Academic literature on the topic 'Libro didáctico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro didáctico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Libro didáctico"
Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.
Full textOliveira da Silva, Samanta, Cibele Pimenta Tiradentes, and Solange Xavier dos Santos. "Decomposição e ciclagem de nutrientes: uma análise da abordagem do livro didático e da prática docente no ensino médio." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9833.
Full textManolucos, Jonathan Andres, and Mirian Liliana Vazquez. "El uso de la cartografía e imágenes satelitales como recurso didáctico en la enseñanza." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.70.
Full textFernandes da Silva, Josefa. "Variedades do espanhol em livro didático aprovado pelo PNLD 2012." Entornos 31, no. 2 (November 2, 2018): 10–17. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.2261.
Full textBrandão, Ludmila. "Visualidad alcidiana y las cosas que hicieron a su pintura delirar." Estudios Artísticos 4, no. 5 (July 2, 2018): 238–50. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.13502.
Full textJara, Miguel Angel. "Los materiales didácticos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Argentina: percepciones del professorado." Escritas do Tempo 2, no. 5 (October 30, 2020): 243–64. http://dx.doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264.
Full textFernández Palop, María Pilar, Presentación Ángeles Caballero García, and José Antonio Fernández Bravo. "El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (January 16, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641.
Full textRentería Castro, Enrique. "Pedagogía Virtual. Nueva propuesta para el diseño de libros de texto gratuito." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 21–33. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.139.
Full textBurgos, María, María José Castillo, Pablo Beltrán-Pellicer, Belén Giacomone, and Juan D. Godino. "Análisis didáctico de una lección sobre proporcionalidad en un libro de texto de primaria con herramientas del enfoque ontosemiótico." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 66 (April 2020): 40–68. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a03.
Full textSilva, Aldemir Barbosa da, and Celso João Carminati. "Recatolizar a Nação: Intelectuais Católicos na Comissão Nacional do Livro Didático (1938-1969)." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 33, no. 68 (December 28, 2020): 885–924. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v33n68a2019-46925.
Full textDissertations / Theses on the topic "Libro didáctico"
Vidal, González Victoria Paz. "DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52024.
Full text[ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales.
[CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals.
Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024
TESIS
Moreira, Ione Moura. "O ensino da morfologia portuguesa: uma análise de livros didáticos." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2006. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=4241.
Full textEste trabajo presenta los resultados de una pesquisa con respecto al abordaje de morfología en libros didácticos y la contribución de ese contenido lingüístico a las clases de lengua portuguesa en la enseñanza media. Antes del examen de las dos colecciones didácticas adoptadas para la investigación, presentamos una breve análisis sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna, sobresaliendo los aspectos críticos relacionados a la metodología y a los contenidos para enseñar. Adelante, hacemos comentarios sobre el libro didáctico y presentamos el corpus compuesto por dos colecciones didácticas de la enseñanza media, donde elegimos los contenidos de morfología. Analizamos la orientación didáctico-lingüística dada por los autores a los estudios concernientes a la morfología. Tejemos consideraciones sobre el enfoque didáctico de estos contenidos y verificamos la contribución de cada un para el perfeccionamiento lingüístico del alumno en su capacidad de producción de textos orales y escritos
Desiderio, Raphaela de Toledo. "Composições e afetos com fotoáfricas exercícios de pensamento na educação geográfica." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/166065.
Full textThis is an experimentation-research. A research that is understood as an experimentation happening as thought, as creation, as a subjectivation power. A thought-experimentation with and through images that takes place in Geographic Education. This research intends to problematize didactic photographs of the African continent in didactic geography books and tries to find statements and discursive formations which show Africa as a stereotype and as a land of otherness. It is a set of practices of the thought which aim to displace the imaginary created around the continent using images to that end. It first tries to comprehend what is the idea of Africa in Geography didactic books and which are their implications to the construction of the continent imaginary, adopting for this purpose a geographic approach of the racial question. In this regard, it takes as reference the dialogue between the geographic education and the field of African and Postcolonial/Culture Studies, hence exploring the elements of the colonial discourse. It also considers the coloniality of the power, the colonial difference and the colonial-capitalistic unconscious as central notions, inasmuch as they are intrinsic to the formation of the modern/colonial world-system and so to the capitalism. In that perspective it finally ponders the invention of race as the responsible for the enabling of two big modern events: the African trade and the colonization. After this first movement of thought, the research secondly turns to the practice of creating modes to displace the African continent photographs of their places of representation, documentation and still evidence, moving them to practices of the thought which are able to allow subjectivations with and through these images in the Geographic Education, thus intending to face the ethnical-racial questions and the education through images in Basic Education. Hence, it problematizes the spatiality of the racial question, turning the analysis to the comprehension of the inversions and fabrications surrounding Africa and its peoples. These practices of the thought with and through images tried to disturb, destabilize, disrupt and disarrange the established sequence of study that the African continent has in didactic books, thus using a collage technique to create “photo-africas” compositions which could, by the ability of creation of the thought, give Africa a chance to escape from the usual place the continent has on the their pages. These experimentations intend thereby to drag the thought to other places, giving it a chance to be affected by “other Africas”, Africas of affections, Geography of affectations. As a result of this research, it was seen that the practice of dismantling Africa in us it’s from the order of the sensible, therefore being urgent to act on this dimension in order to create in our practices with images, both in Geographic Education as in life in general, another modes of seeing, feeling and hearing Africas. Experimenting is thus from the order of the creation through sensibility, and so the practices with the images made possible the emergence of an environment of discussions about Africa which have shown, in the Geographic Education, the tension between the strength of the didactic photographs, which act as clichés, authenticating, validating and reproducing hegemonic eurocentrical discourses, and their mismatch in relation to the guidelines to the Education to Ethnical-Racial Relations. At the same time, these practices provided encounters with and through photographs, opening new possibilities and mobilizing the thought to the known of images as more than representations, to their presence as powers and possibilities of seeing and feeling another Africas, Africas that can emerge from encounters with literature, for instance, but which substantially and certainly emerge strongest through the life that pulses and though the desire of changing the order of the established things.
Se trata de una investigación experimental. Experimento como pensamiento, como creación, como potencia de subjetivación. Un pensamiento con y por las imágenes en la educación geográfica. Tiene la intención de problematizar fotografías didácticas del continente africano presentes en libros didácticos de Geografía, buscando por enunciados e informaciones discursivas que nos hacen ver África desde el estereotipo y la austeridad. Se trata de ejercicios de pensamiento con el objetivo de desplazar lo ya dado del continente por la vía de las imágenes. Se intenta en un primer momento comprender cual idea de África está presente en los libros didácticos de Geografía y sus implicaciones para la construcción de saberes sobre el continente en un abordaje geográfica de la cuestión racial. La investigación tiene como referencia el diálogo entre la educación geográfica y los campos de los Estudios Africanos y poscoloniales explorando los elementos que constituyen el discurso colonial. Considera la colonialidad del poder, la diferencia colonial, y el inconsciente colonial capitalista como nociones centrales, ya que son intrínsecas a la formación del sistema mundo moderno/colonial y, por lo tanto, del capitalismo. En esa perspectiva, la invención de raza posibilita dos grandes eventos modernos: el tráfico de africanos y la colonización. En un segundo momento, la escritura se vuelve al ejercicio de criar modos de desplazar la fotografía de su lugar de representación, evidencia, documento, llevándola para ejercicios de pensamientos capaces de posibilitar prácticas de subjetivación con y por las imágenes en la educación geográfica, a fin de enfrentar las cuestiones étnico-raciales y la educación por las imágenes en la Educación Básica. Problematiza, por lo tanto, la espacialidad de la cuestión racial, encaminando el análisis para la comprensión de las invenciones, ficciones a cerca de África y su gente. Los ejercicios de pensamiento con y por las imágenes buscan desestabilizar, desordenar, desarreglar, huir de una secuencia establecida para el estudio del continente africano en los libros didácticos. La técnica de collage fue utilizada para crear composiciones de foto-áfricas, algo del orden de la creación del pensamiento, algo capaz de hacer con que África huya del lugar que ocupa en las páginas del libro didáctico. Se trata de arrastrar el pensamiento a otros parajes para permitir sensibilizarse por otras Áfricas, un África de afectos, una geografía de afectos. Se percibió que el ejercicio de deshacer el África en nosotros es del orden de la sensibilidad, es necesario actuar en esa dimensión para que otras maneras de ver, sentir y oír Áfricas pueda aparecer en nuestras prácticas con las imágenes en la educación geográfica y en la vida. Experimentar es, por lo tanto, del orden de la creación por la sensibilidad. Los ejercicios posibilitaran espacios de discusión sobre África que nos permiten ver en la educación geográfica, mostraron la tensión entre la fuerza de las fotografías didácticas, que operan en el orden del cliché, que validan y reproducen discursos hegemónicos eurocéntricos, y un descompaso en relación a las directrices para la Educación de las Relaciones Étnico-raciales. Simultáneamente, proporcionaron encuentros con y por las fotografías, nos poniendo en movimiento, movilizando el pensamiento para la presencia de las imágenes como potencia, como posibilidad de ver y sentir otras Áfricas, que surgen de encuentros con la literatura, por ejemplo, pero que surgen mucho más por la vida que pulsa, por el deseo de cambiar el orden de las cosas.
Boligian, Levon. "A cartografia nos livros didáticos e programas oficiais no período de 1824 a 2002 : contribuições para a história da geografia escolar no Brasil /." Rio Claro : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/104320.
Full textBanca: Sonia Maria Vanzella Castellar
Banca: Conceição Aparecida Cabrini
Banca: Maria Isabel Castreghini de Freitas
Banca: Silvia Aparecida Guarnieri Ortigoza
Resumo: A presente pesquisa possuiu como foco principal de investigação a evolução histórica dos conteúdos de Cartografia de 1824 até 2002 e seu papel no estabelecimento de uma cultura geográfica escolar. Identificou alternâncias, permanências e transformações curriculares desses conteúdos no período investigado, tomando como fontes da pesquisa os programas curriculares oficiais, mas, sobretudo, os compêndios e os livros didáticos de Geografia dirigidos aos alunos do primeiro ano do ensino secundário brasileiro. Além disso, foi realizada uma análise pormenorizada dos componentes disciplinares (vulgatas, exercíciostipo, avaliações docimológicas), desenvolvidos por professores-autores de obras publicadas durante o século XIX e o início do século XX. Por meio dessa visão sócio-histórica do currículo, foi possível evidenciar importantes diferenças epistemológicas entre o saber geográfico científico e o saber geográfico escolar.
Resumen: La presente pesquisa posee como foco principal de investigación la evolución histórica de los contenidos de Cartografía desde 1824 hasta 2002 y su papel en el establecimiento de una cultura geográfica escolar. Se identificó alternancias, permanencias y transformaciones curriculares de esos contenidos en el período investigado, tomando como fuentes de la pesquisa los programas curriculares oficiales, pero, sobretodo, los compendios y los libros didácticos de Geografía dirigidos a los alumnos del primer año de enseñanza secundaria en Brasil. Además, fue realizado un análisis pormenorizado de los componentes disciplinares (vulgatas, exercícios-tipo, evaluaciones docimológicas), desenvueltos por profesores-autores de obras publicadas durante el siglo XIX y el comienzo del siglo XX. Por medio de esa visión socio-histórica del currículo, fue posible evidenciar importantes diferencias epistemológicas entre el saber geográfico científico y el saber geográfico escolar.
Doutor
França, Juliana de Sá. "O (não) lugar da América Latina em Cercanía Joven." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/4139.
Full textMade available in DSpace on 2019-03-12T17:33:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Juliana_frança_2018.pdf: 1805923 bytes, checksum: 55beb5e01eaad1cd0eb9eaa40c2e1439 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-12-18
Esta investigación objetiva analizar la imagen de Latinoamérica en el discurso de la colección didáctica de lengua española Cercanía Joven, adoptada por escuelas de la red pública del oeste de Paraná. La reflexión sobre una representación implica pensar en efectos de sentidos posibles y, sobre todo, en el entendimiento de que los sentidos no están fijos o predeterminados, sino son construidos a partir de la elaboración de procesos discursivos: se constituye, por lo tanto, en un ejercicio de comprensión. Por ser una asignatura cuya mirada se vuelve a la lectura y que se preocupa por aspectos sociales e ideológicos que constituyen las prácticas discursivas en sus diferentes naturalezas, el Análisis de Discurso de línea francesa, se presenta como la dimensión teórica adecuada para las reflexiones emprendidas. Se entiende que son los discursos que circulan en la sociedad que imprimen sobre Latinoamérica estatus simbólico y que el libro didáctico, al pautar aquello a lo que el estudiante debe - o no - tener acceso en su vida escolar, goza de cierto poder de construcción del imaginario colectivo. La elección de este objeto de investigación se debe a dos razones: al papel atribuido al libro didáctico en la escuela y al hecho de que Cercanía Joven se constituye en una colección aprobada por el Programa Nacional del Libro y Material Didáctico y, por lo tanto, su discurso está autorizado por el gobierno brasileño. Entendiendo que la lengua no es un instrumento dócil y manejable según intenciones predeterminadas de un sujeto "dueño de su decir", sino una materialidad en la que son tejidos discursos, sujetos y memorias, se partió de la hipótesis de que la colección didáctica en cuestión tiene rasgos de acomodación a un discurso que, bajo la defensa de la diversidad y de la pluralidad, se revela superficial, homogeneizante y fragmentado en lo tocante a Latinoamérica. Para la constitución del corpus, fueron seleccionadas secuencias discursivas, recortadas de las secciones de habla, escucha, escritura y lectura de la colección didáctica. Como resultado de este proceso de investigación, fue posible observar que hay más permanencias en la práctica discursiva de Cercanía Joven, evocando ya dichos, que rupturas de sentidos cristalizados
Esta pesquisa objetiva analisar a imagem da América Latina no discurso da coleção didática de língua espanhola Cercanía Joven, adotada por escolas da rede pública do oeste do Paraná. Refletir sobre uma representação implica pensar em efeitos de sentidos possíveis e, sobretudo, no entendimento de que os sentidos não são fixos ou pré-determinados, mas construídos a partir do engendramento de processos discursivos: constitui-se, portanto, em um exercício de compreensão. Por ser uma disciplina cujo olhar se volta para a leitura e que se preocupa com aspectos sociais e ideológicos que constituem as práticas discursivas em suas diferentes naturezas, a Análise de Discurso de linha francesa, apresenta-se como terreno propício para as reflexões empreendidas. Compreende-se que são os discursos que circulam na sociedade que imprimem sobre a América Latina status simbólico e que o livro didático, ao pautar aquilo a que o estudante deve - ou não - ter acesso em seu percurso escolar, goza de certo poder de construção do imaginário coletivo. A escolha deste objeto de pesquisa se deve a duas razões: ao papel atribuído ao livro didático na esfera escolar e pelo fato de Cercanía Joven se constituir em uma coleção aprovada pelo Programa Nacional do Livro e Material Didático e, portanto, ter seu discurso autorizado pelo governo brasileiro. Entendendo que a língua não é um instrumento dócil e manejável segundo intenções pré-determinadas de um sujeito “dono de seu dizer”, mas uma materialidade em que são tecidos discursos, sujeitos e memórias, partiu-se da hipótese de que a coleção didática em foco possui traços de acomodação a um discurso que, sob a defesa da bandeira da diversidade e da pluralidade, revela-se superficial, homogeneizante e fragmentado no tocante à América Latina. A constituição do corpus se deu a partir da seleção de sequências discursivas, recortadas das seções de fala, escuta, escrita e leitura da coleção didática. Como resultado desse processo de investigação, foi possível observar que há mais permanências na prática discursiva de Cercanía Joven, evocando já-ditos, do que rupturas de sentidos cristalizados.
Almeida, Michele Mafessoni de. "A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/147314.
Full textLa presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
Guermandi, Melissa. "Interação no ensino de língua espanhola : análise das orientações do Manual do professor e das atividades do livro Cercanía Joven." Universidade Federal de São Carlos, 2017. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/9091.
Full textApproved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-09-20T17:37:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5)
Made available in DSpace on 2017-09-20T17:50:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissMG.pdf: 5274498 bytes, checksum: 4599020e5e84acae926a40507ed8870f (MD5) Previous issue date: 2017-02-14
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Con la globalización y el frecuente compromiso de los investigadores en la superación de las fronteras entre las disciplinas, la Lingüística Aplicada pasó a dedicarse, en los últimos años, a estudios de naturaleza inter y transdisciplinares, buscando comprender “problemas sociales en que el lenguaje tiene un papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Llevando en consideración la amplitud del área y su relación con las actividades sociales, el objetivo general del trabajo consiste en discutir el concepto de interacción en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, más específicamente de la lengua española, a partir de las orientaciones presentes en el manual del profesor del libro didáctico Cercanía Joven, seleccionado por el Programa Nacional do Livro didático (PNLD) de la enseñanza secundaria de 2015. Ese objetivo se justifica por la inclusión reciente de las lenguas extranjeras en el PNLD y, principalmente, por el hecho del libro didáctico ser uno de los principales instrumentos utilizados por los profesores en sus prácticas laborales y, por lo tanto, las orientaciones fornecidas por esos materiales pueden ser interpretadas como inductoras de determinados tipos de enfoques de la lengua objeto en contexto de enseñanza regular. Además de eso, esa propuesta saca a la luz la importancia de reflexionar sobre textos prescriptivos presentes en el trabajo del profesor contemporáneo, considerando que las investigaciones en esta área son escasas. A partir de un trabajo con base cualitativa, los análisis indicaron que el manual presenta una fuerte tendencia a orientaciones significativas a los alumnos, o sea, propuestas que los permite reflexionar sobre el aprendizaje de una lengua extranjera, además de provocar discusiones sobre la propia cultura y lengua materna. Sin embargo, también identificamos otras que remiten a la instrumentalización artificial de la lengua, por medio de orientaciones para ejercicios estructurales.
Com a globalização e o frequente engajamento de pesquisadores na superação das fronteiras entre as disciplinas, a Linguística Aplicada passou a dedicar-se, nos últimos anos, a estudos de natureza Inter e transdisciplinares, buscando compreender “problemas sociais em que a linguagem tem um papel central” (MOITA LOPES, 2006, p.14). Levando em consideração a amplitude da área e a sua relação com as atividades sociais, o objetivo geral da pesquisa consiste em discutir o conceito de interação no campo do ensino de línguas estrangeiras, mais especificamente no ensino de língua espanhola, a partir de orientações presentes no manual do professor do livro didático Cercanía Joven, selecionado pelo Programa Nacional do livro didático (PNLD) do ensino médio de 2015. Esse objetivo justifica-se pela inclusão recente das línguas estrangeiras no PNLD e, principalmente, pelo fato do livro didático ser um dos principais instrumentos utilizados pelos professores em suas práticas de ensino e, portanto, as orientações fornecidas por esses materiais podem ser interpretadas como indutoras de determinados tipos de abordagem da língua objeto em contexto de ensino regular. Além disso, essa proposta traz à tona a importância de refletir sobre textos prescritivos presentes no trabalho do professor contemporâneo, considerando que as pesquisas nessa área são escassas. A partir de uma pesquisa com base qualitativa, as análises indicaram que o Manual apresenta uma tendência a orientações significativas aos alunos, ou seja, propostas que os permitem refletir sobre o aprendizado de uma LE, além de provocar discussões sobre a própria cultura e língua materna. No entanto, também identificamos outras que remetem à instrumentalização artificial da língua, por meio de orientações para exercícios estruturais.
Boligian, Levon [UNESP]. "A cartografia nos livros didáticos e programas oficiais no período de 1824 a 2002: contribuições para a história da geografia escolar no Brasil." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/104320.
Full textConselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
A presente pesquisa possuiu como foco principal de investigação a evolução histórica dos conteúdos de Cartografia de 1824 até 2002 e seu papel no estabelecimento de uma cultura geográfica escolar. Identificou alternâncias, permanências e transformações curriculares desses conteúdos no período investigado, tomando como fontes da pesquisa os programas curriculares oficiais, mas, sobretudo, os compêndios e os livros didáticos de Geografia dirigidos aos alunos do primeiro ano do ensino secundário brasileiro. Além disso, foi realizada uma análise pormenorizada dos componentes disciplinares (vulgatas, exercíciostipo, avaliações docimológicas), desenvolvidos por professores-autores de obras publicadas durante o século XIX e o início do século XX. Por meio dessa visão sócio-histórica do currículo, foi possível evidenciar importantes diferenças epistemológicas entre o saber geográfico científico e o saber geográfico escolar.
La presente pesquisa posee como foco principal de investigación la evolución histórica de los contenidos de Cartografía desde 1824 hasta 2002 y su papel en el establecimiento de una cultura geográfica escolar. Se identificó alternancias, permanencias y transformaciones curriculares de esos contenidos en el período investigado, tomando como fuentes de la pesquisa los programas curriculares oficiales, pero, sobretodo, los compendios y los libros didácticos de Geografía dirigidos a los alumnos del primer año de enseñanza secundaria en Brasil. Además, fue realizado un análisis pormenorizado de los componentes disciplinares (vulgatas, exercícios-tipo, evaluaciones docimológicas), desenvueltos por profesores-autores de obras publicadas durante el siglo XIX y el comienzo del siglo XX. Por medio de esa visión socio-histórica del currículo, fue posible evidenciar importantes diferencias epistemológicas entre el saber geográfico científico y el saber geográfico escolar.
Carlotto, Sonia Cristina Zavodini. "Ensino do verbo no nível fundamental: enfoque em unidade temática de livro didático." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2016. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2463.
Full textEsta disertación presenta estudio sobre la enseñanza del verbo en el nivel fundamental, centrándose en la unidad temática del libro didáctico. Se abordó el libro utilizado en la escuela pública, en especial del sexto año.Se observó que se utiliza el texto como pretexto para la enseñanza de la nomenclatura gramatical y que la aplicación teórica sigue sin direccionar los materiales didácticos a la enseñanza de la lengua. La investigación se argumentó en suposiciones teóricas de autores como Chafe (1979), Sella (1999), Possenti (1996), Travaglia (1996, 2009), Perini (2006; 2010) y Geraldi (1984; 2011). Se encontró que la enseñanza del verbo no es guiado en sociointeracionismo, en la centralidad del verbo y ni en la propuesta del texto como una base para la enseñanza, con miras al análisis y la reflexión lingüística. Como se seleccionó el ejemplar del profesor, esta investigación llama la atención para la persistencia de los métodos tradicionales y que los maestros tienen que darse cuenta de que deben dar lugar a estrategias que tienen éxito para la reflexión lingüística y para actividades de lectura y escritura. Para ello, el texto debe ser utilizado con un proyecto de lectura clara y motivadora
Esta dissertação apresenta estudo sobre o ensino do verbo no nível fundamental, com enfoque em unidade temática de livro didático. Abordou-se o livro utilizado na escola pública, em especial do 6º ano. Percebeu-se que o texto é utilizado como pretexto para ensino da nomenclatura gramatical e que a aplicação teórica ainda não direciona os materiais didáticos no ensino da língua. Sustentou-se a pesquisa nos pressupostos teóricos de autores como Chafe (1979), Sella (1999), Possenti (1996), Travaglia (1996 ; 2009), Perini (2006 ; 2010) e Geraldi (1984 ; 2011).Verificou-se que o ensino do verbo não se pautou no sociointeracionismo, na centralidade do verbo e nem na proposta do texto como base para o ensino, com vistas à análise e reflexão linguística. Como foi selecionado o exemplar do professor, esta investigação acena para a persistência de métodos tradicionais e que o docente precisa aperceber-se de que deve acionar estratégias que primem para a reflexão linguística e para atividades de leitura e escrita. Para isto, o texto deve ser utilizado com um projeto de leitura claro e motivador.
Donda, Elaine Martins. "A INVASÃO HOLANDESA NOS LIVROS DIDÁTICOS E NO ENSINO DE HISTÓRIA." Universidade Metodista de São Paulo, 2010. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/1168.
Full textEsta investigación bibliográfica y empírica tuvo como objetivo analizar libros didácticos de Historia elaborados para los 6ºs años/grados de la enseñanza básica utilizados en una escuela estatal de nombre ficticio Monte Alto, situada en el Extremo Este de São Paulo, y una escuela municipal de nombre ficticio Morro da Cruz localizada en un barrio de la Zona Este de São Paulo. Durante la construcción de este trabajo, se pretendió hacer una lectura de manuales escolares de Historia, objetivando comprender de qué forma la invasión holandesa es abordada en los materiales didácticos. Además de los materiales de las escuelas estatal y municipal, fueron analizados tres compendios del siglo XIX cuyos autores son José Inácio de Abreu y Lima, Francisco Adolfo de Varnhagen y Joaquim Manoel de Macedo, también materiales didácticos de dos autores del siglo XX, Joaquim Silva y Sérgio Buarque de Holanda. Buscando, además, evidenciar qué trayectoria el libro didáctico recorre de la producción editorial hasta la distribución a los destinatarios finales, alumnos y profesores. Esta parte fue elaborada a partir de las contribuciones de Circe Bittencourt, Kazumi Munakata y otros referenciales teóricos. En suma, este trabajo procuró responder de qué manera los textos didácticos abordan la invasión holandesa y cómo ese tema es incorporado por el alumnado y docentes. Por medio de estudio de caso, fueron analizadas las representaciones sobre la invasión holandesa de dos grupos específicos alumnos y profesores de la escuela Monte Alto y de la escuela Morro da Cruz a la luz de las orientaciones teóricas de Roger Chartier.
Essa pesquisa bibliográfica e empírica teve como objetivo analisar livros didáticos de História elaborados para 6ªs séries do ensino fundamental utilizados em uma escola estadual de nome fictício Monte Alto, situada no Extremo Leste de São Paulo e uma escola municipal de nome fictício Morro da Cruz localizada em um bairro da Zona Leste de São Paulo. Durante a construção desse trabalho, pretendeu-se fazer uma leitura de manuais escolares de História, objetivando compreender como a invasão holandesa é abordada nos materiais didáticos. Além dos materiais das escolas estadual e municipal, foram analisados três compêndios do século XIX cujos autores são José Inácio de Abreu e Lima, Francisco Adolfo de Varnhagen e Joaquim Manoel de Macedo, também materiais didáticos de dois autores do século XX, Joaquim Silva e Sérgio Buarque de Holanda. Buscou-se, ainda, evidenciar qual trajetória o livro didático percorre da produção editorial até a distribuição aos destinatários finais, alunos e professores, a partir das contribuições de Circe Bittencourt, Kazumi Munakata e outros referenciais teóricos. Em suma, esse trabalho tencionou responder como os textos didáticos abordam a invasão holandesa e como esse tema é apropriado pelo alunado e docentes. Por meio de estudo de caso, foram analisadas as representações de dois grupos específicos alunos e professores da escola Monte Alto e da escola Morro da Cruz sobre a invasão holandesa, à luz das orientações teóricas de Roger Chartier.
Books on the topic "Libro didáctico"
Camacho Sanabria, Carmen Amalia, Sandra Milena Díaz López, and Angélica María Guzmán Rivera, eds. Innovación didáctica para la educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-93-2.
Full textLondoño Orozco, Guillermo, ed. Didácticas específicas en la docencia universitaria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572826.
Full textTanfani, Lucia. El libro del bordado: Para principiantes y expertos más de 100 tipos de puntos y 389 ilustraciones didácticas. Barcelona: Editorial de Vecchi, 1994.
Find full textSiciliani Barraza, José María, ed. Educación religiosa escolar en colegios católicos de Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-79-6.
Full textJesús, Domínguez R., and Novelo Eberto, eds. El galano arte de leer: Antología didáctica : lecturas y actividades para la clase de español en la enseñanza media básica. México: Trillas, 1990.
Find full textNovoa Palacios, Amparo, ed. Educación para la transformación social y cultural. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-82-5.
Full textBoyás, Benjamín Nava. La gran estafa de los libros de superación: ¿en verdad transforman vidas los best sellers de superación? : descubra las imposturas e ideologías mercantilistas escondidas en sus mensajes. 2nd ed. México, D.F: Berbera Editores, 2004.
Find full textBarcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Silvina Mariela Justianovich, eds. Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en la formación del profesorado. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95295.
Full textFernández Deagustini, María del Pilar, and Graciela Cristina Zecchin de Fasano, eds. Cuadernos de trabajos prácticos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/102393.
Full textParra Nieto, Gabriel, and Alejando Gómez-Gonçalves. El Huerto educativo: recurso didáctico para trabajar los objetivos de desarrollo sostenible desde una perspectiva multidisciplinar. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0301.
Full textBook chapters on the topic "Libro didáctico"
Hoyo, Ángeles, Francisco García-Mañas, Jerónimo Ramos-Teodoro, Jorge Antonio Sánchez-Molina, José Luis Guzmán, and Francisco Rodríguez. "Uso del paradigma Take-Home Labs para la enseñanza del control automático en estudios de ingeniería." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 218–25. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.218.
Full textSanjuan Sanjuan, Elvira. "E.S.O. en femenino. Material didáctico para la igualdad en ciencias sociales. Tercer curso E.S.O." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 807–16. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.59.
Full textArévalo Fernández, Sandra, and Alberto Herreros López. "Aplicaciones de Matlab y Simulink para estaciones robóticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 625–31. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.625.
Full textPedraza Serrano, José R. "La geografía de Córdoba como hilo conductor, paisaje didáctico y escenario anfitrión en la fase de acogida del programa Comenius en Secundaria (y II)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 387–404. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.28.
Full textMuñoz Espinosa, Elena María. "Los cauces fluviales como ejes didácticos." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 291–304. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.20.
Full textPeinado Rodríguez, Matilde, and Ana María Abril Gallego. "Geografía y familia: implementando recursos didácticos inclusivos." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 187–97. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.13.
Full textSebastiá Alcaraz, Rafael, and Emilia María Tonda Monllor. "Difusión de la investigación e innovación en la revista Didáctica Geográfica." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 817–28. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.60.
Full textLópez Fernández, José Antonio, and Ramón Martínez Medina. "La cartografía digital y los sistemas de información geográfica, a través de las publicaciones del Grupo de Didáctica de la AGE y la revista Didáctica Geográfica." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 613–24. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.45.
Full textJerez García, Óscar, and María Ángeles Córdoba García Consuegra. "Revisión de la segunda época de la revista Didáctica Geográfica (1996-2015)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 759–80. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.56.
Full textSerrano de la Cruz Santos-Olmo, Manuel Antonio, José Luis García Rayego, Óscar Jerez García, José Jesús Olmo Bautista, and Ángel Jiménez Rojas. "Valoración didáctica del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 829–44. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.61.
Full textConference papers on the topic "Libro didáctico"
López Gamboa, Marco Vinicio, and M. Esteban Corrales Quesada. "Uso de GeoGebra para la construcción de diagramas de cuerpo libre y editor de imágenes en la enseñanza de la Física." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.45.
Full textMarzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.
Full textGonzález Sorribes, Antonio. "Laboratorios virtuales web como herramienta de apoyo para prácticas de ingeniería no presenciales." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11995.
Full textSegura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, and José Ramón Navarro. "Preferencias y rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de Investigación Operativa con videos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8621.
Full textPérez Castillo, María Regina. "PRÁCTICAS HOLÍSTICAS EN ARTE CONTEMPORÁNEO. Una nueva forma de aproximar la creación contemporánea a un público no experto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4573.
Full textLlop-Medina, Laura, Lidia Bueno-Sanchez, Enric Sigalat-Signes, and Francisco Ródenas-Rigla. "La investigación en el aula a través de las redes sociales: co-diseño de un blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11843.
Full textGuixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.
Full text