Academic literature on the topic 'Libro I'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro I.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro I"

1

Barchiesi, Alessandro. "‘Libro, Dejame Libre’." Classical Review 50, no. 1 (April 2000): 115–16. http://dx.doi.org/10.1093/cr/50.1.115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Musiño, Celso. "Del libro tradicional al libro alternativo: formas, materiales y variantes denominativas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 67 (December 7, 2017): 56–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.322.

Full text
Abstract:
Objetivos. Describir el proceso de transición del libro tradicional al libro alternativo; investigar la conversión denominativa de los libros de artista, o el libro objeto (y otras maneras de mencionarlos) al libro alternativo; referir los materiales utilizados en la elaboración de los libros alternativos como objetos escriturales.Método. Estudio, descriptivo-aproximativo, cuyo procedimiento de la investigación fue el siguiente: investigación documental y visitas a museos; selección y análisis de los datos compilados; redacción de los resultados y las conclusiones.Discusión. El término libro alternativo, tiene su origen tanto en el libro tradicional como en otras manifestaciones artísticas libro arte objeto, los libros de viaje o, los libros de artista, por mencionas algunos y, por otro lado, algunas obras, producto de los artistas, presentan formatos tan diversos como los orígenes de libros manuscritos o impresos.Resultados. Del estudio indican que los libros alternativos tienen distintos orígenes denominativos, siendo los libros tradicionales el punto de inicio del libro objeto.Conclusiones. De un conjunto de denominaciones, el término libro alternativo es el vocablo que la comunidad artística de las obras analizadas para nuestra investigación ha adoptado. Por otra parte, la forma de los libros tradicionales puede cambiar casi en su totalidad, tanto por el rediseño o intervención de los artistas, así como por la diversidad de materiales y técnicas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz de García, Rosalía. "La protección al derecho de autor en el Perú." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 61–77. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.5.

Full text
Abstract:
Al perfeccionar Juan Gutenberg (1440) la prensa, y con él sistema de impresión, permitió la reproducción de libros a gran escala y el auge de la industria editorial y del libro, que en el curso de la historia se convirtió en uno de los vehículos más importantes en la difusión de las ideas del hombre y de la cultura en general. Durante la época del feudalismo se restringió y censuró la libre circulación de las ideas, consecuentemente del libro, sin embargo, con el tiempo, afirma de León Penagos (1993): "El libro difundió las ideas del enciclopedismo francés y creó la conciencia liberal; asimismo, sirvió para subyugar y generar el servilismo de los indios americanos, pero también para liberar al Nuevo Mundo del dominio europeo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga Martínez, Alejandro. "Comercio y circulación de libros en Nueva España. Dos autos de la Inquisición de México (1757 y 1802)." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (April 10, 2019): 357. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019940.

Full text
Abstract:
Reseña sobre el volumen de Olivia Moreno Gamboa y Óscar Admín Reyes Ruiz, Comercio y circulación de libros en Nueva España. Dos autos de la Inquisición de México (1757 y 1802), que forma parte de la nueva colección sobre historia del libro "Domus Libri". Presenta dos expedientes inquisitoriales del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zúñiga, Leonel E. "Un Tsunami en el Caribe Hondureño en 1856 según registros de la Biblioteca Nacional de Francia." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 2 (September 9, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10196.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional de Francia (BnF) es una de las más importantes bibliotecas del mundo. Contiene libros con valiosa información científica sobre Honduras, especialmente del siglo XIX. Por ejemplo, el libro Tremblements de Terre et éruptions volcaniques au Centre Amérique, hace un recuento de los terremotos y erupciones volcánicas de Centroamérica desde la conquista hasta el siglo XIX (De Ballore, 1888). Sobresale el relato del tsunami ocurrido en la costa del Caribe hondureño en agosto de 1856, descrito por varios autores y documentado en el libro Les Tremblements De Terre por Boscowitz (1885). Relato e imagen acceso libre en gallica.bnf.fr/Bibliothèque nationale de France
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aranda Pérez, Gonzalo. "El libro sagrado en la literatura apocalíptica." Scripta Theologica 35, no. 2 (November 22, 2017): 319–53. http://dx.doi.org/10.15581/006.35.13142.

Full text
Abstract:
I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO. 1. La Biblia, libro sagrado para la Iglesia. 2. Precisiones sobre la «literatura apocalíptica». II. EN EL PRIMER PERÍODO DE LA APOCALÍPTICA. 1. Dos libros escritos por Henoc: Libro de los Vigilantes y Libro de Astronomía. 2. Jubileos o el libro escrito por Moisés en el Sinaí. III. EN LA SEGUNDA APOCALÍPTICA. 1. El libro de Daniel o la continuidad de la profecía. 2. Nuevos libros de Henoc: Libro de los sueños y Apocalipsis de las semanas. IV. EN LA APOCALÍPTICA POSTERIOR. 1. En la tradición henóquica más reciente. 2. En autores cristianos: Apocalipsis de San Juan y Pastor de Hermas. 3. En otros escritos judíos: Testamento de Moisés, Apocalipsis siríaco de Baruc, Cuarto de Esdras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Butiña, Julia. "Sobre los enigmas del "Libro de los animales"." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 38, Especial (January 20, 2021): 3–12. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.73748.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se resalta la unidad entre los libros 7 y 8 del Libro de maravillas, lo que da entidad al primero, el Libro de los animales, en concordancia con el gran Libro de contemplación. A partir de ello, se plantea la posible audiencia de los apostólicos para el Libro de los animales, partiendo de una lectura del libro desde la tropología, a la luz de la metáfora y el simbolismo luliano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rentería Castro, Enrique. "Pedagogía Virtual. Nueva propuesta para el diseño de libros de texto gratuito." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 21–33. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.139.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en dar fundamentos para el uso del hipertexto en los libros de texto gratuito, como respuesta a la propuesta del rediseño a los contenidos e imágen de los libros de educación básica. Para este fin se considera importante hacer la revisión histórica del uso de libro en educación primaria, en donde destacan más los elementos de orden político e ideológico en contraposición a los intereses de orden pedagógico y didáctico. Consideraremos como inicio el año 1921 con la impresión de las lecturas clásicas, periodo donde no es obligatorio usar libro único de texto; revisaremos la obligatoriedad y gratuidad del libro de texto, concluyendo con el análisis de los libros en los años 2010 a 2020, proponiendo el uso de los libros de texto en formato digital sustentando la visión predictiva de Marshall McLuhan con la descripción de los medios como extensión del hombre. Palabras clave: libro texto gratuito; reformas educativas; lectura; escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martins, Diana Maria, and Sara Reis da Silva. "Para el estudio de libros-juguete: retextualizaciones para pre-lectores o lectores iniciales de El gato com botas." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 13, no. 25 (January 1, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2022.25.6.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta una de las tendencias contemporáneas del libro-objeto dirigido a la infancia, el libro interactivo, los libros móviles o los libros-juguete, este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre obras gráficamente distintas del libro tradicional, un corpus textual cuyos destinatarios preferenciales son los prelectores (incluidos los bebés) y los lectores iniciales y que está conformado por obras dedicadas a revisar el cuento Le Maître Chat, ou le Chat Botté, una narración difundida universalmente por Charles Perrault desde 1697. Es nuestro objetivo dar a conocer y reflexionar sobre las principales singularidades de estos volúmenes o de estas reconfiguraciones verbo-icónicas y gráficas, de autoría variada y cronológicamente dispersas, basadas principalmente en la exploración de la materialidad del objeto del libro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alencar, Edvonete Souza de, Martha Cecilia Mosquera Urrutia, and Maria Rosana Soares. "PENSAMIENTO ALGEBRAICO EN LIBROS DE TEXTO DEL PRIMER AÑO DE PRIMARIA." Imagens da Educação 11, no. 3 (September 30, 2021): 17–40. http://dx.doi.org/10.4025/imagenseduc.v11i3.50582.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo identificar cuáles son los tipos de tareas para enseñar secuencias y patrones de dos libros de texto de primer grado de primaria, de los cuales uno libro texto es colombiano y otro brasileño. La metodología adoptada se basó en un enfoque documental cualitativo, en el que se analizaron las tareas que promovieron secuencias y patrones. Para el análisis seleccionamos los libros más usados ​​en ambos países. Identificamos como resultados que las tareas analizadas en el libro de texto colombiano mostraron más incentivos para el estudio de secuencias y patrones que el identificado en el libro de texto brasileño. En general, la organización y propuesta del libro colombiano promueve una mayor reflexión y acceso a contenidos matemáticos. También enfatizamos la necesidad de cambios en la forma en que se abordan las tareas en los libros de texto y destacamos la falta de investigaciones sobre el pensamiento algebraico.iento algebraico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro I"

1

Valenti, Alessia. "Petrarca. Il libro delle Epystole, le Epystole come libro." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2019. http://www.theses.fr/2019USPCA031.

Full text
Abstract:
Cette thèse porte sur le recueil des lettres en vers de Pétrarque, les Epystole. Michele Feo, actuel éditeur de l’œuvre, a démontré que Pétrarque conclut le livre et le publia en 1364. A partir de ses indications, la thèse essaie d’inscrire les Epystole dans les projets littéraires de Pétrarque entre les années Cinquante et la moitié de la décennie suivante. En particulier, ce travail met à profit l’hypothèse chronologique de Francisco Rico, qui fait du Secretum le présupposé idéologique des recueils élaborés à partir de 1350. Fragmenta, Familiares et Epystole naîtraient d’un même état d’esprit, le recolligere sparsa, et se constitueraient avec l’objectif de donner une image idéalisée de l’expérience de vie et de pensée de leur auteur. Si la question a été abordée et approfondie pour le Chansonnier et les Lettres Familières, les Epystole n’ont pas été considérées dans cette perspective. À l’ombre du Secretum, le chapitre central de la thèse essaie de démontrer que les Epystole participent au même projet que les Fragmenta et Familiares. En même temps, le chapitre justifie l’hypothèse du titre, à savoir que les Epystole sont construites comme un livre.Le deuxième chapitre se constitue des fiches, qui portent sur les lettres prises individuellement. Elles approfondissent les thèmes et les occasions d’écriture des épîtres, avec une attention particulière pour la chronologie, et elles essaient de les mettre en relation avec le reste de la production de Pétrarque.L’appendice coïncide avec la traduction italienne en prose des lettres
This thesis concerns Petrarch’s collections of letters in verses, the Epystole. Michele Feo, currently editor of the work, has demonstrated that Petrarch has finished the book, and that he published it in 1364. Based on his indications, the thesis tries to frame the Epystole within the literary projects Petrarch developed between 1350 and the first part of the next decade.This thesis takes particularly advantage of Rico’s chronological hypothesis: changing the date of the Secretum to 1347-53, he made of the Secretum the ideological premise of the other projects of collection which Petrarch started in 1350. Petrarch develops the idea of Fragmenta, Familiares and Epystole at the same time, in the very same state of mind (recolligere sparsa), and with one objective: give to his contemporaries and to the posterity an idealised image of his own, of his experience and of his thinking. While the Canzoniere and the Familiares have been adequately studied from this perspective, the Epystole haven’t been considered. Keeping in mind the Secretum, the central chapter tries to demonstrate that the Epystole are involved in the same project of Fragmenta and Familiares. In parallel, it argues the hypothesis of the title, that the Epystole have the structure of a book.The second chapter consists of «files» for every letter. These files are focused on the themes, the occasions of writing, the chronological problems. They try also to link the letters to the rest of Petrarch’s writings.The appendix gives the prose Italian translation of the epistolary
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Vargas Luis Fernando. "Recensión de Libro." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/344280.

Full text
Abstract:
luchoravar@gmail.com
En la actualidad, la estadística se ha convertido en uno de los pilares del método científico, las posibilidades que ofrece de aplicar modelos probabilísticos para explicar la realidad a través de la incertidumbre la ha convertido en una asignatura obligada en casi todas las universidades del mundo. Su masificación ha implicado incursionar en la mayoría de áreas del conocimiento, ubicándose como parte importante de la malla curricular en un gran número de carreras profesionales. A pesar de la importancia que acarrea la estadística para la investigación, los estudios sobre su enseñanza en niveles universitarios muestran que es una de las asignaturas que presenta mayor rechazo por parte del estudiante, siendo este fenómeno más marcado en las carreras que no están relacionadas con números, como lo son aquellas dentro de las ciencias sociales, las ciencias de la educación, ciencias de la comunicación, entre otras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, de Ayala Pedro Montandon-Hummel Madeleine. "Libro de Cetrería /." Basilea : Universidad (Discount Print), 1986. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb34897140c.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kujon, Sumy. "Presentación libro Ajuar Amazónico." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonçález, Fernán López Guil Itzíar. "Libro de Fernán Gonçález /." Madrid : Ed. Biblioteca Nueva, 2001. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/352819693.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castillo, Freyre Mario. "Presentación del Libro "Contratos Modernos"." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337300.

Full text
Abstract:
Discurso elaboarado por Mario Castillo Freyre en la Presentación del Libro "Contratos Modernos", de los autores Alfredo Soria Aguilar y Madeleine Osterling Letts
Presentación realizada el miércoles 26 de noviembre de 2014, en el Auditorio Ernesto Bancalari, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, Campus Monterrico. Lima, Perú
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Palacios, Pérez José Manuel. "El libro de los infiernos." To access this resource online via ProQuest Dissertations and Theses @ UTEP, 2009. http://0-proquest.umi.com.lib.utep.edu/login?COPT=REJTPTU0YmImSU5UPTAmVkVSPTI=&clientId=2515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Troncoso, Fazio Jenny. "El best seller literario en Chile: (2006-2010)." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133311.

Full text
Abstract:
Memoria para optar a título de Periodista
En una realidad en la que la tecnología empieza a tomar protagonismo, las transformaciones en los productos culturales son inevitables. El libro es un objeto por el que se lucha para que no deje de existir y se mantenga el valor simbólico que ha permanecido por siglos. El libro, como objeto cultural, se reconoce en diferentes espacios del campo literario. Los Best Sellers toman la posición de una gran producción, orientada a satisfacer las expectativas del gran público y no solo de los escritores o críticos literarios. Son una categoría de libros que se caracterizan por estar más apegados a la reproducción del capital económico, al depender estrechamente de su éxito inmediato en el mercado, tienen un menor grado de autonomía. Además están íntimamente ligados al periodismo y los medios de comunicación, ya que es la forma de exposición que utilizan para convocar a su masa lectora. Al encausarnos en el estudio de este fenómeno de libros, tomamos como objetivo poder analizar los Best Sellers. Buscando establecer cuáles han sido en Chile los libros más vendidos, los que mayor reconocimiento tienen en los medios de comunicación, los libros que se más se venden en las librerías y que están más disponibles en las bibliotecas de nuestra ciudad, quisimos conocer también por que se produce una cierta subjetividad en Chile. Es mirando a través de los Best Sellers, y parafraseando el refrán “dime que lees y te diré quién eres”, que podremos aproximarnos, en futuras investigaciones, a ciertos rasgos de los lectores de Best Sellers y sus gustos. Por ahora, empezaremos a pensar la relación entre la actualidad y lo que más se lee. Del análisis realizado a través de las listas de mayores ventas en los medios, el análisis documental y las entrevistas de actores clave, pudimos inferir que lo más leído fluctúa entre la ficción histórica, las sagas fantásticas y el polar, así como en la no-ficción, la emergencia fuerte de los manuales de autoayuda, investidos de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Che, Piu Palao Piero, Sergio Vilela, and Julio Villanueva. "Presentación del libro: Leer con binoculares." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657362.

Full text
Abstract:
Piero Che Piu Palao (Perú) - Autor / Sergio Vilela (Perú) - Comentarista / Julio Villanueva (Perú) - Comentarista
En tiempos en los que la información, abunda este libro constituye una herramienta valiosa para una gran variedad de disciplinas, desde la literatura hasta la publicidad e incluso la educación. Y es que todos tenemos el reto de transformar la información en contenido valioso, de enamorar y no abrumar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Patrón, Costa Pepi. "Un libro que "da a pensar"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libro I"

1

Moga, Eduardo. Libro libre. Tarragona: Arola, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Azpeitia, Javier. Libro de libros. Madrid: 451 Editores, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urtecho, José Coronel. Libro de conversaciones sobre libros. Managua, Nicaragua: Editorial Nueva Nicaragua, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cantú, Ricardo Martínez. Libro de la luna libre. [Monterrey]: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dennis, Trevor. El Libro de los Libros. Mexico, D.F: Diana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Müller, Jörg. El libro en el libro, en el libro, en el libro, en el libro, en el libro. Barcelona: Serres, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1952-, Tarquini Tarcisio, ed. Landolfi libro per libro. Alatri: Hetea, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prada, Pedro de la. Libro idiota: Libro interactivo. Esplugues de Llobregat: Ediciones Librería Universitaria de Barcelona, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Libro. Torino: Bollati Boringhieri, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gregorio, Maria. Imago libri: Musei del libro in Europa. Milano: Sylvestre Bonnard, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libro I"

1

Rust, Holger. "„Il Libro del Cortegiano“." In Klassische Inspirationen zu professioneller Gelassenheit, 9–23. Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-658-21613-9_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes Rojo, Aurelio, and KLL. "Libro de los gatos." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_12857-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LIBRO III." In Picaresca femenina, 539–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279927-033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LIBRO IV." In Picaresca femenina, 585–644. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279927-034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Libro I." In Xicotencatl, 89–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Libro II." In Xicotencatl, 115–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Libro III." In Xicotencatl, 143–64. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Libro IV." In Xicotencatl, 165–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Libro V." In Xicotencatl, 191–220. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Libro VI." In Xicotencatl, 221–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870059-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro I"

1

Marroquín Espinoza, Olga Yolanda. "La evolución del libro, desde la arcilla hasta el digital." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.4.

Full text
Abstract:
La primera comunicación del hombre fue oral, surge la necesidad de registrar los mensajes basados en signos. Un libro es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino u otro material, unidas por un lado y protegidas con tapas llamadas cubiertas. Surge la evulución del libro, primero fueron las tablillas, arcilla piedra, papiros una forma de papel elaborado con plantas, los pergaminos eran varios pliegos se cocían fromando códices escritos a mano y evolucionaron y hoy tenemos los libros al llegar la imprenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Libro de actas - XVI Congreso Nacional de Arboricultura." In Congreso Nacional de Arboricultura. Editorial de la Universitat Politècnica de València, 2014. http://dx.doi.org/10.4995/xvi_cna.2014.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Libro de Actas XXXV Congreso Nacional de Riegos." In XXXV Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2017. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2017.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Libro de Actas." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018-00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Galende Díaz, Juan Carlos, Nicolás Ávila Seoane, and Susana Cabezas Fontanilla. "El libro registro monacal de la Concepción de Escalona." In Lugares de escritura: el monasterio Lugares de escritura: el monasterio. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xijornadassecth-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caro, María. "Anomalía en el libro de Kells. Dinámicas del acontecimiento." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8985.

Full text
Abstract:
Al igual que ocurre en un libro, una secuencia de imágenes impulsa determinados procesos de lectura propios de la estructura vermicular y de la relación causal entre los signos visuales que cohabitan o se suceden en esa secuencia. La obra fotográfica Anomalía en el libro de Kells (2018) se presenta como una serie formada por páginas sobredimensionadas en las que se incluyen y ordenan ciertas imágenes, propiciando un diálogo entre sí y entre los espacios en blanco que las separan. Como parte de la obra aparece también el llamado pie de foto el cual, adoptando determinados posicionamientos se convierte en un signo visual más . Esta investigación se centra en lo que ocurre cuando la imagen fotográfica se convierte en la figura citada en un texto, pero su relación con él no queda limitada a una mera ilustración enciclopédica, sino que subvierte su función y se desliza por las lindes de la referencia. El texto en este caso no nomina, no traduce ni enlaza de forma arbitraria a la figura que cita. ¿Cómo afecta a la lectura -ese proceso de desencriptado que se realiza de manera instantánea cuando el lector /espectador se enfrenta a la organización convencional de una página- que las conexiones entre significado y significante se materialicen en todo un campo de posibilidades? El análisis del acontecimiento narrativo desde sus estructuras fijas y pactadas hasta la observación directa de ciertas obras plásticas como las de Hamish Fulton, Victor Burgin o Duane Michals que conjugan formalmente texto e imagen; además de el análisis de los trabajos de directores de fotografía como Alberto Bianda o John Szarkowski conforman el método de investigación de este artículo y aportan las claves para desentrañar los distintos niveles formales y conceptuales en los que el suceso se desenvuelve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Royuela Tomás, Álvaro. "Libro de Actas del XXXIII Congreso Nacional de Riegos." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos, edited by Jaime Arviza Valverde. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1530.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero Parada De la Vega, Rosa Regina. "Importancia de la legislación del libro y las bibliotecas." In I Congreso Internacional sobre las Nuevas Competencias para la Edición y Difusión de la Información. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala, 2021. http://dx.doi.org/10.46954/congresofahusac.3.

Full text
Abstract:
La presente infografía se diseña para dar a conocer las iniciativas de ley que existen en varios países con relación al libre acceso a la información. Es importante conocer el derecho que todo individuo tiene de estar informado y de poder acceder a la información que necesite para su crecimiento y desarrollo como persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Libro I"

1

Comunicación de las Ciencias, Centro. Lanzamiento del libro «Virus: un mundo microscópico». Universidad Autónoma de Chile, March 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9592202030.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia por COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2, también conocido como coronavirus, el Centro de Comunicación de las Ciencias pone a disposición de la comunidad un libro digital, descargable de forma gratuita, donde se describe qué son estos microorganismos, contribuyendo así con evidencia científica que permitirá a la población entender a qué nos enfrentamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yeregui, Mariela. Reseña del libro de Luciana Marino (comp., ed.), "Un libro de actividades. Experiencias en primera persona sobre la educación en el arte". Jar-online.net, October 2020. http://dx.doi.org/10.22501/jarnet.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velasco Guardado, José Manuel. Reseña del libro "¿Ser o perecer? Sustentabilidad y comunicación en las organizaciones". Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2013. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-6-2013-13-231-236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aranda, Daniel, Pedro Fernández de Castro, and Silvia Martínez-Martínez. Libro Blanco: competencias en educación social digital orientadas a una ciudadanía digital y la participación juvenil. Universitat Oberta de Catalunya, December 2022. http://dx.doi.org/10.7238/uoc.libro.blanco.competencias.educacion.social.2022.

Full text
Abstract:
Se ha elaborado un currículum de habilidades y competencias en forma de libro blanco que permite capacitar a los educadores sociales utilizar Internet y las redes sociales en el contexto de la participación política, social y cultural. Este currículum tiene como objetivo revelar la ideología que subyace a la concepción dominante de la alfabetización y dejar de priorizar la adquisición de habilidades utilitarias con el objetivo de preparar al usuario para su inserción en el mercado laboral. Se aboga por una alfabetización digital que ponga el foco en la promoción de valores como la intervención, los cuidados, la conciencia crítica y la emancipación aumentando el impacto cívico y social de las iniciativas alfabetizadoras. Esta alfabetización digital crítica, además, fomenta el conocimiento y uso de herramientas y programas de software libre, analiza las estructuras de poder existentes y promueve el activismo ciudadano autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez-López, María. Reseña del libro Protocolo y relaciones públicas / Book Review Protocol and Public Relations. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2018. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-16-2018-13-229-23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodriguez-Lopez, Maria. Reseña del libro Protocolo y relaciones públicas / Book Review Protocol and Public Relations. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2018. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-16-2018-13-229-232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez-Salanova, Enrique, Carlos Alberto Cardona, Rafael Cano Aguilar, and Tatiana Morales Perdomo. Tendencia Editorial UR Número 32 - Especial. Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2382-3135_10336.36848_teur.

Full text
Abstract:
Para este año, la Feria Internacional del Libro Guadalajara tiene como invitada a la joven estrella de la industria editorial global, Sharjah. Un centro de conocimiento y publicación internacional que tiene el gran honor de ser la Capital Mundial del Libro 2019-2020 de la Unesco. Por ello, para esta edición especial de nuestro boletín Tendencia Editorial abordamos diferentes aportes de la cultura árabe en el mundo, desde la ciencia, las matemáticas, hasta el arte y la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Salanova, Enrique, Carlos Alberto Cardona, Rafael Cano Aguilar, and Tatiana Morales Perdomo. Tendencia Editorial UR Número 32 - Especial. Universidad del Rosario, November 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issn.2382.3135_10336.36848_teur.

Full text
Abstract:
Para este año, la Feria Internacional del Libro Guadalajara tiene como invitada a la joven estrella de la industria editorial global, Sharjah. Un centro de conocimiento y publicación internacional que tiene el gran honor de ser la Capital Mundial del Libro 2019-2020 de la Unesco. Por ello, para esta edición especial de nuestro boletín Tendencia Editorial abordamos diferentes aportes de la cultura árabe en el mundo, desde la ciencia, las matemáticas, hasta el arte y la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco Fernández, Ramón. Nicolasa Añón Paz. Unha labrega analfabeta, autora dun libro de versos no século XIX. Consello da Cultura, 2015. http://dx.doi.org/10.17075/ag.000321.gl.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Millán Celis, Elena. Reseña del libro Gestión de la comunicación en instituciones / Book Review Communication Management in Institutions. Revista Internacional de Relaciones Públicas, June 2019. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-17-2019-13-249-252.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography