Academic literature on the topic 'Libro ilustrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro ilustrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro ilustrado"

1

Iñigo Dehud, Laura Silvia, and Fernando Garcés Poo. "La construcción del infante a través del libro ilustrado." Infancias Imágenes 18, no. 1 (April 25, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.13834.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Rodríguez, Fernando. "Elementos para una lectura del libro álbum." Enunciación 19, no. 2 (March 10, 2015): 333. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Cada vez es más frecuente el uso del libro álbum en el aula, por parte de los maestros y maestras. También los padres de familia consideran que este tipo de libros puede ayudar a iniciar y motivar la lectura en sus hijos. Sin embargo, es común la confusión entre libro ilustrado, álbum ilustrado y libro álbum como tal. Tampoco hay la suficiente claridad acerca de la manera en que debe hacerse esta lectura combinada de imágenes y textos, y aún menos los aspectos a tener en cuenta para trabajar didácticamente con este artefacto cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Dennis, Ana. "Ehon Don Kihōte de Serizawa Keisuke: Don Quijote como puente entre culturas." Mirai. Estudios Japoneses 3 (July 15, 2019): 177–88. http://dx.doi.org/10.5209/mira.63100.

Full text
Abstract:
En el año 1937, el artista japonés Serizawa Keisuke publicó una edición ilustrada de la gran obra maestra de la literatura española y universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, bajo el título de Ehon Don Kihōte (o Libro ilustrado de Don Quijote). Este libro ilustrado japonés es una adaptación cultural de la obra cervantina al contexto cultural japonés. En este artículo se quiere poner el foco en el contexto en el que Serizawa creó esta obra, que surgió de un encargo privado y se creó en el contexto del movimiento Mingei, y que sirve de ejemplo de cómo los intercambios y las interacciones entre culturas pueden ser herramientas muy útiles para establecer lazos de amistad, entendimiento y admiración entre ciudadanos de culturas distantes y distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. "Modernidad expandida. Perú en el libro ilustrado argentino (1920-1930)." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.507.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en investigaciones iniciadas hace ya una década, centra la atención en los contactos artísticos entre Perú y la Argentina, tomando como referente específico a la ilustración de libros. Se sitúa temporalmente en un momento crucial para el arte latinoamericano como es el de la consolidación de la modernidad y el arraigo de las corrientes de vanguardia, en cuyos escenarios será decisiva la presencia del diseño gráfico. A lo largo del ensayo nos referimos justamente al libro ilustrado como factor de modernidad, antes de adentrarnos en el núcleo central de la cuestión como es la presencia de literatos y artistas peruanos en el ámbito del libro ilustrado argentino, con particular atención al arequipeño Julio Málaga Grenet y a una de las temáticas emblemáticas del vínculo entre ambos países: el incaísmo como expresión de vanguardia con raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Arranz, José Julio. "Campa, Pedro F. y Daly, Peter M. (Eds.): Emblematic Images & Religious Texts. Studies in Honor of G. Richard Dimler, S. J., Early Modern Catholicism and the Visual Arts Series, vol. 2." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 727–30. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4320.

Full text
Abstract:
El libro Emblematic Images & Religious Texts constituye un tributo y reconocimiento de algunos de los colegas académicos de Richard Dimler a su importante labor pionera y trascendente aportación. Volumen profusamente ilustrado, aporta una amplia variedad de ensayos sobre libros de emblemas e imágenes emblemáticas por parte de una quincena de investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Barrientos, Joaquín. "Francisco Aguilar Piñal, Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros. CSIC, Madrid, 1987; 370 pp., 8 láms." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, no. 1 (January 1, 1989): 276–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i1.744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VIDAURE ARENAS, Carmen V. "LA CÁMARA SANGRIENTA: TRANSTEXTUALIDAD Y TRANSMEDIALIDAD EN EL LIBRO ILUSTRADO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 875. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23521.

Full text
Abstract:
Resumen: Analizamos La cámara sangrienta (2017) de AngelaCarter, ilustrada por Alejandra Acosta, a partir de aportaciones sobre latranstextualidad (Genette, 1989), las narrativas transmedia (Jenkins, 2003;Long, 2007; Scolari, 2013) y los volúmenes integrados (Brecia y Romano,2006). Buscamos dar prioridad al estudio de las variadas dinámicasintersemióticas, destacar la importancia de la contextualización y lascompetencias culturales de los receptores en los procesos de interpretación.El análisis de las ilustraciones permite observar la forma en que ponenen crisis su caracterización como elementos accesorios y destacar que elconcepto de traducción intersemiótica resulta inexacto para describir losfenómenos que se verifican en las obras ilustrada analizada. Abstract: We analyze The Bloody Chamber by Angela Carter, illustratedby Alejandra Acosta, from some contributions on transtextuality (Genette,1989), transmedia narratives (Jenkins, 2003; Long, 2007; Scolari, 2013)and integrated volumes (Brecia y Romano, 2006). We seek to givepriority to the study of the various intersemiotic dynamics, highlightingthe importance of contextualization and the cultural competencies of thereceivers. The analysis of the illustrations allows us to observe the wayin which they come to put in crisis their characterization as accessory elements or disconnected from the semiotic processes and to emphasize that the translation concept intersemiotic is inaccurate to describe some of the phenomena in the illustrated work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Bonilla, Cristopher. "ROCHA, Servando: La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado. La Felguera editores, Madrid, 2012." Daimon, no. 64 (March 24, 2015): 164. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/191601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mit, Geles, and Alberto Carrere. "Elementos para una teoría del libro estético desde el contexto actual." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 957–74. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70638.

Full text
Abstract:
El interés por los libros estéticos ha aumentado en los últimos tiempos: libro-arte, fotolibro,álbum ilustrado, libro tipográfico, etc. El objetivo del artículo no es su clasificación, sino investigar loselementos que pueden fundamentar una teoría del libro estético desde el marco de referencia del libro,no de la obra de arte (como suele ocurrir en estudios sobre libro-arte / libro de artista). La metodologíautilizada es interdisciplinar: incluye estética, semiótica y la perspectiva historiográfica, en especialde arte y diseño gráfico. La importancia de lo visual, su consideración discursiva y la facilidad actualpara la edición impresa favorecen los proyectos de libros estéticos. Estos también se fundamentanen contextos con vocación interdisciplinar como el actual, así como en el uso de recursos visuales ydiscursivos variados, confluencias entre diferentes formas de comunicación o el encuentro entre “altacultura” y “cultura popular”. Una cuestión central es la relación entre lo estético y lo artístico, con ladificultad de ubicar publicaciones que tienen en principio una orientación referencial, pero a las que seconcede una apreciación, e incluso intención, estéticas. Un hecho que interroga además por el límiteentre los objetos artísticos y los que tienen una función práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canet, José Luis. "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 81–104. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50219.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la producción impresa ilustrada de la época incunable del impresor burgalés Fadrique Biel, Alemán de Basilea. La casi totalidad de sus libros con láminas en su interior han sido copiados de ejemplares procedentes de las prensas zaragozanas de los Hurus, y unos pocos imitan impresos franceses de finales del siglo xv. Posiblemente mantuvo una competencia desleal con los talleres que le sirvieron de inspiración. La innovación de los entalladores y cinceladores de la imprenta burgalesa es escasa, por lo que se pone en duda la originalidad de las láminas de la Comedia de Calisto y Melibea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro ilustrado"

1

Díaz, González Elisa. "Les Chants de Maldoror. Técnica y ejecución de un libro ilustrado por Dalí." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/373647.

Full text
Abstract:
El estudio de la obra gráfica de Salvador Dalí se ha venido realizando desde los clásicos puntos de vista histórico, estético, iconográfico y simbólico. Sin embargo, los materiales constituyentes y las técnicas empleadas en la realización de la misma no han sido tratados con igual profundidad. La valoración de su obra gráfica, marcada por grandes escándalos referidos a la autoría de Dalí y a la firma de numerosos papeles en blanco, ha sido desigual, restando importancia a ciertos períodos de su obra y tomando siempre como referente su mejor época, los años 30. El objetivo principal de esta tesis es cubrir esta falta de información técnica acerca de la realización de su obra gráfica. Este objetivo se alcanzará a través de un acercamiento a la faceta de Dalí como dibujante e ilustrador, que nos ayudará a establecer la autoría o definición de “obra gráfica original” en Dalí. Para ello estudiaremos las diversas tipologías de obras conservadas en la Fundación Gala-Salvador Dalí. Demostraremos que el uso de dibujos y calcos para realizar su obra pictórica podría extenderse también a la obra gráfica. Las primeras aportaciones de Dalí en este campo se incorporan en los denominados “livres d’artiste” (1930-1938) que realiza en colaboración con autores como André Breton, Tristan Tzara, Paul Éluard o Georges Hugnet, entre otros. El repaso por estas obras nos permitirá profundizar en la concepción del libro “Les Chants de Maldoror” (1934), ya que este período inicia el reconocimiento de Dalí como grabador. Con el ejemplo de la realización de este libro creemos poder demostrar un método de trabajo a partir de calcos y dibujos, que son traspasados mediante técnicas fotográficas a las planchas que servirán posteriormente para la realización de la edición. Además se pondrán de manifiesto las diferentes fases de elaboración a través de los personajes que intervienen en su ejecución: el encargo por parte del editor Albert Skira, tras la recomendación de Pablo Picasso (o René Crevel) en el París de los surrealistas; la implicación del autor mediante la realización de originales a tinta; la importancia del taller de Roger Lacourière en la obra de Dalí en los años 30 y la figura de Lluis Bracons i Sunyer como principal grabador de las obras de Dalí. El conocimiento técnico sobre los procesos de impresión y los recursos fotográficos formarán parte de nuestro estudio técnico, con el fin de describir y caracterizar las estampas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bellver, Poissenot Laura. "La editorial Montaner y Simón (1868-1981). El esplendor del libro industrial ilustrado (1868-1922)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404148.

Full text
Abstract:
Montaner y Simón, que inició su actividad editorial a mediados del siglo XIX, fue pionera en la publicación de obras lujosas en formato monumental, tanto de carácter científico como de historia, grandes clásicos de la literatura universal y narrativa contemporánea. Todas ellas editadas con el máximo esmero en el diseño y utilizando para su ilustración los avances tecnológicos más punteros que las Artes gráficas industriales del momento proporcionaron al sector editorial. Para su catálogo contó con los autores nacionales más prestigiosos de la época y tradujo la literatura extranjera que el público de lengua castellana ansiaba conocer. Desde 1868 y a lo largo del siglo XX, Montaner y Simón fue considerada una de las mayores editoriales barcelonesas y se ganó el reconocimiento de todos los estamentos intelectuales, sociales y políticos, aquí y más allá de nuestras fronteras: en el resto de España y en los países hispanoamericanos. Montaner y Simón fue, sin duda, una de las editoriales más influyentes de nuestra historia cultural, que supo anticiparse a los tiempos y ser innovadora en formas y contenidos, aportando a nuestra sociedad toda la riqueza artística y literaria que marcaban las corrientes del resto de Europa.
Montaner y Simón, which initiated its activity in the middle of the 19th century, was pioneering in the publication of luxurious works in monumental format of scientific and historical character, great classics from the universal literature, and contemporary narratives. All were edited with maximum care in design and utilizing the latest technological advances. Their catalogue possessed the most prestigious national authors of the epoch and translated the foreign literature that the public of Castilian language was longing to know. From 1868 through the 20th century, Montaner y Simón was considered to be one of the major publishing houses in Barcelona. It gained the recognition of all the intellectual, social and political estates, here and beyond Spain’s borders. Montaner y Simón was undoubtedly one of the most influential publishing houses of our cultural history; the firm anticipated trends and was innovative in form and content. Montaner y Simón made great contributions to the entire artistic and literary wealth that was marking the currents of the rest of Europe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salamanca, Araya Gabriela. "La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139474.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal, González Victoria Paz. "DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52024.

Full text
Abstract:
[EN] This research seeks to reflect on the situation of illustrated educational materials used in elementary classrooms, in a context of constant changes in education, human communication and society in general, mainly due to the impact of the new technologies. Therefore, we focus on the discussion of the various technological supports and the urgency for an improvement on the use of visual language in teaching, especially now that neuroscience has demonstrated the value of the image to achieve more effective learning. In recent years we have witnessed a confrontation between digital and printed options in the classroom, which leads to a purely technological debate when what we really need is to use the available tools in a creative way and to apply the latest research on learning, human communication and new media. The aim is to offer a multidisciplinary review of the state of the matter, by studying a diverse selection of research developed in recent decades, covering topics such as visual perception, learning effectiveness, the educational functions of the image, the visual possibilities of new technologies, the impact of the image in our brains, the current transformation of the school or the characteristics of printed and digital learning materials.
[ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales.
[CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals.
Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Ramos Ximena Francisca. "Material de comunicación visual de apoyo en el proceso educativo de niños con alteraciones auditivas : libro ilustrado alfabético potencializador del lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111779.

Full text
Abstract:
Memoria Diseñador Gráfico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Desarrollar un material de comunicación visual que apoye la enseñanza del alfabeto, el desarrollo del lenguaje y la estimulación auditiva en preescolares con deficiencia auditiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toro, Gatica Carolina. "Zaranderos del valle : libro zaranderos del valle : libro ilustrado sobre imaginario visual de los productores de chicha de uva en el marco de la fiesta de la chicha en Curacaví, como valoración del patrimonio inmaterial local." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153165.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica
El proyecto editorial Zaranderos del Valle presenta la creación de un libro ilustrado impreso que promueva la tradición popular de la fabricación y consumo de la Chicha, bebida tradicional de Chile y América Latina realizada en base a la uva. A través de la comunicación experimental del imaginario visual e identidad territorial de la Agrupación de Chicheros, se propone poner en valor dicho espacio, oficio y producto, con el objetivo de salvaguardar el patrimonio y promover el turismo local. Por lo tanto, se revisan elementos de la tradición popular, visual y oral expresadas en las Fiestas de la Chicha desarrolladas en los años 2015, 2016 y 2017. Esta información permite dar vida a un relato que aproxima a la comunidad a una tradición que tiene el riesgo de extinguirse con el paso del tiempo. Este libro fue diseñado en base a una investigación realizada el 2016 en el cual se estudiaron desde el diseño gráfico los elementos visuales principales del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LAZCANO, PEÑA PAMELA. "EL LIBRO-ÁLBUM Y SU DESARROLLO EN LA LITERATURA INFANTIL: UN ACERCAMIENTO A LOS ESPECIALES DE A LA ORILLA DEL VIENTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95441.

Full text
Abstract:
La literatura infantil es un fenómeno con extraordinarias dimensiones artísticas y literarias. Afortunadamente, tras una serie de reformas culturales, artísticas, educativas, políticas y sociales, el ejercicio de la lectura y la escritura convocó una renovación en el arte de la palabra escrita que reposicionó lo textos para niños. Consecuentemente, el incremento de la producción de literatura infantil contemporánea trajo consigo un corpus de obras vivas, experimentales y lúdicas que hacen explícita la reescritura y la resignificación de un fenómeno, históricamente opacado por prejuicios. En esta línea, el presente escrito advierte la necesidad de ampliar el estudio en la literatura infantil y la evolución del libro infantil, que además de cultivar la escritura del verso y la prosa literaria, ha generado juicios sobre la estética de la palabra. Particularmente, se atiende a la concepción del libro infantil en su formato de libro-álbum, donde el texto literario y la ilustración se reúnen bajo una organización equilibrada que cuida la producción textual y pictórica para ofrecer una obra estética, donde se proyectan valores literarios en convivencia con discursos o códigos diferentes a la palabra escrita, con un potencial significativo para la construcción y narración de historias que prometen una experiencia estética única a su receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Jorge Alberto Paiva da. "O design da ilustração no livro ilustrado brasileiro contemporâneo." Universidade Anhembi Morumbi, 2012. http://sitios.anhembi.br/tedesimplificado/handle/TEDE/1600.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-08-18T17:47:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Jorge Paiva.pdf: 4978571 bytes, checksum: 6f62e1dab4cff063f37bcc32e33878ac (MD5) Previous issue date: 2012-03-29
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Este estudo trata da relação entre design e ilustração no livro ilustrado contemporãneo que desenvolve uma narrativa por meio da mútua interação entre texto e imagem. O intuito é compreender como o design está presente na composição da imagem ilustrativa e como se desenvolve no livro ilustrado. O assunto é abordado é po rmeio da organização de diferentes recursos como: enquadramento, ponto de vista, ritmo, imaginário, relação entre texto e imagem, e a montagem entre enunciados verbais e visuais. Estes assuntos são extraídos de estudos de caso de livros ilustrados. As análises são realizadas tendo em vista o instrumental teórico do design e da ilustração, como: OLiveira (2008), Loomis (1947; 1951; 1961), Nikolajeva (2010), Linden (2011), Arnhein (2008), Gombrich (1999; 2007) e Flusser (2007). O objeto deste estudo é o design da ilustração de Ismália (2006), Lampião e Lancelote (2006) e Um outro pastoreio (2010). Assim, apresentamos um modo de ver o design da ilustração que se concretiza sempre na visão subjetiva da observador. Também é ressaltada a importância do ilustrador no entretenimento, na disserminação de cultura e no imaginário popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prades, Anita Novaes. "Trajetórias de um fio de rio : narrar por imagens no contexto do livro ilustrado /." São Paulo, 2019. http://hdl.handle.net/11449/191050.

Full text
Abstract:
Orientador: Rita Luciana Berti Bredariolli
Resumo: Esta pesquisa tem como eixo central o tema da ilustração, com foco no ofício do ilustrador no contexto da narrativa visual presente em livros ilustrados. A discussão desenvolvida percorre a diversidade de dinâmicas possíveis a serem estabelecidas no jogo semântico entre palavras e imagens, bem como na tessitura de relações entre a arte narrativa e a faculdade da imaginação. Ponderando acerca do lugar ocupado pela faculdade da imaginação na construção de conhecimento, reflete-se acerca da possível função social e pedagógica do livro ilustrado, ou, de modo mais amplo, da imaginação. Um dos aspectos fundamentais que norteiam a pesquisa consiste no entendimento da própria dissertação como um processo criativo em ilustração. Dessa forma, a visualidade e materialidade da dissertação são compreendidos como elementos de equivalente importância em relação ao texto, proporcionando também possibilidades poéticas de compreensão do trabalho por meio da a­­­bordagem artística da ilustração.
Abstract: This research focuses on the theme of illustration, especially with regard to the illustrator’s craft in the context of the visual narrative present in picturebooks. The discussion developed goes through the diversity of possible dynamics to be established in the semantic game between words and images, as well as in the relationship between narrative art and the faculty of imagination. Pondering about the place occupied by the faculty of imagination in the construction of knowledge, there are considerations about the social and pedagogical function of picturebooks, or, more broadly, of imagination. One of the fundamental aspects that guide this research is the understanding of the dissertation itself as a creative process in illustration. Thus, the visuality and materiality of the dissertation are understood as elements of equivalent importance in relation to the text, also providing poetic possibilities of understanding the work through the artistic approach of illustration.
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peralta, Danila Anabel. "Biblia ilustrada para niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/5959.

Full text
Abstract:
El proyecto responde a las necesidades de la editorial religiosa "San Pablo" de diseñar una serie de fascículos que despierten en el niño el interés y el placer de la lectura sobre los hechos bíblicos, comprendidos desde el Génesis hasta el Apocalipsis. El sistema comprende el desarrollo del packaging y la promoción del producto para su comercialización.
Fil: Peralta, Danila Anabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libro ilustrado"

1

Neil, Philip. Libro Ilustrado de Los Mitos. Barcelona: Ediciones B, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alberto Beltrán y el libro ilustrado. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ill, Wallner John C., and Wallner Alexandra ill, eds. Un libro ilustrado sobre Cristóbal Colón. New York, N.Y: Holiday House, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ill, Wallner John C., and Wallner Alexandra ill, eds. Un libro ilustrado sobre Abraham Lincoln. New York, N.Y: Holiday House, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bruce-Mitford, Miranda. El libro ilustrado de signos y símbolos. México, D.F: Editorial Diana, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adler, David A. Un libro ilustrado sobre Martin Luther King, hijo. New York: Scholastic Inc., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Adler, David A. Un libro ilustrado sobre Martin Luther King, hijo. New York: Holiday House, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paz-Castillo, María Fernanda. Una historia del libro ilustrado para niños en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz-Castillo, María Fernanda. Una historia del libro ilustrado para niños en Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ill, Jara Maru, ed. Can Carne y Can Can. México, D.F: ECO, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libro ilustrado"

1

"EL PROPÓSITO DE ESTE LIBRO ILUSTRADO." In El altar vacío, 33–34. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3vc.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giménez López, Enrique. "Sombras en el ilustrado Antonio Valcárcel, Conde de Lumiares." In Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morales Gil, 789–95. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/librohomenajealfredomorales2016-35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LIBROS, HISTORIAS Y BIBLIOTECAS. LA CULTURA ESPAÑOLAY LARUMANÍAILUSTRADA." In Lecturas del legado español en la Europa ilustrada, 217–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870899-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA PRIMERA EDICIÓN ILUSTRADA DEL QUIJOTE (DORTRECHT, 1657), UN LIBRO DE EMBLEMAS." In Cervantes y las religiones, 283–300. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279613-018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alencar, José Salmo Dansa de. "Do desenho de criança à ilustração do livro infantil." In Engenharia de Produção: alicerce da competitividade. Editora Conhecimento Livre, 2021. http://dx.doi.org/10.37423/210403777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Colaço, Cleanne Nayara Galiza. "O livro ilustrado como experiência poética em “Uma escuridão bonita”, de Ondjaki." In Literatura, 64–81. Passagens, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/534564.1-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TREVISAN, INES. "RECURSOS NO ENSINO DE BOTÂNICA E A APRENDIZAGEM DE CONTEÚDOS." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.492.

Full text
Abstract:
ESTA PESQUISA É O RESULTADO DA VIVÊNCIA OCORRIDA DURANTE O ESTÁGIO SUPERVISIONADO REALIZADO EM UMA ESCOLA PÚBLICA DE ENSINO MÉDIO DE BARCARENA-PA ENVOLVENDO UMA TURMA DO 3º. OBSERVOU-SE EM ESTÁGIOS ANTERIORES NAS ESCOLAS O USO QUASE RESTRITO DO LIVRO DIDÁTICO COMO RECURSO PEDAGÓGICO NO ENSINO DE BOTÂNICA, O QUE LEVOU A SE DESENVOLVER SEQUÊNCIAS DIÁDICAS COM O USO DE MICROSCOPIA, DESENHO LIVRE E JOGOS, PROCURANDO AVERIGUAR A CONTRIBUIÇÃO DESSES RECURSOS PARA A APRENDIZAGEM DE CONTEÚDO. OS RECURSOS PEDAGÓGICOS UTILIZADOS CONTRIBUÍRAM PARA A APRENDIZAGEM DE CONTEÚDO CONCEITUAL, PROCEDIMENTAL E APRENDIZAGEM DE CONVIVÊNCIA, POSSIBILITADO PELA PARTICIPAÇÃO, COMPARTILHAMENTO DE IDEIAS E TRABALHO EM EQUIPE, DEMOSTRANDO A IMPORTÂNCIA DE SUA IMPLEMENTAÇÃO CONTRIBUINDO PARA O REFORÇO, ILUSTRAÇÃO E CONSTRUÇÃO DO CONHECIMENTO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernandes, Mário Gonçalves. "Ilustração e cartografia nos manuais escolares de Geografia, do ensino básico e secundário, em Portugal (séculos XIX e XX)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 707–21. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.52.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Muriel, Héctor Reynaldo, and Kevin Brango. "Michel Foucault, la revolución y la cuestión del presente. Entrevista con Jean-Paúl Margot." In Conversaciones actuales en torno la subjetividad y la cultura, 45–59. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522169.3.

Full text
Abstract:
Jean-Paul Margot, nacido en Francia y nacionalizado colombiano, es profesor titular jubilado del Departamento de filosofía, y profesor distinguido de la Universidad del Valle. Doctor en filosofía por la Universidad de Ottawa, Canadá. Maestría/Magister en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía Université de Paris I (Pantheon-Sorbonne). Licenciado en filosofía escolástica Instituto Católico de París. Publicó, con Lelio Fernández, una traducción, con estudio preliminar, notas y comentarios, del Tratado de la reforma del entendimiento y otros escritos de Baruch Spinoza, Madrid, Tecnos, 1989 (2003), y los libros: La función epistemológica de la filosofía, Universidad del Valle, Cali, 1980, La modernidad. Una ontología de lo incomprensible, Universidad del Valle, Cali, 1995, (2 ed. 2004), Modernidad, crisis de la modernidad y postmodernidad, Universidad del Valle, Cali, 1999 (2 ed. 2007), Estudios cartesianos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones filosóficas, 2003, Estudios de filosofía antigua (editor), 2007, Ensayos filosóficos, México, Porrúa 2011, Perspectivas de la Modernidad. Siglos XVI, XVII, XVIII (Jean-Paul Mar-got & Mauricio Zuluaga eds.), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2011, Leiser Madanes, Una alegría secreta. Ensayos de filosofía moderna (Jean-Paul Margot compilador), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2012, Laura Benítez, La modernidad cartesiana: fundación, transformación y respuestas ilustradas (Jean-Paul Margot editor), Cali, Programa editorial Universidad del Valle, 2013, además de unos ochenta artículos, en libros y revistas nacionales e internacionales, sobre filosofía antigua y medieval, siglo XVII, filosofía francesa contemporánea, ética y literatura. Es miembro del Grupo de investigación Ágora: diálogo entre antiguos y modernos de la Universidad del Valle. Vicepresidente de la Sociedad colombiana de filosofía 2006-2008 y 2008-2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soler Quílez, Guillermo, Arantxa Martín-Martín, and José Rovira-Collado. "Análisis de epitextos virtuales de diez álbumes ilustrados desde una perspectiva Queer." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro ilustrado"

1

Weiss, Luise, and Daniela Tavares Koyama. "Criação de livro ilustrado a partir de monstros do imaginário medieval." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alves, Laila, and Elizabeth Romani. "Processo de criação do livro ilustrado infantil Selina e os corsários." In 8º Congresso Internacional de Design da Informação / 8º Congresso Nacional de Iniciação Científica em design da informação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cidi2017-129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos, Débora Rodrigues dos, Cicero Reginaldo Farias da Silva, and Manoel Deisson Xenofonte de Araújo. "Design editorial: construção de um livro infantil escrito e ilustrado por uma criança." In 9° Congresso Internacional de Design da Informação. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/9cidi-congic-6.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souza, Eduardo A. B. M. "Uma análise Formalista da narrativa gráfica A Chegada: nem livro ilustrado nem comics, mas ambos." In 9° Congresso Internacional de Design da Informação. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/9cidi-congic-5.0323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Terrada, María Luz. "Cultivar y comer tomates en la Valencia del siglo XVIII." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6351.

Full text
Abstract:
Frente a la idea más común de que el tomate pese a llegar a Europa en el siglo XVI no formó parte de la dieta habitual hasta el siglo XIX, en este trabajo se demuestra, como en la Valencia del siglo XVIII era usual cultivar y comer tomates. Para ello se recurre a tres tipos de fuentes: libros de agronomía, libros de viajeros ilustrados interesados en la historia natural y, por último, algunos datos procedentes de archivos valencianos. A partir de estas fuentes se puede concluir cómo, durante el siglo XVIII el tomate pasó de ser un cultivo marginal y destinado al autoconsumo, a ser un producto hortícola ampliamente cultivado, comercializado y convertirse en un ingrediente básico de la cultura alimentaria de los valencianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castilla Alcala, Guillermo, Jose Ignacio Ortiz González, and Alfonso Durán Heras. "Arquitecturas híbridas para el diseño de prácticas docentes con recursos online: un caso de estudio." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10256.

Full text
Abstract:
La enseñanza de Sistemas de Información Gerencial (SIG) precisa una metodología activa en la que el alumno utilice y experimente con estos sistemas en entornos similares a la realidad empresarial. Ahora bien, el diseño y desarrollo de prácticas de laboratorio con estos sistemas exige como prerrequisito disponer del correspondiente software, cargado con un conjunto de datos apropiado. En los últimos años, el auge de los sistemas de código abierto y el movimiento hacia la computación en la nube, hacen habitual, por una parte, encontrar en internet “demos” online de libre acceso, o sistemas de prueba con distintos grados de usabilidad, de aplicaciones empresariales. Por otra parte, los sistemas de código abierto permiten, si se dispone de los conocimientos y las plataformas hardware adecuadas, su descarga, instalación y configuración en modo local sin incurrir en coste de licencias. Esto abre un abanico de opciones en cuanto a la arquitectura a utilizar para el diseño de actividades educativas basadas en aplicaciones software, con diferentes ventajas, inconvenientes y requerimientos de recursos. Desde el simple acceso en modo visualización a “demos” existentes en la nube a la descarga y personalización del software en local, pasando por opciones híbridas que combinan estos enfoques en la misma práctica docente. Así, en este trabajo se presentan posibles arquitecturas híbridas para la implantación de actividades docentes de prácticas de laboratorio basadas en la combinación de tareas realizadas en sistemas de libre acceso en la nube y en sistemas implantados localmente. Estos conceptos se ilustran con una experiencia de aplicación de estas arquitecturas híbridas en el diseño de una práctica de laboratorio de la Universidad Carlos III de Madrid basada en aplicaciones de código abierto. Esta experiencia combina un entorno implantado localmente y aplicaciones online en la nube, partiendo del mismo juego de datos en ambos entornos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amatuzzi, Renato Toledo Silva. "O livro como instrumento de civilidade e prestígio social: as elites ilustradas de Portugal no século XVIII, um estudo de caso do acervo pessoal de Ayres Saldanha de Albuquerque." In VI Congresso Internacional de História. Programa de Pós-Graduação em História e Departamento de História – Universidade Estadual de Maringá – UEM, 2013. http://dx.doi.org/10.4025/6cih.pphuem.90.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Such Sanmartin, Roger. "Complejidad y contradicción en Le Corbusier." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.827.

Full text
Abstract:
Resumen: En 1966 Robert Venturi publica Complexity and Contradiction in Architecture. Este libro representa uno de los alegatos más severos contra las limitaciones de la arquitectura moderna. Concebido como un ensayo visual, mediante una colección de ejemplos de épocas y lugares muy heterogéneos, las tesis de Venturi denotan una fuerte animadversión hacia las posiciones funcionalistas de la ortodoxia moderna. De entre todas las obras que lo ilustran, Le Corbusier aparece paradójicamente como el arquitecto al que más se alude y la Villa Savoye, por sorpresa, como la obra de referencia. Frente a la lectura establecida y canónica de la arquitectura de Le Corbusier, el análisis de Venturi supone una mirada fresca y alternativa de sus posiciones teóricas. A través de sus estrategias basadas en la fenomenología de la complejidad y la contradicción, Venturi descubre la arquitectura tensa y vibrante de Le Corbusier que, sin renunciar nunca a sus convicciones modernas, tampoco sucumbió ante ellas. Abstract: In 1966 Robert Venturi publishes Complexity and Contradiction in Architecture. This book represents one of the most serious allegations against the limitations of the modern architecture. Conceived as a visual essay, with a collection of examples from different times and places, the text of Venturi denotes a strong hostility against the functionalist positions of the orthodox Modern architecture. Paradoxically, in the book of Venturi, Le Corbusier appears as the most mentioned architect and the Villa Savoye -by surprise- as the most quoted work. In opposition of the classical view of Le Corbusier’s work, the analysis of Venturi represents a new fresh look and alternative view of his theoretical positions. Through his multiple strategies based on the phenomenology of complexity and contradiction, Venturi discovered the intense and vibrant architecture of Le Corbusier who, without ever renouncing his modern convictions, he didn’t succumb to them. Palabras clave: Le Corbusier, Venturi, Complejidad y contradicción, Norma y transgresión. Keywords: Le Corbusier, Venturi, Complexity and Contradiction, Norm and Transgression. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.827
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuster pérez, Jaime. "La edición fotográfica en Ramón Masats." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7055.

Full text
Abstract:
Resumen-Abstract El Premio Nacional de fotografía 2004, Ramón Masats Tartera (Caldes de Montbui, 1931), ha sido considerado como un fotógrafo intuitivo. Sin embargo, un detenido estudio de sus fotolibros y ensayos fotográficos publicados en las revistas ilustradas, permiten revindicar otra faceta completamente desconocida: su labor como maquetador. A lo largo de su carrera Masats toma conciencia de la edición fotográfica. Desde la solitaria imagen de la noticia de un periódico, al ensayo fotográfico, entendido desde el punto de vista de E. Smith como un conjunto mayor de imágenes que profundizan y trascienden, permitiendo un reflexión más detenida de la historia que se cuenta; hasta llegar al foto libro, considerado como una unidad expresiva, un todo con significación completa: el formato más complejo de todos... Un Masats sofisticado y erudito se nos muestra consciente del montaje, del ritmo, del diálogo entre imágenes, de modo que la suma altera la percepción del conjunto. Un lenguaje que le llevará finalmente a explorar en el mundo del montaje cinematográfico y la dirección de documentales audiovisuales. En una época de auténtica explosión del fotolibro español como la que vivimos, conviene reconocer, recordar y aprender de nuestros antecedentes, de aquellos maestros en el arte de contar historias. The National Photography Prize 2004, Ramón Masats Tartera (Caldes de Montbui, 1931), has traditionally been considered an intuitive photographer. However, a careful study of his photographs and photographic essays published in illustrated magazines unveils another aspect of his craft completely unknown until now: his work as a layout artist. Throughout his career Masats pays great attention to photographic edition: from the lonely image published besides the news in a newspaper, to the photographic essay, understood from E. Smith’s point of view as “a greater set of images that deepen and transcend leading the viewers to a more detailed reflection of the story that is being told; until reaching the photo book, which is considered an expressive unit, a whole with a complete meaning: definitely the most complex format of all. A sophisticated and academic Masats reveals a whole new aspect of his personality, showing his awareness of the layout, the rhythm and the dialogue between images, so that the sum and disposition of the images alter the perception of the whole. A language that will finally lead him to explore the world of filmmaking and the direction of audiovisual documentaries. In an age in which the Spanish photobook is at its peak, it is good to look back and give credit, remember and learn from our background, from those teachers in the art of storytelling. Palabras clave: Fotolibro, narración, edición, diseño, coherencia, autoría, comunicación, ritmo, análisis. Keywords: Photobook, narration, edition, design, coherence, authorship, communication, rhythm, analysis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography