To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro didáctico.

Journal articles on the topic 'Libro didáctico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro didáctico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del análisis de los libros didácticos de español del Plan Nacional del Libro Didáctico- PNLD 2012, propuesto por el ministerio de educación (MEC) en Brasil. El objetivo de este trabajo es analizar, bajo una perspectiva funcionalista, los ejercicios de traducción en los libros didácticos. Son respectivamente: El arte de leer -español, Enlaces-Español para jóvenes brasileños y Síntesis - Curso de lengua española. Para tanto, elaboramos un cuestionario que aporta preguntas sobre el abordaje de la traducción. Como marco teórico, utilizamos las contribuciones de Christiane Nord (1991,2005, 2012), Katharina Reiss y Hans J. Vermeer (1996) de la corriente funcionalista de la traducción. A partir del análisis, concluimos que los libros didácticos, al utilizar la traducción como recurso didáctico para la enseñanza de lenguas, no se encuadran dentro de las sugerencias y orientaciones que propone la teoría funcional de la traducción, pues, al explotar tal recurso, no presentan informaciones de género, lugar, tiempo, funciones del texto base y meta, público receptor entre otros que están puestos en la guía de análisis, para realizar la actividad de traducción. Por fin, tras los resultados obtenidos, presentamos una reelaboración de las actividades, teniendo en cuenta la perspectiva funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliveira da Silva, Samanta, Cibele Pimenta Tiradentes, and Solange Xavier dos Santos. "Decomposição e ciclagem de nutrientes: uma análise da abordagem do livro didático e da prática docente no ensino médio." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9833.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo como objetivo verificar cómo el contenido involucrando descomposición y ciclo de nutrientes es abordado en la Enseñanza Media (em) por el profesor y en el libro didáctico. La primera etapa involucró la participación de profesores de la red de enseñanza pública y privada de Goiânia / Goiás, que respondieron a un cuestionario semiestructurado. En la segunda etapa se realizó análisis del libro de Biología adoptado en tres diferentes escuelas en el tercer año de la em. Los profesores destinan entre tres y cuatro clases para abordar el contenido, cuyas principales dificultades están en la falta de interés de los estudiantes, falta de tiempo para la preparación de las clases / actividades y falta de infraestructura / materiales pedagógicos para abordar el asunto de forma práctica. Las estrategias / recursos didácticos más utilizados son; video beam, tablero, libro didáctico y vídeos. Sólo 25% de los profesores realizan actividades prácticas. En los libros analizados, ese contenido es abordado de forma breve y superficial. Con lo anterior, se percibe la necesidad de que los contenidos de descomposición y ciclo de nutrientes sean trabajados de forma continua y contextualizados con la realidad del estudiante, permitiendo la relación y la comprensión de los procesos que hacen el ecosistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manolucos, Jonathan Andres, and Mirian Liliana Vazquez. "El uso de la cartografía e imágenes satelitales como recurso didáctico en la enseñanza." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.70.

Full text
Abstract:
El presente informe expone el plan de acciones desarrollado y los resultados obtenidos, en el marco de la beca de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado y Pregrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral del alumno Jonathan Manolucos del Profesorado en Geografía. Los objetivos diseñados pretendían revisar el papel de los recursos didácticos (mapas, gráficos, imágenes satelitales, fotografías aéreas y oblicuas) en el libro de texto y proponer actividades curriculares a partir de los mapas generados en el marco del proyecto Atlas Geográfico, Ambiental y Satelital de la Provincia de Santa Cruz. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilitan la divulgación masiva y el fácil acceso de un gran volumen de información cartográfica y de imágenes satelitales, que facilitan que la sociedad se familiarice con diferentes espacios geográficos. El desarrollo de la Cartografía Digital, la Teledeteccion y los Sistemas de Información Geográfica, agrupados bajo la denominación Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron la renovación metodológica y didáctica a la ciencia que debería reflejarse en las formas en las que los docentes abordan el trabajo áulico y las editoriales diseñan los libros de textos. Sin embargo, para los docentes de Enseñanza General Básica el recurso didáctico más utilizado, como instrumento de mediación entre los alumnos y el contenido, sigue siendo el libro de texto. El libro de texto delimita la información de cada disciplina e incluso establece el papel del profesor, su tarea y hasta su forma de evaluar. Los recursos cartográficos suelen aparecer como complemento del texto, sin cumplir con su verdadero rol de instrumento de comunicación o guía de la reflexión frente a diferentes modos de expresión de las variables espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes da Silva, Josefa. "Variedades do espanhol em livro didático aprovado pelo PNLD 2012." Entornos 31, no. 2 (November 2, 2018): 10–17. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.2261.

Full text
Abstract:
Al considerar la enseñanza de la lengua española en Brasil, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las variedades lingüísticas del español, presentes en un libro de texto aprobado por el Plan Nacional de Libro Didáctico (PNLD), centrándose en los aspectos léxicos. Fue escogida para esta investigación la Colección "Enlaces - Español para jóvenes brasileños, Volumen 1", incluida en el Plan Nacional del Libro Didáctico 2012, con destino al bachillerato. Fueron tenidos en cuenta aspectos teóricos sobre el libro de texto y la enseñanza brasileña (MANTOVANI, 2009) y las variedades del idioma español (MORENO, 2010). Los autores de la colección son Soraia Osman, Neide Elias, Priscila Reis, Sonia. Izquierdo y Jenny Valverde. Como se trata de una investigación biográfica, se adelantó en primer lugar, una lectura de diversos materiales como las reseñas de libros en español del PNLD 2012, más específicamente el volumen 1 de la colección Enlaces. Se descubrió que hay un predominio de la variante castellana en los libros de texto de los estudiantes europeos, dada su proximidad geográfica con España. De los resultados, se plantearon algunas preguntas relacionadas con la enseñanza de las variantes del idioma español en el contexto brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brandão, Ludmila. "Visualidad alcidiana y las cosas que hicieron a su pintura delirar." Estudios Artísticos 4, no. 5 (July 2, 2018): 238–50. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.13502.

Full text
Abstract:
La aprehensión de la iconografía del libro didáctico fue para el artista plástico Alcides Pereira dos Santos (Rui Barbosa BA 1932-São Paulo SP 2007) un medio propicio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. Sin hacer uso continuo de la escritura y de la lectura, el artista va a construir sus imágenes a partir de un modelo cultural masivo que potencializa aún más los sentidos, en la medida en que, en él, la práctica oral se complementa con la sonoridad, la escritura y la visualidad. Más específicamente, se sabe que el uso de las ilustraciones en la mayoría de los libros o manuales escolares tiene la intención de repetir o explicar una historia. Sin embargo, veremos que la aprehensión de la iconografía del libro didáctico fue para el artista plástico un medio propicio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. Más que consumir las ideas y narrativas del libro didáctico tal como fueron concebidas para ser replicadas, Alcides consume las imágenes y las toma como materia para su propia producción imaginaria, sometiéndolas a "su mundo" mezclado que, por eso mismo, las aleja de una imagen occidental "moderna" e iluminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara, Miguel Angel. "Los materiales didácticos en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales en Argentina: percepciones del professorado." Escritas do Tempo 2, no. 5 (October 30, 2020): 243–64. http://dx.doi.org/10.47694/issn.2674-7758.v2.i5.2020.243264.

Full text
Abstract:
Material educativo en la historia de las ciencias sociales y recursos que el profesor utiliza para desarrollar contenido con la intensidad de promover el aprendizaje. El libro de texto es uno de los que históricamente ha tenido más uso. Sin embargo, podemos sostener que, en realidad, la diversidad del material didáctico se ha incorporado a la educación, en diferentes formatos, y se ha ido desvelando la mayoría del texto como "el" recurso didáctico. En este escrito presentamos el análisis de los datos obtenidos del uso de un cuestionario que ha trabajado profesores y profesores en tres ciudades de Argentina: Cipolletti, Bahía Blanca y Mar del Plata en el marco de una formación de posgrado. Entre otras preguntas, preguntamos sobre el material y los recursos didácticos que generalmente se usan en las clases y sobre la valoración que el maestro hace de los mismos. En ambas dimensiones, hemos recuperado las percepciones del profesor, sobre lo que la didáctica de la historia ha contribuido en la formación inicial y las decisiones que ha tomado en sus prácticas docentes diarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Palop, María Pilar, Presentación Ángeles Caballero García, and José Antonio Fernández Bravo. "El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (January 16, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641.

Full text
Abstract:
Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio parte de cómo ha sido entendido por distintos autores y cuáles son las características principales que lo definen. Dado que se trata del instrumento más utilizado para la enseñanza y el aprendizaje de distintas materias, se reflexiona sobre sus ventajas y sus limitaciones como recurso didáctico, y se muestran evidencias de cómo en ocasiones, lejos de ser fuente de conocimientos, puede ser un obstáculo para el aprendizaje, tal y como se refleja en distintos estudios que abordan los libros de texto, y en particular, cuando se trata del libro de texto de matemáticas. Por último, en la búsqueda de las causas del bajo rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas por este motivo, se hace una propuesta para futuras investigaciones cuyo objeto de estudio sean libros de texto de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rentería Castro, Enrique. "Pedagogía Virtual. Nueva propuesta para el diseño de libros de texto gratuito." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 21–33. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.139.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en dar fundamentos para el uso del hipertexto en los libros de texto gratuito, como respuesta a la propuesta del rediseño a los contenidos e imágen de los libros de educación básica. Para este fin se considera importante hacer la revisión histórica del uso de libro en educación primaria, en donde destacan más los elementos de orden político e ideológico en contraposición a los intereses de orden pedagógico y didáctico. Consideraremos como inicio el año 1921 con la impresión de las lecturas clásicas, periodo donde no es obligatorio usar libro único de texto; revisaremos la obligatoriedad y gratuidad del libro de texto, concluyendo con el análisis de los libros en los años 2010 a 2020, proponiendo el uso de los libros de texto en formato digital sustentando la visión predictiva de Marshall McLuhan con la descripción de los medios como extensión del hombre. Palabras clave: libro texto gratuito; reformas educativas; lectura; escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Burgos, María, María José Castillo, Pablo Beltrán-Pellicer, Belén Giacomone, and Juan D. Godino. "Análisis didáctico de una lección sobre proporcionalidad en un libro de texto de primaria con herramientas del enfoque ontosemiótico." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 66 (April 2020): 40–68. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a03.

Full text
Abstract:
Resumen El libro de texto es un recurso ampliamente usado en la práctica de la enseñanza y, en consecuencia, es objeto de investigación educativa, aplicando diversas perspectivas teóricas. En este trabajo se ejemplifica el uso de las herramientas teóricas del Enfoque Ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos para realizar el análisis didáctico de una lección sobre proporcionalidad de sexto curso de primaria (11-12 años de edad). Se considera que una lección refleja el proceso de instrucción planificado por el autor como medio para lograr el aprendizaje del contenido por parte de los estudiantes potenciales del mismo. En consecuencia, se plantean las siguientes cuestiones que guían el análisis: 1) ¿Cuál es el grado de idoneidad didáctica del proceso de instrucción planificado? 2) ¿Cómo gestionar el uso del texto para incrementar la idoneidad del proceso? El método de análisis implementado permite obtener conocimientos didáctico-matemáticos que pueden ayudar al profesor a tomar decisiones sobre las posibilidades y limitaciones de los libros de texto cuando se asumen los postulados socioculturales sobre el aprendizaje matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Aldemir Barbosa da, and Celso João Carminati. "Recatolizar a Nação: Intelectuais Católicos na Comissão Nacional do Livro Didático (1938-1969)." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 33, no. 68 (December 28, 2020): 885–924. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v33n68a2019-46925.

Full text
Abstract:
Recatolizar a Nação: Intelectuais Católicos na Comissão Nacional do Livro Didático (1938-1969) Resumo: Este artigo analisa a presença de intelectuais católicos entre os membros da Comissão Nacional do Livro Didático (CNLD) como indício da relação de poder entre a Igreja Católica e o governo. Tal posição estratégica permite examinar, estimular, indicar e promover os livros didáticos na formação da nação, como aproximar a cultura católica dos princípios nacionalistas. Na primeira parte, apresentam-se sinais do movimento Reação Católica em torno do projeto de recatolizar a nação; na segunda, mostra-se a importância da CNLD entre os aparatos estatais em consonância com o projeto da construção institucional do governo; e, por fim, na terceira parte, indica-se a posição estratégica de intelectuais católicos na CNLD. Palavras-chave: História da educação. Intelectuais católicos. Livro didático. Reação católica. Recatolizing the Nation: Intellectual Catholics in the National Commission of the Didactic Book (1938-1969) Abstract: This article analyzes the presence of Catholic intellectuals among the members of the National Textbook Commission (CNLD) as an indication of the power relationship between the Catholic Church and the government. Such a strategic position allows us to examine, stimulate, indicate and promote didactic books in the formation of the nation, how to bring Catholic culture closer to nationalist principles. In the first part, there are signs of the Catholic Reaction movement around the project to re-nation the nation; the second shows the importance of the CNLD among state apparatus in line with the government's institutional construction project; and, finally, in the third part, the strategic position of Catholic intellectuals in the CNLD is indicated. Keywords: History of education. Catholic intellectuals. Textbook. Catholic reaction. Recatolizar la Nación: Intelectuales Católicos en la Comisión Nacional del libro Didáctico (1938-1969) Resumen: Este artículo analiza la presencia de intelectuales católicos entre los miembros de la Comisión Nacional del Libro Didáctico (CNLD) como indicio de la relación de poder entre la Iglesia Católica y el gobierno. Tal posición estratégica permite examinar, estimular, indicar y promover los libros didácticos en la formación de la nación, como aproximar la cultura católica de los principios nacionalistas. En la primera parte, se presentan señales del movimiento Reacción Católica en torno al proyecto de recatolizar la nación; en la segunda, se muestra la importancia de la CNLD entre los aparatos estatales en consonancia con el proyecto de la construcción institucional del gobierno; y, finalmente, en la tercera parte, se indica la posición estratégica de intelectuales católicos en la CNLD. Palabras clave: Historia de la educación. Intelectuales católicos. Libro didáctico. Reacción católica. Data de registro: 08/02/2019 Data de aceite: 02/03/2020 Financiamento: CAPES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dassie, Bruno Alves. "Diálogos entre autor e professor: uma leitura da “Arithmetica Elucidativa” de Nelson Benjamim Monção." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-8.

Full text
Abstract:
Atualmente diferentes orientações aos professores sobre o livro didático são elaboradas e publicadas separadamente sob a denominação de manual do professor. No entanto, antes da confecção desse impresso, na década de 1960, é possível encontrar ao longo do livro didático no Brasil orientações destinadas aos docentes. Nessa perspectiva, este artigo tem por objetivo analisar o livro Arithmetica Elucidativa, de Nelson Benjamim Monção, com primeira edição datada em 1923. Consideramos que este livro foi originalmente destinado aos professores, e posteriormente também aos alunos. Mesmo com essa ampliação do destinatário, a leitura dos elementos paratextuais nos leva a um conjunto de orientações de naturezas distintas, utilizadas como estratégias para a constituição de diálogos entre autor e professor.Palavras-chave: “Arithmetica Elucidativa”; livro didático; manual do professor Abstract Nowadays different guidelines are elaborated and offered to the teachers under the name of teacher’s manuals. Nevertheless, in Brazil, in the late 1960s, before the publication of these brochures, we find some guidance to the teacher in the so called textbooks. From this point of view, this paper seeks an analysis on the book Arithmetica Elucidativa, written by Nelson Benjamim Monção. The first edition dates from 1923. This book was originally dedicated to the teachers, but later also to the students. Even if the receiver group was broaden out, reading the paratextual elements shows a range of guidelines of different natures which were used as strategies for the establishment of a dialogue between the author and the teacher.Key-words: Arithmetica Elucidativa, textbooks, teacher’s manualsResumen Actualmente diferentes orientaciones acerca del libro didáctico son elaboradas para los maestros y publicadas de modo separado bajo la denominación de manual del maestro. Sin embargo, antes de la confección de este impreso, en la década de 1960, se puede hallar a lo largo del libro didáctico en Brasil orientaciones destinadas a los docentes. En esta perspectiva, este artículo tiene por meta analizar el libro Arithmetica Elucidativa, de Nelson Benjamin Monção. Su primera edición es de 1923. Consideramos que este libro fue en su origen destinado a los profesores y posteriormente también a los alumnos. Aunque haya una ampliación de destinatarios, la lectura de los elementos paratextuales llévanos a un conjunto de orientaciones de distintas naturalezas, que lo vemos como estrategias para la constitución de diálogos entre autor y maestro. Palabras claves: “Arithmetica Elucidativa”. Libro didáctico. Manual del maestroRecebido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ardila, José Antonio. "El discurso pedagógico y didáctico." Paideia Surcolombiana, no. 7 (December 1, 1999): 39–40. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.992.

Full text
Abstract:
INTRODUCCION Las ideas que aparecen en este artículo, nacen de la lectura hecha al capitulo tercero del libro La enseñanza de las ciencias experimentales . El constructivismo del caos, escrito por: Rómulo Gallego Bodillo y Royman Pérez Miranda.Hago un análisis de algunas de ellas fijando mi posición, empleando otras invito a la comunidad académica fundamentalmente a reflexionar sobre nuestra practica pedagógica y didáctica desde otro ángulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

D’Ascenzo, Mirella. "Sherlock Holmes inside a textbook. Archaeology of a teacher training text from the early 19th century." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-2.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn Italy, since the late 1990s there have been many research works on school and educational publishing, interlacing with the current fields of investigation common in Europe and beyond. Numerous earlier studies offered historians deeper knowledge of school publishing, in terms of the production and distribution of school textbooks between the 19th and 20th centuries, school publishers, legislation on school textbooks and the ideologies and values underlying school text. However, very few studies have investigated the aspects specifically linked to the history of the subject teaching methods in these books, and their everyday practical use and application by the teachers in the class. This essay analyses a teacher training manual to identify the words and expressions that offer clues and signs of the underlying methodologicaland teaching traditions, revealing the pedagogic and educational knowledge used for teacher education. The work analyses a teacher training manual, like a young Sherlock Holmes searching with a magnifying glass for clues among single words or sentences that can reveal the archeologically stratified teaching traditions of the early 19th century.Keywords: Primary school. Textbooks. Teacher training. Material school culture.Resumo: Pesquisas sobre a história da editoria pedagógica e acadêmica conheceram um fecundo período de estudos, a partir do final dos anos de 1990, na Itália, entrelaçando-se com uma linha comum de investigação generalizada em nível europeu e internacional. Os numerosos estudos já realizados nos permitiram alcançar um conhecimento mais profundo da editoria educacional, ao nível de produção editorial e da circulação de manuais escolares entre o Oitocentos e Novecentos, sobre os editores para a escola, sobre disposições normativas relacionadas ao livro escolar e sobre aspectos ideológicos e valorativos subjacentes aos livros-texto. Todavía poco estudiados son los aspectos más relacionados a la historia de las metodologías y de la enseñanza disciplinar presentes en los libros destinados al aula y el uso real, la práctica concreta del libro en el aula en la mediación desarrollada por los docentes. En este artículo se ofrece un análisis de un libro escolar al recoger palabras y frases reveladoras de "indicios" y "acechados" de tradiciones metodológicas y didácticas subyacentes, capaces de revelar la circulación del saber pedagógico y didáctico destinado a la formación de los docentes. En particular, se analizará un manual para profesores al modo de Sherlock Holmes, a través de una lente de detective, en busca de vestigios en torno a palabras aisladas o frases eveladoras de tradiciones didácticas arqueológicamente estratificadas en la primera mitad del siglo XIX.Palavras-chave: Escola Elementar. Livro-texto. Formação de Professores. Cultura Material Escolar.Resumen: Investigaciones sobre la historia de la editorial pedagógica y académica conocieron un fecundo período de estudios, a partir de finales de los años 1990, en Italia, entrelazándose con una línea común de investigación generalizada a nivel europeo e internacional. Los numerosos estudios ya realizados nos permitieron alcanzar un conocimiento más profundo de la editorial educativa, al nivel de producción editorial y de circulación de manuales escolares entre los Ochocientos y Novecientos, sobre los editores para la escuela, sobre disposiciones normativas relacionadas al libro escolar y sobre aspectos ideológicos y valorativos subyacentes a los libros-texto. En el caso de los alumnos de la escuela primaria, los alumnos de la escuela primaria y secundaria de la escuela primaria y secundaria. En este artículo se ofrece un análisis de un libro escolar al recoger palabras y frases reveladoras de "indicios" y "acechados" de tradiciones metodológicas y didácticas subyacentes, capaces de revelar la circulación del saber pedagógico y didáctico destinado a la formación de los docentes. En particular, se analizará un manual para profesores al modo de Sherlock Holmes, a través de una lente de detective, en busca de vestigios en torno a palabras aisladas o frases reveladoras de tradiciones didácticas arqueológicamente estratificadas en la primera mitad del siglo XIX.Palabras clave: Escuela elemental; libro de texto; Formación de profesores; Cultura material de la escuela.Sommario: Le ricerche sulla storia dell’editoria pedagogica e scolastica hanno conosciuto una feconda stagione di studi dalla fine degli anni Novanta in poi in Italia, intrecciando il coevo filone di indagine diffuso a livello europeo e internazionale. Le numerose ricerche già svolte hanno permesso di giungere ad una conoscenza più approfondita dell’editoria scolastica, a livello di produzione editoriale e di circolazione dei manuali scolastici tra Ottocento e Novecento, sugli editori per la scuola, sulle disposizioni normative legate al libro scolastico e sugli aspetti ideologici e valoriali sottesi ai libri di testo. Ancora poco studiati appaiono gli aspetti più squisitamente legati alla storia delle metodologie e delle didattiche disciplinari presenti nei libri nonché l’uso reale, la pratica concreta del libro in classe nella mediazione didattica svolta dai docenti. In questo contributo si offre l’analisi di un manuale scolastico per coglierne parole e frasi rivelatrici di ‘indizi’ e spie’ di tradizioni metodologiche e didattiche sottese, capaci di rivelare la circolazione del sapere pedagogico e didattico destinato alla formazione dei docenti. Si analizzerà in particolare un manuale per maestri come novelli Sherlock Holmes, alla ricerca di tracce con la lente del detective sulle singole parole o frasi rivelatrici tradizioni didattiche archeologicamente stratificate nella prima metà dell’Ottocento.Parole chiave: Scuola Elementare; Libri di Testo; Formazione dei Maestri; Cultura materiale della scuola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Scheffer, Nilce Fátima, and Arthur Belford Powell. "Frações nos livros brasileiros do Programa Nacional do Livro Didático (PNLD)." Revemop 1, no. 3 (September 1, 2019): 476. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.v1n3a08.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo tem por objeto investigar a noção de fração apresentada nos livros de Matemática do Ensino Fundamental, aprovados pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD), de 2019, no Brasil. Ao investigar como os livros abordam a referida noção, o estudo contempla uma discussão sobre políticas públicas, noção de fração, visualização e representação, bem como um estudo qualitativo, com análise a partir de categorias. Os resultados apontam que as coleções analisadas põem em evidência o tema frações no 4<sup>º</sup> ano, assim como a interpretação predominante corresponde à noção de parte-todo; os exemplos se voltam à partição de alimentos, às situações cotidianas concretas e às quantidades discretas.</p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Números<strong> </strong>racionais. Frações. Livro didático do Ensino Fundamental. Políticas públicas. Visualizações e representações de frações.</p><p> </p><p><strong>Fractions in Brazilian textbooks of the </strong><strong>National Program of Didactic Books (PNLD)</strong></p><p align="center"> </p><p><strong>Abstract: </strong>This article investigates how fractions are presented in the mathematics textbooks for elementary school approved by the Brazilian National Textbook Program (PNLD) for 2019. Through investigating how textbooks approach the concept of fractions, this study discusses public policies, the definition of fraction, and their visualization and representation. The analysis is qualitative through categorization. The results show that the PNLD-approved textbooks emphasize the fraction theme in the fourth grade, based on the part-whole perspective as the main definitional approach and supported by examples of fractions that refer to partitioning concrete-everyday continuous objects as well as the grouping of discrete objects.<strong></strong></p><p><strong>Keywords:</strong> Rational Numbers. Fractions. Elementary School Textbooks. Public policies. Visualizations and Representations of fractions.</p><p> </p><p><strong>Fracciones en los libros brasileños del </strong><strong>Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD)</strong></p><p align="center"> </p><p><strong>Resumen: </strong>Este artículo investiga el abordaje de la noción de fracción en el libro de Matemáticas de la Enseñanza Fundamental del Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD) de 2019 en Brasil. El estudio pesquisa como los libros establecen conexión con las representaciones y fracciones. Contempla discusión sobre políticas públicas, noción de fracción que sobrepasa a la enseñanza y el aprendizaje en Matemáticas. En el análisis de la investigación cualitativa se realizó la clasificación en categorías de los datos y resultados. Las colecciones analizadas presentan el tema en el 4<sup>º</sup> año, y la interpretación predominante en estos libros se refiere a la noción de parte-todo. Los ejemplos presentes se vuelven para partición de alimentos, situaciones cotidianas concretas y cuantidades discretas.<strong></strong></p><strong>Palavras chave: </strong>Números<strong> </strong>racionales. Fracciones. Libro didáctico de la Enseñanza Fundamental. Políticas públicas. Vistas de fracciones y representaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sáez-Rosenkranz, Isidora, Judit Sabido-Codina, and Joaquín Prats Cuevas. "Memoria histórica e historia enseñada: construcciones simbólicas del futuro profesorado y su vínculo con la experiencia escolar." Revista Tempo e Argumento 13, no. 33 (August 31, 2021): e0111. http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0111.

Full text
Abstract:
Memoria histórica e historia reciente son conceptos cada vez más presentes en las aulas y más consolidados en la historiografía, siendo una problemática relevante en la construcción de las sociedades democráticas postransicionales. No obstante, en el aula, sigue siendo aún un campo que requiere investigar con más precisión algunos elementos que ayuden a entender mejor su incorporación en el proceso didáctico. El presente artículo analiza las construcciones simbólicas que tiene el futuro profesorado sobre la memoria y esboza un vínculo con su experiencia escolar, particularmente con las narrativas transmitidas en los libros de texto, en tanto principal recurso didáctico Se pretende contribuir al debate entre historia enseñada e historia investigada. La investigación, de tono hermenéutico, explora las conceptualizaciones y el papel que atribuyen a la memoria el futuro profesorado, relacionado con el papel que juegan los libros de texto a partir de la información recogida en un cuestionario construido ex profeso y las narrativas presentes en los libros de texto, que han construido una visión imprecisa y parcial de la memoria. De esta manera, evidenciamos la necesidad de repensar las relaciones entre historia reciente y memoria desde un punto de vista didáctico, tanto en los libros de texto como en la formación inicial del profesorado. Palabras clave: memoria histórica; historia enseñada; libro de texto; conceptualizaciones; futuro profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Melo, Fernando Garcez de. "Livro Didático: a construção de uma política educacional e social." Revista Educação e Emancipação 9, no. 1 (July 15, 2016): 58. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v9n1p58-79.

Full text
Abstract:
RESUMOO livro didático é uma ferramenta pedagógica amplamente lida e utilizada no Brasil, embora também descartada e subutilizada, paradoxalmente. Mais do que instrumento pedagógico, é meio difusor de ideologias, de um imaginário social hegemônico, organizador de currículo. Atributos,não raro, conflitantes. Importa que investigar e deslindar esses pontos torna-se profícuo para evitarmos de banalizarmos questões educacionais, principalmente sob o manto de teorias deterministas. Desse modo, traçamos como objetivo compreender a dinâmica de construção da política para o livro didático no Brasil. Metodologicamente, nos valemos de fontes históricas-documentais para analisar o período de 1938 até 1984, a luz da perspectiva historicista de Gramsci, que contribui para tornar compreensível os meandros da política educacional e social elaborada em torno dos livros didáticos. Palavras-chave: Livro didático. Educação. Política educacional.ABSTRACTThe textbook is a widely pedagogical tool read and used in Brazil, but also discarded and underutilized, paradoxically. More than a teaching tool, it is of kind diffuser of ideologies, a hegemonic social imaginary, curriculum organizer. Attributes, often conflicting. It does matter that to investigate and disentangle these points becomes fruitful to avoid to trivialize educational issues, especially under the cloak of determinist theories. Thus, we aimed to understand the policy of building momentum for the textbook in Brazil. Methodologically, we make use of historical-documentary sources to analyze the period 1938 to 1984, the light of the historicist perspective of Gramsci, which helps to make understandable the intricacies of educational and social policy designed around the textbooks.Keywords: Textbook. Education. Educational policy.RESUMENEl libro didáctico es una herramienta pedagógica muy leída y utilizada en Brasil, aunque también descartada y subutilizada, paradójicamente. Más que herramienta pedagógica, es un médio difusor de ideologías, de un imaginario social hegemónico, organizador de plan de estudios. Atributos, no raro, conflictante. Investigar y esclarecer estos puntos se convierte provechoso para evitar banalizar cuestiones educativas, sobre todo bajo el manto de teorías deterministas. Por lo tanto, tenemos como objetivo compreender la dinámica de construcción de la política para ellibro didáctico en Brasil. Metodológicamente, hacemos uso de fuentes históricas documentales para analizar el período 1938 hasta 1984, a la luz de la perspectiva historicista de Gramsci, que contribuye para hacer comprensible los meandros de la política educativa y social diseñada en torno de los libros didácticos.Palabras clave: Libro Didáctico. Eeducación. Política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz Algarra, Yeison Oswaldo. "10 ideas clave. Enseñar la competencia oral en clase." Enunciación 25, no. 2 (September 29, 2020): 306–9. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16369.

Full text
Abstract:
El saber hablar en público y en diversas situaciones formales es crucial en la formación de las personas. Por ello, este texto reseña el libro de Vilá y Castellá (2014), quienes plantean 3 conceptos importantes para la enseñanza de la competencia oral: La enseñanza sistemática y planificada de la oralidad, la competencia oral y orientaciones didácticas y actividades para enseñar competencia oral en clase. Además, incluye diferentes reflexiones y recursos de tipo didáctico para que el docente oriente la enseñanza de esta competencia que es vital en el desarrollo cognitivo del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Merino Montero, Luis. "Silvia Contreras Andrews. Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora. Libro II." Revista musical chilena 66, no. 218 (December 2012): 83–84. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902012000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Merino Montero, Luis. "Silvia Contreras Andrews. Repertorio didáctico-musical: una propuesta globalizadora. Libro III." Revista musical chilena 70, no. 226 (December 2016): 107–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902016000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Álvaro. "La buena lectura. Operaciones didácticas en Ficciones." Orbis Tertius 25, no. 31 (May 11, 2020): e147. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e147.

Full text
Abstract:
Jorge Luis Borges hace uso de la lógica del género policial para producir complejos textos que requieren de un lector activo. Un análisis de las metodologías de lectura que se ponen en escena en Ficciones permite pensar al libro como un productivo manual, en el sentido didáctico del término. Ficciones, como libro de lectura, plantea una teoría y una práctica que entrenan al lector en la lectura suspicaz para situarlo espectacularmente en el lugar central del hecho literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Córdoba González, Saray. "La singularidad de un cantón como motivo para alfabetizar culturalmente en Sarchí." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 224. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29656.

Full text
Abstract:
Este texto corresponde a la presentación del libro: “El módulo didáctico: La lectura: habilidad para transversalirzar la singularidad de un cantón”, llevada a cabo en el Museo Regional de San Ramón el 6 de abril de 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fajardo, Delia Mar’a. "El potencial didáctico del libro-‡lbum para la educaci—n literaria-intercultural." Educar em Revista, no. 52 (June 2014): 45–68. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.36609.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta cómo la teoría y metodología de la educación literaria y del libro-álbum brindan una plataforma pedagógica ideal para diseñar propuestas curriculares basadas en la identificación y uso didáctico de elementos intertextuales en la literatura de tradición oral de las culturas en contacto, que sirvan de apoyo a programas de educación intercultural bilingüe. Como ejemplo, se describe de forma muy resumida un modelo creado para el contexto de Honduras, que incluye un análisis sobre las relaciones intertextuales que están presentes en las narraciones de los pueblos indígenas y afrohondureños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Águila Ríos, Inés. "Miradas al patrimonio." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 1, no. 1 (August 13, 2018): 204. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v1i1.248.

Full text
Abstract:
Es un libro eminentemente didáctico desde su estructura. El collage de proyectos/artículos conducen por el mundo del conocimiento teórico del patrimonio cultural y proyectos vivenciales en ámbitos patrimoniales. Este collage permite al lector aportar su particular mirar del patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rubio-Muñoz, Francisco Javier. "La visibilidad de lo cotidiano. Didáctica, Historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna." El Futuro del Pasado 10 (September 19, 2019): 373–92. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.014.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el empleo de las fuentes primarias como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia. Hasta hace pocos años la importancia de los archivos históricos para la investigación teórica en el ámbito de las Humanidades había eclipsado su potencial didáctico. Una de las causas ha sido la existencia de ideas preconcebidas en el tratamiento y el uso de las fuentes documentales, si bien se han producido cambios. Actualmente, en el proceso de construcción del pasado se trasciende de los espacios y usos tradicionales de las fuentes generando, con ello, una nueva cultura histórica. Teniendo en cuenta este contexto, se propone acercar y utilizar el patrimonio histórico documental en las aulas con una finalidad didáctica. La metodología se basa en el itinerario didáctico por un archivo histórico aprovechando las múltiples opciones que ofrecen estos espacios para el aprendizaje constructivo de la Historia. El contexto educativo que promueve el aprendizaje deja de ser el aula y el centro para pasar a ocupar un espacio distinto, el archivo, a través de un contacto directo con las fuentes históricas en el que se prescinde de filtros como el libro de texto. Este hecho constituye uno de sus atractivos principales, unido al componente esencialmente práctico, un aspecto que, en el caso de la enseñanza de la Historia, resulta difícil de lograr.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rumbos de Carmona, Marvis Josefina. "Libro Texto para la Enseñanza Aprendizaje del Derecho Laboral y Seguridad Social con TIC." Revista Scientific 5, no. 16 (May 5, 2020): 194–207. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.10.194-207.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el libro texto que tiene como objetivo el apoyo didáctico para la enseñanza aprendizaje del Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), el uso las TIC en cuanto a la resignificación del subproyecto para fortalecer el aprendizaje cooperativo con TIC. La metodología se fundamenta en la investigación documental basada en las propuestas de Pujolràs (2008); y Sánchez (2019), en cuanto al aprendizaje cooperativa con apoyo de las TIC mediante la creación a aulas virtuales con la Plataforma Moodle para Contaduría, Administración y Derecho. Como conclusión, el profesorado en sus prácticas pedagógicas como acciones didácticas en la ejecución de las clases bajo la modalidad presencial aplican estrategias en las actividades con apoyo el aula virtual con el fin de desarrollar en el estudiante nuevos conocimiento poniendo énfasis en el proceso de aprendizaje que provoca cambio en la conducta como parte de las actividades de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Murcia, José Ángel, and Elsa Santaolalla Pascual. "Libros de matemáticas con estrellas Michelin." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 376 (December 4, 2018): 28–33. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i376.y2018.004.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el controvertido tema del uso del libro de texto de matemáticas en el aula. Controvertido porque, aunque es un recurso didáctico más al servicio de la enseñanza, a veces bloquea la entrada de otras metodologías. Se dan una serie de criterios sobre lo que los autores consideran que debería ser un buen libro de texto. No descartamos que estos consejos pudieran servir también a las editoriales que, aunque muestran muchas ganas de ofrecer productos interesantes y novedosos, no siempre lo consiguen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero Sevilla, Belén. "[Reseña] Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 1 (January 15, 2014): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie641353.

Full text
Abstract:
Xuxo Ruiz Domínguez, (2013). Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico. Madrid: Narcea. 191 págs. Isbn: 978-84-277-1905-7. Educando con magia es un libro lleno de sorpresas en el que a través de su lectura vamos a ir descubriendo el arte de la ilusión. El autor nos presenta “esta disciplina que ha fascinado a la humanidad desde el principio de los siglos” (p. 177), desde las claves para ser utilizada como recurso didáctico en nuestras aulas hasta una breve síntesis de su historia, todo ello sumado a más de un centenar de juegos de magia para llevar a cabo con nuestros/as alumnos/as...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

ROSAS JIMENEZ, Carlos Alberto. "Reseña Uncovering Spiritual Narratives." Revista de Psicoterapia 30, no. 114 (November 1, 2019): 233–36. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i114.280.

Full text
Abstract:
Uncovering Spiritual Narratives es el título del libro escrito por Suzanne M. Coyle, publicado en el 2014 por la editorial Fortress Press, Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos de América. El libro tiene un propósito de divulgación teórico-práctica del estudio de la terapia narrativa haciendo énfasis en las narrativas espirituales. La autora tiene un propósito didáctico al presentar algunos parámetros importantes para el desarrollo de la metodología de develamiento de las narrativas espirituales, dando pautas muy concretas en varios momentos a lo largo de todo el libro y particularmente al final de cada capítulo. Suzzanne Coyle, en un lenguaje accesible, demuestra cómo las historias espirituales crean significados y posibilidades que llevan a una acción liberadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Martínez, Marta. "Claves didácticas en un manual de astronomía: De Sphaera Mundi de Sacrobosco." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, no. 135 (June 21, 2013): 39–58. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i135.194.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aquellos aspectos estructurales y conceptuales de carácter didáctico presentes en las traducciones al castellano de De Sphaera Mundi de Sacrobosco, el que fuera el manual de astronomía empleado en la universidad europea occidental desde el siglo XIII hasta el XVII Las opciones que presentan los traductores, ya se refieran a la estructura del libro, a la disposición de los contenidos o la elección del léxico de especialidad, muestran las claves didácticas de este manual, esto es, la intención del autor por transmitir el conocimiento especializado. De Sphaera Mundi recoge los contenidos básicos sobre el universo que venían circulando desde la Antigüedad, por lo que resultaba un manual fundamental como introducción al estudio de la ciencia del cielo y las estrellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ruano Gutiérrez, Marina. "Acercamientos lingüístico-literarios a la metonimia ejemplificados en Libro de los engaños de las mujeres / Linguistic - literary approaches to metonymy exemplified in the Book of the wiles of women." RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 5, no. 10 (November 28, 2016): 409. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v5i10.92.

Full text
Abstract:
El Libro de los engaños de las mujeres comprende una serie de cuentos didáctico-moralizantes que se vale de la metonimia para velar los actos contrarios al buen comportamiento, así como para esquematizar y no tener que presentar relatos explícitos en la representación de los ejercicios amatorios. La metonimia ofrece un espectáculo completo de la situación de manera sencilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Víquez Jiménez, Alí. "El libro de buen amor: Más allá del tratado didáctico-moralizante o su parodia." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 19, no. 1 (August 30, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v19i1.20853.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Picado Alfaro, Miguel Evelio, and Jonathan Espinoza González. "Las sugerencias didácticas en un libro de texto de aritmética para la formación de maestros en las secciones normales de Costa Rica en el siglo XIX." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 151. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.25108.

Full text
Abstract:
En este artículo se destacan las sugerencias didácticas, asociadas a conceptos y procedimientos matemáticos, identificadas en un manual de aritmética para la formación inicial de maestros en las Secciones Normales en Costa Rica en el siglo XIX. El estudio corresponde a una investigación cualitativa descriptiva basada en el análisis de libros de texto, en el marco de las investigaciones históricas en educación matemática. El análisis del contenido del libro de texto se realizó a partir de las categorías del análisis didáctico asociadas a aspectos cognitivos, de instrucción y evaluación vinculadas, en este caso, con la enseñanza de la aritmética en educación primaria. Los resultados muestran una cantidad considerable de sugerencias que promueven el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Se identifican dos etapas en el aprendizaje: una memorística y otra de promoción de capacidades en el estudiantado. En el texto se recomienda al maestro el uso de materiales y recursos, la presentación de procedimientos que se denominan invariables y la adaptación de estrategias mostradas con anterioridad. Para los procesos de evaluación de los aprendizajes se plantea la verificación de resultados, la asignación de tareas orales y escritas, con un orden aleatorio o específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabezuelo Lorenzo, Francisco. "Reseña: Fundamentos de la eficacia publicitaria y retorno de la inversión." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 497–98. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.657.

Full text
Abstract:
Sin duda alguna, la aparición de un nuevo libro en el ámbito de la Ciencias de la Comunicación es siempre una muy buena noticia. En este caso, la noticia es tres veces buena, como sus tres autores. El pasado 2012 apareció en el mercado editorial el libro de Fernando Rodríguez Varona, Carmen Llorente Barroso y María Luisa García Guardia, titulado “Fundamentos de la eficacia publicitaria y el retorno de la inversión”, un volumen de 218 páginas editado por Delta Publicaciones. Se trata de un trabajo muy completo, interesante, ameno, didáctico y riguroso en el que los tres coautores profundizan en la medición de la eficacia de las campañas publicitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zanolla, Taciana, Flávia Brocchetto Ramos, and Verônica Bohm. "O encontro da criança com o livro didático: representações da infância (The child's meeting with the teaching book: representations of childhood)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 19, 2020): 3511090. http://dx.doi.org/10.14244/198271993511.

Full text
Abstract:
Admission to Elementary School is a time of transition and it often allows the first contact of the child with a teaching book. Who does this child meet in the book? Which elements of constitution of child being are communicated? In this article, we intend to answer these questions through a qualitative descriptive research, which aims at describing and analyzing social representations of childhood in the pictures of the first part of Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). The study departs from the description of elements that constitute pictures for comprehension of social representations (MOSCOVICI, 1978) which are present there, discussing them, based on the concept of language as a constitutive part of the human being (VYGOTSKY, 1989, 2008), and on studies on childhood (STEARNS, 2006). When interacting with the teaching book, students have access not only to knowledge, but also to contact with identity representations. The initial images of the teaching book portrait different origins, as well as physical and individual characteristics of kids. But, diversity of ethnic groups and physical characteristics does not cover social and cultural diversity of Brazilian childhoods, and this does not contribute to student’s subjective constitution.ResumoO ingresso no Ensino Fundamental é momento de transição e possibilita o contato da criança com um livro didático. Com quais imagens de crianças representadas os alfabetizandos se deparam no livro? Que elementos de constituição do ser criança são comunicados? Neste artigo, buscamos responder a essas questões por meio de uma pesquisa qualitativa descritiva, que visa a descrever e analisar as representações sociais da infância nas imagens da parte inicial da obra Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). O livro foi selecionado pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) 2019 e está presente em muitas escolas públicas brasileiras nas cinco regiões do País. O estudo parte da descrição dos elementos constitutivos das imagens para a compreensão das representações sociais (MOSCOVICI, 1978) presentes, discutindo-as com base na concepção de linguagem como constitutiva do ser humano (VYGOTSKY, 1989, 2008) e em estudos sobre a infância (STEARNS, 2006). Ao interagir com o livro didático, os estudantes não apenas têm acesso a conhecimentos, mas também entram em contato com representações identitárias. As imagens iniciais do livro didático retratam diferentes origens e características físicas e individuais das crianças. Contudo, a diversidade de etnias e as características físicas não dão conta da diversidade social e cultural das infâncias brasileiras, o que não contribui para a constituição subjetiva dos estudantes.ResumenEl ingreso a la Enseñanza Fundamental es un momento de transición y posibilita el contacto del niño con un libro didáctico. Con qué imágenes de niños, representando a aquellos que están alfabetizándose, se deparan en el libro? Qué elementos de constitución del ser niño son comunicados? En este artículo, buscamos responder estas preguntas por medio de una investigación cualitativa descriptiva, que tiene por objetivo describir y analizar las representaciones sociales de la infancia en las imágenes de la parte inicial de la obra Ápis Língua Portuguesa – 1º ano (2017). El libro fue seleccionado por el Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) 2019 y está presente en muchas escuelas públicas brasileñas en las cinco regiones del País. El estudio parte de la descripción de los elementos constitutivos de las imágenes para la comprensión de las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978) presentes, discutiéndolas con base en la concepción de lenguaje como constitutiva del ser humano (VYGOTSKY, 1989, 2008) y en estudios sobre la infancia (STEARNS, 2006). Al interactuar con el libro didáctico, los estudiantes no apenas tienen acceso a conocimientos, sino también entran en contacto con representaciones de identidad. Las imágenes iniciales del libro didáctico retratan diferentes orígenes y características físicas e individuales de los niños. Sin embargo, la diversidad de etnias y las características físicas no abarcan la diversidad social y cultural de las infancias brasileñas, lo que no contribuye para la constitución subjetiva de los estudiantes.Palavras-chave: Infância, Livro didático, Identidade, Representações sociais.Keywords: Childhood, Teaching book, Identity, Social representations.Palabras clave: Infancia, Libro didáctico, Identidad, Representaciones sociales.ReferencesBRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Brasília: 2017. Disponível em: <https://bit.ly/2BHitds>. Acesso em: 23mar. 2019.BRASIL. Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil. Brasília: MEC; SEB, 2009.CRUSOÉ, Nilma Margarida de Castro. A teoria das representações sociais em Moscovici e sua importância para a pesquisa em educação. Aprender: Caderno de Filosofia e Psicologia da Educação, Vitória da Conquista, ano 2, n. 2, p. 105-114, 2004.MINISTÉRIO DA EDUCAÇÃO. Escolha PNLD 2019 – Orientações. Brasília: 2018. Disponível em: <http://www.fnde.gov.br/programas/programas-do-livro/livro-didatico/escolha-pnld-2019> Acesso em: 25 set. 2018.MOSCOVICI, Serge. La psychanalyse, son image et son public. Paris: PUF, 1976.MOSCOVICI, Serge. A representação social da psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar, 1978.MOSCOVICI, Serge. On social representation. In: FORGAS, J.P. (org.). Social cognition. London: Academic Press, 1981, p.181-209.MOSCOVICI, Serge. Representações sociais: investigações em Psicologia Social. 2. ed. Petrópolis: Vozes, 2004.OLIVEIRA, Maria Kohl de. Vygotsky e o processo de formação de conceitos. In: LA TAILLE, Yves de; OLIVEIRA, Maria Kohl de; DANTAS, Heloysa. Piaget, Vygotsky, Wallon: teorias psicogenéticas em discussão. 27. ed. São Paulo: Summus, 2016. p. 23-34.PREFEITURA DE CAXIAS DO SUL. Apresentação. Caxias do Sul: 2018. Disponível em: <https://caxias.rs.gov.br/cidade> Acesso em: 2 set. 2018.PREFEITURA DE CAXIAS DO SUL. Ensino Fundamental. Caxias do Sul: 2018. Disponível em: <https://caxias.rs.gov.br/servicos/educacao/ensino-fundamental> Acesso em: 2 set. 2018.STEARNS, Peter. A infância. São Paulo: Contexto, 2006.TRINCONI, Ana; BERTIN, Terezinha; MARCHEZI, Vera. Ápis Língua Portuguesa – 1º ano. 3.ed. São Paulo: Ática, 2017.VYGOTSKY, Lev Semenovitch. A formação social da mente. 3. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1989.VYGOTSKY, Lev Semenovitch. Pensamento e linguagem. 4.ed. São Paulo: Martins Fontes, 2008.ZIMERMAN, David Epelbaum; OSORIO, Luiz Carlos [et. al]. Como trabalhamos com grupos. Porto Alegre: Artes Médicas, 1997.e3511090
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rovira Collado, José. "Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 106–22. http://dx.doi.org/10.37132/isl.v0i3.36.

Full text
Abstract:
Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rovira Collado, José. "Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0." Investigaciones Sobre Lectura, no. 3 (January 31, 2015): 106–22. http://dx.doi.org/10.24310/revistaisl.vi3.11084.

Full text
Abstract:
Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Franco Aixela, Javier, Paola Masseau, Irene Flores Fuentes, and Marina Pérez Bernal. "Un proyecto colaborativo didáctico y profesionalizante en torno a la traducción de los sonetos de William Shakespeare." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 319–33. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.6795.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe una experiencia didáctica colaborativa e innovadora en el campo de la traducción literaria. La experiencia tuvo lugar en la asignatura optativa de Traducción Literaria Avanzada del último curso del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Se fijó como objetivo literario principal llevar a cabo una traducción doble, en prosa y poética, que pudiera aportar un valor añadido a las ya existentes, ninguna de las cuales presenta esta combinación junto con un análisis retórico individual de cada soneto, lo que permite una lectura múltiple y complementaria de los sonetos. El objetivo didáctico principal consistía en situar al alumnado ante un encargo real para conseguir su empoderamiento (Kiraly, 2001, 2005, 2014). Siempre con la supervisión y retroalimentación del profesor, la metodología se basó en el trabajo horizontal en grupo para fomentar la colaboración y el control de calidad mediante revisión por pares (Pietrzak, 2014) junto con el reparto de roles de editor, traductor, documentalista y corrector dentro de cada grupo. Al mismo tiempo, se acordó la posible publicación del resultado como libro por parte de un editor profesional. Aparte del proceso dialéctico de retroalimentación continua horizontal y vertical antes descrito, se hizo una encuesta anónima de satisfacción y posibles enfoques didácticos alternativos al alumnado en la que se trataba de recoger su percepción de todo el proceso. El proyecto contó además con la evaluación final de los resultados por parte de un agente externo experto, el responsable de la editorial destinataria, para el que la publicación supone una apuesta económica y de prestigio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salgado Loureiro, Jose Ángel. "Las ediciones de El libro de los estados en la historiografía española del siglo XIX." Cuadernos de Estudios Gallegos 68, no. 134 (July 22, 2021): 395–421. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2021.134.13.

Full text
Abstract:
El libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel es un texto castellano de contenido sociopolítico. El objetivo de este trabajo es analizar su consideración como objeto de estudio a través de sus dos primeras ediciones, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides y por Pascual de Gayangos respectivamente. Partiendo del contexto de la historiografía española del siglo XIX, en el cual se consolidaron disciplinas como la historia y la historia de la literatura, veremos cómo el texto participa en el proceso de construcción de la identidad nacional. En el caso de Benavides, estudiaremos cómo su comprensión de El libro de los estados como texto histórico y de don Juan Manuel como personaje ilustre se insertan en un discurso conservador pro-monárquico. En lo que respecta a Gayangos veremos que reproduce una consideración generalizada del texto como un espejo de príncipes y de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotaciones políticas. [gl] O Libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel é un texto castelán de contido sociopolítico. O obxectivo deste traballo é analizar a súa consideración como obxecto de estudo a través das súas dúas primeiras edicións, realizadas ambas en 1860 por Antonio Benavides e por Pascual de Gayangos respectivamente. Partindo do contexto da historiografía española do século XIX, no cal se consolidaron disciplinas como a historia e a historia da literatura, veremos o xeito no que o texto participa da construción da identidade nacional.No caso de Benavides, estudaremos como a súa comprensión do Libro de los estados como texto histórico e de don Juan Manuel como personaxe ilustre se insiren nun discurso conservador pro-monárquico. No que respecta a Gayangos veremos que reproduce unha consideración xeralizada do texto como un espello de príncipes e de don Juan Manuel como autor didáctico, desprovista de connotacións políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferreira, Rodrigo De Almeida. "HISTÓRIA PÚBLICA E ENSINO DE HISTÓRIA: um olhar sobre o filme no livro didático." Revista Observatório 3, no. 2 (April 1, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n2p136.

Full text
Abstract:
O artigo discute o ensino de História em diálogo com as perspectivas da história pública. Ao considerar o processo de ensino-aprendizagem sob o ângulo da mediação didática, elegemos o “filme com temática histórica” como mediador desse diálogo. A relação entre educação e história pública se acentua na interface com o cinema-história, pois a narrativa cinematográfica potencializa a divulgação, o compartilhamento e a ressignificação do conhecimento histórico circulante. Ao refletir sobre o filme na educação escolar, analisamos a inserção das narrativas fílmicas nos livros didáticos. Para tanto, discutimos como os filmes Xica da Silva e Chico Rei foram abordados nos livros didáticos circulantes entre 1978-2006, a partir do acervo LIVRES (FE/USP). Como resultado das análises, a reflexão proposta desenvolve a compreensão do ensino de história, mediado pelo filme, como prática de história pública. PALAVRAS-CHAVE: Educação; Ensino de História; História Pública; Filme;Livro Didático ABSTRACT This article discusses history education in a dialogue with public history. Looking at the teaching-learning process from a didactic mediation angle, we chose “period piece film” as the mediator of this dialogue. The relation between education and public history is stronger at the interface with cinema-history, as film narrative enhances the dissemination, sharing and resignification of current history knowledge. Through reflecting on the effect film has on education, we analyzed how film narratives are inserted into text books. To this end, we analyzed how the movies Xica da Silva and Chico Rei were discussed in text books in circulation between 1978 and 2006, based on the LIVRES (FE/USP) collection. KEYWORDS: Education; History Education; Public History; Film; Textbook RESUMEN El artículo discute La enseñanza de la Historia en diálogo com las perspectivas de la historia pública. Al considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde elángulo de La mediación didáctica, elegimos la “película con temática histórica” como mediadora de ese diálogo. La relación entre educación e historia pública se acentua em la interfaz con el cine-historia, pues la narrativa cinematográfica potencializa La divulgación, el intercambio y La resignificación Del conocimiento histórico circulante. Al reflexionar sobre el cine en la educación escolar, analizamos La inserción de las narrativas fílmicas en los libros didácticos. Para eso, analizamos cómo se abordaronlas películas Xica da Silva y Chico Rei en los libros didácticos circulantes entre 1978-2006, a partir del acervo LIVRES (FE/USP). PALABRAS-CLAVE: Educación; Enseñanza de Historia; Historia Pública; Película; Libro Didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salgado Loureiro, José Ángel. "La escenificación de las relaciones entre el rey y los consejeros en don Juan Manuel." Trabajos y comunicaciones, no. 52 (July 7, 2020): e121. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e121.

Full text
Abstract:
En la presentación de la trama de El libro del caballero y el escudero (1326) y de El libro de los estados (1327-1330) de don Juan Manuel, se desarrollan escenas en las que participan las figuras del rey y los consejeros. A través de ello se prefiguran pautas e ideas sobre la importancia de la figura del consejero regio, un tema frecuente entre los textos didáctico-políticos castellanos de finales del siglo XIII e inicios del XIV. En la escenificación inicial de estas dos obras podemos ver cómo don Juan Manuel proyectó, a inicios del reinado de Alfonso XI, unos valores político-culturales cuyo origen se localiza en el conflictivo e inestable reinado de Fernando IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gordillo Obregon, Gilma, Angel Obregon Mayorga, and Mónica Logroño Becerra. "The use of illustrated stories as a proposal to improve multiple intelligences and students’ learning approach based on CLIL." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 98–112. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.985.

Full text
Abstract:
El propósito de esta propuesta de intervención es demostrar que el uso de cuentos ilustrados como material didáctico en el aula de educación primaria después de CLIL (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lenguaje) es una idea muy apropiada para aprender el idioma inglés. Esta propuesta analizará las ventajas de usar este método basado en inteligencias múltiples. Los cuentos ilustrados dentro de CLIL ayudarán a los maestros de inglés a crear un ambiente perfecto para que los estudiantes aprendan un segundo idioma y al mismo tiempo desarrollen su pensamiento crítico. Se ha creado un libro de cuentos didáctico para los estudiantes de los primeros años de educación primaria, ya que es una forma creativa de conectar el aprendizaje de los estudiantes con su vida real. Este trabajo mostrará aspectos importantes como las características positivas y negativas que pueden ocurrir en el aprendizaje del idioma inglés. Las inteligencias múltiples y el uso de historias ilustradas, que han sido tomadas de la cultura ecuatoriana, promoverán el entusiasmo, el liderazgo, la motivación y el positivismo en los estudiantes. Como conclusión, se puede decir que se presentará y evaluará una propuesta didáctica creativa y será un recurso educativo positivo para los estudiantes que están aprendiendo inglés como segundo idioma en Ecuador y para mejorar el enfoque de aprendizaje de los estudiantes basado en CLIL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pauta Yanza, Mariela de Jesús, and Daniel Perazzo. "QUIET BOOK: AULA SENSORIAL DIGITAL." Convergence Tech 4, no. IV (January 8, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.33.

Full text
Abstract:
El libro sensorial, llamado también libro tranquilo, libro silencioso, libro suave y su nombre más conocido Quiet Book, es un libro artesanal que ofrece sensaciones de percepción y oportunidades para desarrollar habilidades intelectuales en los niños. Promueve el aprendizaje, utilizando varias actividades que proporcionan múltiples sensaciones y diversas experiencias en los niños, a través del contacto directo con materiales como fieltro, telas de colores, cuentas de madera, botones, cintas, etc. Esta interacción otorga diversos beneficios en los niños como la estimulación y desarrollo de habilidades, ejercita la motricidad fina y la coordinación, potencia la creatividad y despierta la curiosidad; incentiva el hábito de la lectura desde la primera infancia ya que el contacto del niño con actividades como el reconocimiento de formas y tamaños, los colores básicos y las letras permite que se familiarice con el lenguaje a pesar que aún no sea un lector. De igual manera, es una estrategia lúdica de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula como material didáctico que estimula el desarrollo de las relaciones lógico – matemáticas (seriación, secuencia, clasificación, etc.) teniendo en cuenta cada etapa de crecimiento del niño (Suárez, 2017).La gran satisfacción de aplicar este método es que ayuda a la psicomotricidad fina, que se relaciona con la vida diaria, estimula el desarrollo sensorial, estimula la coordinación de manos y creatividad, despierta la curiosidad por experiencias como es el; explorar materiales, formas, números, imaginación y emociones.Los niños aprenderán actividades cotidianas como; abotonarse sus abrigos, atarse los cordones de los zapatos, abrir, cerrar pinzas, texturas, colores, aplastar, coger etc., es para una edad de 11 meses a 6 años ya que desarrolla conceptos de lógica, lenguaje y conocimiento del medio, esta educación se imparte desde temprana edad por que la enseñanza será significativa funcional. (Libros Sensoriales, método Montessori, 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sainz de la Maza, Carlos N. "El libro de los Proverbios como fuente sapiencial: nuevos datos sobre la difusión de los romanceamientos bíblicos castellanos de origen judío." Sefarad 77, no. 2 (January 10, 2018): 247. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.0017.009.

Full text
Abstract:
El estudio comparativo de las citas bíblicas incluidas en las obras literarias medievales, en especial las de tipo didáctico-moral y las de polémica religiosa, es un instrumento útil para intentar aproximarse a los procesos de difusión de las biblias romanceadas castellanas. Analizamos aquí la significativa relación existente entre los versículos del libro de los Proverbios incluidos en la obra sapiencial Palabras breves, dichos de sabios y dicho corpus bíblico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cómitre Narváez, Isabel María. "Don Kiraly: SLE: un enfoque didáctico para fomentar la emergencia de lenguas adicionales, trad. N. Gómez Hernández, München, 2019." TRANS. Revista de Traductología, no. 23 (November 9, 2019): 341. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2019.v0i23.6412.

Full text
Abstract:
Esta obra surgió inicialmente como una propuesta de traducción del libro de Don Kiraly y Sarah Signer, publicado en 2017, titulado Scaffolded language Emergence in the Classroom: From Theory to Practice, para el público hispanohablante y se transformó en un proyecto de coautoría de una nueva versión del citado libro dirigida al público de lengua castellana, y en especial, a docentes y futuros docentes de enseñanza de lenguas interesados en enfoques pedagógicos innovadores. La presente versión está dividida en dos partes: la primera parte describe los fundamentos teóricos y epistemológicos del enfoque SLE, y la segunda parte aborda las posibilidades de aplicación de dicho enfoque en el contexto hispanoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Correa, Alejandra, Diana Villa, and Francisco Alberto Medellín Cadena. "Análisis didáctico de un tema de diversidad, desarrollado en un libro de texto escolar colombiano." Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, no. 5 (May 1, 2010): 42–63. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.5biografia42.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Correa, Alejandra, and Diana Villa. "Análisis didáctico de un tema de diversidad, desarrollado en un libro de texto escolar colombiano." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 3, no. 5 (June 19, 2011): 42. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.5bio-grafia42.63.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de textos escolares para un tema de diversidad de un libro de ciencias naturales de grado noveno. El objetivo de este trabajo es contribuir con el mejoramiento de un texto escolar de amplio uso para enriquecer la enseñanza de la diversidad y de la biología en nuestro país. Las conclusiones del presente trabajo son las siguientes: I) Los contenidos del texto analizado se presentan en forma estructurada, coherente y equilibrada. II) Se detectaron algunos errores que pueden generar confusión en los estudiantes y que deben ser corregidos. III) El interés de los autores en facilitar el aprendizaje, se observa en el uso de una presentación llamativa y atractiva, un lenguaje claro y varios contenidos actitudinales. IV) El espacio para desarrollar los contenidos es bastante limitado, sin embargo, se logra una presentación equilibrada de los mismos. V) Las actividades prácticas propuestas en el texto son fáciles de implementar en las instituciones educativas colombianas, e incorporan las experiencias cotidianas de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garritz, Andoni, Silvio Fernando Daza-Rosales, and María Gabriela Lorenzo. "Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana**El libro puede adquirirse impreso en http://www.morebooks.de." Educación Química 26, no. 1 (January 2015): 66–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(15)72101-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Piccoli, João Pedro, and Edvonete Souza de Alencar. "Manual didático brasileiro do segundo ano do Ensino Fundamental: o conhecimento especializado do professor que ensina matemáticaBrazilian Didactic Manual of the Second Year of Elementary School: The Mathematics Teacher's Specialised Knowledge." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, no. 1 (April 11, 2021): 231–62. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p231-262.

Full text
Abstract:
ResumoO livro didático é uma importante ferramenta pedagógica utilizada pelos professores de matemática. Neste sentido, o livro do professor apresenta um recurso pedagógico que orienta o seu trabalho em todas as atividades presentes no manual didático. Portanto, esta pesquisa teve por objetivo identificar como o manual didático brasileiro do segundo ano do ensino fundamental aprimora o conhecimento especializado do professor que ensina a disciplina de matemática e quais as suas orientações metodológicas para o ensino. A metodologia escolhida para esta pesquisa foi a investigação documental, centrada no manual do livro Ápis Alfabetização Matemática (2017), autoria de Luís Roberto Dante e baseou-se teoricamente no grupo SIDM da Universidade de Huelva (2018), o qual estudou teoricamente o conhecimento especializado do professor de matemática (MTSK), classificando-o em seis subdomínios principais: conhecimento de tópicos matemáticos (KoT), Conhecimento da Estrutura da Matemática (KSM), Conhecimento da Prática Matemática (KPM), Conhecimento de Características da Aprendizagem de Matemática (KFLM), Conhecimento do Ensino de Matemática (KMT) e Conhecimento de Parâmetros de Aprendizagem da Matemática (KMLS). Ao estudarmos e analisarmos o manual livro mencionado, classificamos alguns dos trechos indicados pelos estudos do MTSK. Como resultado, os subdomínios que mais se destacaram foram o Conhecimento da Estrutura da Matemática e o Conhecimento do Ensino de Matemática. Por fim, é interessante observar que, se estudarmos os manuais presentes em outras coleções, outros subdomínios poderão predominar, obtendo resultados diferentes desta pesquisa.Palavras-chave: Livro didático, Formação de professores, Conhecimento especializado.AbstractThe textbook is an important pedagogical tool used by mathematics teachers. In this sense, the teacher's handbook is a pedagogical resource that guides their work in all the activities in the textbook. Therefore, this research aimed to identify how the Brazilian handbook for the second year of elementary school improves the specialised knowledge of the teacher who teaches mathematics and which teaching methodological guidelines it brings. The methodology chosen for this research was the documentary investigation, centred on the handbook for Ápis Alfabetização Matemática (2017), authored by Luís Roberto Dante, and was theoretically based on the SIDM group of the University of Huelva (2018), which studied the mathematics teacher specialised knowledge (MTSK) theoretically, classifying it into six main subdomains: knowledge of mathematical topics (KoT), knowledge of the structure of mathematics (KSM), knowledge of the practice in mathematics (KPM), knowledge of features of learning of mathematics ( KFLM), knowledge of mathematics teaching (KMT) and knowledge of mathematics learning parameters (KMLS). When studying and analysing the mentioned handbook, we classified some of the excerpts indicated by the MTSK studies. As a result, the subdomains that stood out the most were the knowledge of the structure of mathematics and the knowledge of mathematics teaching. Finally, it is interesting to note that, if we study the handbooks of other collections, other subdomains may predominate and present different results from this research.Keywords: Textbook; Teacher training; Specialided knowledge.ResumenEl libro didáctico es una importante herramienta pedagógica utilizada por los profesores de matemáticas. En este sentido, el manual del docente es un recurso pedagógico que orienta su trabajo en todas las actividades del libro didáctico. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo identificar cómo el Manual didáctico brasileño para el segundo año de la escuela primaria mejora el conocimiento especializado del docente que enseña matemáticas y qué pautas metodológicas de enseñanza trae. La metodología elegida para esta investigación fue la investigación documental, centrada en el manual de Ápis Alfabetização Matemática (2017), de Luís Roberto Dante, y se basó teóricamente en el grupo SIDM de la Universidad de Huelva (2018), que estudió el conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK) teóricamente, clasificándolo en seis subdominios principales: conocimiento de temas matemáticos (KoT), conocimiento de la estructura de las matemáticas (KSM), conocimiento de la práctica en matemáticas (KPM), conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas (KFLM), conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y conocimiento de los parámetros de aprendizaje de las matemáticas (KMLS). Al estudiar y analizar el citado manual, clasificamos algunos de los extractos indicados por los estudios del MTSK. Como resultado, los subdominios que más se destacaron fueron el conocimiento de la estructura de las matemáticas y el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas. Finalmente, es interesante notar que, si estudiamos los manuales de otras colecciones, otros subdominios pueden predominar y presentar resultados diferentes de esta investigación.Palabras clave: Libro didáctico; Formación docente; Conocimiento especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Area Moreira, Manuel, and Carina S. González González. "De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.6018/j/240791.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la necesidad que la escuela del siglo XXI empiece a transformar sus materiales didácticos adecuándolos a las nuevas experiencias y formas expresivas de la sociedad digital. Comienza con el análisis del medio o material didáctico idiosincrático escolar<br />como es el libro de texto. Se le caracteriza como un producto derivado de una concepción enciclopedista del curriculum, derivado del modelo de las industrias culturales del siglo XX y que juega un papel mediador entre el curriculum oficial y la práctica docente ya que vertebra lo que<br />debe enseñarse y aprenderse. Frente a ello, presentamos un nuevo enfoque de producción de materiales educativos basados en la lógica de los videojuegos. Es el enfoque de gamificación del aprendizaje que implica un modelo de aprendizaje basado en situaciones problemáticas, en<br />mayor interactividad humano-máquina y con componentes lúdicos. Concluimos que estos materiales digitales gamificados tienen profundas implicaciones para la reestructuración de las industrias editoras, así como para las concepciones y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las<br />escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bezhanova, Olga. "Ipui onac / Fábulas de Bizenta Mogel y La fiesta en la habitación de al lado de Mariasun Landa. Ipui onac / Fábulas de Bizenta Mogel & La fiesta en la habitación de al lado of Mariasun Landa." El Guiniguada 29 (2020): 170–75. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.347.

Full text
Abstract:
Bizenta Antonia Mogel Elgezabal (1772-1854) fue la primera mujer que publicó un libro en euskera y, a la vez, la autora del primer libro perteneciente al género de la literatura infantil en el idioma vasco. Su libro Ipui onac, publicado en 1804, es una traducción de las fábulas de Esopo acompañada por los comentarios de Mogel que refuerzan el importe didáctico de la obra. El éxito que tuvo en la época el libro de Mogel se puede considerar como el punto de partida de la tradición en la literatura vasca de las mujeres creándose un renombre a través de escribir literatura dirigida a los niños. Mariasun Landa Etxebeste (1949) es hoy en día una de las escritoras de Euskadi que más se traducen a otros idiomas. Tal como Mogel, Landa se conoce más que nada por su literatura infantil y juvenil. Como muchas escritoras vascas, Mogel y Landa han tenido que enfrentar las limitaciones patriarcales que dificultan la expresión artística de la mujer creadora. El hecho de contribuir a la literatura infantil les ha permitido a estas autoras crear un espacio para la escritura femenina dentro de las letras vascas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography