problema del modelamiento estadístico a través de ejemplos, la gran mayoría extraídos de las ciencias políticas y la salud pública. Para entender los contenidos del texto se requiere estadística básica y un conocimiento de regresión lineal. He usado el texto de Gelman y Hill en cursos de posgrado como apoyo a otros textos más básicos y ha sido muy estimulante para alumnos interesados en aprender las técnicas mencionadas en esta reseña. Otros rasgos distintivos del texto son sugerir gráfi cos como una forma de presentar los resultados de análisis de regresión y enfatizar el uso del software a través de la ilustración de los comandos, particularmente de R y BUGS, lo cual es de gran ayuda para las personas interesadas en estimar los ejemplos del libro en sus computadores personales. El libro se compone de tres partes más tres apéndices. La primera parte se divide en dos secciones. En la primera sección, Gelman y Hill explican la estimación de modelos de regresión lineal (OLS/MICO) y de regresión logística. El último capítulo de esta sección está dedicado a modelos lineales generalizados, el cual entrega los conceptos claves en los cuales se basa el análisis multinivel. La segunda sección está dedicada a mostrar el uso de modelos de regresión para estimar cantidades de interés sustantivo, en particular predicciones sobre la base de simulaciones. Adicionalmente se discute la estimación de efectos causales en los dos últimos capítulos de esta sección, en donde se muestra cómo una regresión lineal puede ser usada para la estimación de efectos causales. La segunda parte se focaliza en la estimación e interpretación de modelos de regresión multinivel. Esta parte también contiene dos secciones. La primera sección comienza con la discusión de bases de datos con estructuras de dos niveles, poniendo el foco en la combinación (pool) de información referida a la varianza entre las unidades de nivel más agregado e información relacionada con la varianza al interior de cada una de estas unidades. Luego se desarrolla el modelo de regresión lineal multinivel desde lo más simple, es decir, modelos con interceptos aleatorios, para avanzar hacia modelos más complejos representados por modelos con coefi cientes aleatorios y non-nested models. Los dos últimos capítulos de esta sección discuten modelos lineales generalizados multinivel (logístico binario, ordinal y modelos Poisson). La segunda sección de la segunda parte discute la estimación de modelos multinivel a través del uso de métodos bayesianos, lo cual es ilustrado a través de ejemplos en R y BUGS. Esta sección puede ser una excelente oportunidad para introducirse en la estadística bayesiana, especialmente interesante para personas que dudan de que la realidad social debe ser estudiada a partir de criterios objetivos, independientes de la subjetividad del investigador. La tercera parte del libro de Gelman y Hill está dedicada a temas que si bien no son esenciales para el modelamiento estadístico, de seguro son de gran utilidad para el investigador aplicado. Dichos temas son la estimación del tamaño muestral, comparación de modelos y de sus ajustes, análisis de varianza (ANOVA), inferencia causal usando modelos multinivel y métodos de imputación de datos perdidos. Finalmente, al término del libro los autores presentan tres apéndices, dentro de los cuales destaca el tercero. Este presenta el código pa ra estimar los modelos discutidos en el texto en otros softwares (por ejemplo, Stata o SAS). Si bien Gelman y Hill han escrito un excelente libro sobre análisis de regresión, el texto podría ser mejorado en algunos aspectos. Desde un punto de vista técnico, sería recomendable que una futura edición ilustrara la construcción de gráfi cos en paquetes de R, tales como lattice o ggplot2. Además, como sociólogo me hubiera gustado encontrar una discusión más en profundidad de modelos teóricos de las ciencias sociales y sobre cómo dichos modelos pueden ser evaluados por parte de las técnicas discutidas en el libro, especialmente en qué medida el análisis multinivel sirve para estudiar uno de los temas que más concentran actualmente la atención en las ciencias sociales: la heterogeneidad causal asociada a la contextualización de la realidad social. En suma, Gelman y Hill han escrito un excelente libro que ofrece una gran oportunidad para introducirse en los temas cuantitativos que se discuten en la actualidad en las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hilgert, Bradley. "Una reseña de cuatro libros fundadores de los estudios de memoria." Persona y Sociedad 26, no. 2 (August 1, 2012): 145. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i2.20.

Full text
Abstract:
Desmemoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado. Fernando Blanco (2010). Santiago: Cuarto Propio. State Repression and the Labors of Memory. Elizabeth Jelin (2003). Trad. Judy Rein y Marcial Godoy-Anativia. Minneapolis, MN: University of Minnesota. Crítica de la memoria (1990-2010). Nelly Richard (2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Hugo Vezzetti (2009). Buenos Aires: SigloVeintiuno Ed. La ‘primavera árabe’ y las protestas y manifestaciones del movimiento Occupy Wall Street han llamado la atención sobre los fracasos y límites del sistema liberal dentro del cual nos encontramos. Estos movimientos hacen visible que la violencia ha sido una parte integral del neoliberalismo, ya que el proyecto neoliberal entró en muchos países latinoamericanos con lo que ahora llamamos Estados perversos, Estados criminales y Estados de terror. La cuestión de cómo representar este acontecer violento ha sido debatida en los estudios de memoria, especialmente en el Cono Sur. Pensar en cómo representar este pasado puede guiarnos en nuestro presente donde los principios del liberalismo están en jaque a nivel mundial, a la vez que nos puede iluminar sobre las demandas y las injusticias que subrayan los indignados del siglo XXI. Cuatro libros claves sobre la memoria que vienen del Cono Sur son State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin; Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina de Hugo Vezzetti; Desememoria y perversión: privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo privado de Fernando Blanco; y Crítica de la memoria de Nelly Richard. Estas cuatro obras son importantes no solo para alguien que hace estudios de memoria o estudios latinoamericanos, sino para cualquier persona que estudia cultura y el mundo moderno. Estos autores no solamente cuestionan cómo recordar y representar el pasado, sino que también nos ayudan a pensar en cómo construir una sociedad más justa y democrática. State Repression and the Labors of Memory de Elizabeth Jelin sirve como base para el estudioso de la memoria, estableciendo los términos y las categorías del campo y destacando el debate entre la memoria y la historia. La memoria existe en el presente y es el vínculo entre los eventos del pasado y el horizonte de expectativas para el futuro. Para Jelin, el trabajo de la memoria consiste en ser un agente activo en la transformación simbólica y la elaboración de los significados del pasado. En este sentido, la memoria entra en posible conflicto con la historia, la disciplina académica que reconstruye el pasado ‘científicamente’. Sus definiciones del emprendedor de memoria, la memoria literal y la memoria ejemplar nos señalan que hay una heterogeneidad de memorias sobre cualquier evento del pasado. Con estos conceptos podemos acercarnos a los proyectos políticos de los emprendedores de memoria y criticar la oficialización de la historia y la memoria. Con una mirada hacia las resignificaciones del pasado dictatorial en el Cono Sur, Jelin destaca cómo los emprendedores de memoria en Argentina (grupos colectivos, instituciones y activistas) abogan por sus propias versiones del pasado. Aunque Jelin vacila en su posicionamiento entre la memoria y la historia, el tercer y cuarto capítulo de su libro sirven como una excelente introducción al debate y constituyen una impresionante aclaración del concepto de la memoria y la memoria social. El planteamiento de Jelin respecto a que la memoria es un campo de batalla, su forma de descentrar el debate sobre la memoria y darse cuenta de las memorias dominantes y hegemónicas, junto con su propuesta para el trabajo de la memoria, contribuyen a la valoración del libro como fundamental en el campo de los estudios de memoria. El texto de Jelin deja en claro por qué hay que narrar el pasado y los acontecimientos traumáticos, las dificultades y la potencia de estas narraciones, y cómo la memoria ayuda en el proceso de working through. El segundo libro que comentamos aquí es Pasado y presente: guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, de Hugo Vezzetti, obra que se acerca al pasado traumático argentino. Vezzetti continúa en la misma línea de análisis que el libro anterior y elabora la hipótesis de que hay una conexión fuerte entre la memoria y la justicia. Es decir, para Vezzetti, la memoria conforma un tipo de resistencia y justicia retroactiva que siempre intenta hacer conocer una verdad y enfrentar los silencios y las falsificaciones de los hechos. Así, la memoria ayuda a una sociedad en la reconciliación de sus heridas sociales. Sin embargo, Vezzetti también señala los límites de la memoria y aboga por un tipo de precaución frente a ella. El último capítulo de su libro examina varias narraciones que producen memoria y que demuestran las implicaciones del presentismo de la memoria. La producción de memoria es una reflexión acerca del contexto sociopolítico-ideológico actual. Entonces, la memoria siempre es múltiple y variable. Por eso, los estudios de la memoria son importantes para interrogar e interpretar memorias, alejándonos de los proyectos políticos y de los abusos de memoria. Además, el autor señala la capacidad positiva de la memoria para reclamar justicia e indica los límites y posibles abusos de memoria que surgen con esta facultad falible. El punto más fuerte y útil del libro es su teoría de los ‘dos demonios’. En el contexto del terrorismo del Estado argentino, Vezzetti explica que no hay un lado culpable, sino una sociedad entera que tiene que llevar la culpa, por lo que ni es suficiente reducir la culpa ni atribuírsela a los ‘dos demonios’ –el Estado y los guerrilleros. El imperativo de la memoria nos obliga ver cómo fueron posibles los acontecimientos de la guerra sucia para revelar lo que Vezzetti denomina la culpa colectiva. El Estado argentino usó el binario del Estado/subversivo para ocultar y borrar la culpa colectiva, y esta narrativa, que convierte al subversivo en enemigo, un ciudadano abyecto, también influye en las representaciones del pasado. El Estado utilizó esta narrativa con motivos de seguridad nacional para que la sociedad permitiera la violencia opresiva presenciada en los años 70. La teoría de los dos demonios, el concepto de la culpa colectiva, la revelación del binario Estado/subversivo para acciones de seguridad nacional, y las conexiones entre estas y las formas de representar el pasado siguen siendo importantes para la reconciliación de la sociedad argentina, como también son importantes en el contexto de un mundo donde grupos de ciudadanos que se reúnen para declarar ‘somos el 99%’ y reclamar las injusticias del neoliberalismo se han convertido en terroristas y enemigos del Estado. Nelly Richard, en su libro Crítica de la memoria, nos mueve de Argentina a Chile para seguir hablando de la memoria. El texto de Richard es una crítica a la oficialización de la memoria, en la que el mercado y el Estado han sido las dos fuerzas principales en este proceso de oficialización. Richard denuncia la propuesta de ‘desmemoria’ del mercado neoliberal y propone que la memoria ‘oficial’ o ‘institucional’, articulada por los gobiernos de transición, ha traicionado las memorias de lo ocurrido con la dictadura de Pinochet y reprimido otros discursos de la memoria. En Chile, el consenso como herramienta de reconciliación ha excluido y marginado a los que no comparten la memoria oficial, especialmente a las víctimas y los que sufrieron durante la dictadura. El debate público sobre la memoria en Chile, entonces, es simplemente una manera de lograr un tipo de perdón simbólico para ‘olvidar’ el trauma y para seguir adelante, especialmente para tener un país y una sociedad donde pueda funcionar el sistema capitalista neoliberal. Mientras el Estado construye una memoria oficial, el mercado reduce la memoria a una mercancía. Richard sostiene que el arte, la literatura y la crítica son archivos alternos que combaten esta desmemoria del Estado y mercado, y que deben ser incluidos en el discurso nacional de la memoria chilena. Un punto muy interesante en esta obra es la crítica del consenso. Richard tiene éxito en cuanto demuestra cómo los intentos para lograr la reconciliación nacional resultaron en una memoria ‘consensuada’ que implicaba una borradura de los conflictos. La autora claramente argumenta en contra de este consenso impuesto sobre toda la sociedad a través de los medios de comunicación. Pensando en las propuestas de Jelin y Vezzetti sobre la importancia de la memoria en la formación de una identidad colectiva, se nos hace difícil pensar en cómo formar una colectividad si no hay consenso en la memoria colectiva. Lo que me parece que hay detrás de la premisa de Richard es una propuesta radical para otro tipo de colectividad, una que se acerca a la idea de semejanza-en-diferencia, planteada por Walter Mignolo en su excelente libro Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking (2000). Según esta idea, lo que comparte la colectividad es la diferencia y la tolerancia frente a las diferencias. Al pensar en Chile, un país dividido sobre cómo recordar el pasado traumático, y donde la memoria consensuada y oficial ha excluido a un grupo de chilenos, puede resultar muy fructífero desarrollar una teoría sobre las posibilidades de este tipo de colectividad. Finalmente, el libro de Fernando Blanco sigue muy bien el de Richard, ya que estudia ejemplos del arte y la literatura que hacen precisamente el trabajo que ella propone. Su texto nos explica las consecuencias y resultados de la memoria oficializada que Richard nos plantea. Para Blanco, la memoria es importantísima para la reconstrucción del lazo social, algo que fue roto en la dictadura de Pinochet y con la transformación de Chile en un Estado neoliberal. Blanco centra su crítica en los sujetos que no caben ni en el discurso oficial ni en el antidiscurso de Richard. Afrentados con su realidad nación-mercado neoliberal y un imaginario de Chile configurado por la memoria oficial, estos sujetos contemporáneos buscan nuevas formas de articular su subjetividad. La falta de una ideología unida, la desmitificación de la autoridad y el colapso total de lo privado en lo público resulta en la emergencia de nuevas maneras de subjetivación y nuevas moralidades sociales, especialmente en la forma de adolescentes perversos y deshistorizados. El término lacaniano de perversión sirve para explicar estas nuevas formas de subjetivación. El concepto de perversión es pertinente, ya que justifica el fenómeno de la variabilidad del lazo social evidente en Chile en el contexto de la discursividad neoliberal. Es decir, Blanco afirma que el sujeto colectivo ha colapsado en el Chile de la transición y en su lugar comienzan a repetirse configuraciones en las que sujeto, ley y lazo se hayan alterados. Es solo con la utilización del concepto del perverso que se puede entender la nueva relación del sujeto con lo simbólico y lo imaginario durante sus procesos de identificación. En vez de recoger las memorias olvidadas, los ejemplos del libro nos muestran a sujetos completamente desvinculados del bien colectivo y con tendencias extremas a lo individual. Así, la subjetividad es mediada por la perversión, ya que el sujeto no la encuentra posible encuadrar con los modelos culturales estatales y oficiales para su individuación. En conclusión, incluidos estos cuatro libros en la misma lectura, nos dan una panorámica de cómo pensar y representar el pasado. Con Jelin aprendemos las categorías y terminologías necesarias para pensar en la memoria, un campo de batalla y un vacío dialógico. Vezzetti contribuye con su teoría de los dos demonios y la culpa colectiva, ejemplificando la subjetividad y señalando los límites de la memoria. Richard nos revela el proceso de oficialización e institucionalización de la memoria en Chile y nos da algunas pistas sobre cómo pensar una colectividad más abarcadora y justa. Por último, Fernando Blanco analiza las consecuencias de la desmemoria en el contexto chileno, especialmente las nuevas subjetivaciones y la perversión, y subraya la importancia de la memoria en la construcción del lazo social. Todas estas obras nos hacen ver lo significativo y urgente que son los estudios de memoria, algo que nos ayuda a entender nuestra situación contemporánea, especialmente las violencias e injusticias del neoliberalismo. Estos libros y los estudios de memoria son capaces de ofrecernos una guía para construir un mejor futuro. Como bien dice Hugo Vezzetti, si la memoria pública sobre la violencia, el terrorismo de Estado y la tragedia de los desaparecidos es el objeto de una lucha por las significaciones de un pasado que permanece vigente, activo, en el presente, es importante considerar su capacidad para mantener una relación de indagación, que reúna la rememoración y la intelección con vistas a un futuro diferente. (Vezzetti, 2009, p. 34). Referencias bibliográficas Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz Arzabal, Roberto. "Ensamblajes poscartesianos entre texto, imagen y cuerpo en Taller de taquimecanografía." Philologia hispalensis 2, no. 35 (2021): 75–94. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2021.v35.i02.05.

Full text
Abstract:
El libro colectivo Taller de taquimecanografía fue escrito por las escritoras y artistas mexicanas Aura Estrada, Gabriela Jáuregui, Laureana Toledo y Mónica de la Torre. El objetivo es estudiarlo como un conjunto de medios y lenguajes que cuestiona los principios binarios de organización del trabajo intelectual y artístico. Se caracteriza la obra mediante el doble significado del ensamblaje, como técnica artística y como proceso de subjetivación. La obra posee una autoría colectiva en la que la atribución autoral individual se disuelve en una entidad material que produce un ensamblaje de enunciaciones colectivas entre signos y cuerpos, y la materialidad del libro es el dispositivo que los articula
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Braun, Adam F. "The end of Eschatology: Derrida´´ s specters of Marx and the futures of Luke´ ´´s Christ." Siwo Revista de Teología 12, no. 1 (August 7, 2019): 119–30. http://dx.doi.org/10.15359/siwo.12-1.5.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que la reciente investigación bíblica interesada en la escatología, en particular en la escatología del libro de Lucas, forma parte y refuerza el ambiente cultural del capitalismo tardío. En lugar de quedar subsumido en la distinción binaria entre inminencia y esperanza futura, el artículo realiza una relectura del así llamado “cumplimiento lucano” desde la perspectiva del libro Espectros de Marx de Jacques Derrida. A partir del enfoque en el parentesco de Jesús, se argumenta que, a pesar de ciertas proclamas escatológicas, Jesús nunca fue rey de ningún pueblo o lugar. Por lo tanto, al leer desde un contexto en el que las esperanzadoras narrativas mesiánicas han sido subsumidas por la narrativa capitalista es conveniente considerar, como lo ha hecho de manera introductoria Kotrosits, que el libro de Lucas es una narrativa cubierta de pesimismo empático. Palabras clave: Lucas, escatología, Derrida, capitalismo, pesimismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Alcaraz, María Guadalupe. "Normas y prácticas emocionales en el Libro de la infancia, de José Rosas Moreno." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 3, no. 2 (January 5, 2023): 187–97. http://dx.doi.org/10.29351/amhe.v3i2.469.

Full text
Abstract:
El este documento presentamos un acercamiento a las emociones que se disponen en un libro de lectura que se usó en las escuelas primarias del país en la segunda mitad del siglo XIX y cuyo autor es José Rosas Moreno. Concebimos el libro como un dispositivo cultural que contiene un régimen emocional conformado por normas y prácticas. Para comprender el significado de ese régimen ubicamos al autor en su contexto, examinamos las ideas que circularon en la segunda mitad del siglo XIX sobre la infancia y analizamos el contenido del libro buscando dilucidar qué se prescribe a los niños y por qué. Encontramos que el autor plantea que la dicha se logra a través de las prácticas virtuosas y la desdicha es el resultado de los vicios. Más allá de esta propuesta binaria dilucidamos que el autor plantea un contenido de tintes seculares, liberales y republicanos, reconoce en la infancia una etapa de moldeamiento que se proyecta al futuro, por lo que propone forjarla con ejemplos y emociones positivas y se pronuncia por una paternidad amorosa y participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kallendorf, Hillaire. "Celestina in Venice: Piety, Pornography, Poligrafi." Celestinesca 27 (January 14, 2021): 75. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.27.20021.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una contribución a la historia de la recepción de la Celestina entre escritores y lectores hispanohablantes, y posiblemente judíos, que vivían en Venecia durante los siglos dieciséis y diecisiete. Como tal utiliza la metodología del campo de estudio conocida como la Historia del libro para explorar las circunstancias de producción y consumo de este artefacto cultural. ¿Quién quería publicar una edición en español de la Celestina en Venecia en 1556? ¿Y quién la quería leer? Aun más, ¿quién hubiera querido suprimir o prohibir tal libro? Tras un estudio cuidadoso de los prefacios y dedicatorias, los grabados ilustrativos, el aparato lexicográfico y las anotaciones marginales hechas por dos lectores tempranos distintos, la autora encuentra unas respuestas a estas preguntas en la cultura literaria de los poligrafi y su preocupación binaria entre la piedad y la pornografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero Delgado, Gabriela. "Relación binaria de lo telúrico y temporal en Cuadernos de Tambillo de Segundo Cancino." La Vida & la Historia 8, no. 1 (June 30, 2021): 53–68. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.1.1099.

Full text
Abstract:
Ha crecido en la actualidad el interés por estudiar la estrecha relación que existe entre el tiempo y el espacio para construir la conciencia de los sujetos y la realidad (en este caso, imaginativa). En el presente artículo se aborda la relación binaria de estos elementos como una forma de acercarse, desde su naturaleza expresiva, al sistema simbólico que fundamenta el universo imaginario del libro Cuadernos de Tambillo y hacer emerger a los personajes líricos, visibilizando su compleja red de relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vanegas, Carlos Alberto, José De Caldas, Rocío Rodríguez Guerrero, Francisco José De Caldas, and Gerardo Castang Montiel. "Software Libre para el Análisis Espectral de Señales." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2029–37. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-070.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza el análisis espectral de señales en particular de algunos de los códigos de línea más utilizados o comunes en la representación eléctrica de una secuencia binaria de datos , con el propósito de validar su comportamiento espectral, así como su dependencia de los parámetros tasa de bit (R) que corresponde a la velocidad a la cual se transmiten los datos, en bits por segundo; frecuencia (f) definida como aquellas bandas o rangos en las que se distribuyen los componentes de potencia, dada en hertz y tiempo de bit (Tb) que corresponde al tiempo que dura la presencia o transmisión de un bit, dada en segundos y su incidencia en las gráficas de la densidad espectral de potencia. Se utiliza el software libre Python aplicado en casos de análisis de señales y en la enseñanza de temas de ingeniería, particularmente en la telemática y las comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quirós García, Elizabeth. "Binary oppositions revisited: Nature and the reconciliation of opposites in Kinnell’s The book of nightmares." Repertorio Americano, no. 30 (June 17, 2021): 267–91. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-30.15.

Full text
Abstract:
El poemario El libro de las pesadillas de Galway Kinnell es abundante en imágenes de la naturaleza que facilitan una mejor comprensión de la oposición binaria vida y muerte. Aparentemente contradictorios, ambos conceptos pueden ser difíciles de comprender como elementos de una únicaunidad en tanto que, a muchas personas, especialmente educadas en la sociedad occidental, se les enseña a apreciar la vida y desdeñar la muerte. Sin embargo, esta última es clave en esta relación binaria. Para el propósito de este trabajo de investigación se utilizará el enfoque arquetípico jungiano y el aporte de Campbell con referencia al mito. Indiscutiblemente, en este poemario, Kinnell logra revelar la relación ancestral del ser humano con la realidad vida-muerte por medio de las imágenes de la naturaleza. Consecuentemente, el yo lírico utiliza imágenes como la lluvia, las piedras del camino (entre otras) y diferentes tipos de animales para crear un mundo poético con el que los individuos puedan relacionarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vanegas, Carlos, Rocío Rodríguez Guerrero, and Gerardo Castang Montiel. "Ja Software Libre para el Análisis Espectral de Señales." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 1572–79. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-035.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza el análisis espectral de señales en particular de algunos de los códigos de línea más utilizados o comunes en la representación eléctrica de una secuencia binaria de datos , con el propósito de validar su comportamiento espectral, así como su dependencia de los parámetros tasa de bit (R) que corresponde a la velocidad a la cual se transmiten los datos, en bits por segundo; frecuencia (f) definida como aquellas bandas o rangos en las que se distribuyen los componentes de potencia, dada en hertz y tiempo de bit (Tb) que corresponde al tiempo que dura la presencia o transmisión de un bit, dada en segundos y su incidencia en las gráficas de la densidad espectral de potencia. Se utiliza el software libre Python aplicado en casos de análisis de señales y en la enseñanza de temas de ingeniería, particularmente en la telemática y las comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Asencio Navarro, Raúl. "Vaquera invertida." InMediaciones de la Comunicación 18, no. 1 (December 28, 2022): 235–39. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2023.18.1.3386.

Full text
Abstract:
En el libro Vaquera invertida (Caja Negra, 2022), McKenzie Wark narra los años previos a su transición. Es una obra híbrida: entre la novela, el ensayo y la memoria. La escritora cuenta la búsqueda insatisfecha de una identidad que no encuentra su espacio dentro del binarismo de sexo y género. Además, articula una mirada disfórica; aunque no entiende la disforia como una enfermedad individual, sino como una forma de no reconocimiento en los modelos patriarcales y capitalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Botton, Andressa, and Marlene Neves Strey. "O gendramento da infância através dos livros infantis: possíveis consequências em meninos e meninas." Perspectiva 33, no. 3 (April 1, 2016): 915–32. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2015v33n3p915.

Full text
Abstract:
Este artigo é fruto do interesse em problematizar o binarismo sexual baseado no determinismo biológico, considerando que, desde a infância, são ensinados modos de exercer as ditas masculinidades e feminilidades, baseadas em construções sociais sexistas e patriarcais de acordo com o sexo e o seu gênero correspondente. Dessa forma, teve como enfoque o estudo das teorias de gênero feministas, num viés pós-estruturalista de análise. Assim, realizamos uma análise de dez livros infantis premiados durante uma década (2001-2010) pela Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ). Os objetivos do estudo buscaram compreender como as questões de gênero são mostradas nessas obras e se/como contribuem para a manutenção dos estereótipos de gênero e posteriores atitudes de submissão das mulheres em relação à dominação masculina. Para atingi-los, utilizamos a Análise de Discurso nos textos desses livros e a Análise Semiótica de Imagens Paradas nas ilustrações, configurando uma proposta de triangulação de métodos. Percebe-se, com isso, que os estereótipos de gênero tradicionais ainda estão muito presentes nessas obras contemporâneas, expondo a maternidade, o casamento e a dependência masculina associadas às figuras femininas. Já questões como o livre-arbítrio para se manifestarem nos cenários públicos, a coragem e a virilidade foram vinculadas às figuras masculinas, sucumbindo a finais tradicionalmente estereotipados em relação às questões de gênero e, assim, suscitando ideias de como intervir a fim de promover a equidade de gênero na infância. Gendering process of childhood through children's books: possible effects on boys and girls AbstractThis research result of the interest in questioning the sexual binary based on biological determinism, considering that, since childhood, manners of carrying out masculinity and femininity are taught, based in sexist and patriarchal social constructions according to sex and its corresponding gender. It had as focus the study of the theories of feminist gender, in a post-structuralist obliquity of analysis. In this way, an analysis of ten children’s books which were awarded in the last decade (2001-2010) by the Fundação Nacional do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ) was proposed. The objectives of the study were understanding the gender issues which are demonstrated in these books and how/if they contribute to the maintenance of the stereotypes of gender and subsequent attitudes of submission by women in relation to the male domination. To reach them, we use the performance of Discourse Analysis of the texts of these books and Semiotic Analysis of Still Images of the Illustrations in them, getting a proposal of triangulation methods. We notice that traditional gender stereotypes are still strongly present in these contemporary works, exposing motherhood, marriage and male dependency associated with female figures. In the other hand, issues like free will to express themselves in public sceneries, courage and virility were linked to male figures, succumbing to a traditionally stereotyped end concerning gender issues, and, this way, creating ideas of how to intervene in order to promote gender equity in childhood.Keywords: Gender. Childhood. Children's literature. La inculcación del género a través de los libros infantiles: posibles consecuencias en niños y niñas ResumenEsta investigación tiene origen en el interés en problematizar el binarismo sexual basado en el determinismo biológico, considerando que desde la infancia, son enseñados modos de ejercer las ditas masculinidades y femenilidades a partir de construcciones sociales sexistas y patriarcales según el sexo y el género correspondiente. Tuvo cómo enfoque el estudio de las teorías de género feministas posestructuralistas de análisis. Son realizadas análisis de diez libros infantiles premiados durante una década (2001-2010) por la Fundação do Livro Infantil e Juvenil (FNLIJ). Los objetivos del estudio eran comprender como las cuestiones de género son enseñadas en esas obras y si/cómo contribuyen para la manutención de los estereotipos de género y posteriores actitudes de sumisión de las mujeres a la dominación masculina. Para tal, usamos el análisis de discurso en los textos y análisis semióticas de imágenes paradas en las ilustraciones, configurando una propuesta de triangulación de métodos. Hemos percibido que los estereotipos de género tradicionales aún están muy presentes en las obras contemporáneas, evidenciando la maternidad, el matrimonio y la dependencia femenina. Las cuestiones de libre arbitrio en escenarios públicos, el coraje y la virilidad son asociadas a las figuras masculinas, culminando con finales tradicionalmente estereotipados respecto al género, produciendo así ideas de cómo intervenir a fin de promover la equidad de género en la infancia.Palabras claves: Género. Infancia. Literatura Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avila Moreno, Lucio Rogelio. "Ellas pornotópicas: espacios de visibilidad y reversibilidad." Estudios del Discurso 2, no. 2 (May 26, 2016): 20–42. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2016/2/2.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace una comparación de la construcción cinematográfica de los personajes protagónicos de las películas Belle de Jour (1967) de Luis Buñuel y Elles (2011) de Malgorzata Szumowska: la esposa burguesa en contraposición a la prostituta. Dicha comparación ayuda a delinear la esfera de los géneros entre lo privado y lo público, los binarios femenino y masculino, lo permitido y lo prohibido para las esposas, y la sobrevivencia de la prostituta al enclave de su propia película. Se emplean los términos posdoméstico y pornotópico, propuestos por Beatriz Preciado en su libro Pornotopía, quien a la vez se sustenta en la teoría de Michel Foucault sobre los espacios heterotópicos y las sexualidades periféricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Regan, Jaime. "Mito del origen de la noche entre los Shawi." Amazonía Peruana, no. 35 (July 15, 2022): 13–28. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.295.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el mito del origen de la noche de los shawi, un pueblo de la Amazonía peruana, partiendo de narraciones recopiladas por la hermana María Dolores García Tomás. Con aportes comparativos de otros pueblos, analiza las oposiciones binarias, el viaje al inframundo y descubre una posible relación entre la fiesta del Corpus Christi de la Comunidad Santa María de Cahuapanas, las Pléyades y el Año Nuevo autóctono. Realiza una comparación entre este mito y los del Libro del Génesis de la Biblia y también ofrece pautas para la recopilación e interpretación de mitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suárez Rico, Andrés. "Las posibilidades disruptivas del libro-álbum: una aproximación literaria desde la teoría queer." Enunciación 28, no. 1 (February 20, 2023): 101–14. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.19996.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar los nuevos derroteros de la literatura infantil que, en contraposición a los títulos, obras y lecturas de carácter didáctico, ejemplarizante y aleccionador que redundan tanto en la escuela como en los espacios académicos, se asientan sobre la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Dentro de las emergencias temáticas y estéticas del siglo XXI, aquí se analizan las propuestas narrativas y estéticas con temática queer a través del libro-álbum. Esta tipología literaria, en la que palabra e imagen funcionan simbióticamente, sirve como mediador para no solo romper con el tabú y la censura presupuestos en el mundo del adulto, sino para incorporar una mirada reflexiva en torno a la diversidad sexual en la construcción subjetiva e identitaria. Dado su enfoque cualitativo, se adelanta un análisis documental de los libros-álbum y la crítica literaria, y se implementa la triangulación de datos y teórica a partir de los postulados de Judith Butler, Eve Sedgwick y Paul Preciado, en torno a la performatividad, la crisis del binarismo y la visibilidad de sexualidades periféricas que, dentro de un acto político, procuran el derecho tanto a la igualdad como a la diferencia. Para ello, los argumentos, tesis y la conclusión pretenden comprobar que, más allá de estas incorporaciones y adscripciones a los temas del LGTBIQ+, estas nuevas propuestas estéticas están encaminadas hacia la construcción y la apertura de una sociedad incluyente que sobrepase el límite genérico y posibilite la asunción de la diferencia en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reyes Pliego, Nancy Montserrat. "Reseña de Tecnologías de Eros." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 11 (June 17, 2024): I—VIII. http://dx.doi.org/10.46661/relies.10664.

Full text
Abstract:
La presente reseña trata sobre el libro “Tecnologías de Eros. Contribución para una teoría micropolítica del placer”. En su obra, el Psicoanalista León A. Damián aborda las prácticas de intensificación del placer y las maneras en que, tanto el placer como el deseo, están mediatizadas por estructuras y dispositivos de poder. Damián propone que las Tecnologías de Eros son saberes que se producen a través de experimentar con dichas prácticas. Concluye que la experimentación con el propio cuerpo es una vía de producción de conocimientos sobre el erotismo, placer y deseo en las sociedades contemporáneas, además la teoría que se construye en estos dispositivos se convierte en formas de resistencia ante el régimen farmacopornográfico y el control de la heteronorma. Asimismo, el autor realiza una crítica a la epistemología del binarismo sexual y de género. Con el propósito de sustentar su propuesta teórica se apoya en textos de Gayle Rubin, Hervé Guibert y la novela “Historia de O”. Los planteamientos expuestos en este libro son un tejido entre Psicoanálisis, Filosofía, Teoría queer y Feminismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Contreras Ruvalcaba, Gerardo. "El dilema del cuerpo penitenciario: Corporalidad trans en el sistema carcelario colombiano." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 52 (October 31, 2020): 63–97. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i52.283.

Full text
Abstract:
En 2016, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) de Colombia reformó el reglamento de establecimientos de reclusión con el propósito de integrar medidas de antidiscriminación para la población LGBT. Reconociendo la función disciplinaria que tiene el complejo carcelario, este artículo analizará el reglamento del INPEC a través de la aproximación queer del derecho propuesta por Dean Spade. A partir de esa herramienta analítica, se argumenta que estas medidas antidiscriminación establecen un efecto dinámico sobre el derecho al libre desarrollo de la personalidad de las personas trans privadas de la libertad. Esto es consecuencia de que la estrategia penitenciaria, al mismo tiempo que es un triunfo para el activismo LGBT, perpetúa un discurso binario y esencialista de la sexualidad. El artículo pretende demostrar que la reforma antidiscriminación del INPEC es un derecho queer: una maquinaria que degrada y protege, al unísono y de forma contradictoria, la vida trans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vilema Lara, Pablo Hernán, Félix Antonio García Mora, and César Marcelo Gallegos Londoño. "Aprendizaje de máquina para mantenimiento predictivo: un problema de clasificación binaria." ConcienciaDigital 5, no. 2.1 (May 11, 2022): 45–68. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.1.2150.

Full text
Abstract:
Introducción. Con el auge de la industria 4.0, se están extrayendo de las máquinas y procesos una gran cantidad de datos, los cuales pueden ser analizados mediante enfoques de aprendizaje de máquina, permitiendo una toma de decisiones más confiable dentro del área de mantenimiento; realizar análisis de datos de mantenimiento predictivo se vuelve un verdadero reto para un ser humano debido a la gran cantidad de datos. Objetivo. Por esta razón en el presente estudio, se plantea como objetivo crear un modelo predictivo de aprendizaje de máquina para detectar fallos. Metodología. Para la creación del modelo se utilizó los datos de mantenimiento predictivo ai4i2020 disponibles en el repositorio de Machine Learning de la Universidad de California y el software libre Python. Se probó 4 algoritmos de clasificación, con la finalidad de compararlos en función de las métricas de rendimiento. Resultados. Dando como resultado que SVM es el mejor algoritmo con una exactitud del 98,95% y una precisión de 98,88% (optimizados los hiperparámetros). Conclusiones. Se concluye que el modelo funciona con un elevado rendimiento y una buena generalización de los patrones aprendidos durante el entrenamiento, en datos de prueba o datos no vistos por el algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez de Pisón Cavero, José. "Sexo, género y derechos." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 46 (November 29, 2021): 23–64. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2022.6512.

Full text
Abstract:
Desde principios del siglo XXI, la orientación sexual y la identidad de género están siendo reconocidos como derechos del colectivo LGBTIQ por informes de organizaciones, documentos internacionales sobre derechos humanos y por sentencias judiciales. Estos derechos tienen por objeto evitar la discriminación de estas personas, la prohibición de la violencia y el odio y el pleno disfrute de los derechos y libertades fundamentales. Sin embargo, siguen existiendo grupos de personas, como los intersexuales, los transgénero, los queer, los no binarios, etc., que no se sienten identificados con la formulación de este derecho. Este artículo analiza los diferentes aspectos de este debate y explora la vía para la justificación de un derecho a la libre determinación del sexo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montoya-Castro, Santiago Abelardo, Juan Mauricio Herrera-Duran, and John Fredy Barrera-Ramírez. "Límites de velocidad y distancia en la transmisión de información por un enlace óptico de bajo costo con recuperación libre de ruido." DYNA 84, no. 201 (June 12, 2017): 234. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.59339.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la transmisión de información por una red de fibra óptica convencional de bajo costo. La información a transmitir se almacena en un código de respuesta rápida (código QR) y se analizan los efectos que produce la transmisión sobre el código QR para diferentes valores de la tasa de bits y la longitud de la fibra. Las simulaciones se realizaron con el software para enlaces y dispositivos ópticos VPI photonics. La red óptica implementada no usa dispositivos ópticos costosos tales como fibras dopadas para amplificar, fibras compensadoras de dispersión o algoritmos de corrección de errores. El código QR recibido contiene diferentes tipos de distorsiones generadas por la red de fibra óptica convencional. Los datos transmitidos se analizan usando como parámetros la tasa de error binario y la relación señal a ruido. Los resultados muestran que la información original puede ser recuperada sin ningún tipo de distorsión para distancias y tasas de transmisión considerables, debido a tolerancia al ruido que exhiben los códigos QR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Argyriou, Konstantinos. "Migración de género, passing e inteligibilidad post-recesionaria." Asparkía. Investigació feminista, no. 39 (November 26, 2021): 213–32. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.4563.

Full text
Abstract:
La era postfeminista post-recesionaria marca un giro a la interioridad, fuera de cuyo registro quedan cuerpos ininteligibles, excluidos, desarraigados y precarios. Esos cuerpos combaten sistemas de clasificación que no se abren a la multiplicidad de experiencias corporales. Después de las últimas modificaciones del manual diagnóstico CIE en 2018, se ha abierto supuestamente una puerta al cambio a nivel institucional para las identidades y corporalidades trans. No obstante, a nivel social, quienes tienen acceso a servicios, conocimiento y apoyo social son les que entran en los márgenes del passing. El texto examina la tensiónentre la conquista de la inteligibilidad y la libre exploración de lo no binario. Se realiza una lectura crítica y posicionada de propuestas teóricas que han cambiado últimamente la forma de percibir lo trans. La noción de «desposesión» es clave para esta lectura. El texto rodea dichos posicionamientos operando con tres lecturas: una representacional, una sistémicaprospectiva, y una intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Winter Pereira, Luísa, and Daniel J. García-López. "Vigilar y corregir. Bioestado de excepción y cuerpos intersex." Revista Periódicus 1, no. 16 (August 16, 2021): 51–73. http://dx.doi.org/10.9771/peri.v1i16.42990.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza la violencia sistémica que el sistema jurídico ejerce sobre las personas intersex, situándolas en lo que se ha planteado llamar bioestado de excepción. Este naturaliza el binarismo sexual y lo impone por medio de la suspensión de derechos. Para salir de esta situación, se propone considerar los tratamientos médicos no consentidos contra las personas intersex como análogos a los crímenes contra la humanidad y la necesidad de construir un derecho a la libre autodeterminación de los cuerpos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valencia Agudelo, Germán Darío, David Tobón Orozco, and John Fredy Bedoya Marulanda. "Hábitos y preferencias por recreación y deporte en Medellín: Una aplicación de modelos logísticos." Lecturas de Economía, no. 74 (August 25, 2011): 9–35. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n74a9992.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una revisión teórica sobre los factores que inciden en la práctica del deporte y la recreación. También ofrece información que permite entender por qué los medellinenses practican deporte o no, cuál actividad física prefieren y con qué frecuencia e intensidad, cómo afrontan las restricciones para poder practicarlo y quién influye en la decisión de participación. Se utiliza una encuesta a 1.234 personas mayores de 15 años y se construyen dos modelos logit binarios para medir los determinantes de la frecuencia e intensidad de la práctica deportiva. Se concluye que en Medellín hay una alta demanda de prácticas deportivas y recreativas, con mayor intensidad en las mujeres, pero limitada por el alto costo de oportunidad de quienes trabajan y están casados o en unión libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gordillo, Marisol, Erich D. Rodríguez, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Optimización de la resistencia mecánica de cementos binarios MK/GBFS activados alcalinamente por Metodología de Superficie de Respuesta." Ingeniería y Ciencia 10, no. 19 (January 2014): 197–220. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la modelación y optimización de la resistencia a la compresión de un conglomerante no convencional libre de cemento Portland, el cual fue producido a partir de la activación alcalina de una mezcla binaria de un metacaolín (MK) y una escoria siderúrgica de alto horno (GBFS). Como factores de estudio se consideró una relación GBFS/(GBFS/MK) entre 0,0-0,8 y una relación molar total SiO2=Al2O3 entre 2,8-4,2. La relación SiO2=Al2O3 fue ajustada a través de la contribución del precursor (MK+GBFS) y el activador alcalino. La evaluación estadística mediante la metodología de superficie de respuesta (MSR) mostró un efecto significativo entre la relación molar SiO2=Al2O3 y el contenido de GBFS sobre la resistencia a compresión. Complementariamente se desarrolló una caracterización microestructural a través de difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido. La incorporación de GBFS incrementó la cinética de reacción y la formación de una estructura más densa y compacta. Estos nuevos productos de reacción le otorgaron al material un mayor desempeño mecánico comparado con los constituidos con un 100% de MK.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pinto Bustamante, Boris Julián, Raisa Gulfo Diaz, María Cristina Mojica Rojas, and Jennyffer Hasveidy Endo Pascuas. "¿Falo o Fallopio? Consentimiento informado, anatomías equívocas y Divergencias del Desarrollo Sexual: aspectos médicos, legales y bioéticos." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 64. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.794.

Full text
Abstract:
Los procesos de toma de decisiones en escenarios de gran impacto sobre el proyecto vital de niños, niñas y adolescentes, como la intervención médica en Divergencias del Desarrollo Sexual (DDS), requieren de intervenciones multidisciplinarias que trascienden el ámbito biológico y legal. Las DDS ofrecen un escenario que desafía los estereotipos binarios de género y plantea otras posibilidades culturales con respecto a<br />la construcción de subjetividades. De una “política de género óptimo”, se ha evolucionado a una “política de consentimiento pleno”, basada en el respeto a la autonomía, la no maleficencia y la promoción del libre desarrollo de la personalidad. Sin embargo, la complejidad de los casos de DDS, exige que las decisiones sean individualizadas en cada situación. En Colombia, la Corte Constitucional ha ofrecido ejemplos significativos de jurisprudencia sobre este tema, si bien no pueden ser tomados como un modelo simplificado para la solución de casos específicos. Desarrollar los debidos procesos para garantizar lo que la Corte ha denominado un “consentimiento libre, cualificado y<br />permanente” es una labor institucional realizada por equipos multidisciplinarios, en los cuales, la articulaciónentre familia, equipo de salud, comités de bioética y el concurso del paciente, puede contribuir en la calidad de la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bellemans, A. "La Détermination De L'Énergie Libre D'Excès D'Une Solution Binaire A Partir De La Courbe De Rosée." Bulletin des Sociétés Chimiques Belges 68, no. 4-6 (September 1, 2010): 355–64. http://dx.doi.org/10.1002/bscb.19590680416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Roldán-Mesa, Sara. "Asistencia sanitaria a personas transexuales: igualdad y libre autodeterminación de la identidad de género." Trabajo Social Global-Global Social Work 10, no. 19 (December 21, 2020): 343–64. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i19.15672.

Full text
Abstract:
Las personas transexuales son objeto de innumerables situaciones de discriminación social, sanitaria y jurídica, y pese a los avances legislativos siguen siendo un colectivo vulnerable que precisa de una protección jurídica y sanitaria. Por ello, es necesario realizar una revisión legislativa del sistema sanitario español para conocer las prestaciones y los servicios destinados a la atención de la población transexual. En España, la descentralización territorial, la carencia de una normativa estatal y la escasez de Unidades de Identidad de Género provocan una injerencia en la libre autodeterminación de la identidad de género, así como situaciones de desigualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias, dependiendo en qué Comunidad Autónoma se resida. En base a lo anterior, se presenta la necesidad de abogar por una reformulación jurídica y sanitaria que contemple múltiples formas de expresión de género, permitiendo el libre desarrollo de la personalidad e incluyendo la autodefinición del propio cuerpo, alejándose así de la visión reduccionista de la corporalidad y la genitalidad. El binarismo sigue estando presente en la sociedad, y por ello, desde el trabajo social, se debe fomentar el respeto a la diversidad así como contribuir a la deconstrucción del género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Colanzi, Liliana. "Festín del horror: la comida siniestra en “Alta cocina”, de Amparo Dávila." Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 9, no. 1 (June 10, 2021): 21–31. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.773.

Full text
Abstract:
Un aspecto de la obra de Amparo Dávila (México 1928-2020) que no ha sido muy estudiado es el que tiene que ver con el horror gastronómico, la representación de la comida como fuente de abyección y de espanto. El primer libro de Amparo Dávila, Tiempo destrozado (1959), incluye dos cuentos en los que la comida y la cocina están codificadas en un registro gótico: «Alta cocina» y el relato homónimo «Tiempo destrozado». En estos cuentos la comida se vuelve extraña y repulsiva, atraviesa inquietantes metamorfosis y genera incertidumbre intelectual acerca de su naturaleza. En este ensayo me concentraré en «Alta cocina», que es el texto donde se desarrolla más la experiencia del horror alimenticio, para indagar la manera en que el cuento hace estallar la frontera entre lo humano y lo animal y pone en entredicho el binarismo civilización/barbarie. Asimismo, analizaré la forma en que un espacio históricamente asociado a la mujer como la cocina se presenta oscuro, siniestro y amenazante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodrigues, Roana. "Recurso léxico-gramatical de los verbos locativos del español: teoría y metodología." Caracol, no. 19 (June 24, 2020): 370–93. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p370-393.

Full text
Abstract:
El Léxico-Gramática (LG) es un modelo teórico- metodológico que propone una descripción sistemática de los fenómenos lingüísticos de las lenguas naturales, conjugando léxico y gramática. En este artículo, presentamos el proceso de construcción de un LG de los verbos locativos del español, o sea, de oraciones en que el núcleo es un verbo que selecciona, entre sus argumentos esenciales, un elemento interpretado como lugar (Puse el libro en la mesa). Para ello nos basamos en trabajos sobre el francés (Guillet; Leclère, 1992), el portugués europeo (Baptista, 2013) y las contribuciones sobre el fenómeno en lengua española (Rojas Nieto, 1988; García-Miguel, 2006). Se analizaron 318 construcciones verbales locativas del español, distribuidas en 10 clases distintas, a depender de sus propiedades estructurales, distribucionales y transformacionales. Los datos, ordenados en tablas binarias, se pueden utilizar en la elaboración de materiales de enseñanza y como recursos descriptivos aplicados al Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hinojosa Luján, Romelia. "Estado del conocimiento de la subárea Género en educación en la investigación chihuahuense." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 7 (May 31, 2023): e1740. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v7i0.1740.

Full text
Abstract:
Este artículo recupera la valoración que se realiza a la investigación educativa chihuahuense producida entre los años 2009 y 2019. Los criterios de inclusión fueron: que la investigación fuese llevada a cabo con la categoría de género y que tenga como referente empírico el contexto educativo chihuahuense o, si es producción teórica, que el autor/a lo sea. A través de una metodología hermenéutica y con el auxilio de tres fichas de análisis se valoró toda la producción localizada: libros, capítulos de libros, artículos de revistas indizadas, tesis de doctorado e informes de investigación. Los hallazgos muestran una mejor calidad y cantidad en la producción que la que se había valorado en el estado de conocimiento de la década previa. Se localizaron investigaciones que se posicionan como estudios de género, pero que realmente están fundamentadas en elementos biologicistas; la mayor parte de los estudios se posicionan teóricamente desde la perspectiva de género, y por último se localizaron algunos pocos que se salen del binarismo de la identidad y orientación sexo-genérica heteropatriarcal. Siguen imperando las metodologías cualitativas y el estudio sobre los sujetos en la educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hermida Acosta, Stephanie. "Cuerpo y Tiempo Libre: Una mirada a través de las prácticas y discursos de estudiantes de Educación Física en clave de Género." Mujer Andina 2, no. 2 (June 30, 2024): 127–41. http://dx.doi.org/10.36881/ma.v2i2.870.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de investigación se centra en analizar las experiencias, prácticas y discursos, que se encuentran presentes en torno a las prácticas corporales realizadas por estudiantes de la Licenciatura en Educación Física de Montevideo, Uruguay. Se exploran las conceptualizaciones del Tiempo Libre y el Ocio en relación al género, así como las definiciones históricas del cuerpo en la educación física y su vínculo con las construcciones de género y sexualidad. Al cruzar las dimensiones de género y sexualidad, se busca comprender el impacto de las ideas epistémicas en las definiciones históricas del cuerpo dentro de la educación física, tradicionalmente reproductora de trayectos binarios de género. El estudio también analiza las limitaciones, tensiones y oportunidades dentro de los contextos temporales en los que se desarrollan estas prácticas. Para acercarnos a esta indagación se utilizó la metodología cualitativa, las entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes de educación física de Montevideo, Uruguay, nos reflejan experiencias, vivencias, emociones, prácticas y discursos que sustentan el análisis, la comprensión y el desarrollo de dicho estudio de manera holística. La base teórica y conceptual que sustenta la interpretación del caso, se encuentra alineada con las epistemologías feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Rodríguez, Irina. "Lu, Ciccia. La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 55, no. 155 (July 5, 2023): 274–81. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v55i155.192.

Full text
Abstract:
Lu Ciccia realizó investigaciones en el Departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Universidad de Buenos Aires, para luego doctorarse en Estudios de Género por la misma universidad. Actualmente, por las derivas de la vida, es académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Refiero a la trayectoria de la autora para mostrar hasta qué punto su libro más reciente, La invención de los sexos, es una exposición integral y provocadora de los años de investigación aquí descritos. Este volumen es original en nuestra lengua porque desarrolla una forma de trabajo en la cual los estudios feministas incorporan críticamente en sus registros las formas de investigación de las ciencias experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Rodríguez, Irina. "Lu, Ciccia. La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 55, no. 155 (July 5, 2023): 274–81. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v55i155.192.

Full text
Abstract:
Lu Ciccia realizó investigaciones en el Departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Universidad de Buenos Aires, para luego doctorarse en Estudios de Género por la misma universidad. Actualmente, por las derivas de la vida, es académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Refiero a la trayectoria de la autora para mostrar hasta qué punto su libro más reciente, La invención de los sexos, es una exposición integral y provocadora de los años de investigación aquí descritos. Este volumen es original en nuestra lengua porque desarrolla una forma de trabajo en la cual los estudios feministas incorporan críticamente en sus registros las formas de investigación de las ciencias experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vilca Colquehuanca, Gustavo Luis, and Magaly Coila Mamani. "ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA Y NO PARAMÉTRICA DE LA DISPONIBILIDAD A PAGAR POR LOS BENEFICIOS RECREATIVOS DE UN PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN EN EL COMPLEJO CLUB DE PUEBLO SALCEDO, PUNO, PERÚ -2012." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (November 26, 2018): 50–83. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.161.

Full text
Abstract:
El complejo recreacional club del pueblo Salcedo, Puno, Perú presenta características propias de un bien público, puesto que en ella se realizan actividades deportivas y recreativas al aire libre, sin pago alguno, lo que conduce a una ineficiente asignación de recursos. El beneficio económico derivado del aprovechamiento de las bondades recreativas del complejo puede representar una fuente significativa de ingresos para realizar labores de recuperación y conservación. El objetivo del estudio es estimar la disposición media a pagar por los beneficios recreativos que proporcionaría un proyecto de recuperación y conservación del complejo, empleando técnicas paramétricas y no paramétricas. Se aplicó una encuesta para la valoración contingente con formato binario tipo referéndum a 361 personas que visitan regularmente el complejo con fines recreativos. Específicamente se estimaron medidas de cambio en el bienestar, empleando el método de valoración contingente y técnicas estimación paramétricas y no paramétricas. Posteriormente, estas medidas se compararon estadísticamente por medio de la construcción de intervalos de confianza. Los resultados confirman que no existe diferencia estadística significativa (5%) entre las estimaciones paramétrica (s/. 4.13) y no paramétrica de Kriström (s/. 3.79). No ocurriendo esto cuando se le compara con la estimación no paramétrica de Haab & McConnell (s/. 2.93). La estimación hecha con la técnica de Haab & McConnell subvalora los beneficios recreativos que proporciona el complejo recreacional club del pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jasinski, Isabel Cristina, and Natasha Suelen Ramos de Saboredo. "Everything is Illuminated a partir da busca pela memória familiar." Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 10, no. 18 (May 29, 2016): 100–115. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.10.18.100-115.

Full text
Abstract:
Tendo em vista a importância da preservação da memória familiar e cultural para a comunidade judaica, este artigo pretende analisar a obra Everything is Illuminated, de Jonathan Safran Foer, a partir da busca pela memória familiar empreendida pelo protagonista. A obra, que traz o autor também como personagem, relata a viagem de Foer até a Ucrânia para resgatar a história de seu avô antes de ele fugir para os EUA durante a Segunda Guerra Mundial. Visto que a obra utiliza a biografia e diversos discursos (relatos) em sua construção, visa-se desconstruir o binarismo discurso ficcional x não ficcional. Além disso, tendo em vista esses elementos e as fronteiras movediças da identidade que aparecem no livro, pretende-se analisar, por meio do conceito de nomadismo, o resgate da memória como um dos fatores determinantes na construção identitária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Zambrano, Yarintza Coromoto, Elisabeth Germania Vilema Vizuete, Cesar Augusto Intriago Núñez, and Olga Mireya Alonzo Pico. "Identificación de amebas de vida libre en tanques de almacenamiento de agua de edificios del área metropolitana de Ambato." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 6 (2022): 1237–43. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.626.015.

Full text
Abstract:
Naegleria fowleri, Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris, son especies de ameba de vida libre (AVL) que causan enfermedades en el sistema nervioso central grave y puede ser fatal en humanos y otros animales. Todos los géneros de AVL tienen dos etapas: quiste y trofozoíto. Los trofozoítos se dividen por fisión binaria, se alimentan activamente y es la etapa infecciosa del organismo. En el medio ambiente, los acanthopodios permiten que los trofozoítos se adhieran a las superficies de las bacterias, hongos, algas y detritos en los que se encuentran su alimento. Acanthamoeba spp. Parecen mantener una relación endosimbiótica con algunas de las bacterias que consumen. Muchas de estas bacterias, como la Legionella, Pseudomonas, Vibrio y algunas micobacterias parecen adquirir factores de virulencia mientras están viviendo dentro de las amebas, lo que les permite sobrevivir y prosperar dentro de otras células fagocíticas (por ejemplo, macrófagos humanos). La tenacidad de AVL para proliferar en ecosistemas hostiles y sobrevivir a la desecación o desinfección hace de estos organismos una fuente potencial transmitida por el agua, por los alimentos y el aire. Conocidos por su ubicuidad, los AVL han sido aislados de diversas matrices ambientales, como suelo, agua dulce y salobre, aguas residuales, aguas termales, polvo y otros. En función de lo antes comentado, este trabajo tiene como objetivo identificar amebas de vida libre en tanques de almacenamiento de agua de edificios del área metropolitana de la ciudad de Ambato (Ecuador), con el fin de aplicar soluciones correctivas en cualquiera de sus puntos. Según el sitio de muestreo, el género de AVL identificado con mayor frecuencia en la superficie fue Balamuthia sp (70,59%) y Acanthamoeba sp., con un 37,78 %. El fondo estuvo caracterizado por Naegleria sp. con un 44,44%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez-Rios, Luismiguel, José J. Cabiya-Morales, Israel Sánchez-Cardona, and Andrés A. Cruz-Santos. "Consumo de Marihuana en Adolescentes Puertorriqueños: Factores Protectores Frente a una Mayor Accesibilidad." Spring 4, no. 1 (January 3, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.37226/rcp.v4i1.1709.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia del consumo de marihuana y otras drogas en adolescentes puertorriqueños. Además, pretendía examinar factores asociados a la reducción del consumo de marihuana en dicha población. Se realizó un análisis secundario de datos con una muestra de 8,092 participantes que completaron la Consulta Juvenil IX. Los resultados muestran que el alcohol (44.5%) continúa siendo la droga de mayor consumo entre los adolescentes; no obstante, por primera vez, la marihuana ocupa el segundo lugar (12.1%) entre las drogas de mayor consumo. Por su parte, los resultados del análisis de regresión logística binaria sugieren que la vinculación familiar positiva, la actitud negativa hacia el consumo de marihuana y la percepción del riesgo son factores asociados a una disminución en la probabilidad de consumo de marihuana. No así, la ocupación de tiempo libre y el recibir apoyo terapéutico. Este estudio provee evidencia favorable sobre la disminución en la percepción de riesgo en adolescentes, y la posible normalización del consumo de la marihuana ante una mayor accesibilidad. Así mismo, provee oportunidades para el diseño de programas dirigidos a la prevención y reducción de daños en adolescentes en Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

RABELO, Milena Pereira, and Larissa Figueiredo Salmen Seixlack BULHÕES. "“Ilha das Lágrimas”." Grau Zero – Revista de Crítica Cultural 9, no. 2 (December 15, 2021): 281–300. http://dx.doi.org/10.30620/gz.v9n2.p281.

Full text
Abstract:
O presente texto analisa o caráter social da construção das identidades de gênero e sexuais, e como o pensamento hegemônico cria padrões para a sociedade e limita as vivências das pessoas. Dentro dessas limitações analisamos a masculinidade hegemônica que determina que para ser um “homem de verdade” é preciso ser e agir dentro de um modelo, e assim, com ajuda de Connell (2013), Finco (2010;2012), Louro (2000), Miskolci (2012), Santos (2020) e Saffioti (2012), buscamos compreender as consequências deste pensamento conservador, pautado no binarismo de gênero masculino/feminino, dentro das instituições de ensino, tendo em vista as crianças e, mais especificamente, os meninos e suas subjetividades. Por fim, trazemos como possibilidade de prática pedagógica o livro infantil Ilha das Lágrimas, que busca por masculinidades positivas e revela que é possível meninos e homens sentirem e expressarem suas emoções e seus sentimentos. [Recebido: 30 set. 2021 – Aceito: 28 out. 2021]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Donawa, Wendy. "Poetry and process: Glad in the Ruthless Furnance / Poésie et procédé : être joyeux dans l’impitoyable fournaise." Canadian Review of Art Education / Revue canadienne d’éducation artistique 45, no. 1 (December 22, 2018): 12–22. http://dx.doi.org/10.26443/crae.v45i1.47.

Full text
Abstract:
Abstract: Poets use sensory imagery and perception, memory and experience, free association and contemplation to join psychic and material worlds, and to honour both emotional and discursive truths. Through multiple drafts, free-writing and research, the author unpacks her own reflections and poems to demonstrate the process by which intuition and personal insight are crafted for public understanding. This poetic process suggests that scholarly discourses of the arts and the humanities need not always fall into the quantitative/qualitative binary, but that both heart and mind are required to some degree in the seeking of wisdom.Keywords: imagery, craft, metaphor, cadence, tone, sensory perception, memory, intuition, contemplationRésumé : Les poètes utilisent l’imagerie sensorielle et la perception, la mémoire et l’expérience ainsi que l’association libre et la contemplation, pour unifier les univers psychique et matériel et célébrer à la fois les vérités émotionnelles et discursives. Par le biais de multiples ébauches, d’écriture libre et de recherches, l’auteure partage ses réflexions et poèmes pour décrire le procédé par lequel intuition et points de vue personnels sont façonnés dans le but d’être compris par le public. Ce procédé poétique donne à penser que les discours érudits sur les arts et les sciences humaines ne doivent pas obligatoirement être de nature binaire quantitative ou qualitative mais que cœur et esprit sont, dans une certaine mesure, indispensables à la quête de la sagesse. Mots-clés : imagerie, art, métaphore, cadence, ton, perception sensorielle, mémoire, intuition, contemplation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Žižek, Slavoj, and Annie Bourgois. "Le wokisme ou comment continuer à dormir." Savoirs et clinique 30, no. 1 (October 4, 2023): 95–101. http://dx.doi.org/10.3917/sc.030.0095.

Full text
Abstract:
Le wokisme mérite plus que jamais notre attention critique. Ce phénomène se normalise en effet, il est de plus en plus toléré et la plupart des instances gouvernementales et universitaires le mettent en application. Or l’usage généralisé du pronom « iel » inaugure une vision radicalement nouvelle de l’universalité des êtres humains. Cela équivaut à imposer le neutre comme base universelle pour tous les humains, soit à imposer un nouvel universalisme. Cette vision supprime la différence sexuelle elle-même, non en tant qu’ordre binaire mais en tant qu’elle est l’antagonisme qui traverse l’humanité. Le choix d’une identité sexuelle peut-il être le résultat d’une décision libre et réfléchie ? Comment le wokisme d’une minorité parvient-il à instaurer un règne de la peur empêchant toute contestation ? Une réponse serait-elle à chercher du côté de la psychanalyse qui invoque la notion de Surmoi et son paradoxe, à savoir que plus on obéit à ses ordres, plus on se sent coupable ?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina Enríquez, Arlyne, Alberto Medina León, Dianelys Nogueira Rivera, and Washington Camacho Villota. "Propuesta de una lista de chequeo para la auditoría del proceso de gestión de Inventarios." Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 7, no. 3 (July 4, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.33262/rmc.v7i3.2673.

Full text
Abstract:
La adecuada gestión de los inventarios resulta una de las vías comúnmente utilizada en la búsqueda de la efectividad de las organizaciones. La presente investigación posee como objetivo desarrollar una lista de chequeo para la evaluación de la gestión de los inventarios como herramienta de apoyo para la auditoría con enfoque de procesos, estratégico, sistémico y de mejora continua. Se parte de una revisión bibliográfica acerca de los procedimientos para la gestión de los inventarios publicados en Google Académico y enriquecido por la consulta de libros clásicos de la temática y de regulaciones propias del marco legal existente. Se seleccionan 17 procedimientos con los que se aplican los métodos teóricos de análisis – síntesis e inducción - deducción para determinar un conjunto de variables influyentes en la construcción de los procedimientos para la gestión de los inventarios, se construye una matriz binaria donde se evalúa la presencia de las variables seleccionadas en los procedimientos estudiados y se realiza un análisis de conglomerados jerárquicos, se utiliza el software UCINET 6. La lista de chequeo construida se aplica a varias instituciones del territorio para comprobar su factibilidad de aplicación y lograr una clara formulación de los elementos a comprobar. Con los resultados alcanzados y como resultado de un trabajo grupal se propone la lista de chequeo definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Santos, César de Oliveira. "Um espelho em frente ao outro." Travessias Interativas, no. 29 (May 22, 2023): 120–34. http://dx.doi.org/10.51951/ti.v13i29.p120-134.

Full text
Abstract:
Este ensaio propõe uma discussão acerca do livro 3x4 (1985), do poeta carioca Armando Freitas Filho. A partir da constatação de que a obra é repleta de poemas que se inserem no campo semântico da visão, elegemos para um debate específico aqueles que fazem uso da imagem poética dos espelhos. Defendemos que, nessa obra, a especularidade – a qual está presente na menção a espelhos e lagos, mas também na repetição sistemática de algumas estruturas e palavras – põe em xeque o simplório binarismo do eu real versus eu virtual e evidencia os impasses do sujeito em sua relação com o mundo. É como se a imagem especular (que, segundo Umberto Eco, não mente) se espelhasse na imagem poética (paradoxal e inquietante, segundo Alfredo Bosi e Octavio Paz), e ambas, juntas e uníssonas, colocassem-nos diante da seguinte conclusão: já que seus objetos de apreensão estão sempre por escapar, cabe à poesia a busca – utópica, mas necessária – pelo estatuto de estágio virginal da linguagem, no qual a percepção do mundo se dá sempre de forma inaugural, como sugere Heidegger em A caminho da linguagem (2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oyhantcabal, Laura Mercedes. "Erotismos en disputa: un diálogo entre eróticas heterosexuales, BDSM, poliamorosas y neopentecostales en Uruguay." Astrolabio, no. 31 (July 28, 2023): 209–53. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n31.39206.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo busca entrecruzar algunos hallazgos de tres investigaciones antropológicas en Uruguay de las que he formado parte: una abordó las negociaciones sexuales y las estrategias que las mujeres ponen en práctica para gestionar las diferencias que se dan en los encuentros heterosexuales; otra, las significaciones y vivencias de lo erótico en practicantes de amor libre y de BDSM; la tercera los modelos de sexualidad y amor que se vienen construyendo y reafirmando desde iglesias neopentecostales en base a discursos antigénero. El propósito será construir un diálogo entre estas investigaciones para visualizar las distintas formas que adopta el erotismo en estos contextos, considerando las prácticas y discursos de diverses actores sociales. En particular, el interés estará puesto en identificar de qué forma el erotismo puede ser útil para cuestionar o reafirmar los modelos sexo-afectivos dominantes, caracterizados por el patriarcado, la heterosexualidad y la monogamia como sistemas, y el binarismo y la complementariedad sexo-genérica. Las voces de les distintes actores darán cuenta de cómo se encarnan, resisten, modifican, desmontan, reconstruyen o reafirman estos modelos sexo-afectivos a través de sus prácticas y discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Andrade, Gabriela Lopes Vasconcellos de. "Desbabelizar o mito: a língua em Babel, de Antonia Torreão Herrera, e o estrangeiro em Sinônimos, de Nadav Lapid." Revista Brasileira de Literatura Comparada 25, no. 49 (August 2023): 104–21. http://dx.doi.org/10.1590/2596-304x20232549glva.

Full text
Abstract:
RESUMO O presente texto versa sobre uma análise do livro Babel, de Antonia Torreão Herrera (2020), e do filme Sinônimos, de Nadav Lapid (2019), no intuito de repensar a língua e a globalização a partir do mito de Babel. Nesse sentido, baseado no pensamento sobre língua e tradução de Jacques Derrida, no conceito de linguajamento de Water Mignolo e na discussão de Michel Foucault sobre Dom Quixote (2012) em diálogo com o filme, busca-se esboçar a problemática da concepção de globalização em uma perspectiva decolonial que critica a lógica binária capital-colonial. Assim, o objetivo é pensar como a poesia de Antonia Torreão Herrera e a narrativa cinematográfica de Nadav Lapid tencionam a tirania da língua e a produção de marginalizações em um contexto global. Para isso, discute-se o conceito de desbabelizar, presente no texto mítico-filosófico-poético de Antonia Torreão Herrera, relacionado à ideia de desglobalização, baseado no pensamento de Pablo Solón, no intuito de repensar os binômios globalizar-babelizar e desglobalizar-desbabelizar. Dessa forma, a partir da interpretação do poema e do filme, foi possível delinear o potencial plástico e ambivalente da língua e da linguagem artística, que rompe com o binarismo tirânico da globalização.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bellemans, A., C. Lefebvre, and J. L. Guisset. "Détermination De L'Énergie Libre D'excès D'Une Solution Binaire A Partir de la Courbe de Rosée. II. Application au système Krypton-Methane à 90.7 °K." Bulletin des Sociétés Chimiques Belges 69, no. 9-10 (September 1, 2010): 441–48. http://dx.doi.org/10.1002/bscb.19600690902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lourenço, Camilo L. M., Venicius Dantas Da Silva, and Edmar Lacerda Mendes. "Prevalence and associated factors with insufficient leisure-time physical activity of adolescents: results of a cross-sectional school population-based study." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 19 (October 29, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2020.13236.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: estimar la prevalencia y los factores asociados con una actividad física insuficiente (AFI) en el tiempo libre entre los adolescentes de una ciudad mediana en el estado de Minas Gerais, Brasil. Métodos: Los datos de la encuesta transversal ACtVU (Uberaba - MG, Brasil) realizada entre mayo y octubre de 2015. Los estudiantes de secundaria de ambos sexos (de 14 a 18 años) comprendieron la muestra. AFI (&lt;300 minutos/semana) fue la variable dependiente y los indicadores sociodemográficos, de comportamiento y de salud fueron las variables independientes evaluadas mediante cuestionarios. Se utilizó la regresión logística binaria para estimar la Odds Ratio (OR). El IMC se utilizó como variable de control. Resultados: 984 estudiantes participaron en este estudio. El porcentaje de AFI fue del 44,9% (IC95%: 41,7; 48,1) y fue mayor entre las niñas (57,1% frente al 29,3% en los niños). Se encontró una mayor probabilidad de AFI en: la calificación para ambos sexos (OR = 2.23 niños, OR = 2.28 niñas), tiempo de pantalla entre semana (OR = 1.29), uso excesivo de teléfonos inteligentes durante la semana (OR = 1.54) y los fines de semana (OR = 1.22) entre niños, que estudian esta noche (OR = 1.80), que tienen un trabajo (OR = 1.24), ingresos familiares (OR = 1.41 para 3 a 5 salarios mínimos y OR = 1.65 para ≥ 6 salarios mínimos), tiempo de pantalla entre semana (OR = 1.87) e insatisfacción con el propio peso (OR = 1.32) entre las niñas. Conclusión: la prevalencia de AFI fue alta. La mayoría de los factores asociados fueron diferentes en niños y niñas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santos Fuentes, Eric Eduardo, Osval Antonio Montesinos López, and María Andrade Aréchiga. "Tamaños de muestra que aseguran exactitud para estimar prevalencia de plantas bajo muestreo inverso." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 29, 2017): 1499. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.145.

Full text
Abstract:
La detección de un evento raro o escaso (con prevalencia baja p ≤ 0.1) en el diseño de experimentos agrícolas de una población consume muchos recursos. Por ello, se recurre al muestreo inverso (binomial negativo) el cual consta de una serie de ensayos con respuesta binaria (presencia o ausencia) en el que no se deja de muestrear hasta obtener un número predeterminado de individuos con la característica de interés. Por ello se propone un método para calcular el tamaño de muestra requerido (número de unidades positivas) bajo muestreo inverso que asegura exactitud en la proporción estimada porque garantiza que la amplitud (W) del intervalo de confianza (IC) será igual a, o más estrecha que, la amplitud deseada (ω), con una probabilidad γ (nivel de aseguramiento). Dado lo complejo y laborioso del proceso de estimación tanto del tamaño de muestra y de los parámetros de interés (proporción, varianza, desviación estándar, total e intervalos de confianza para la proporción y el total) se propone un software de distribución libre para muestreo inverso bajo el enfoque de exactitud en la estimación de parámetros que automatiza el cálculo de tamaños de muestra y de los parámetros de interés. Además el software provee una interfaz gráfica, fácil, segura y amigable con el usuario. Se recomienda el uso de la fórmula propuesta pues garantiza que con una probabilidad γ (nivel de aseguramiento ≥ 0.5) la precisión fijada a priori del IC se cumpla. Lo cual produce mayor exactitud en el estudio de interés realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography