To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro ilustrado.

Journal articles on the topic 'Libro ilustrado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro ilustrado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iñigo Dehud, Laura Silvia, and Fernando Garcés Poo. "La construcción del infante a través del libro ilustrado." Infancias Imágenes 18, no. 1 (April 25, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.13834.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Rodríguez, Fernando. "Elementos para una lectura del libro álbum." Enunciación 19, no. 2 (March 10, 2015): 333. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a12.

Full text
Abstract:
<p>Cada vez es más frecuente el uso del libro álbum en el aula, por parte de los maestros y maestras. También los padres de familia consideran que este tipo de libros puede ayudar a iniciar y motivar la lectura en sus hijos. Sin embargo, es común la confusión entre libro ilustrado, álbum ilustrado y libro álbum como tal. Tampoco hay la suficiente claridad acerca de la manera en que debe hacerse esta lectura combinada de imágenes y textos, y aún menos los aspectos a tener en cuenta para trabajar didácticamente con este artefacto cultural.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Trujillo Dennis, Ana. "Ehon Don Kihōte de Serizawa Keisuke: Don Quijote como puente entre culturas." Mirai. Estudios Japoneses 3 (July 15, 2019): 177–88. http://dx.doi.org/10.5209/mira.63100.

Full text
Abstract:
En el año 1937, el artista japonés Serizawa Keisuke publicó una edición ilustrada de la gran obra maestra de la literatura española y universal, Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, bajo el título de Ehon Don Kihōte (o Libro ilustrado de Don Quijote). Este libro ilustrado japonés es una adaptación cultural de la obra cervantina al contexto cultural japonés. En este artículo se quiere poner el foco en el contexto en el que Serizawa creó esta obra, que surgió de un encargo privado y se creó en el contexto del movimiento Mingei, y que sirve de ejemplo de cómo los intercambios y las interacciones entre culturas pueden ser herramientas muy útiles para establecer lazos de amistad, entendimiento y admiración entre ciudadanos de culturas distantes y distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. "Modernidad expandida. Perú en el libro ilustrado argentino (1920-1930)." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.507.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en investigaciones iniciadas hace ya una década, centra la atención en los contactos artísticos entre Perú y la Argentina, tomando como referente específico a la ilustración de libros. Se sitúa temporalmente en un momento crucial para el arte latinoamericano como es el de la consolidación de la modernidad y el arraigo de las corrientes de vanguardia, en cuyos escenarios será decisiva la presencia del diseño gráfico. A lo largo del ensayo nos referimos justamente al libro ilustrado como factor de modernidad, antes de adentrarnos en el núcleo central de la cuestión como es la presencia de literatos y artistas peruanos en el ámbito del libro ilustrado argentino, con particular atención al arequipeño Julio Málaga Grenet y a una de las temáticas emblemáticas del vínculo entre ambos países: el incaísmo como expresión de vanguardia con raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Arranz, José Julio. "Campa, Pedro F. y Daly, Peter M. (Eds.): Emblematic Images & Religious Texts. Studies in Honor of G. Richard Dimler, S. J., Early Modern Catholicism and the Visual Arts Series, vol. 2." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 727–30. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4320.

Full text
Abstract:
El libro Emblematic Images & Religious Texts constituye un tributo y reconocimiento de algunos de los colegas académicos de Richard Dimler a su importante labor pionera y trascendente aportación. Volumen profusamente ilustrado, aporta una amplia variedad de ensayos sobre libros de emblemas e imágenes emblemáticas por parte de una quincena de investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Barrientos, Joaquín. "Francisco Aguilar Piñal, Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros. CSIC, Madrid, 1987; 370 pp., 8 láms." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, no. 1 (January 1, 1989): 276–78. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i1.744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

VIDAURE ARENAS, Carmen V. "LA CÁMARA SANGRIENTA: TRANSTEXTUALIDAD Y TRANSMEDIALIDAD EN EL LIBRO ILUSTRADO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 875. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.23521.

Full text
Abstract:
Resumen: Analizamos La cámara sangrienta (2017) de AngelaCarter, ilustrada por Alejandra Acosta, a partir de aportaciones sobre latranstextualidad (Genette, 1989), las narrativas transmedia (Jenkins, 2003;Long, 2007; Scolari, 2013) y los volúmenes integrados (Brecia y Romano,2006). Buscamos dar prioridad al estudio de las variadas dinámicasintersemióticas, destacar la importancia de la contextualización y lascompetencias culturales de los receptores en los procesos de interpretación.El análisis de las ilustraciones permite observar la forma en que ponenen crisis su caracterización como elementos accesorios y destacar que elconcepto de traducción intersemiótica resulta inexacto para describir losfenómenos que se verifican en las obras ilustrada analizada. Abstract: We analyze The Bloody Chamber by Angela Carter, illustratedby Alejandra Acosta, from some contributions on transtextuality (Genette,1989), transmedia narratives (Jenkins, 2003; Long, 2007; Scolari, 2013)and integrated volumes (Brecia y Romano, 2006). We seek to givepriority to the study of the various intersemiotic dynamics, highlightingthe importance of contextualization and the cultural competencies of thereceivers. The analysis of the illustrations allows us to observe the wayin which they come to put in crisis their characterization as accessory elements or disconnected from the semiotic processes and to emphasize that the translation concept intersemiotic is inaccurate to describe some of the phenomena in the illustrated work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales Bonilla, Cristopher. "ROCHA, Servando: La facción caníbal. Historia del vandalismo ilustrado. La Felguera editores, Madrid, 2012." Daimon, no. 64 (March 24, 2015): 164. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/191601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mit, Geles, and Alberto Carrere. "Elementos para una teoría del libro estético desde el contexto actual." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 957–74. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70638.

Full text
Abstract:
El interés por los libros estéticos ha aumentado en los últimos tiempos: libro-arte, fotolibro,álbum ilustrado, libro tipográfico, etc. El objetivo del artículo no es su clasificación, sino investigar loselementos que pueden fundamentar una teoría del libro estético desde el marco de referencia del libro,no de la obra de arte (como suele ocurrir en estudios sobre libro-arte / libro de artista). La metodologíautilizada es interdisciplinar: incluye estética, semiótica y la perspectiva historiográfica, en especialde arte y diseño gráfico. La importancia de lo visual, su consideración discursiva y la facilidad actualpara la edición impresa favorecen los proyectos de libros estéticos. Estos también se fundamentanen contextos con vocación interdisciplinar como el actual, así como en el uso de recursos visuales ydiscursivos variados, confluencias entre diferentes formas de comunicación o el encuentro entre “altacultura” y “cultura popular”. Una cuestión central es la relación entre lo estético y lo artístico, con ladificultad de ubicar publicaciones que tienen en principio una orientación referencial, pero a las que seconcede una apreciación, e incluso intención, estéticas. Un hecho que interroga además por el límiteentre los objetos artísticos y los que tienen una función práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canet, José Luis. "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 81–104. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50219.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la producción impresa ilustrada de la época incunable del impresor burgalés Fadrique Biel, Alemán de Basilea. La casi totalidad de sus libros con láminas en su interior han sido copiados de ejemplares procedentes de las prensas zaragozanas de los Hurus, y unos pocos imitan impresos franceses de finales del siglo xv. Posiblemente mantuvo una competencia desleal con los talleres que le sirvieron de inspiración. La innovación de los entalladores y cinceladores de la imprenta burgalesa es escasa, por lo que se pone en duda la originalidad de las láminas de la Comedia de Calisto y Melibea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Correa Larios, Olivia, Roberto Gerardo Flores Olague, and Verónica del Carmen Murillo Gallegos. "Exploración de la noción de paratraducción y su aplicación en la versión de Las flores animadas en El álbum mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 47, no. 1 (October 27, 2020): e44382. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44382.

Full text
Abstract:
El álbum mexicano fue una revista literaria ilustrada del impresor Ignacio Cumplido que circuló en México durante 1849. Cada entrega de El álbum mexicano incluye una ilustración tomada de Les fleurs animées (Las flores animadas), libro ilustrado que trataba la temática de los valores y del rol de la mujer, publicado en Francia en 1847 por el ilustrador y caricaturista Jean Ignace Isidore Grandville. Las ilustraciones de Las flores animadas se convirtieron en inspiración para desarrollar un discurso en torno a la mujer a través de resúmenes, paráfrasis y adaptaciones de los originales, pero también a través de cuentos y ensayos alejados de la traducción. Es a partir de dichas ilustraciones y los textos que acompañan que este trabajo propone una exploración de la noción de paratraducción a través del análisis de los elementos paratextuales verbales y no verbales ligados al texto objeto de la traducción y, sobre todo, al texto meta. Utilizando el marco conceptual desarrollado por Yuste Frías, este trabajo busca demostrar la aplicabilidad de la noción de paratraducción a la adaptación de binomios texto-imagen para diversas lenguas y culturas meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araiza Díaz, Verónica. "Del pensamiento ilustrado al pensamiento animado: la propuesta de Andreas Weber para el Antropoceno." Sociedad y Ambiente, no. 24 (March 22, 2021): 1–4. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi24.2233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arenas Delgado, Christian Alejandro. "Lo narrativo y visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar en el aula de secundaria." Revista Iberoamericana de Educación 59 (May 1, 2012): 207–22. http://dx.doi.org/10.35362/rie590464.

Full text
Abstract:
La siguiente propuesta estudia las relaciones entre texto e imagen como complementos recíprocos para la interpretación del mensaje literario en el libro álbum ilustrado. Si bien el lector modelo de los libros álbum son los niños pequeños, aquí se propone su utilidad para el trabajo interdisciplinario entre literatura y artes visuales en el aula de secundaria, visualizando en el libro Voces en el parque, de Anthony Browne, una posible lectura transgeneracional; es decir, dada la complejidad de los códigos ocultos tras alusiones intertextuales, es posible su aplicación didáctica para el desarrollo de la competencia literaria y visual a través de la comprensión y la labor creativa ficcional con jóvenes. Este enlace se planifica según criterios que justifican la ampliación de la enseñanza de la literatura hacia el trabajo interdisciplinar: los estudiantes como productores de cultura visual y de relatos narrativos para la construcción de una quinta voz en la obra mencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schwarz, Herman. "Los tacos del Murciélago." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.512.

Full text
Abstract:
El periodismo ilustrado nace en la década de 1840 y fue la época de oro del grabado en madera. La litografía y la xilografía brillaron antes de que la fotografía llegase a las imprentas. El hallazgo de 29 bloques o tacos de madera originales usados para la impresión del memorable libro de Manuel Atanasia Fuentes, Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, impreso en París en 1866, sirve para darle una nueva mirada al uso de la fotografía en el marco de la historia del periodismo ilustrado y de la imprenta en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Luján, José Antonio. "Un incunable francés inédito. El libro de horas de la casa ducal de Pastrana." Hispania Sacra 70, no. 142 (December 20, 2018): 467. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.032.

Full text
Abstract:
Se estudia el incunable Hore intemerate secundum usum romanum existente en la biblioteca del ducado de Pastrana, desconocido hasta ahora, obra de los impresores parisinos Thielman Kerver y George Wolf. Con este ejemplar se eleva a ocho el número de copias conservadas de la edición del 26 de abril de 1499, de bella factura en vitela, ricamente miniado e ilustrado con numerosos grabados, que constituyen un amplio programa iconográfico de devoción cristiana, analizado ahora en detalle. Se incluyen fotografías del incunable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez-Solás, David. "A la vanguardia del libro ilustrado: El Terencio de Lyón (1493) yLa Celestinade Burgos (1499)." Bulletin of Spanish Studies 86, no. 1 (January 2009): 1–17. http://dx.doi.org/10.1080/14753820802696733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Urdáñez, José Luis. "El proyecto político ensenadista en la polémica sobre el despotismo ilustrado en España : Notas sobre el proyecto de investigación "Ensenada 2002"." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 19 (June 28, 1995): 85–130. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1775.

Full text
Abstract:
El autor de este trabajo presenta un programa de investigación sobre la política del marques de la Ensenada. Justifica el empleo del genero biográfico como paso previo, ya que el personaje es muy poco conocido y su vida, orígenes, formación cultural, experiencia militar etc., influyeron notablemente en su manera y en su programa político. Además, se exponen en el artículo algunos puntos del programa ensenadistas -se analizan más ampliamente en un próximo libro al que remite el autor-, con el fin de contribuir al conocimiento del "despotismo ilustrado" en España. El autor piensa que hubo en efecto programas políticos "ilustrados", como por ejemplo el de Ensenada y que se intentaron llevar a la practica en medio de grandes resistencias. En el caso del proyecto ensenadista, fueron menores que las que se verían después. La caída del ministro es la primera demostración de que las políticas reformistas y estatalizadoras impactaban seriamente las estructuras sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Palomo Díaz, Francisco José. "Santos Arrebola, María Soledad: La proyección de un ministro ilustrado en Málaga: José de Gálvez." Boletín de Arte, no. 21 (July 3, 2019): 541–43. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2000.v0i21.6542.

Full text
Abstract:
Aunque con fecha de 1999, ha sido en 2000 cuando el libro que recensionamos salió a la luz y fue presentado en Málaga. En su día fue la tesis doctoral de la autora, que dirigió la prologuista citada, y que mereció del tribunal que la juzgó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad malagueña la máxima calificación. Luego de las oportunas correcciones, se publica el cuerpo principal de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fradejas Rueda, José Manuel. "Iluminar la caza en la Edad Media: aproximación a la iconografía venatoria medieval iberorrománica." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 105–30. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.49694.

Full text
Abstract:
Desde el arte rupestre la caza ha sido uno de los temas predilectos. Durante la Edad Media surgen los libros de caza, aunque tienen un tenue antecedente en la antigüedad greco-latina, una literatura técnica y práctica que en su momento de apogeo desarrolla un interesante esquema iluminador. Aunque la península Ibérica que presenta una literatura venatoria muy característica llena de notas personales y aspectos exclusivos como la geografía de la caza, sin embargo es paupérrima a la hora de ilustrar los textos puesto que básicamente es una literatura técnica que se limita a presentar los instrumentos necesarios, no obstante hay algunos ejemplos muy interesantes, aunque las mejores imágenes de la caza no ilustran los libros técnicos sino otro tipos literarios. Tras una visión de la historia de la representación de la caza y de los libros de caza ilustrados, se analizan las miniaturas del Libro de la montería y se establece cuál es el significado y función de cada una de ellas. Posteriormente se estudian los instrumentos médico-quirúrgicos mostrados en los libros de cetrería, especialmente en la serie iniciada por el Livro da falcoaria de Pero Menino y difundida por el Libro de la caza de las aves de López de Ayala. Se cierra con un análisis de las miniaturas venatorias de las Cantigas de Santa María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Trueba, Teresa. "La incorporación de fotografías en la novela española del siglo XXI: más allá del libro ilustrado." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 5, no. 1 (March 1, 2017): 83–98. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2017.5.1.869.

Full text
Abstract:
En el marco de los estudios intermediales que plantean la relación entre texto y fotografía, se propone el análisis de las complejas y desconcertantes relaciones que en algunas novelas españolas recientes (de Manuel Vilas o Agustín Fernández Mallo, entre otros) mantienen lo verbal y lo visual. Si en algunos casos se juega a crear una relación inestable y desconcertante entre el referente textual y el fotográfico, en otros se contraponen diferentes fotografías de un mismo referente, hasta hacernos dudar también de la estabilidad y veracidad del mismo. De ahí se concluye que, en todas las novelas analizadas, la fotografía no funciona ni como ilustración ni como explicación del texto, sino más bien como parte fundamental del entramado metaficcional del dispositivo narrativo de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díez Platas, Fátima. "La Biblioteca Digital Ovidiana: un proyecto patrimonial de vocación iconográfica sobre el «Ovidio ilustrado»." Norba. Revista de Arte, no. 40 (December 27, 2020): 21–50. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.21.

Full text
Abstract:
Esta contribución expone la descripción, origen y desarrollo del proyecto de investigación financiado Biblioteca Digital Ovidiana, que se encuentra en la quinta fase de implementación. El proyecto, cuya investigación se desarrolla dentro de las bibliotecas con fondo antiguo que poseen ejemplares de las ediciones ilustradas de la obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón, ha producido un sitio web especializado en la obra ovidiana a través del que se difunde la investigación y se ofrece una herramienta digital para el estudio del libro, de la tradición de la ilustración de las obras ovidianas y de la iconografía del mito entre los siglos XV y XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mociño-González, Isabel. "RETOS ANTE LA LECTURA DE UN LIBRO ACORDEÓN SIN PALABRAS: Alter-Nativo." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 12 (October 10, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v12e0201871-89.

Full text
Abstract:
La dimensión material del libro, la centralidad de la imagen y las estrategias de interacción inherentes a la lectura han marcado las líneas de experimentación del mercado editorial en los últimos años. Este fenómeno adquiere especial relevancia en el álbum ilustrado, situado en muchos casos en una posición de intersección entre la literatura infantil y la de adultos. Observando productos culturales que rompen las fronteras entre ambos sistemas literarios, se percibe el hibridismo de lenguajes, que condicionan la lectura y abren nuevas perspectivas. Estudiamos como ejemplo paradigmático Alter-Nativo, un libro acordeón, un álbum sin palabras, un cómic silente, un viaje por los clásicos de la literatura universal y una reflexión sobre la identidad. Una obra que propicia múltiples niveles de lectura, encarna numerosas potencialidades educativas y promueve un intenso juego de construcción de sentidos, en función del intertexto del lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cavicchioli, Marina. "Livro Ilustrado: palavras e imagens." Remate de Males 34, no. 2 (March 6, 2015): 711. http://dx.doi.org/10.20396/remate.v34i2.8635876.

Full text
Abstract:
A obra Livro Ilustrado: palavras e imagens, de Maria Nikolajeva e Carole Scott explora, através de uma linguagem acessível, o universo multifacetado do livro ilustrado que combina dois níveis de comunicação: o visual e o verbal. Na atualidade, embora as sociedades ocidentais contemporâneas estejam cada vez mais voltadas para o visual, ainda no que se refere às relações entre texto e imagem, como nos apontam as autoras, os estudos literários em geral negligenciam o aspecto visual ou tratam as imagens como secundárias. Segundo as autoras, isso se deve ao fato de que as imagens são, por vezes, consideradas como mera ilustração de um texto escrito, o que hierarquiza a relação entre imagem e texto. Assim, Nikolajeva e Scott destacam que, embora os estudos acadêmicos sobre literatura infantil venham abordando os livros ilustrados, poucas análises enfocam a dinâmica do livro ilustrado, o modo como texto e imagem, duas formas diferentes de comunicação, operam juntas para criar uma forma distinta de todas as demais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Díez Platas, Fátima. "Desde la imagen: la «Biblioteca Digital Ovidiana» como instrumento de estudio e investigación iconográfica del libro ilustrado." Studia Aurea 11 (December 22, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lapeña-Gallego, Gloria, and Mª Carmen Hidalgo-Rodríguez. "El tratamiento de la Memoria Histórica en el álbum ilustrado Rosa Blanca." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 1 (May 31, 2017): 62–78. http://dx.doi.org/10.18239/10.18239/ocnos_2017.16.1.1175.

Full text
Abstract:
A través de la Memoria Histórica, la Historia con mayúsculas se ha convertido en una fuente inagotable para narrar grandes historias con minúscula. De manera paralela, el paso de una cultura eminentemente letrada a otra más visual con predominio de la imagen ha favorecido la progresiva incorporación en el ámbito educativo de fuentes procedentes de la cultura popular, cuyos autores se aproximan al hecho histórico desde una perspectiva más íntima y reflexiva. En el presente artículo se fundamenta el potencial del álbum ilustrado como fórmula narrativa complementaria al manual escolar o libro de texto de Historia, especialmente en el tratamiento de temas complejos y delicados, como el Holocausto nazi. Además, se propone un modelo de análisis que tiene en cuenta las particularidades de este género artístico en la construcción de la historiografía por medio de la incorporación de imágenes que van más allá de ser una redundancia o aclaración del texto. Para el cumplimiento de ambos objetivos, una vez analizado la concepción actual de la narración histórica, se estudia en detalle el álbum Rosa Blanca, contextualizado en la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández-de Córdova, Camila, and Enrique Mediavilla-Naranjo. "Orquestación de Sentidos: Una Mirada Semiótica a la Mediación de la Lectura." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (September 8, 2020): 266–80. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6734.

Full text
Abstract:
En el marco de la reflexión sobre los distintos lenguajes de la literatura infantil, se percibe la necesidad de una aproximación a los aspectos semióticos en la mediación de la lectura. Para ello, se ofrece una revisión teórica que abarca la configuración del libro ilustrado como objeto significativo, la articulación de los códigos visuales con el texto escrito en la construcción de sentidos y la implicación de estos lenguajes en la comprensión de los contenidos literarios. Además, se aborda la relevancia de la figura mediadora como puente entre el libro y la comunidad, y se analizan diversos recursos insertos en sus propuestas estéticas en interrelación con el público y el contexto. En el ámbito metodológico, bajo la mirada cualitativa de investigación, se utiliza la técnica de grupo de discusión que, en este caso, recoge los aportes de exponentes latinoamericanos del campo de la mediación de la lectura. Tras revisar los postulados teóricos a la luz de las reflexiones suscitadas por el estudio, se establece que en el proceso de mediación se añaden nuevos elementos de sentido y significación, al complementar los contenidos del libro con otros lenguajes que subyacen en cada apropiación, interpretación y conformación del acto de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mascioto, María de los Angeles. "Poéticas del recorte: El caso de Os Sertões, de Euclides Da Cunha en la Revista Multicolor de los Sábados." Caracol, no. 21 (June 25, 2021): 1016–39. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i21p1008-1031.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las estrategias de recorte y escritura mediante las cuales un conjunto de textos tomados del libro Os Sertões de Euclides Da Cunha adquirieron el estatus de relatos independientes en la Revista Multicolor de los Sábados (1933-1934). En este suplemento ilustrado de literatura del diario argentino Crítica dirigido por los escritores Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat, la poética del recorte -inclusión de fragmentos de textos provenientes de otros soportes y la recontextualización junto con otros contenidos- oxigenó la literatura al mismo tiempo que fomentó la experimentación y la manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arrate, Marina. "On. Modo espejo eléctrico. Andrea Leyton Beltrán / Ilustraciones: Johanna Rodríguez Ahumada. Santiago: Palabra editorial, 2020. ISBN: 978-956-6085-07-2. 57 pp." Taller de Letras, no. 68 (2021): 303–6. http://dx.doi.org/10.7764/tl68303-306.

Full text
Abstract:
Lo primero que me llamó la atención en este texto de Andrea Leyton Beltrán, ilustrado por Johanna Rodríguez Ahumada, es su evidente poetización de la terminología web. Como anota Mónica Barrientos en el prólogo del libro: “Esta conciencia estética se produce en el reflejo que no es el espejo tradicional, sino la pantalla del computador que se extiende a la vivencia de la voz poética. El medio digital se ha hecho inseparable del acto creativo” (12); y más adelante, señala: “El espacio abierto del espejo electrónico se convierte en el lugar de asidero de la voz poética” (15).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Weber, Jochen, and Nikola von Merveldt. "Una historia del libro ilustrado para niños en Colombia ed. by María Fernanda Paz Castillo (review)." Bookbird: A Journal of International Children's Literature 51, no. 2 (2013): 85–86. http://dx.doi.org/10.1353/bkb.2013.0033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llombart Rosa, Vicent. "Campomanes en su tiempo y en el nuestro." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 12-13 (September 28, 2017): 47–92. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.12-13.2003.47-92.

Full text
Abstract:
A propósito de la presentación del libro Campomanes doscientos años después, se expone una revisión de las principales visiones y estudios que a lo largo del tiempo se han sucedido acerca del político e ilustrado asturiano. Partiendo de un breve análisis del libro citado y de un contraste con las celebraciones organizadas en 1790 por la Universidad de Oviedo para honrar El triunfo del mérito de Campomanes, se repasan algunos testimonios contemporáneos significativos como el retrato de Mengs-Bayeu, el Ensayo de Sempere y Guarinos, las observaciones de Jovellanosy tres influyentes elogios fúnebres que presentaban a Campomanes como héroe civil. Después se transita por el largo periodo de siglo y medio (1804-1954) en el que la atención por Campomanes plasmada en estudios solventes fue ligera y en el que predominó la literatura de carácter polémico. El inicio de los estudios modernos sobre el asturiano se sitúa entre 1954 y 1960 con la aparición de los libros renovadoresde Álvarez Requejo y Krebs Wilckens y su consolidación y definitivoflorecimiento en la década de 1970. A partir de entonces se produce un casi inabarcable auge mantenido de publicaciones durante tres décadas que incluso se acelera en los dos últimos años debido a las celebraciones de segundo centenario de su fallecimiento. Se analizan y discuten los aspectos básicos de esa evolución y se añade un apéndice bibliográfico para orientar e informar al lector.Palabras clave:CAMPOMANES. BIBLIOGRAFÍA. CRÍTICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Urzainqui, Inmaculada. "Novedad e interés de la aportación de Feijoo a la ética profesional." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 635–82. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.635-682.

Full text
Abstract:
Desde el importante libro que Gregorio Marañón consagró al estudio monográfico de las ideas biológicas de Feijoo, han sido muchos los trabajos que se han dedicado a analizar aspectos concretos de su pensamiento. El objetivo del presente, que toma como punto de partida la relevancia actual de la ética aplicada al campo de las profesiones, es analizar sus propuestas sobre las exigencias éticas de cuatro profesiones de gran repercusión social -- médicos, periodistas, juristas y hombres de letras -- mostrando su novedad e interés tanto en el plano de las ideas, por su inequívoco sesgo ilustrado, como en el de la historia y configuración de esa disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maza, Carlos. "Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Centenario. 1918-2018." Illapa Mana Tukukuq, no. 15 (February 7, 2019): 129–31. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i15.1848.

Full text
Abstract:
El 28 de setiembre del presente año, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Ensabap) celebró cien años de su fundación,pero siendo esta efeméride de la mayor relevancia para la institución central de formación artística del país, las actividades conmemorativas se iniciaron temprano en el año. En abril (distribuyéndose a partir de julio) salió a la luz la publicación que reseñamos aquí: un hermoso libro de gran formato, elegantemente empastado, profusamente ilustrado que, a través de colaboraciones de especialistas coordinados por el editor, curador y coautor de la obra, Pablo Cruz, ofrece una mirada analítica sobre el significativo siglo transcurrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Irizar, Liliana B. "Jeffery L. Nicholas (2012). “Reason, Tradition and the Good: MacIntyre’s Tradition-Constituted Reason and Frankfurt School Critical Theory”. Notre Dame: University of Notre Dame Press, 226 pp." Civilizar 13, no. 25 (July 1, 2013): 211. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.139.

Full text
Abstract:
“La modernidad sufre una crisis de la razón. El proyecto ilustrado fracasó debido al predominio de la razón subjetiva en la modernidad” (p. 83). A partir de esta convicción, Jeffery Nicholas, con un estilo ní- tido y directo, presenta en su obra Reason, tradition and the Good sus inquietudes, reflexiones y análisis, para concluir con una propuesta que sirve de cierre a este itinerario de 226 sugerentes páginas. El libro es claro y tiene una narrativa cautivante. Además, la diafanidad de la es- critura del profesor Nicholas permite a los lectores no familiarizados con el pensamiento neomarxista, entrar rápidamente en contacto con sus líneas fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pittarello, Elide. "Huellas nómadas: Un poema en el bolsillo de Héctor Abad Faciolince." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 2 (March 5, 2021): 54–68. http://dx.doi.org/10.5617/myn.8662.

Full text
Abstract:
En 2006 el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince (1958) consigue un asombroso éxito internacional con El olvido que seremos, un delicado homenaje literario al padre asesinado en 1987 por sicarios paramilitares. Cruzando culturas y fronteras, el libro enlaza una tragedia fa-miliar con la violencia política del país, pero dejando abierto el final mientras la justicia transi-cional no dé acceso a la verdad. En 2015 Daniela Abad, hija del escritor, y Miguel Salazar ruedan el documental Carta a una sombra, en parte basado en este libro. Ahora la post-memoria fílmica de un crimen de lesa humanidad alcanza un público innumerable y globalizado, mientras el escritor sigue llevando a cabo su forma de reparación personal. Viajando entre dos continentes, averigua la autenticidad del poema de J. L. Borges que el padre llevaba consigo cuando murió. En 2009 publica el resultado —“Un poema en el bolsillo”— primero en la revista Letras Libres, luego en Traiciones de la memoria, un libro ilustrado con muchos documen-tos. Las combinaciones verbo-visuales de esta memoria en movimiento aportan nuevos cronotopos, analizados con el planteamiento de los Visual Studies. En particular, destaca una ima-gen superviviente del trauma como prueba de que cada metamorfosis aplaza el trabajo del duelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos, Flávia Brocchetto, and Marília Forgearini Nunes. "Efeitos da ilustração do livro de literatura infantil no processo de leitura." Educar em Revista, no. 48 (June 2013): 251–63. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000200015.

Full text
Abstract:
O livro de literatura infantil pode ser caracterizado pela presença da ilustração associada à palavra. No entanto, avaliar se essa ilustração possui um valor artístico-estético que, no processo de leitura, amplia as possibilidades de construção de sentido ou, se o trabalho do ilustrador serve somente para dar cor e forma ao verbal sem agregar-lhe sentido, são dúvidas que podem surgir na análise desse tipo de texto, diante da diversidade de obras infantis. Esse estudo busca responder a essa questão a partir da descrição e análise da capa de duas edições - publicadas em 1991 e 2003 - da obra Ah, cambaxirra se eu pudesse..., um conto popular adaptado por Ana Maria Machado, e ilustrado por Gerson Conforto e Graça Lima respectivamente. A partir dessa análise discutem-se os conceitos de arte e estética (CROCE, 2001; FIORIN, 1999; HUISMAN, 1994), bem como o processo de leitura a partir da relação ilustrador-leitor sob a perspectiva da experiência da leitura mediada (ISER, 1979) e da semiótica (GREIMAS; FONTANILLE, 1993; GREIMAS, 2002). Ao final, procura-se apontar caminhos para responder à pergunta que originou esse estudo, de modo que a ilustração do livro infantil seja avaliada a partir da construção de sentido decorrente da relação leitor-texto no processo de leitura da ilustração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Andrade, Júlia Parreira Zuza. "FLUXO DE TEMPORALIDADES NO LIVRO ILUSTRADO: RECURSOS NARRATIVOS GRÁFICOS NA REPRESENTAÇÃO DO TEMPO NÃO LINEAR." REVISTA DE LETRAS - JUÇARA 4, no. 1 (July 10, 2020): 452–64. http://dx.doi.org/10.18817/rlj.v4i1.2041.

Full text
Abstract:
O presente artigo propõe uma análise das estratégias verbais, gráficas e imagéticas da quebra de linearidade do tempo no livro infantil que podem ser exploradas por mediadores de leitura. Uma vez que o livro para crianças é constituído majoritariamente por ilustrações e o livro ilustrado é um gênero composto pela interação de imagem, texto e suporte, faz-se necessário investigar em qual medida os elementos constituintes da obra, como capas, tipografia e paleta cromática podem indicar quebras na suposta linearidade temporal da narrativa. Como estudo de caso, o livro ilustrado Depressa, Devagar (2013) da editora portuguesa Planeta Tangerina será analisado nas três linguagens citadas. A partir de contributos teóricos do design, ilustração e livros para infância, pretende-se aumentar a possibilidade de interpretação dos livros ilustrados e discutir como as modalidades editoriais mais recentes trazem novos desafios e novas abordagens para os agentes de leitura, seja em sala de aula, bibliotecas ou outros espaços de leitura partilhada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alonso-Fernández, Francisco. "Historia personal de la monja Teresa de Jesús." Salud Mental 36, no. 5 (January 1, 2013): 361. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2013.044.

Full text
Abstract:
Este libro se cataloga por su temática en “La vida mística y la psicopatología” y por su enfoque metodológico en “La psicohistoria” o “La historia personal”. Nadie supo hasta el siglo XX que la santa monja Teresa de Jesús procedía de una familia judía. Niña y joven, fue víctima del terror sobrenatural e inquisitorial y de un grave trastorno depresivo combinado con comorbilidad histérica de tipo psicomotor. A los 40 años la monja se convirtió en la representante número uno del misticismo español: un misticismo de pasión ilustrado con fantasías alucinadas. Su desarrollo existencial cristiano estuvo sometido a la influencia de estos factores: la disparidad entre sus padres, el temperamento ciclotímico, la autorrepresión de su linaje hebreo y una fuerte tendencia erótica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Astorgano Abajo, Antonio. "La contextualización artística del P. Pedro José Márquez en el jesuitismo expulso." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 2 (January 22, 2016): 191–205. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n2.17674.

Full text
Abstract:
Con motivo de la presentación, el 14 de octubre de 2014 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del libro El clasicismo en la época de Pedro José Márquez (1741?1820). Arqueología, filología, historia, música y teoría arquitectónica, coordinado por Oscar Flores Flores, contextualizamos el pensamiento artístico de los dos jesuitas expulsos más apasionados por las restauración del arte clásico, el aragonés Vicente Requeno (1743-1811) en Pintura y Música, y Pedro José Márquez (1741?1820) en Arquitectura. Ponemos de relieve no solo semejanzas y paralelismos vitales, sino también sus modelos y fuentes, como Vitrubio. La presente conferencia responde al interés por estudiar y difundir la vida y obra de ambos jesuitas, cuyo legado es uno de los capítulos más destacados en la historia del pensamiento artístico ilustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuente Camacho, Montserrat. ""La niña algodón". Sobre la educación socioemocional. "La niña algodón". About socio-emotional Education." El Guiniguada 29 (2020): 180–85. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.349.

Full text
Abstract:
En esta reseña se examinará el libro infantil La niña algodón (2015) escrito por David Sánchez e ilustrado por Raúl Aguirre (este último con diversidad funcional intelectual). En el relato La niña algodón, a través de la creación de Raquel, una niña con un corazón de algodón, estos autores españoles narran simbólicamente la diversidad funcional de la protagonista y cómo esta realidad influye en su relación con los demás niños, su familia y el entorno social. Esta obra, nos da la oportunidad de analizar el desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia de las personas con diversidad funcional, observando de qué manera su condición altera o dificulta la socialización de estos grupos poblacionales y mostrando cómo los cuentos infantiles y juveniles pueden ayudar a crear un imaginario colectivo social y culturalmente inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Loaiza Giraldo, Mariana, Juan David Franco Becerra, and Lina María Carvajal Araujo. "Los 21 a través de la mirada de Eladio." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 9, 2021): 25–34. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1741.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación en curso, consiste en la recopilación de hechos históricos, anécdotas y vivencias de un grupo familiar conocido como Los veintiuno, pertenecientes a la vereda de Las Mangas, ubicada al sur de Santa Rosa de Cabal y aledaña a la ciudad de Pereira por la cuenca del río Otún. Los cuales han aportado de manera significativa a la formación de esta comunidad a través de valores y enseñanzas, elementos que son primordiales y que deberían prevalecer en el tiempo para dar cuenta de su trayectoria y ser fuente de recuerdos para ellos y generaciones venideras.Esta investigación es la primera fase del proyecto en donde gracias a la recolección de historias, vivencias, fotografías y grabaciones de la familia se llegó a la contextualización de una idea, la cual será la base del proyecto y dará paso a la creación de un libro ilustrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Radünz, Karen Pötter, and Vivian Herzog. "O Campo de Estrelas: um híbrido situado em algum lugar entre o Livro Ilustrado e a Novela Gráfica." Suldesign Científico - Encontro Sul-Americano de Design 4, no. 1 (September 28, 2017): 116. http://dx.doi.org/10.15210/sdc.v4i1.12166.

Full text
Abstract:
O presente artigo apresenta considerações acerca do chamado conto-ilustrado, um híbrido situado entre o livro ilustrado e a novela gráfica, que consiste em um conjunto de fragmentos ilustrados produzidos a partir de um conto escrito. Neste artigo, será apresentado o conto-ilustrado junto a uma reflexão sobre a sua produção prática, considerando, também, ao longo do processo, reflexões obtidas a partir de estudos referentes à área do livro ilustrado e da novela gráfica, contemplando, principalmente, aspectos relacionados ao design autoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Feres, Beatriz dos Santos, and Júlia Vieira Correia. "DA REFERENCIAÇÃO À MEDIAÇÃO DE LEITURA: UM ESTUDO DE OBRAS DE ZIRALDO." Revista Leia Escola 19, no. 3 (January 12, 2020): 173–89. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i3.1506.

Full text
Abstract:
O presente artigo, filiado à Teoria Semiolinguística de Análise do Discurso, tem como objetivo analisar a referenciação em livros ilustrados, pois partimos da hipótese de que o signo verbal, no livro ilustrado, não se destaca nesse processo, conforme parece crer o senso comum. Além disso, apresenta-se a teoria do contrato de leitura, de Emediato, que mostra a necessidade de leitura mediada quando se trata de obras ilustradas, devido à referenciação verbal e visual, principalmente nas obras de Ziraldo. Para isso, serão analisados dez livros de Ziraldo, sendo os principais Flicts, Meninas, O livro do sim e O livro do não. Como referencial teórico, serão usados trabalhos de Ingredore Koch e Vanda Elias, Beatriz Feres e Margareth Mattos, Mônica Cavalcante, Lorenza Mondada e Danièle Dubois, Maria Resende e finalmente Wander Emediato. Como conclusão, percebeu-se que a referenciação é dupla nesse tipo de livro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Consejo, Elena. "Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 111–22. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.09.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la intuición de que la inclusión de la ilustración en las guardas de libros destinados a público infantil y juvenil está adquiriendo un papel relevante como estrategia narratológica que se incorpora al discurso. A las tradicionales guardas de un solo color y cuya única función era la de unir el libro a las cubiertas o tapas (función original de las guardas de todo libro), se les ha ido añadiendo otro tipo de guardas, en este caso, ilustradas y con una novedosa función: la de formar parte de la historia. Son pues, en algunos álbumes, y sorprendentemente también en algunos libros ilustrados, elementos fundamentales para que el lector pueda inferir significados y actualizar el texto. Nuestros objetivos estaban claros: nos propusimos analizar estas guardas, redefinirlas, categorizarlas. A su vez, se vislumbraba un nuevo lector modelo considerado «estrategia textual» en un mundo editorial que se hace eco de estos cambios y que forma parte de esta revolución en el concepto de libro como objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez López-Cano, María del Pilar. "Iván Rivero Hernández, De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560. Colección premio Luis González y González. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017, 318 p., ilustraciones, ISBN 978-607-9470-83-8." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 154 (May 30, 2018): 316. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i154.420.

Full text
Abstract:
En los últimos años, no es fácil encontrar obras que analicen el periodo formativo de la Nueva España en sus aspectos sociales y económicos. Frente al impulso que han tenido los estudios sobre el siglo XVIII, primero para analizar y evaluar las denominadas reformas borbónicas, y posteriormente para recuperar un primer reformismo anterior a la segunda mitad del siglo ilustrado, o la renovación que se ha producido sobre los estudios del ya no tan olvidado siglo XVII, las primeras décadas de la época colonial siguen basándose, en gran medida, en los estudios ya clásicos de Zavala, Miranda y Borah, o los más recientes de Hassig, Himmerich o Lockhart, todos ellos ya con varios años de existencia. En este sentido hay que celebrar la publicación el libro de Iván Rivero Hernández, De las nubes a la laguna. Tributos y tamemes mixtecos en la ciudad de México, 1522-1560, que analiza precisamente este periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fleck, Eliane Cristina Deckmann. "A COMPANHIA DE JESUS E ARTES DE CURAR NA AMÉRICA PLATINA SETECENTISTA: UMA ANÁLISE DE MANUSCRITOS JESUÍTICOS INÉDITOS." Revista de Estudos de Cultura, no. 5 (December 28, 2016): 119–36. http://dx.doi.org/10.32748/revec.v0i5.5938.

Full text
Abstract:
Neste artigo, compartilhamos os resultados de uma investigação em curso sobre dois manuscritos jesuíticos que se mantêm inéditos, o Libro de Cirugía (1725) e o Paraguay Natural Ilustrado (1771-1776), escritos, respectivamente, pelo irmão jesuíta Pedro Montenegro e pelo padre jesuíta José Sánchez Labrador, privilegiando a análise das descrições que os autores fazem de saberes e práticas curativas adotadas nas reduções da Companhia de Jesus da Província Jesuítica do Paraguai. Mais do que constatar a influência exercida pelas teorias médicas vigentes na Europado Setecentos e o diálogo que estes missionários mantiveram com autoridades da Medicina e da Farmácia – tanto da Antiguidade, quanto do período moderno –, interessa-nos, também, apresentar evidências da apropriação e circulação de saberes e procedimentos terapêuticos nas obras que estes dois jesuítas escreveram, a partir de suas experiências nas terras de missão na América.Palavras-chave: Companhia de Jesus; Província Jesuítica do Paraguai; manuscritos de Medicina; apropriação e circulação de saberes e práticas curativas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Granero, Marina. "La continuidad en las obras de Nietzsche a la luz de su visión de sí mismo." Estudios Nietzsche, no. 20 (February 22, 2021): 129–51. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi20.10062.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar críticamente la convencional división tripartita que en su forma hiperbólica se expresa en forma de personificación: el Nietzsche joven del período wagneriano, el Nietzsche “positivista” o ilustrado, y el Nietzsche maduro. Aspiro a contribuir en el alegato en favor de la continuidad, ya impulsado por reputados especialistas, prestando especial atención a lo que Nietzsche expresa sobre esta cuestión, su visión de sí mismo y auto-percepción. Se examina su reflexión sobre la vertebración de sus obras y su desarrollo, en la diversidad de los escritos, con el objetivo de mostrar cómo, aunque Nietzsche reconoce explícitamente la existencia de la fase wagneriana, prima una perspectiva que afirma la necesidad de todos los pasos, incluida la fase wagneriana, en su camino a “llegar a ser el que es”. La significativa retrospección y la constante reflexión sobre su autodesarrollo no indican ruptura o rechazo, sino reconocimiento. Dedicaremos la última sección al peculiar libro que es Ecce Homo, entendido como estrategia de auto-presentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fleck, Felícia de Oliveira, Miriam Figueiredo Vieira da Cunha, and Clarice Fortkamp Caldin. "Livro ilustrado: texto, imagem e mediação." Perspectivas em Ciência da Informação 21, no. 1 (March 2016): 194–206. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5344/2390.

Full text
Abstract:
RESUMO O livro ilustrado abre a perspectiva de diálogo entre texto e imagem, ampliando as experiências de leitura. O objetivo deste artigo é oferecer subsídios teóricos para auxiliar o bibliotecário em suas atividades de mediação de leitura literária com os pequenos leitores, atentando particularmente para o livro ilustrado infantil. Para isso, são apresentadas considerações sobre a literatura infantil e as diferenciações entre o livro ilustrado e o livro com ilustração. Exemplifica-se com uma breve análise de dois livros da produção contemporânea brasileira. Ressalta-se o papel do bibliotecário na apropriação e utilização desse rico material em suas atividades de mediação de leitura literária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zimmermann, Anelise, and Neli Klix Freitas. "O livro ilustrado e a imaginação: escritor, ilustrador e leitor em uma trama interativa." Perspectiva 36, no. 1 (April 25, 2018): 137–50. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2018v36n1p137.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é estabelecer relações entre o livro ilustrado para a infância e o exercício da imaginação a partir da perspectiva do escritor, do ilustrador e do leitor. Para tanto, foram tomados como base os estudos referentes à imaginação desenvolvidos por Vygotsky, destacando o ato de imaginar como uma função essencial ao ser humano em um processo mediado e recíproco entre sujeito e mundo em uma complexa trama interativa. É nas experiências acumuladas pelo indivíduo, sua vivência e emoções, que a imaginação encontra a sua matéria-prima e que o ato imaginativo amplia suas relações com o mundo. Considera-se aqui o livro ilustrado como um elemento mediador desse processo. Com base nesses aspectos, foram analisados depoimentos e entrevistas de escritores, ilustradores e leitores os quais comentam sobre suas relações com o livro, o percurso criativo e o processo imaginativo. Por fim, as reflexões geradas corroboram a relevância do livro ilustrado não apenas na infância, mas no percurso de vida de seus leitores como indivíduos que se relacionam, formam e transformam o mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lona Olvera, Ivonne. "Narrativas contemporáneas: el libro álbum." Economía Creativa, no. 3 (June 30, 2015): 65–80. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2015.03.05.

Full text
Abstract:
En las librerías del mundo, la sección de libros álbum o álbumes ilustrados (picture books, livre d´image, bilderbücher) ha crecido considerablemente en las últimas décadas, sin embargo son confundidos todavía con los cuentos ilustrados, con los cómics, o con las novelas gráficas a pesar de tener 171 años de existencia. Las imágenes son los elementos principales en los libros álbum, son las que establecen la narrativa, ellas conducen a los lectores por el relato mismo. Pueden ser ilustraciones o fotografías, con o sin secuencia sintáctica, incluso con un texto que les acompaña para complementar o contraponer lo que se dice, pero jamás para ilustrarlo. En este tipo de libros es evidente la presencia del arte, el diseño y de la tecnología desde sus orígenes hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vianna, Josely. "A fonte da fala." Em Tese 22, no. 2 (April 7, 2017): 335. http://dx.doi.org/10.17851/1982-0739.22.2.335-344.

Full text
Abstract:
Josely Vianna Baptista é autora de Ar e Corpografia (Iluminuras, 1991/92), A Concha das Mil Coisas Maravilhosas do Velho Caramujo (Mirabilia, 2001, ilust. G. Zamoner – VI Prémio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil do Governo do México), On the shining screen of the eyelids (Manifest, 2003, trad. Chris Daniels), Florid pores (in 1913. A journal of forms. Roanoke, 2006, trad. Daniels e Alfarano), Sol sobre nuvens (Perspectiva, 2007, apres. Augusto de Campos), Roça Barroca (Cosac Naify), entre outros. Em 2009 teve seu trabalho representado em The Oxford Book of Latin American Poetry (NY, Oxford University Press. Org. E. Livon-Grosman e C. Vicuña). Criou a coleção Cadernos da Ameríndia. Tradutora de literatura hispanoamericana, trouxe ao português obras de Roa Bastos, Lezama Lima, Onetti, Arguedas, Cortázar, Cabrera Infante e Borges, entre outros. Desde 1992 desenvolve com Francisco Faria um trabalho que associa poesia a artes visuais. Seu trabalho mais recente é o site multimídia Na tela rútila das pálpebras, feito em colaboração com diversos poetas e artistas (apoio Rumos Itaú Cultural). Mora na Ilha de Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography