Academic literature on the topic 'Libro español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro español"

1

Fernandes da Silva, Josefa. "Variedades do espanhol em livro didático aprovado pelo PNLD 2012." Entornos 31, no. 2 (November 2, 2018): 10–17. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.2261.

Full text
Abstract:
Al considerar la enseñanza de la lengua española en Brasil, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las variedades lingüísticas del español, presentes en un libro de texto aprobado por el Plan Nacional de Libro Didáctico (PNLD), centrándose en los aspectos léxicos. Fue escogida para esta investigación la Colección "Enlaces - Español para jóvenes brasileños, Volumen 1", incluida en el Plan Nacional del Libro Didáctico 2012, con destino al bachillerato. Fueron tenidos en cuenta aspectos teóricos sobre el libro de texto y la enseñanza brasileña (MANTOVANI, 2009) y las variedades del idioma español (MORENO, 2010). Los autores de la colección son Soraia Osman, Neide Elias, Priscila Reis, Sonia. Izquierdo y Jenny Valverde. Como se trata de una investigación biográfica, se adelantó en primer lugar, una lectura de diversos materiales como las reseñas de libros en español del PNLD 2012, más específicamente el volumen 1 de la colección Enlaces. Se descubrió que hay un predominio de la variante castellana en los libros de texto de los estudiantes europeos, dada su proximidad geográfica con España. De los resultados, se plantearon algunas preguntas relacionadas con la enseñanza de las variantes del idioma español en el contexto brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín Butragueño, Pedro. "Pual M. Lloyd, Del latín al español. T. 1: Fonología y morfología históricas de la lengua española. Versión esp. de A. Álvarez. Gredos, Madrid, 1993; xiv + 735 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 1 (January 1, 1996): 173–75. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i1.2635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Paula. "Rebeca Barriga Villanueva (ed.), Mitos y realidades del desarrollo lingüístico en la escuela. Una fotografía de los libros de español del enfoque comunicativo. El Colegio de México, México, 2011; 198 pp., figs." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 61, no. 1 (January 1, 2013): 228. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.1131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kmet, Maša. "«Teatro Español Universitario (TEU): 1940-1951», de Juan Antonio Ríos Carratalá (coord.),." Castilla. Estudios de Literatura, no. 10 (January 16, 2019): V—VIII. http://dx.doi.org/10.24197/cel.10.2019.v-viii.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa Rico, Antón. "Antonio F. Canales Serrano & Amparo Gómez Rodríguez (Eds.) La larga noche de la educación española. El sistema educativo español en la postguerra." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 18-19 (October 11, 2015): 261–62. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2015.18-19.0.4058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martí Sánchez, Manuel. "La Pragmática en español, hoy." Revista Española de Lingüística 1, no. 51 (August 3, 2021): 177–206. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.51.1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Markič, Jasmina. "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología." Linguistica 52, no. 1 (December 31, 2012): 403–6. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.52.1.403-406.

Full text
Abstract:
El libro titulado Fonética y Fonología, dirigido por José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, es el tercer volumen de la Nueva Gramática de la Lengua Española, realizada por las veintidós Academias de la Lengua Española y di- rigida por Ignacio Bosque. El volumen Fonética y Fonología se compone de un libro de 532 páginas que complementa el DVD Las voces del español. Tiempo y espacio y fue realizado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades en el ámbito internacional. El volumen está destinado a estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Letras o del doctorado y a profesores de educación media (según el propio director: »está a un nivel de un segundo ciclo de carrera, o docto- rado. Puede servir para la Enseñanza Media«1). Sin duda alguna será de una gran utilidad también para los investigadores de la lengua española y los profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del análisis de los libros didácticos de español del Plan Nacional del Libro Didáctico- PNLD 2012, propuesto por el ministerio de educación (MEC) en Brasil. El objetivo de este trabajo es analizar, bajo una perspectiva funcionalista, los ejercicios de traducción en los libros didácticos. Son respectivamente: El arte de leer -español, Enlaces-Español para jóvenes brasileños y Síntesis - Curso de lengua española. Para tanto, elaboramos un cuestionario que aporta preguntas sobre el abordaje de la traducción. Como marco teórico, utilizamos las contribuciones de Christiane Nord (1991,2005, 2012), Katharina Reiss y Hans J. Vermeer (1996) de la corriente funcionalista de la traducción. A partir del análisis, concluimos que los libros didácticos, al utilizar la traducción como recurso didáctico para la enseñanza de lenguas, no se encuadran dentro de las sugerencias y orientaciones que propone la teoría funcional de la traducción, pues, al explotar tal recurso, no presentan informaciones de género, lugar, tiempo, funciones del texto base y meta, público receptor entre otros que están puestos en la guía de análisis, para realizar la actividad de traducción. Por fin, tras los resultados obtenidos, presentamos una reelaboración de las actividades, teniendo en cuenta la perspectiva funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zamora Úbeda, Zobeyda. "Una mirada hacia el español que hablamos." Revista Lengua y Literatura 3, no. 2 (July 21, 2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i2.9392.

Full text
Abstract:
El presente estudio es un acercamiento sobre las actitudes lingüísticas de los nicaragüenses hacia el español nacional y las variantes lingüísticas de los países de habla hispana, los resultados globales de este estudio han sido recopilados en el libro Las actitudes lingüísticas en Nicaragua: lo que pensamos los nicaragüenses sobre el español que hablamos (Zamora, 2015). En este ensayo se presenta una aproximación sobre la percepción cognitiva lingüística y afectiva de los hablantes nicaragüenses hacia el español nacional, nombre dado a la lengua española; la corrección idiomática y el español correcto e incorrecto en los países hispano parlantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrejos Fernández, Martín. "Una lectura desde la política nacional y regional a La Inteligencia Fracasada, Teoría y Práctica de la Estupidez de José Antonio Marina." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 2, no. 2 (July 17, 2018): 99–100. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i3.122.

Full text
Abstract:
Existen libros para recordar toda la vida, y La Inteligencia Fracasada, Teoría y práctica de la estupidez (Anagrama, 2008) del filósofo español José Antonio Marina, es uno de ellos. De este libro pueden hacerse muchas lecturas como al Aleph de Borges, todas ellas tan interesantes y sugerentes, porque el libro también lo es. Y en esta oportunidad me permito comentarlo desde una perspectiva de la praxis política en nuestro Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro español"

1

Fischer, Hubert Denise. "El libro español en París a comienzos del siglo XX. Escritores i traductores." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1995. http://hdl.handle.net/10803/145500.

Full text
Abstract:
En esta tesis, se estudian las editoriales que publicaron en París, en lengua española, la obra de varios escritores españoles e hispanoamericanos: novelas, publicaciones pedagógicas, filosóficas, técnicas, diccionarios y traducciones del francés al castellano. Se evocan las razones del florecimiento del libro español en París entre los años 1890 y 1930: calidad de la edición parisina, atracción y prestigio de la “Ciudad Luz”. Se destaca la labor de todos estos españoles que emigraron por razones políticas, en búsqueda de aventura, o para conocer la entonces “capital del mundo. También se hace referencia a sus recursos económicos, sus tretas para sobrevivir –que recuerdan la picaresca más tradicional– sus añoranzas y su obra en la capital francesa, resaltando algunas figuras literarias españolas. La traducción –principal fuente de ingresos– se estudia en dos capítulos. Este trabajo combina la investigación sobre el mercado del libro español en París con el estudio sociológico de sus protagonistas en una época muy concreta: “la Belle Époque” y “Les Années Folles”.
In this thesis, the publishing houses which published the work of various Spanish and Latin-American writers are studied. These works include novels, pedagogical, philosophical and technical books, dictionaries and translations from French to Spanish. The research covers the period from the last decade of the XIXth century until the formation of the Spanish Republic (1930). It attempts to identify the sociological factors and the market share of the Spanish book industry in Paris: the quality of publication and the attraction of this cultural center for intellectuals. A chapter is dedicated to the Spaniards who lived there during this period, concentrating upon their means, lifestyle and work in the city. Their main source of income was translation work, so characteristics of translation work and its market are studied. In conclusion, this thesis highlights the fact that this period (“la Belle Epoque” and “les Années Folles”) was a privileged moment for cultural life in Paris and for the publication of Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soares, Olson Iara Augusta. "La imagen como recurso multimodal en la enseñanza del españo : El caso del libro Amigos dos - textos de español como L2." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-34216.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por finalidad analizar cómo se aplica el uso de la imagen en la enseñanza multimodal en el libro Amigos dos- textos para el séptimo y octavo año de educación primaria o básica en Suecia. Para ello, se propone una revisión teórica sobre el uso de la imagen en la enseñanza de idiomas, y un análisis de imágenes y textos del libro mencionado como caso de estudio. Nuestro análisis muestra que la relación enunciado e imagen contribuye a la construcción del conocimiento multimodal.
The purpose of this study is to investigate the use of the image in multimodal teaching/learning based on the didactik book Amigos dos-textos, applied for teaching the Spanish language in Sweden, in the seventh and eighth year of primary school. To this end, a theoretical review is proposed on the use of the multimodal image for language teaching, and a case study is performed based on analysis of random images and text from the book. The analysis shows that the statement-image relationship represents a contribution towards the construction of multimodal knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pabon, Alexander. "Percepción y aceptación de contenidos del libro Caminando de Nuevo 3 para la enseñanza de español." Thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-5535.

Full text
Abstract:
This work presents an investigation done on the book Caminando de nuevo 3 that is adopted in some Swedish schools for the Spanish course they offer. The hypothesis explored whether the content of the book could create wrong stereotypes based on incorrect used of didactic content.Other related worked in line with this investigation were investigated. Furthermore, twenty students that had used this book were surveyed. The data collected was analyzed. This analysis is in line with the hypothesis of this work. A great majority of the students reported not to be motivated, they were not particularly enthusiastic toward the book, and were surprised by the content of the book related to the exercises, the text itself and the pictures used in the book.In conclusion this work suggests that this type of textbooks should be revised and present a better alternative for its text, visual and grammatical content.Finally, some recommendations are given both to teachers and students in order to reach the goals that have been defined by their curriculum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bengtson, Anna. "Quién tiene la palabra? : Voces e interculturalidad en el libro de enseñanza del español, Alegría (paso uno)." Thesis, Uppsala universitet, Romanska språk, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-176129.

Full text
Abstract:
La tesina tiene como propósito investigar Alegría, paso uno, un libro de enseñanza de español como lengua extranjera, de la editorial Liber para llegar a la conclusión de quién tiene la palabra en el, y si son variados. Además se aborda qué cantidad cumple el contenido del libro con el sistema de valores del Plan de estudios. La intención total es concienciar a profesores en qué grado pueden remitir el sistema de valores al libro. Se ha utilizado el método análisis de contenido donde se cuenta y mide presencias de los fenómenos considerables para llegar a un resultado. También se ha analizado y discutido las consecuencias. El resultado muestra una variedad entre los personajes que tienen la palabra en Alegría. Algunos aspectos, de las que hemos analizado, están representados con una variedad grande (género, sexualidad y origen) y otros aspectos no están representados casi nada o nada (religión y discapacidad). Llegamos a la conclusión de que el profesor no puede confiar en que el libro cumple, enteramente, con el sistema de valores pero que le puede usar como un apoyo, como está construido ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeida, Michele Mafessoni de. "A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/147314.

Full text
Abstract:
Esta dissertação teve por objetivo analisar os livros didáticos de Espanhol-LE sob o viés da Linguística Sistêmico-Funcional. Tomou-se como objeto de investigação o Guia de livros didáticos PNLD-Língua Estrangeira do ano de 2014 e a seção Interactuando con el texto da coleção Formación en Español: lengua y cultura, a fim de observar as sugestões do referido Guia a respeito do papel do aluno e da dimensão cultural da língua estrangeira (LE) bem como o modo como se realizam essas indicações nas atividades desse material didático destinado aos anos finais do Ensino Fundamental. Adotou-se, como marco teórico, a noção de que a linguagem é um sistema de som/escrita/palavras e um recurso por ser um potencial de significados. Halliday & Matthiessen (2004, p. 23), explicam essa relação entre o sistema e a estrutura da língua, ou seja, os recursos disponíveis, dizendo que “a língua é um recurso para marcar significado e o significado reside num sistema padrão de escolha”. Seguindo esse caminho de entendimento, o texto é visto como um potencial de significados realizados. Esse potencial realizado é organizado, no sistema linguístico, pelas metafunções, já que são responsáveis por reconstruir, através do sistema léxico-gramatical, a experiência humana instanciada nos textos. Para compreender o que propõe o texto instanciado no Guia PNLD 2014, utilizamos a metafunção ideacional, visando entender como se representam experiencialmente os papéis de aluno e a cultura no documento. A metodologia para compreender o Guia envolveu o uso das ferramentas do AntConc, ao gerar listas de palavras com suas frequências percentuais na Wordlist e, identificada a palavra mais recorrente, utilizar a Cluster/N-gramns para detectar os termos que se agrupam com a palavra em análise; a Collocates para revelar as concordâncias e a FileView para observar como o termo é apresentado no texto. Por sua vez, na análise do livro didático, foi identificada a constituição da metafunção ideacional (identificação e frequência de aparecimento de processos, participantes e circunstâncias) e da metafunção interpessoal (identificação e frequência de aparecimento das funções constitutivas dos processos). Diante dos padrões léxico-gramaticais encontrados, elucidam-se as orientações apresentadas e como o material didático as materializa. Os resultados revelaram que o Guia instrui que o aluno deve usar a LE e os elementos culturais devem estar presentes nas atividades. Nesse sentido, a coleção analisada está em parte adequada a essa orientação, já que, nem sempre, há elementos culturais nas tarefas.
La presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gellerstedt, Anna. "Un estudio lingüístico de la traducción al español del libro Hugo och Josefin, de Maria Gripe." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2497.

Full text
Abstract:
Síntesis: Esta tesina se basa en el libro Hugo och Josefin de Maria Gripe, autora sueca, y la traducción de éste al español, Hugo y Josefina de la traductora Adriana Matons de Malagrida. La investigación se centra en las diferencias entre los textos y en cómo la cultura meta puede influir en la traducción de un texto proveniente de otra cultura. El estudio ha mostrado que las diferencias culturales entre Suecia y España han influido en la traducción de Hugo och Josefin, a través de cambios, adaptaciones y omisiones en el texto meta. El primer capítulo de la tesina contiene la hipótesis y el objetivo de la investigación, igualmente presenta el trasfondo científico, donde se intentan exponer las bases sobre el tema de la traducción. En los antecedentes científicos se presenta información general sobre la traducción y sobre los fenómenos lingüístico-culturales que deben tenerse en cuenta cuando se realiza el análisis de una traducción. En el marco teórico se presentan investigaciones de especial interés para este estudio; se trata aquí el modo en el que diversas culturas pueden influir en la traducción de un texto. En el segundo capítulo se presenta el resultado de la investigación que he llevado a cabo con los datos de los dos libros, el original y el traducido. En el siguiente capítulo encontramos la discusión de los resultados y el análisis cualitativo de los mismos. En el último capítulo de la tesina, se compilan las conclusiones que he podido mostrar en el capítulo precedente. Hipótesis: Mi hipótesis sostiene que la traducción del libro Hugo och Josefin del sueco al español ha sido influida por determinados contextos culturales. Desde mi punto de vista, no es posible realizar una traducción sin tener en cuenta el tipo de lector que va a leer lo traducido, sus conocimientos y cultura. Objetivo: El objetivo de esta tesina es averiguar por qué el traductor introduce ciertos cambios en el texto y cómo éstos afectan al resultado de la traducción. Debido a que los autores suecos escriben sus libros de acuerdo al contexto cultural y social de Suecia, el cual puede diferir de los estilos y formas de pensar de otras culturas, existe la necesidad de analizar y señalar los posibles cambios y significados que hayan podido introducirse en las traducciones, según los diferentes contextos culturales. Maria Gripe escribió Hugo och Josefin pensando en los niños suecos de la época y en sus conocimientos del mundo. Sin embargo, la traducción española Hugo y Josefina tiene como meta a los niños de habla hispana y, muy probablemente, estos niños tienen un abanico de conocimientos diferentes debido a la cultura en la que se han desarrollado, de ahí las variaciones en el texto realizadas por el traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patti, Daniela. "Propuesta de traducción del español al italiano de un extracto del libro "El bailarín de tango " de Juan Terranova." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2016. http://amslaurea.unibo.it/10739/.

Full text
Abstract:
Esta tesis nace como propuesta de traducción del español al italiano de un extracto de la novela "El bailarín de tango", del autor argentino Juan Terranova. El objetivo de este trabajo era producir un texto de carácter conversacional que fuera natural y comunicativo, con particular atención a la equivalencia de modismos, disfemismos y signos de puntuación, típicos del lenguaje oral. Se ha puesto el enfoque sobre los argentinismos y términos procedentes del lunfardo, presentes en número considerable en la obra, basada exclusivamente en conversaciones telefónicas entre dos mujeres, que hablan con el lenguaje coloquial del dialecto porteño. La tesis comienza con la presentación del texto original y de sus características formales, como el estilo, el tipo de lenguaje utilizado por el autor y su género textual, seguida por una breve presentación del autor y de la corriente literaria a la que pertenece esta novela, la Nueva Narrativa Argentina. Más adelante, en un análisis de la tarea realizada, se exponen los factores considerados más significativos desde el punto de vista traductológico, como la variedad argentina del español y sus elementos presentes en el texto, los culturemas y los ya nombrados disfemismos y signos de puntuación, acompañados por una explicación que justifica la elección tomada para su transmisión al italiano. Por último, se presenta la propuesta de traducción del capítulo en cuestión y, como anexo, el texto original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pozo, Puértolas Rafael. "La Estética gráfica como estrategia de comunicación: el caso del libro impreso de ficción narrativa en el sector editorial español desde 2010." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2015. http://hdl.handle.net/10803/315467.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on the study of 'graphic aesthetic' of the printed book and its use as a communication strategy in the marketing process and in the receiving of the printed work. The study focuses on the product of the narrative fiction printed book, as this subject represent the largest share of the publishing business. The study period stood since 2010, so it coincides with the beginning of a problem that through a series of internal and external factors to the publishing sector, they mark a turning point in the Spanish publishing sector. This thesis research might be called “field work”, as it has been applied qualitative research methodology that is structured around a broad framework, which has facilitated the observation, from a transversal perspective, of the workflow and the technical communication between the publishing processes, specifically in the theme of narrative fiction.
Aquesta tesi es focalitza en l'estudi de 'l'estètica gràfica' del llibre imprès i en la seva utilització com a estratègia de comunicació en el procés de comercialització i recepció de l'obra impresa. L'estudi se centra en el producte del llibre imprès de ficció narrativa, per representar aquesta temàtica el percentatge més important del negoci editorial. El període d'estudi se situa des del 2010, per coincidir amb l'inici d'una problemàtica que, a través d'una sèrie de factors interns i externs al sector editorial, marquen un punt d'inflexió en el sector editorial espanyol. Aquesta investigació la podríem denominar “tesi de camp”, ja que s'ha aplicat una metodologia d'investigació qualitativa que s'estructura al voltant d'un ampli marc teòric, el qual ha facilitat l'observació, des d'una perspectiva transversal, del flux de treball i de la comunicació tècnica entre els processos editorials, específicament en la temàtica de ficció narrativa.
Esta tesis se focaliza en el estudio de la 'estética gráfica' del libro impreso y su utilización como estrategia de comunicación en el proceso de comercialización y recepción de la obra impresa. El estudio se centra en el producto del libro impreso de ficción narrativa, por representar esta temática el porcentaje más importante del negocio editorial. El período de estudio se sitúa desde 2010, por coincidir con el inicio de una problemática que, a través de una serie factores internos y externos al sector editorial, marcan un punto de inflexión en el sector editorial español. A esta investigación podríamos denominarla “tesis de campo”, pues se ha aplicado una metodología de investigación cualitativa que se estructura alrededor de un amplio marco teórico, el cual ha facilitado la observación, desde una perspectiva transversal, sobre el flujo de trabajo y la comunicación técnica entre los procesos editoriales, específicamente en la temática de ficción narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stizzoli, Strömquist Sandra. "Bilden av den spansk språkiga världen i läroboken Caminando1." Thesis, Karlstads universitet, Estetisk-filosofiska fakulteten, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:kau:diva-6706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mahdavi, Kiya Azadeh. "Presentar y representar : Un análisis de la imagen cultural de España y de Hispanoamérica en tres libros de enseñanza de español para extranjeros." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-226549.

Full text
Abstract:
Aprender un idioma no sólo significa aprender nuevas palabras, gramática y hablar y entender el lenguaje, sino también obtener un entendimiento de la cultura en que el idioma tiene su base. Los estudiantes y sus estudios –de cultura y sociedad– dependen de los materiales didácticos y los países y los temas encontrados en ellos; por eso es importante no sólo confiar en que los autores han tomado en cuenta estos aspectos, sino también analizar y estudiar los libros en forma crítica. Esta monografía, en la que se investiga libros didácticos desde un ángulo cultural, así como la distribución entre los países y los temas presentados, comparándolos con los objetivos de los planes de enseñanza. El resultado muestra, por una parte, una sobrerrepresentación de España en los materiales analizados, con variedad en los temas elegidos; y por otra parte, poca variedad en los temas de los países hispanoamericanos, con pocos países representados.
Learning a language is not only about vocabulary, grammar, speaking and understanding the language, but also about apprehending the culture which the language is built on. The cultural aspect of the students’ education is governed by the different themes and countries presented in the text books, and also by other material that the teacher might offer. This study suggests that one cannot blindly trust that the text books fully live up to these criteria, regarding a diverse representation of the Spanish speaking countries and their respective cultures, and that a critical analysis of the text books is important when presenting a non-stereotypical image to the students. In this essay three didactic books are analyzed from a cultural perspective related to the themes and countries represented in the texts. The result shows, on one hand, an overrepresentation of Spain, with more varying themes; and on the other hand, less variation when dealing with the few Hispanic countries that are mentioned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libro español"

1

Ana, Gainza, and Universidad de Salamanca, eds. Español lengua viva: Libro del alumno. Madrid: Santillana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salamanca, Universidad de, ed. Español lengua viva: Libro del alumno. Madrid: Santillana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Shepro, Dora Ariza. Spanish alphabet: Mi primer libro de español. [Santa Clarita, Calif.?]: Lucas Club, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Concha, Moreno García, and Santos Gargallo Isabel, eds. Español sin fronteras: Libro del alumno, nivel elemental. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pensar y aprender, libro 1: Curso de español. 5th ed. Montréal Nord, Québec: Editorial los Mayas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Florentino Paredes. El libro del español correcto: Claves para hablar y escribir bien en español. Barcelona: Instituto Cervantes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gracia, Manuel José Pedraza. El libro español del renacimiento: La "vida" del libro en las fuentes documentales contemporáneas. Madrid: Arco/Libros, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

SOS: El libro de las abreviaturas y las siglas. Madrid: Editorial Playor, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Libro para el Maestro. Español. Mexico: Secretaria de Educacion Publica, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

USA, Santillana. Español Libro De Texto 11. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libro español"

1

García-Medall, Joaquín. "Sobre una nueva traducción al español de Il libro del cortegiano." In Voces dialogantes. Estudios en homenaje al professor Wiaczesław Nowikow. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2019. http://dx.doi.org/10.18778/8142-564-3.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez Muriel, Héctor Reynaldo, John James Gómez, and Diana Jaramillo. "¿El ejército o la belleza? Un encuentro con Gregory Jusdanis." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 11–24. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.1.

Full text
Abstract:
En la escena de la Antigüedad, la lectura implicaba tres actores empíricos: el lector, el texto leído y una tercera persona (singular o plural), a saber, el público oyente. En la Modernidad, la conversación es una suerte de asociación libre, si es exitosa. Un intercambio en donde los significantes de otros me dan ideas, me ayudan y, de lo cual resulta –a veces– algo nuevo, un ángulo nuevo, de perspectivas inéditas. El presente texto constituye la trascripción de una conversación entre el profesor Gregory Jusdanis de Ohio State University, el profesor Raúl Puello de la Universidad de Cartagena y los profesores que integran el Grupo de Estudio y de Investigación en Subjetividad y Cultura (GEISYC) del Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali. La conversación fue llevada a cabo el 13 de agosto de 2014 en las instalaciones de la Universidad Santiago de Cali con motivo de la presentación en español del libro Los adversarios de la ficción: una defensa de la literatura (Fiction Agonistes: In Defense of Literature), traducido por los integrantes del Grupo de Investigación Ápeiron y publicado por la Universidad de Cartagena (2014). Se ha intentado transcribir con fidelidad la grabación, agregando sólo algunas correcciones de estilo con la intención de hacer más comprensible el texto al lector. (Héctor Chávez).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"DEL BYTE A LA PÁGINA. TRANSICIONES ENTRE LA WEB Y EL LIBRO EN EL MICRORRELATO ESPAÑOL." In Elogio de lo mínimo, 93–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876112-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"¿Quién es Huntington: Un predicador paranóico o un visionario?: Recepción de la prensa del libro Who Are We? The Challenges to America’s National Identity." In Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto, 229–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279033-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"De la sintaxis oracional a la estructura del texto: la organización discursiva en el Libro de los gatos y en su fuente latina." In Procesos de textualización y gramaticalización en la historia del español, 231–56. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876938-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Otayek, Michel. "Keepsakes of the Revolution." In Writing Revolution, 227–44. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042744.003.0014.

Full text
Abstract:
This chapter examines the literature produced by the CNT-FAI during the Spanish Civil War, with a focus on Estampas de la Revolución Española and ¿España? Un libro de imágenes sobre cuentos de miedo y calumnias fascistas. The author shows that the revolutionary narrative had the power to generate considerable media interest and mobilize public support beyond anarchist circles. However, the Foreign Propaganda Office failed to capitalize on the strengths of existing networks across the United States at a time of increased collaboration between Hispanic and non-Hispanic anarchist groups. As head of the Foreign Propaganda Office, Augustin Souchy developed and sought to carry out a propaganda production and distribution strategy that relied heavily on his links to anarchist networks across Europe, particularly in France and Sweden, while all but neglecting the renewed strength of the movement in North America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Traducción española." In El «Libro del árbol» de Ibn al-Kattani, 67–106. Ediciones Universidad de Salamanca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhktj3d.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

LÓPEZ, M. MONTSERRAT FEU. "España Libre, (1939–1977):." In Writing Revolution, 245–57. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5406/j.ctvscxs19.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feu, Montse. "España Libre (1939–1977)." In Writing Revolution, 245–57. University of Illinois Press, 2019. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042744.003.0015.

Full text
Abstract:
This chapter explores the editorial strategies of the anarcho-syndicalist Jesús González Malo who focused on (1) print protest, (2) popular empowerment, (3) documentation of Spanish anarchism, and (4) rearticulation of revolution and how anarchist contributors supported such goals with literary genres. For example, poet Alfonso Camín denounced Franco’s political repression with Spanish literary icons; José Castilla Morales empowered workers in U.S. exile with antifascist popular plays; Miguel Giménez Igualada published several manuscripts contesting misrepresentations of anarchism; and Félix Martí Ibáñez called for a harmonious engagement with others as a way to spark everyday revolutions. In the case of exiled anarchists publishing in España Libre, their clear awareness of master narratives marked the periodical’s antifascist literary legacy, which went beyond anarchist circles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"España." In Libro de bolsillo de las estadísticas mundiales, 96. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/3f0c2c47-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro español"

1

"Libro de Resúmenes del VII Congreso Ibérico y XXIV Español de Ornitología." In VII Congreso Ibérico y XXIV Español de Ornitología. SEO/BirdLife, 2019. http://dx.doi.org/10.31170/0077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siso Monter, Montserrat. "Marga Clark la última Roësset. Arte a través del tiempo y de las fronteras." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5677.

Full text
Abstract:
La fotógrafa Marga Clark, última descendiente de la saga familiar Roësset, donde destacan las artistas femeninas, es una poeta y fotógrafa que combina ambas disciplinas en su obra, la misma, destaca por un lirismo único, que traspasa fronteras y unifica sentimientos en un mundo globalizado. Resultando ser un claro exponente de la plástica artística actual. En la comunicación que propongo, pretendo realizar un recorrido por sus cuarenta años de trayectoria profesional y sus tres etapas más destacadas, analizando la evolución de su realización artística.Marga Clark ha publicado varios libros de sus obras, el primero de ellos, Static Movement/Movimiento Estático, fue adquirido por el MOMA de Nueva York con el fin de ser vendido en su librería. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro ensayo sobre el lenguaje fotográfico. Esta artista colabora con diversos medios de comunicación desde la década de los 80 como reportera gráfica, entre ellos La Vanguardia o El País.A lo largo de su carrera ha expuesto su obra fotográfica en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas en América y Europa. En estos momentos se puede apreciar su exposición retrospectiva Marga Clark, Cosmología (1976-2016) en la Fundación Antonio Pérez, y en el Museo de la Fotografía de Huete, Cuenca. Por otro lado, cabe destacar que su obra se puede encontrar de modo permanente en colecciones como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Biblioteca Nacional de Paris, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, la Col.lecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, la Fundación Telefónica o la Colección Helga de Alvear, entre otras.Se puede decir que esta fotógrafa-poeta destaca por su obra, que une países y los interrelaciona, a la vez que unifica de manera magistral fotografía y poesía.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5677
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

CERDÁ ACEBRÓN, MARÍA. "Recuerdos del futuro." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5793.

Full text
Abstract:
En una necesidad por repensar nuestros pasados recientes y su resignidicación en el presente, comencé a trabajar con la memoria del exilio republicano español en México focalizada en la tercera generación. El propósito de Recuerdos del futuro es reflexionar, a partir de la producción visual, acerca de las posibilidades del recuerdo por medio de acciones que activan la performatividad de la memoria. Estas memorias se movilizan a través de mecanismos que cobran cuerpo en acciones-performance colectivas. De este modo, el trabajo que estoy desarrollando ha tomado forma en distintos dispositivos como un ensayo visual, una coreografia desarrollada a partir de entrevistas o un coro, elaborado con nietos del exilio a partir de fragmentos de las canciones que cantaban en sus familias. Sin embargo, ha sido con mis ultimas obras las que me gustaría determe brevemente, una playlist elaborada colectivamente y un taller, han servido para reubicar mi práctica artística desde nuevos formatos que entienden como indispensable la discusión colectiva, el trabajo colaborativo y compartir las experiencias que generar una memoria común y un entendido por venir. Todas las canciones son nuestras, es un cancionero construido de forma colectiva a través de la difusión y participación en redes sociales. El playlist se basa en canciones que hayan sido emblemáticas para el reconociemiento de los participantes como sujetos políticos en algún momento de su vida. Esto va ligado, en principio, a las canciones de los contextos históricos a los que cada uno pertenece o heredó. El taller esta enfocado en generar un relato paralelo por medio de las narraciones y vivencias transmitidas en el ámbito familiar referentes a eventos históricos, como un ejercicio de ampliación de la “historia oficial”. Es un taller práctico que consiste en trabajar con los recuerdos familiares dándoles forma por medio de la creación de un fanzine como un posible nuevo libro de historia compuesto por collages, texto, dibujos y fotografías. En definitiva la investigación que estoy llevando acabo pasa por crear dispositivos que puedan generar un entendido común, con una memoria compartida, catártica y performativa como activadora de estos recuerdos que reverberan en el presente. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5793
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sáez Pradas, Fernando. "De Andalucía a California. Un recorrido sobre el imaginario californiano a través el dibujo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4791.

Full text
Abstract:
En el arte, la utopía ha sido y es un concepto transversal que salpica y cruza numerosas disciplinas artísticas. Con la llegada de la post-modernidad, la estética se hizo más relativa y perversa, el fracaso utópico del 68 materializado en el acuerdo entre Charles de Gaulle y los sindicatos marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando muchos artistas decidieron vivir al margen. En España, artistas de la generación de los 70 que vivieron esto muy de cerca dejaron a un lado el pensamiento general de la utopía para ir, poco a poco, centrándose más en un pensamiento utópico del comportamiento humano. Se dejó de creer en lo colectivo para dar paso a lo individual. La verdadera utopía no era más que estar en plena posesión de los sentidos y solo ahí, siendo libre, se podría lanzar un mensaje verdadero. Desde esta perspectiva comenzó -como un juego-, el sueño y la posibilidad de cambio en una sociedad gris. Recordemos que en España, aunque el dictador estuviese cerca de ser un residuo, su ideología estaba aun profundamente tatuada en la sociedad. Se necesitaba un nuevo escenario, en una España podrida, toda una generación de artistas pensó en California como el edén. Era una situación que rozaba el absurdo pues ninguno de los artistas de los 70 había estado allí. California era el paraíso anhelado, la igualdad entre diferentes estratos sociales, el trópico, un lugar de ambiente cálido y libertino que supondría un soplo de aire fresco para la generación que tenía la responsabilidad –consciente o inconsciente- de promover el cambio en el panorama cultural español. Un aire que lograron introducir en la pintura española, reivindicando el derecho a imaginar oprimido tras la losa negra de una dictadura de derechas y fuerte raíz católica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4791
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuster pérez, Jaime. "La edición fotográfica en Ramón Masats." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7055.

Full text
Abstract:
Resumen-Abstract El Premio Nacional de fotografía 2004, Ramón Masats Tartera (Caldes de Montbui, 1931), ha sido considerado como un fotógrafo intuitivo. Sin embargo, un detenido estudio de sus fotolibros y ensayos fotográficos publicados en las revistas ilustradas, permiten revindicar otra faceta completamente desconocida: su labor como maquetador. A lo largo de su carrera Masats toma conciencia de la edición fotográfica. Desde la solitaria imagen de la noticia de un periódico, al ensayo fotográfico, entendido desde el punto de vista de E. Smith como un conjunto mayor de imágenes que profundizan y trascienden, permitiendo un reflexión más detenida de la historia que se cuenta; hasta llegar al foto libro, considerado como una unidad expresiva, un todo con significación completa: el formato más complejo de todos... Un Masats sofisticado y erudito se nos muestra consciente del montaje, del ritmo, del diálogo entre imágenes, de modo que la suma altera la percepción del conjunto. Un lenguaje que le llevará finalmente a explorar en el mundo del montaje cinematográfico y la dirección de documentales audiovisuales. En una época de auténtica explosión del fotolibro español como la que vivimos, conviene reconocer, recordar y aprender de nuestros antecedentes, de aquellos maestros en el arte de contar historias. The National Photography Prize 2004, Ramón Masats Tartera (Caldes de Montbui, 1931), has traditionally been considered an intuitive photographer. However, a careful study of his photographs and photographic essays published in illustrated magazines unveils another aspect of his craft completely unknown until now: his work as a layout artist. Throughout his career Masats pays great attention to photographic edition: from the lonely image published besides the news in a newspaper, to the photographic essay, understood from E. Smith’s point of view as “a greater set of images that deepen and transcend leading the viewers to a more detailed reflection of the story that is being told; until reaching the photo book, which is considered an expressive unit, a whole with a complete meaning: definitely the most complex format of all. A sophisticated and academic Masats reveals a whole new aspect of his personality, showing his awareness of the layout, the rhythm and the dialogue between images, so that the sum and disposition of the images alter the perception of the whole. A language that will finally lead him to explore the world of filmmaking and the direction of audiovisual documentaries. In an age in which the Spanish photobook is at its peak, it is good to look back and give credit, remember and learn from our background, from those teachers in the art of storytelling. Palabras clave: Fotolibro, narración, edición, diseño, coherencia, autoría, comunicación, ritmo, análisis. Keywords: Photobook, narration, edition, design, coherence, authorship, communication, rhythm, analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candello, Heloisa, Claudio Pinhanez, Mauro Pichiliani, Paulo Cavalin, Flavio Figueiredo, Marisa Vasconcelos, and Haylla Do Carmo. "O Efeito da Audiência na Interação com Chatbots em Espaços Físicos." In XVIII Simpósio Brasileiro de Fatores Humanos em Sistemas Computacionais. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/ihc.2019.8425.

Full text
Abstract:
Como a presença de audiência influencia a interação social com um sistema conversacional em um espaço físico? Para responder a essa questão, esta pesquisa analisou dados de uma exposição de arte em que os visitantes interagiam em linguagem natural com três chatbots representando personagens de um livro. Foram realizados dois estudos para explorar a influência das audiências. No Estudo 1 o trabalho em campo coletou e analisou de forma cruzada a percepção da interação social relatada, as condições da audiência (o visitante está sozinho, o visitante é observado por conhecidos e/ou estranhos) e variáveis de controle, como o gênero do visitante e a familiaridade com o livro. No Estudo 2 foram analisadas mais de 5.000 registros de conversas e gravações de vídeo, identificando padrões de diálogo e como eles se correlacionaram com as condições do público. Alguns efeitos significativos foram encontrados, sugerindo que sistemas conversacionais em espaços físicos devem ser projetados considerando se outras pessoas observam o usuário ou não.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aldea hernández, María josé. "Asís Cabrero y la fotografía. Paradigma de uso de la fotografía como cuaderno de viaje." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6659.

Full text
Abstract:
Francisco de Asís Cabrero (Santander 1912 - Madrid 2005) completó su trayectoria profesional como arquitecto con la realización de numerosos viajes internacionales. Estos itinerarios comenzaron como una serie de viajes profesionales, pero evolucionaron hacia ambiciosas travesías en solitario que encerraban el propósito declarado de recopilar datos y experiencias para la realización de un libro de historia de la arquitectura, "el libro" como él mismo llamó a sus Cuatro Libros de Arquitectura (Madrid: COAM, 1992). Cabrero realizó cerca de veinte viajes internacionales en poco más de dos décadas, entre 1953 y 1976, lo que le convirtió sorprendentemente en el gran aventurero de su generación, y documentó sus travesías por los cinco continentes mediante un importante número de fotografías. Estas imágenes, que fueron clasificadas y guardadas por el propio arquitecto en una genial caja de negativos, se encuentran en su mayoría perfectamente conservados y organizados según el trayecto. Se trata de más de 3000 elementos, la mayoría de los cuales son negativos de medio formato y película en blanco y negro, aunque también utilizó contados carretes en color. La temática fotografiada por el arquitecto en sus viajes es principalmente la arquitectura, tanto histórica como contemporánea, y el paisaje. En menor medida aparece algo de fotografía de tipos sociales, con fines antropológicos y sociológicos más que sociales, así mismo aparecen algunas fotografías familiares. Asís Cabrero, en sus viajes, usó prácticamente en exclusiva la fotografía como su cuaderno de viaje, lo que supone la superación el tradicional boceto arquitectónico como instrumento de representación principal para la toma de apuntes. La fotografía se convierte así, para Cabrero, en la herramienta documental de sus travesías, y convierte al arquitecto en uno de los infrecuentes casos, en el ámbito de la arquitectura moderna española, en que el lápiz queda relegado a un segundo plano en la realización del romántico diario del idealizado Grand Tour arquitectónico. Se podría decir que comparte esa conciencia moderna de Le Corbusier, para el que no existen civilizaciones antiguas sino herramientas antiguas. Los arquitectos del Movimiento Moderno europeo, original de principios del s. XX, prodigaron su amor y confianza ciega por lo industrial y los avances técnicos que estaban viviendo en todos los ámbitos de la vida, desde las innovadoras fábricas a los medios de transporte como el barco y el joven avión, sin olvidar, por supuesto, las máquinas, en general, y la máquina para tomar fotografías, en particular. Este hecho supone un paso más hacia la anhelada modernidad de la arquitectura española, propiciada por un arquitecto pionero en muchos ámbitos de la técnica y la construcción. Francisco Cabrero fue el más prolijo de sus contemporáneos en cuanto a sus expediciones internacionales y el abanderado de los tiempos modernos que tiene por diario y cuaderno de apuntes sus inseparables carretes de fotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Font Torres, Juan Bautista. "Cánones por uso de la Infraestructura Ferroviaria Española." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4229.

Full text
Abstract:
La Unión Europea adoptó una serie de directivas destinadas a revitalizar el sector ferroviario con el fin de convertir el ferrocarril en un modo de transporte competitivo. Estas Directivas se agruparon en los siguientes paquetes:- La separación de actividades de administración de la infraestructura de las actividades propias de la explotación.- La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia así como la asignación al administrador de infraestructuras ferroviarias de las funciones necesarias para la prestación de servicios en cuanto a transporte de viajeros como de mercancías.Esto quedó plasmado en una serie de marcos tarifarios, en los cuales cada país creó unas reglas específicas de fijación de cánones o delegando su creación en el administrador de infraestructuras ferroviarias correspondiente. Esta aparición de este concepto de tarificación por uso de la infraestructura está unido a los procesos de liberalización del sector ferroviario.Como resultado ha dado lugar a tarifas muy diversas, no sólo bajo el aspecto económico sino también bajo el aspecto de nomenclatura a la hora de definir las mismas, obtenido como resultado de la inexistencia de una pauta detallada de cómo deberían fijarse los mismos. Estos cánones, aunque están regulados por la correspondiente Directiva Europea, son establecidos según la normativa del país, lo que da origen a una diversidad de los mismos. Ante esta diversidad de cánones, en cuanto a definición como a las fórmulas aplicadas para su obtención, resulta difícil conseguir que el transporte ferroviario sea competitivo frente a otros medios de transporte como pretenden las correspondientes Directivas Europeas.La apertura del transporte ferroviario en régimen de libre competencia obliga a las empresas ferroviarias, para poder operar por la red ferroviaria europea, cumplir una serie de requisitos legales, técnicos y económicos, que quedan reflejados en una serie de cánones a abonar a los administradores de infraestructura ferroviaria de los países por donde circula un transporte ferroviario.Tras analizar los cánones que dan acceso a la Red Ferroviaria de Interés General de ADIF éstos se deberían transformar en “precios” de forma que fuese más fácil y directa su adecuación a las condiciones del mercado existente. Además de los cánones por utilizar la infraestructura, debería existir una serie de bonificaciones e incentivos de dichos cánones por mayor aprovechamiento de la misma, como es el aumento del número de circulaciones, reduciendo la componente del canon tráfico a medida que sube el tráfico total de la línea con el mejor aprovechamiento de la misma.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yáñez Martínez, Mª Begoña. "Mirar hacia arriba. Investigación artística en torno a la gárgola española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9064.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años, en relación a la temática llevada a cabo en mi tesis doctoral, he ido desarrollado un proyecto de investigación artística en torno a las gárgolas españolas. No solo desde sus posibilidades expresivas como objeto de estudio en mis escritos, dibujos, cuaderno de bocetos y proyectos utópicos, sino especialmente como medio de difusión y presentación de una visión cercana de uno de nuestros tesoros escultóricos escondidos. A nivel tangible este proyecto se ha manifestado en el conjunto de ilustraciones Una Historia de Gárgolas, que ha formado parte de varias exposiciones, y en la actualidad se comienza a fraguar en una nueva dirección hacia La gárgola en la oscuridad, que serán un conjunto de ilustraciones, inspiradas en gárgolas españolas, en las que se construye desde la oscuridad del papel negro a base de “dibujar con la luz”. El primer proyecto pretendía dar vida a la piedra aportando a las gárgolas, en los dibujos, un carácter más cercano que me permitiera usar esos dibujos para contar una historia a grandes y pequeños, que ayudara a comprender y valorar a la gárgola, o al menos despertar un principio de interés, animando a mirar hacia arriba (nombre, a su vez, del proyecto educativo online en forma de eduweb para el conocimiento de la gárgola). Este segundo proyecto marca el carácter dual de la gárgola, umbral entre dos mundos, que nos permite un viaje a la imaginación. Su propia historia alimenta el interés creativo hacia ellas, como espacio de libertad para los escultores en medio del gran libro de piedra, mensaje macronarrativo de la época, que relegaba a los márgenes, a lo escondido, la imaginación y la fantasía. Es la sublimidad romántica en el sentido puro, sentimiento que despierta pasión y terror en un equilibrio constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

| estudi d’arquitectura, Nomarq. "ISH03. Benissa, Alicante. España." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7401.

Full text
Abstract:
Un remanso desde el que contemplar la naturaleza en un paisaje que tiene como telón de fondo al Mar Mediterráneo… se concibe la totalidad del territorio como materia de proyecto. Respetar al máximo el lugar, la naturaleza y potenciar al máximo la contemplación y disfrute de este entorno natural son los factores que determinan los puntos de partida en el diseño de esta vivienda. La idea de este proyecto nace de la propia morfología del lugar, proyectando desde y para el entorno. Bajo esta premisa se lleva a cabo la construcción de este edificio, supeditando el uso y la ubicación de la vivienda a la geometría de la parcela y adaptándose tanto a la orientación como a las vistas del solar. Proponemos una arquitectura de territorio, que la presencia de nuestra construcción impulse a imaginarse el lugar donde se erige. Un edificio que parezca estar fuertemente enraizado en el suelo, que de la impresión de ser una parte natural de su entorno. Como dice Peter Zumthor en su libro Pensar la Arquitectura: “Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican.***A haven in which one can contemplate nature in a landscape with the Mediterranean Sea as backdrop... the entire territory is conceived as an additional material in the project. The respect to the settings and the surrounding nature, as well as maximizing both contemplation and enjoyment of this natural environment, are the key factors that determine the starting points in the design of this dwelling. The idea of this project arises from the own morphology of the site, designing from and for its setting. Under this premise, the construction of a detached house is carried out, subjecting the use and location of the house to the plot’s geometry and adapting it both to the site’s orientation and the views. We propose architecture of territory, that the presence of our construction impels us to imagine the place where it is erected. A building that seems to be strongly rooted in the ground, that give us the impression of being a natural part of its environment. As Peter Zumthor says in his book Thinking Architecture: “It awakens all my passion to project buildings that, with the passage of time, remain anchored in this natural way with the form and history of the place where they are located
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography