To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro impreso.

Journal articles on the topic 'Libro impreso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro impreso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Domínguez, Guadalupe. "Bibliografía para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI." Cuadernos de Investigaciones de Ciencias de la Información, no. 1 (October 31, 2016): 115–33. http://dx.doi.org/10.34295/cuinci.vi1.10.

Full text
Abstract:
La presente selección bibliográfica se desprende de una larga investigación realizada en diferentes fases y adscrita a varios proyectos dedicados al estudio de los primeros productos impresos en México . Por tal motivo, ha pasado por un detenido proceso de reflexión y depuración acerca de los mejores instrumentos para el estudio del libro impreso mexicano del siglo XVI desde la perspectiva tipobibliográfica. El lector encontrará, en consecuencia, no solamente un listado de catálogos y repertorios bibliográficos de impresos mexicanos de dicho período, sino también monografías y estudios particulares sobre diversos temas relacionados con el libro impreso mexicano y advertirá la presencia de propuestas teórico - metodológicas comprobadas que permiten analizar estos libros impresos durante el siglo XVI desde la perspectiva material. En la primera sección concentramos los repertorios y catálogos más conocidos y de mayor autoridad que, desde la perspectiva de la biobibliografía y la bibliografía enumerativa y descriptiva ofrecen información relevante sobre los productos editoriales realizados en el primer siglo del Virreinato de la Nueva España. En la segunda sección se encuentran los estudios particulares sobre dichos productos editoriales, procurando rescatar los trabajos orientados a la tipografía y materialidad de los impresos, géneros específicos, circulación del libro y algunas particularidades bibliográficas. Por último, en la tercera sección se ofrecen los estudios y propuestas teórico – metodológicas para el estudio del libro antiguo en general, pero que se han aplicado al análisis del libro impreso mexicano del siglo XVI y cuya eficacia ha sido probada y ha ofrecido resultados que permiten, a pesar de la escasez de fuentes archivísticas comprender un poco mejor el fragmentado panorama bibliográfico mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pedraza Gracia, Manuel José. "Costes, salarios y precios en el 'Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe', Huesca, 1625-1642: análisis de precios y costes en una imprenta en el Siglo de Oro." Revista General de Información y Documentación 30, no. 2 (December 17, 2020): 549–72. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.72994.

Full text
Abstract:
Se analizan los costes de producción del impreso, los salarios de los trabajadores en la imprenta y los precios de venta de los productos impresos en la imprenta de Pedro Blusón y de Juan Francisco Larumbe en Huesca entre 1625 y 1642. Se utiliza como fuente el libro de contabilidad más antiguo conservado en España, el Libro de cuentas de Pedro Blusón y Juan Francisco Larumbe (Archivo Histórico Provincial de Huesca, F. 48).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lohmann Villena, Guillermo. "Un libro limeño desconocido." FENIX, no. 8 (January 4, 2021): 462–66. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1952.n8.p462-466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro Bonilla, Diego, and Cristina Muñoz Vela. "Libros de letras y letras en el libro: anotaciones caligráficas en manuales y artes de escritura (siglos XVI-XVIII)." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 87 (May 12, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58298.

Full text
Abstract:
El estudio material de los contenidos impresos en los tratados de caligrafía y las artes de escritura de la Europa moderna revitaliza el alcance y significación de sus anotaciones manuscritas marginales para comprender múltiples aspectos ligados con la recepción y uso real de estos materiales de aprendizaje escriturario por emulación. Como parte de una investigación de mayor alcance, este artículo se centra en la dialéctica entre el tratado impreso y las múltiples señales manuscritas imitativas de uso efectivo de aquellos ejemplares, lo que sugiere un conjunto de prácticas tradicionalmente consideradas secundarias o de importancia limitada pero imprescindibles para reconstruir la historia de la cultura escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rubiano Muñoz, Rafael. "Aimer Granados y Sebastián Rivera Mir, coords. Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 2 (June 11, 2021): 504–8. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95678.

Full text
Abstract:
Este libro, coordinado por los profesores Granados y Rivera, trata el tema de la cultura impresa latinoamericana. En las 284 páginas que lo componen, cumple con varios propósitos que han estado latentes en el campo de la historia intelectual latinoamericana, por ejemplo, ampliar la mirada del problema de lo impreso y vincularlo con los aspectos sociales del mundo político, intelectual y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Treviño, Ana Elena. "El carisma de la efigie en el libro impreso." Anuario de Letras Modernas 23, no. 2 (January 13, 2021): 11–28. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2020.23.2.1239.

Full text
Abstract:
Desde los bustos de mármol de la Antigüedad que custodian sus libros en las bibliotecas, la práctica de incluir retratos autorales al lado de las obras literarias sigue vigente. Con el advenimiento del libro impreso, el uso de la efigie cobró mayor importancia hasta convertirse en un paratexto a veces obligado para la interpretación de la obra literaria. Los retratos autorales se basan en procesos de ethopoiesis, o de construcción de carácter, que obedecen a los valores imperantes en el contexto en el que se producen. Algunos modelos típicos de la persona autoral son el poeta laureado, el genio romántico, la monja letrada, la cortesana y la autora exótica; una de las poses adoptadas con mayor frecuencia es la pose melancólica. En este artículo se presentan algunos ejemplos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mauleón, Gustavo, and Edward C. Pepe. "Vislumbres de Cabezón: algunas reflexiones y recepción novohispana de Obras de Música." Anuario Musical, no. 69 (December 30, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2014.69.173.

Full text
Abstract:
Comentarios y reflexiones misceláneas relativos al músico de tecla y compositor Antonio de Cabezón, al tipo de órganos europeos y españoles prevalecientes en su momento, tocando la participación de su hijo Hernando en la compilación y edición final del libro Obras de música para tecla, arpa y vihuela, con lecturas acerca de algunas partes preliminares a dicho impreso. Se aborda la recepción del libro en el ámbito americano de la Nueva España en el propio siglo XVI, dentro de un contexto de distribución comercial y circulación cultural de impresos de música teórico-prácticos que alcanza temporalmente la primera mitad del siglo XVII, particularmente de obras de tipo instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Francomano, Emily C. "Hacia una nueva lectura de los grabados de Cárcel de amor 1493-1496." Titivillus 1 (October 17, 2018): 143–56. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503097.

Full text
Abstract:
Los grabados xilográficos crean un punto de encuentro entre lo narrativo y lo material en el libro impreso de la edad moderna. Este ensayo reexaminará la interacción de lo verbal y lo visual en las ediciones ilustradas de Cárcel de amor y Carcer d’amor producidas entre 1493 y 1496. Como se argumentará, las ediciones ilustradas de la novela ofrecen al público receptor una combinación de texto e imagen que crea lecturas intermediales, y por lo tanto, experienciasinterpretativas que difieren sustancialmente de las ofrecidas por las ediciones sin ilustraciones. Cárcel, como libro material y obra literaria sumamente metaficticia en la que los personajes escriben y manipulan textos materiales, ejemplifica como la textualidad, la visualidad y la materialidad se pueden interrelacionar en el libro impreso de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nascimento Neto, Gustavo Henrique do, and Geysa Flávia Câmara de Lima Nascimento. "Arquitetura da informação em livros: uma aproximação a partir do comportamento de busca dos usuários." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 55 (April 3, 2015): 1–12. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2014.152.

Full text
Abstract:
El libro es más que un soporte de datos. Es un ambiente de exceso de información, una vez que está repleto de signos. A lo largo del tiempo, fueron desarrollados varios instrumentos y formas de usar con mayor beneficio este tipo de documento. Se puede así afirmar que existe una arquitectura de la información llevada al libro impreso. Este artículo describe los instrumentos de arquitectura de la información usados en los libros, bajo la óptica de la navegación en ambientes informacionales. Tapa, descripción, ficha catalográfica, y paginación son algunos de los artificios utilizados para la orientación del lector en el libro. Se presentan los instrumentos de la arquitectura de la información del libro en navegación interna pre-textual: sumario y listas; navegación interna textual: por páginas capitulares, capítulos, secciones, subsecciones, título corriente, notas; navegación interna post-textual: índices; y navegación externa: citas y referencias. Concluye que esos instrumentos fueron desarrollados a partir del uso del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lacarra, María Jesús. "El ciclo de imágenes del Libro del Anticristo [Zaragoza: Pablo Hurus, 1496]." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 179–98. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50430.

Full text
Abstract:
En el artículo se estudian las imágenes que ilustran el Libro del Anticristo en la edición princeps (Zaragoza: Pablo Hurus, 1496). Una gran parte de los grabados proceden de la imprenta alemana, donde habían sido utilizados en los tres Antichrist impresos en Estrasburgo hacia 1482, acompañados de unos breves textos. La correlación entre el documento escrito y el visual se modi ca totalmente en el impreso español al usarse como complemento del texto erudito preparado de Martín Martínez de Ampiés. Se llama la atención sobre ocho tacos de distinta factura, posiblemente entallados en la o cina de Pablo Hurus. Estas nuevas imágenes dotan de mayor gravedad al conjunto, tanto por su creciente antisemitismo como por la presencia severa del Anticristo y su diablo guardián.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rojas Chinchilla, Jacqueline. "Libro Electrónico: Los sistemas del cuerpo humano, como herramienta pedagógica para la asignatura de ciencias naturales." Innovaciones Educativas 15, no. 20 (May 1, 2014): 53–61. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v15i20.513.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza uno de los principales problemas del sistema educativo costarricense, el cuál consiste en utilizar con gran frecuencia recursos tradicionales como el libro impreso y las fotocopias. Se propone el libro electrónico como un recurso no tradicional que motiv a los alumnos y capta su atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bécares Botas, Vicente. "«A Jesuit Book», que no es jesuítico ni libro." Titivillus 4 (October 21, 2018): 181–89. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803172.

Full text
Abstract:
Se analiza el comportamiento de algunos libreros, científicos y profesionales relacionados con la falsificación de libros antiguos, en este caso de obras de Galileo, que afectan a un pliego hispano impreso en Lima en 1650 y a la difusión de la ciencia moderna en el ámbito hispánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GÓMEZ TRUEBA, Teresa. "¿Qué fue antes, el título o el libro? Análisis genético del proyecto inédito de Juan Ramón Jiménez En la rama del verde limón." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (October 30, 2014): 218–45. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3534.

Full text
Abstract:
Se propone una reconstrucción del proceso genético de creación del proyecto de libro inédito de Juan Ramón Jiménez En la rama del verde limón, en un doble nivel de microcronología (correcciones internas dentro de cada poema) y macrocronología textual (proceso de creación del conjunto del libro a partir de la ordenación genética del material impreso y original localizado). Tras la constatación de que dicho proyecto se constituía en su integridad con materiales poéticos reciclados de otros libros, se ofrecen una serie de conclusiones acerca de la peculiaridad de la concepción por parte del autor de la Obra, incidiendo en la consideración de la misma como una Obra múltiple, capaz de encerrar dentro de sí numerosas versiones de sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sanchez Bravo, María Cecilia. "La biblioteca digital como apoyo a la educación virtual." ÁNFORA 10, no. 17 (October 4, 2017): 88–94. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v10.n17.2001.277.

Full text
Abstract:
Las personas, a través de los tiempos, han sentido la necesidad de conservar la información recolectada de diversas formas, esta necesidad humana se materializó en las bibliotecas, palabra proveniente del griego biblion, libro, y teke, caja, que etimológicamente significa guardia o custodia de libros.Para hablar del libro digital, es necesario recordar la historia del libro tradicional impreso en papel, porque su tecnología se basó en los principios y fundamentos de este último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dassie, Bruno Alves. "Diálogos entre autor e professor: uma leitura da “Arithmetica Elucidativa” de Nelson Benjamim Monção." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-8.

Full text
Abstract:
Atualmente diferentes orientações aos professores sobre o livro didático são elaboradas e publicadas separadamente sob a denominação de manual do professor. No entanto, antes da confecção desse impresso, na década de 1960, é possível encontrar ao longo do livro didático no Brasil orientações destinadas aos docentes. Nessa perspectiva, este artigo tem por objetivo analisar o livro Arithmetica Elucidativa, de Nelson Benjamim Monção, com primeira edição datada em 1923. Consideramos que este livro foi originalmente destinado aos professores, e posteriormente também aos alunos. Mesmo com essa ampliação do destinatário, a leitura dos elementos paratextuais nos leva a um conjunto de orientações de naturezas distintas, utilizadas como estratégias para a constituição de diálogos entre autor e professor.Palavras-chave: “Arithmetica Elucidativa”; livro didático; manual do professor Abstract Nowadays different guidelines are elaborated and offered to the teachers under the name of teacher’s manuals. Nevertheless, in Brazil, in the late 1960s, before the publication of these brochures, we find some guidance to the teacher in the so called textbooks. From this point of view, this paper seeks an analysis on the book Arithmetica Elucidativa, written by Nelson Benjamim Monção. The first edition dates from 1923. This book was originally dedicated to the teachers, but later also to the students. Even if the receiver group was broaden out, reading the paratextual elements shows a range of guidelines of different natures which were used as strategies for the establishment of a dialogue between the author and the teacher.Key-words: Arithmetica Elucidativa, textbooks, teacher’s manualsResumen Actualmente diferentes orientaciones acerca del libro didáctico son elaboradas para los maestros y publicadas de modo separado bajo la denominación de manual del maestro. Sin embargo, antes de la confección de este impreso, en la década de 1960, se puede hallar a lo largo del libro didáctico en Brasil orientaciones destinadas a los docentes. En esta perspectiva, este artículo tiene por meta analizar el libro Arithmetica Elucidativa, de Nelson Benjamin Monção. Su primera edición es de 1923. Consideramos que este libro fue en su origen destinado a los profesores y posteriormente también a los alumnos. Aunque haya una ampliación de destinatarios, la lectura de los elementos paratextuales llévanos a un conjunto de orientaciones de distintas naturalezas, que lo vemos como estrategias para la constitución de diálogos entre autor y maestro. Palabras claves: “Arithmetica Elucidativa”. Libro didáctico. Manual del maestroRecebido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Brignoli, Héctor. "Reseña de libro de Tadashi Obara-Saeki y Juan Pedro Viqueira Albán, El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas (1560-1821)." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 225–26. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.9.

Full text
Abstract:
Estamos ante una obra monumental de compilación y crítica de fuentes relativa a los tributarios de la Provincia de Chiapas a lo largo de todo el período colonial. La publicación comprende un tomo impreso muy voluminoso y una extensa base de datos disponible en la red. Sigue un resumen de los principales contenidos del tomo impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carlevaro, Tazio. "Review of Edwards (1984): Linguistic Minorities, Policies and Pluralism." Language Problems and Language Planning 10, no. 2 (January 1, 1986): 197–203. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.10.2.08car.

Full text
Abstract:
Jen verko pluraǔtora, kies intereso koncentriĝas cefe pri rilatoj inter pluralismo, lingvopolitiko kaj lingvaj minoritatoj. La ĝenerala impreso kiun oni ricevas de la libro estas ke, kvankam temas pri diverstezara verko, tamen komuna opinio de la aǔtoroj estas la fakto, ke en difinitaj sociaj cirkonstancoj la sociologia koncepto "minoritato" rilatas la komunan devenon, sed ne devige komunan "alian" lingvon aǔ religion. Tio, kio igas la libron leginda kaj valora, estas la malmulta teoriumado, kaj la granda respekto por faktoj kaj por konkkretaj analizoj; la temaro koncernas eǔropajn landojn (Britio, Irlando, Svedio, FR Germanio, Hispanio), amerikajn landojn (Kanado, Usono) kaj Aǔstralion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aceves Ávila, Roberto. "Descripción de un libro del siglo XVI que formó parte del acervo original del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro." Bibliographica 2, no. 2 (September 6, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.22201/iib.bibliographica.2019.2.50.

Full text
Abstract:
Artículo que describe un libro del teólogo jesuita español Francisco de Ribera sobre los comentarios a los 12 profetas menores del Antiguo Testamento, impreso en Salamanca, España, en 1587. Es uno de los ejemplares más antiguos perteneciente a la biblioteca del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, en Michoacán, y hasta ahora no había sido registrado. Este trabajo se inserta en una investigación más amplia sobre impresos religiosos y cultura escrita en México. La descripción y el análisis de su importancia en el contexto de una biblioteca de la época es una aportación al conocimiento del patrimonio bibliográfico del país y contribuye a la mejor comprensión de la historia cultural mexicana durante el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez Caselli, Pedro. "Reseña de libro - Lira Popular: identidad gráfica de un medio impreso chileno." RChD: creación y pensamiento 1, no. 1 (November 29, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2016.44319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sara-Lafosse, Mercedes Giesecke. "Los textos escolares y la interculturalidad. A propósito de los libros de comunicación de primer año de secundaria." Revista de antropología, no. 6 (December 30, 2008): 239–40. http://dx.doi.org/10.15381/antropologia.v0i6.19988.

Full text
Abstract:
El libro que es motivo de esta reseña, es de coautoría con Gonzalo Espino (Literatura), Mercedes Giesecke (Antropología), Pablo Landeo (Profesor de literatura a nivel secundario) y Lilia Llanto (Lingüística). Ha sido impreso en Diciembre de 2009 por Tarea Asociación de Publicaciones Educativas, en coedición con el Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM. Auspiciado por el Servicio de las Iglesias Evangélicas en América para el desarrollo y por el Servicio de Liechstein para el desarrollo. Tiene 170 páginas y ha sido presentado en la Feria del libro el pasado 9 de diciembre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solares, Blanca. "Klaus Zimermann y Christine Bierbach (editores), Lenguaje y comunicación intercultural en el mundo hispánico, Frankfurt Madrid, Velvuert Verlang/lberoamericana. 1996, 214 pp." Estudios Latinoamericanos 5, no. 10 (November 24, 1998): 233. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1998.10.51827.

Full text
Abstract:
<p>Este libro, recientemente impreso en Alemania, reúne varias incursiones analíticas del complejo fenómeno del diálogo entre distintas culturas, derivado de los trabajos presentados en el Congreso de Hispanistas Alemanes celebrado en Bonn del 2 al 4 de marzo de 1995 y editado a fines de 1996.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Alvarez, Sergio. "De la muerte del libro al e-book." Enunciación 20, no. 1 (December 22, 2015): 151. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a11.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo de reflexión indaga sobre la idea de “muerte del libro” y pone en evidencia cómo esta metáfora aparece desde la misma génesis del impreso; así mismo, revisa algunas consideraciones frente a las nuevas “amenazas” atribuidas a la Internet. Frente a la mirada que evalúa la desaparición del libro como un camino inevitable y la de quienes encuentran muy apresurado anunciar el fin del libro y más bien advierten su saludable situación, se propone la idea según la cual sí existe una crisis del libro, pero esta no es una crisis en el formato, como a menudo se reduce, sino una crisis en el significado de los textos y en nuestra manera de leerlos. Retomando autores como McLuhan, Derrida, Chartier, se plantea que el libro digital propone una nueva manera de leer que empieza a estudiarse en sus dimensiones y problemáticas desde las humanidades, lo cual plantea desafíos para la enseñanza que es necesario empezar a explorar y resolver. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aceves Ávila, Roberto. "En Tokio. El testimonio sobre Japón de un diplomático mexicano en un chirimen-bon del siglo XIX." Bibliographica 3, no. 2 (September 4, 2020): 139. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2020.2.71.

Full text
Abstract:
Artículo que presenta un texto prácticamente inédito de literatura de viaje, En Tokio, escrito en 1899 por el mexicano Ramón G. Pacheco –tercer secretario de la representación mexicana en Japón de 1899 a 1901, además de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en ese país de 1907 a 1913–, y contiene sus impresiones personales sobre el Japón de finales del siglo XIX. Este texto tiene doble interés: refleja las percepciones de un diplomático que años después de haber escrito el libro habría de convertirse en elemento clave de las negociaciones comerciales ante Japón, como embajador plenipotenciario de nuestro país; por otro lado, la obra de Pacheco es una rareza bibliográfica impresa en Japón en un tipo de papel crepé y con una encuadernación tradicional que lo hace quizá uno de los primeros textos de su tipo impreso por un mexicano en Japón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Itúrbide Díaz, Javier. "El Liber Magnificarum del polifonista Miguel Navarro impreso por Carlos Labayen en 1614." Ars Bilduma, no. 10 (May 27, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.20554.

Full text
Abstract:
La impresión de un libro con música polifónica en un taller de Pamplona a comienzos del siglo XVII, como sucediera en otros europeos de similar rango, constituye un hecho excepcional: hacía más de un siglo que en la capital navarra no se había impreso una obra con notación musical y transcurrieron más de dos siglos para que saliera a la luz otra similar. El presente artículo analiza las circunstancias editoriales, técnicas y comerciales del Liber Magnificarum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ballester, Josep, and Noelia Ibarra. "La tentación diabólica de instruirse. Reflexiones a propósito de la educación lectora y literaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 10 (November 25, 2013): 7–26. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.01.

Full text
Abstract:
A partir de las palabras de Voltaire, los autores analizan con rigor el concepto de lectura y sus diferentes implicaciones en el marco de la educación literaria y lectora, como también sus peligros, contradicciones y paradojas. En este sentido, se revisan de forma crítica los actuales planteamientos de la didáctica de la literatura contemporánea respecto a la formación de lectores y se cuestionan determinados lugares comunes, prácticas y estrategias presentes en el fomento lector. Asimismo, se profundiza en diferentes conceptos clave como la figura del lector, los hábitos de lectura de la población española y sus principales indicadores de medida así como su contraste con otros sectores, la eclosión del libro digital y su relación con el libro impreso, o la competencia lectora y literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Andrade Kobayashi, Megumi. "Pantalla y Papel: Materialidad Digital y Materialidad Análoga en Plagio del Afecto de Carlos Cociña." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 7, no. 1 (November 17, 2019): 117–31. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_7.

Full text
Abstract:
Plagio del afecto (2003-2005/2010) del poeta chileno Carlos Cociña (1950–) está compuesto a partir de textos apropiados de diversas fuentes. El libro fue publicado en formato digital en la página web del autor entre el 2003 y el 2005, y, cinco años después, en formato impreso por Ediciones Tácitas (2010). En este ensayo analizaré detenidamente los vínculos y tensiones materiales entre la versión en pantalla y la versión en papel. Propongo que sus diferencias dan cuenta de una exhaustiva experimentación y reflexión a nivel formal, y que, por lo tanto, no se trata de un simple traspaso de soportes. Como se verá, la importancia de la dimensión material constituye un aspecto fundamental de la poética del libro. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garritz, Andoni, Silvio Fernando Daza-Rosales, and María Gabriela Lorenzo. "Conocimiento Didáctico del Contenido. Una perspectiva Iberoamericana**El libro puede adquirirse impreso en http://www.morebooks.de." Educación Química 26, no. 1 (January 2015): 66–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(15)72101-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Establés Susán, Sandra. "Las mujeres y la imprenta manual en España (siglos XV-XVIII)." Titivillus 3 (October 18, 2018): 15–23. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201703141.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación existente entre las mujeres y los negocios relacionados con el libro impreso hasta el siglo XVIII. En España hay rastros de actividad femenina desde que se implantó el uso de las imprentas manuales a finales del siglo XV, mientras que en Hispanoamérica la participación femenina en dichos negocios tampoco fue un hecho aislado, y ya en el contrato de 1539 por el que se establecían los términos que regirían el primer establecimiento tipográfico en México, ya figura la mención de una mujer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández y Hernández, Mtra Denise. "Writing Space: Computers, Hypertext, and the Remediation of Print." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 2 (November 14, 2012): 211–04. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i2.165.

Full text
Abstract:
El libro reseñado es un claro ejemplo de que la aparición de nuevas tecnologías electrónicas transforma la manera en que concebimos los espacios de escritura. Se plantea que en lugar de concebir a la tecnología como una fuerza que influye y determina el curso o la cultura de una sociedad, sugiere que debemos considerarla como parte misma de nuestra cultura. No es un agente separado que pueda actuar desde afuera, sino que más bien forma parte de nuestra dinámica cultural, y el considerarla así trae consecuencias como el que repensemos cómo es que los materiales impresos se adaptan a esta nueva dinámica. El medio digital está redefiniendo cómo el libro impreso funcionará en nuestra cultura. Además de tener que transformar nuestra concepción de los materiales impresos, debemos también acostumbrarnos a concebir lo electrónico como herramientas nuevas; por ejemplo, el libro electrónico, la enciclopedia electrónica y las librerías digitales, para aprender a manejarlas de manera eficiente y aprovechar las ventajas que nos ofrecen.AbstractThe reviewed book is a clear example that the appearance of new electronic technologies transforms the way into which we conceived the writing spaces. It considers that instead of conceiving to the technology like a force that influences and determines the course or the culture of a society, suggests we must consider it like same part of our culture. It is not a separated agent who can act from outside, but that rather comprises of our cultural dynamics, and considering thus brings consequences like which we rethink how is that the printed materials adapt to this new dynamic. The digital media is redefining how the printed book will work in our culture. Besides to have to transform our conception of the printed materials, we must also be used to conceiving the electronic thing like new tools; for example, the electronic book, the electronic encyclopedia and the digital bookstores, to learn to handle them of efficient way and to take advantage of the advantages that offer to us.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. "Los orígenes de la portada." Titivillus 2 (October 18, 2018): 127–57. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201603133.

Full text
Abstract:
Durante el periodo de impresión de los incunables, de la imitación del códice poco a poco —en aproximadamente medio siglo— se logró definir conclaridad una serie de características que dieron al libro impreso su propia tipología editorial. Uno de los elementos que mejor define dicha evolución fue la invención y posterior desarrollo de la portada. Las hipótesis acerca de su origen han sido varias: ¿existían ya antecedentes de portadas en algunos códices italianos cuatrocentistas?, ¿son las portadas una traslación de elementos internos, como el íncipit o el colofón, hacia una hoja de guarda externa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pas, Hernán. ""La lectura de los que nada leen". Prensa periódica y lectura en el siglo XIX." Desde el Sur 9, no. 1 (March 8, 2017): 125–44. http://dx.doi.org/10.21142/des-901-2017-125-144.

Full text
Abstract:
A diferencia de las líneas dominantes en la mayoría de los estudios sobre prensa en el siglo XIX —que suelenabordar el fenómeno de las publicaciones periódicas bajo el paradigma de las identidades nacionales—, nos proponemos con este trabajo avanzar en una caracterización de modalidades y prácticas de lectura (y, por ende, de escritura) vinculadas a la dinámica y a la materialidad del impreso periódico. De este modo, también procuramos ajustar los postulados de la nueva historia del libro acerca de las prácticaslectoras a un universo específico, el del periódico, que en los estudios más conocidos de esta escuela en general suele ser subestimado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Schwarz, Herman. "Los tacos del Murciélago." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.512.

Full text
Abstract:
El periodismo ilustrado nace en la década de 1840 y fue la época de oro del grabado en madera. La litografía y la xilografía brillaron antes de que la fotografía llegase a las imprentas. El hallazgo de 29 bloques o tacos de madera originales usados para la impresión del memorable libro de Manuel Atanasia Fuentes, Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, impreso en París en 1866, sirve para darle una nueva mirada al uso de la fotografía en el marco de la historia del periodismo ilustrado y de la imprenta en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lux, Martha, and Ana Pérez. "Reflexiones sobre la producción, circulación y uso de las publicaciones académicas en las ciencias sociales." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44, no. 1 (December 16, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v44n1.61220.

Full text
Abstract:
En el texto se reflexiona sobre las actuales exigencias de calidad y las formas de difusión de los trabajos de historiadores y académicos de las ciencias sociales en Colombia, Latinoamérica y otras geografías. Acceder y dialogar con una comunidad ampliada de investigadores lleva a consideraciones sobre la circulación y el uso de lo que se produce y divulga, a definir si la investigación debe publicarse en formato de libro, de revista, o en ambos, y también a decisiones sobre lo impreso y lo digital. Se analizan las dificultades que afrontan los científicos sociales para conciliar los medios tradicionales con los nuevos formatos de circulación y uso del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Costa, Joan. "Gutenberg 2018. Cómo se forjó la cultura del diseño." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 13 (July 24, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2018.v13i0.5147.

Full text
Abstract:
Con motivo del 550 aniversario de la muerte de J. Gutenberg, como referente clave de la cultura occidental y el progreso, se presenta esta reseña que analiza su trayectoria desde la aproximación a la técnica de la imprenta tipográfica que revolucionó nuestra sociedad. En este sentido, se analizan la evolución del término diseño a partir del griego, se presenta el carácter multidisciplinar del libro impreso y su condición de obra múltiple, y se fundamenta y defiende el término global grafismo como la disciplina que abarca todo el ámbito del Dibujo (figurativo, geométrico, abstracto), de la Escritura (el código del alfabeto latino) y del Esquema (la geometría de lo invisible).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silverman, Daniel Enrique, and Marina Garone Gravier. "Laudationes Quinque (1766): historia, materialidad y tecnología gráfica del primer impreso jesuítico de Córdoba, Argentina." Revista Diseña, no. 18 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.7764/disena.18.article.2.

Full text
Abstract:
En este texto se detalla la localización y se identifican las características materiales del único ejemplar conocido del Laudationes Quinque. La obra es el primer libro impreso en la ciudad de Córdoba (1766) durante el periodo colonial, que pertenecía al virreinato del Río de la Plata (actualmente Argentina). Empleando la perspectiva material y considerando los elementos de tecnología gráfica de la imprenta manual antigua, así como la mirada del diseño gráfico, se llevó a cabo un análisis visual del documento. Ese trabajo reveló aspectos compositivos del diseño de las páginas y elementos de la comunicación gráfica que han sido frecuentemente relegados por los historiadores y bibliógrafos. Este trabajo se suma a un estudio previo que se llevó a cabo a partir de un facsímil de la obra; por lo tanto, tomamos aquellos resultados como un estudio preliminar y ahora ofrecemos resultados sobre la base del análisis material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maltz, Hernán. "Albarello, F. (2019). Lectura Transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas." Revista de Comunicación 20, no. 1 (March 8, 2021): 287–89. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-r2.

Full text
Abstract:
¿Qué significa leer en el siglo XXI? Tal podría ser la pregunta de investigación que se posa Francisco Albarello, autor de Lectura Transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Hallamos una primera respuesta, apta para ansiosos extremos, en el mismo título del libro (mérito que pocos tienen la pericia de lograr): estamos ante una coyuntura histórica en que se manifiesta el fenómeno de la lectura transmedia, que implica, entre varias dimensiones, un conjunto de habilidades cognitivas y operativas que no se restringen a lo que usualmente el sentido común identifica como la única forma de lectura “válida”, es decir, aquella que tiene lugar de manera lineal, inmersiva y con textos en soporte impreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Canet, José Luis. "Reflexiones sobre el libro ilustrado del impresor Fadrique Biel de Basilea." Revista de Poética Medieval 30 (December 5, 2016): 81–104. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2016.30.0.50219.

Full text
Abstract:
Se estudia en este artículo la producción impresa ilustrada de la época incunable del impresor burgalés Fadrique Biel, Alemán de Basilea. La casi totalidad de sus libros con láminas en su interior han sido copiados de ejemplares procedentes de las prensas zaragozanas de los Hurus, y unos pocos imitan impresos franceses de finales del siglo xv. Posiblemente mantuvo una competencia desleal con los talleres que le sirvieron de inspiración. La innovación de los entalladores y cinceladores de la imprenta burgalesa es escasa, por lo que se pone en duda la originalidad de las láminas de la Comedia de Calisto y Melibea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Suárez Pineda, Jesús Alberto. "Más allá del enigma del medallón. Un descubrimiento histórico para reescribir la historia de Magdalena Ortega y Antonio Nariño." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 10, no. 15 (December 2019): 59–83. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v10n15a2.

Full text
Abstract:
El artículo es una aportación a la polémica histórica sobre la supuesta infidelidad de Magdalena Ortega de Nariño que suscitó la publicación del libro El enigma del medallón de Carmen Ortega Ricaurte (2000). La discusión de la evidencia utiliza el método iconográfico, aplicado en este caso particular, al estudio de dos grabados originales que aparecen pegados en un folleto impreso de 34 páginas, firmado de puño y letra de Antonio Nariño. El trabajo contó con la ayuda de expertos de la talla de Enrique Santos Molano, la mayor autoridad en Nariño en la actualidad. Los resultados de la investigación también presentan nuevas facetas del Precursor de la Independencia de Colombia en términos de su labor contable en el manejo de recursos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Verd Conradi, Gabriel María. "Las poesías del manuscrito de Fray Miguel de Guevara y el soneto "No me mueve, mi Dios, para quererte"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 2 (July 1, 2017): 471–500. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i2.3103.

Full text
Abstract:
Recepción: 31 de mayo de 2016.Aceptación: 2 de diciembre de 2016.Con fecha de 1638 el agustino mexicano fray Miguel de Guevara escribió un volumen misceláneo titulado Arte doctrinal y modo general para aprender la lengua matlaltzinga. En él se encuentran tres poesías del autor y seis poesías anónimas, que se publican frecuentemente como de Miguel de Guevara. En este artículo se analiza la paternidad de estas seis poesías. La décima ¿Murió Dios? Sí. ¿Cierto? Cierto la había publicado Hernando de Camargo y Salgado en Madrid en 1619; la octava real El tiempo vuela como el pensamiento había aparecido en un libro de emblemas de Juan de Horozco y Covarrubias en 1589; el soneto Pídeme de mí mismo el tiempo cuenta era muy conocido en España y en Portugal antes de 1638, consta en manuscritos y lo había impreso en portugués Miguel Leitão de Andrade en 1629; por último el célebre soneto No me mueve, mi Dios, para quererte se encuentra en un libro de Antonio de Rojas en 1628. Las otras dos poesías no se han localizado, pero no hay razones estilísticas para atribuírselas a fray Miguel de Guevara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Najar Sánchez, Olga. "Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación." Praxis & Saber 7, no. 14 (July 8, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.5215.

Full text
Abstract:
Las TIC han sido parte de un movimiento social sin precedentes en la historia de la humanidad, y han generado un impacto en la sociedad, lo cual se visibiliza desde hace quinientos años, al utilizar el libro como soporte impreso. Al hablar de las TIC se tiene en cuenta que son una oportunidad y un desafío, +donde se encuentra un sentido, como es el de permitir desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que puedan articularse con la colaboración, la creatividad y la distribución tal vez más justa del conocimiento científico, con una educación equitativa y de calidad para todos. Las TIC deben mirarse como el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes formatos y a la vez entrelazada con el texto, la imagen y el sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Báez J., Eduardo R. "Uso y aplicación de la web en la práctica docente universitaria: reflexión y experiencia." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 2, no. 3 (July 12, 2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v2i3.24.

Full text
Abstract:
La Internet se ha convertido en una herramienta de vital importancia para el desenvolvimiento óptimo del quehacer educativo. Los estudiantes con sus profesores pueden interactuar entre sí y aún más, todo estudiante tiene a su mano la posibilidad de entrar, buscar y conocer ideas y situaciones desde los más recónditos lugares en la comodidad del aula, de la clase o de su hogar. Ahora la labor del docente puede ser cada vez más personalizada y especializada. Ya no hay que esperar a que el último libro sea impreso ni ningún material bibliográfico: basta saber buscar, para encontrarlo en la Internet. A pesar de lo dicho, debemos tener pendiente que todo esto debe ser filtrado por la ética, porque si no el ser humano se puede convertir, a sí mismo, en una máquina más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rego-Agraso, Laura, and Diana Marín Suelves. "Las visiones del alumnado sobre los Materiales Didácticos Digitales en España." Educar em Revista 35, no. 77 (October 2019): 79–94. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.68491.

Full text
Abstract:
RESUMEN El propósito fundamental de esta investigación ha sido conocer la percepción del alumnado de los últimos cursos de Educación Primaria sobre el uso de dispositivos tecnológicos y de los materiales didácticos digitales en las aulas. Para ello, se ha empleado metodología descriptiva y cualitativa, aplicando la entrevista grupal como instrumento de recogida de datos. Dichas entrevistas han sido realizadas a 11 alumnos de 2 comunidades autónomas del estado español - Galicia y Comunidad Valenciana. Los resultados muestran que el alumnado sigue mostrando preferencia por el libro impreso, aunque al mismo tiempo están hiperconectados y familiarizados con el uso personal y académico de los dispositivos electrónicos. Algunas de las potencialidades y dificultades del uso de los materiales didácticos digitales también fueron identificadas, así como una serie de propuestas de mejora desde la perspectiva de los principales usuarios/as de los materiales didácticos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Minguillán, Claudia. "Sobre la materialidad del poema épico o cómo la edición no hace al libro: estética y canon en el sistema literario impreso." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 28 (October 24, 2020): 19–45. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.19-45.

Full text
Abstract:
La renovación del sistema literario surgida a la estela de los movimientos culturales del siglo xviii alteró la estática situación en la que se encontraba el género épico. Al calor del enfrentamiento entre antiguos y modernos, se publican y acompañan nuevas traducciones y ediciones de los clásicos grecolatinos, lo que incita la composición de nuevos poemas épicos y los posteriores debates entorno a la forja de un canon. En este trabajo proponemos un estudio que aborda la construcción y la estética de este grupo de textos en cuanto a su soporte material: edición, ilustraciones, grabados, colecciones, obras completas. Se alcanza a observar cómo la concepción física de un libro fomenta la institucionalización o no de un canon literario, junto a una estética reconocible y asimilable por el público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bonilla Reyna, Helia Emma. "Santa Anna como Faetón en una caricatura de El Gallo Pitagórico (1845)." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 56 (October 4, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.56.67086.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza una significativa caricatura publicada en <em>El Gallo Pitagórico</em>, libro escrito e impreso respectivamente por Juan Bautista Morales e Ignacio Cumplido en 1845, con el fin de impulsar los intereses del grupo liberal <em>moderado</em>, al cual ambos pertenecían. Puesta a la luz del trasfondo político, la imagen refleja las tensiones que vivieron al enfrentar a Santa Anna y sus seguidores.</p><p> </p><p>This article analyzes a significant caricature published in <em>El Gallo Pitagórico</em>, a book written and printed respectively by Juan Bautista Morales and Ignacio Cumplido in 1845. Viewed from a political context, the caricature promotes the interests of the <em>moderate</em> liberal group to which both belonged and reflects the tensions they experienced when confronting Santa Anna and his advocates. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bustos Táuler, Álvaro. "«Del actor deste libro»: sobre el Cancionero de la Biblioteca Británica (LB1) y el de Juan del Encina (96JE)." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 1 (December 15, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2012.1.02.

Full text
Abstract:
El Cancionero de la Biblioteca Británica o Cancionero de Rennert (LB1) contiene una amplia selección de poetas de finales del siglo XV y comienzos del XVI. La misteriosa rúbrica del final de esta compilación plantea la posibilidad de que Juan del Encina, responsable del cancionero personal más exitoso de su tiempo (1496, 1501, 1505, 1507, 1509 y 1515), fuera también el actor deste libro. En este artículo se comparan varios aspectos de ambos cancioneros, tanto el impreso de autor (96JE) como el manuscrito colectivo (LB1), y se discute esa atribución: Encina no pudo ser el compilador de LB1 porque la perfección formal de su obra no encaja con las abundantes irregularidades de la compilación colectiva. Pero se advierte su influencia en muchos otros aspectos del cancionero: desde calcos léxicos y textuales a gustos literarios, prácticas ordenadoras, diseño de núcleos de textos, preferencias gráficas y ortográficas, maneras de rubricar y de editar los poemas, etc. Estas prácticas hermanan a ambos cancioneros y permiten sostener que aunque no pudo ser el copista ni el compilador, sí influyó notablemente en la configuración de LB1: muy posiblemente fue el ideólogo o el inspirador de esa gran compilación de poetas de la época de los Reyes Católicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cáceres Blanco, Roberto. "Una lectura alquímica de «La historia interminable»." Castilla. Estudios de Literatura, no. 9 (April 24, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.24197/cel.9.2018.263-292.

Full text
Abstract:
—Se titula La Historia Interminable —explicó Bastián—. Por fuera es de color cobre y brilla si se mueve de un lado a otro. Tiene dos serpientes dibujadas, una clara y otra oscura, que se muerden la cola. Por dentro está impreso en dos colores... y tiene unas letras capitulares muy grandes y bonitas (Ende, 1982: 416) ¿Qué es La historia interminable? ¿Una novela fantástica? ¿Un libro para niños? En las décadas precedentes, el trabajo de destacados especialistas ha abierto el camino a diferentes niveles de lectura en una obra que ha demostrado ser bastante más compleja, en cuanto a lo que a su significado se refiere, de lo que podría parecer a priori. Atendiendo a su valor polifónico y siguiendo la senda de aquellos estudios que vislumbraron un sentido esotérico de la obra, observándola desde una perspectiva hermenéutica a través de sus principales elementos simbólicos, el presente artículo realiza un análisis estructural y semántico de carácter comparativo que concluye con la lectura de La historia interminable como un elaborado tratado de alquimia espiritual y filosofía hermética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cantelar Rodríguez, Francisco, and Jaime Justo Fernández. "Ediciones anteriores a 1563 (Concilio de Trento) de sínodods de España y Portugal." Revista Española de Derecho Canónico 73, no. 181 (July 1, 2016): 389–439. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45862.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace una enumeración de todos los sínodos editados en España y Portugal desde la invención de la imprenta hasta la clausura del concilio de Trento (1563). Hay un sínodo del que se dice que fue el primer libro impreso en España. Rese- ñamos en este estudio alguna edición y algún ejemplar que no eran conocidos hasta el presente. Ponemos a disposición de los estudiosos el fragmento de un incunable que todavía no ha sido identificado, con la esperanza de que algún especialista pueda iden- tificar esta edición incunable. Indicamos varios casos en los que se conoce un único ejemplar de alguna edición, conservado en lugares muy lejanos, facilitando su cercanía con algunas reproducciones. Exponemos también el propósito reiterado de editar un sínodo, que no se llegó a editar, deshacemos el fantasma de una edición que nunca existió y exponemos nuestras dudas acerca de otras ediciones cuya existencia algunos autores admiten. Pero el cuerpo central de este estudio es hacer una breve descripción de cada una de las ediciones de sínodos, indicando la bibliografía pertinent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jácome Roca, Alfredo. "Tratado de tiroides." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 1 (March 25, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.1.74.

Full text
Abstract:
El comienzo de 2015 nos trajo una agradable sorpresa editorial. Apareció un libro —finamente impreso por la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo— titulado Tratado de Tiroides, cuyo editor es un acucioso tiroidólogo, el doctor Carlos Alfonso Builes Barrera. Recordé lo difícil que fue, hace más de 40 años, haber pasado por el mismo trabajo editorial cuando con la Sociedad (ahora Asociación) de Endocrinología, publicamos La Tiroidología en Colombia, con muchas menos pretensiones que esta documentada obra.En el primer número de nuestra revista, tuve oportunidad de publicar “Aportes colombianos a la Endocrinología”, artículo donde se observa cómo han cambiado las cosas, pienso que para bien. Las mejores investigaciones colombianas sobre tiroides las dirigen cirujanos de cáncer de cuello e inmunólogos interesados en la autoinmunidad, con experiencia en investigación. Controlado está ya el bocio endémico, así existan pocas zonas yodo-deficientes en nuestro país; desapareció por tanto el cretinismo, y el hipotiroidismo congénito se detecta en el recién nacido, con cobertura casi total. En cambio, la enfermedad tiroidea autoinmune es común (tanto la enfermedad de Graves como la tiroiditis de Hashimoto), al igual que el hipotiroidismo subclínico, en particular en las mujeres posmenopáusicas; el bocio/nódulo tiroideo sigue siendo objeto de estudio por su potencial de malignidad. De vez en cuando, hay epidemias virales seguidas de episodios de tiroiditis subaguda, la discusión sigue sobre si las cirugías para cáncer papilar de tiroides (el más común y de buen pronóstico), deben ser conservadoras o radicales. Entre las pruebas de función tiroidea, el metabolismo basal, la yodoproteinemia y la captación de yodo radiactivo, desaparecieron por completo al ser remplazadas por la TSH ultrasensible, la tiroxina libre y los anticuerpos antitiroideos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lorente Queralt, Núria. "La imprenta en México: cuestiones terminológicas y tipología de los primeros impresos americanos." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 11 (October 15, 2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2020.11.002.

Full text
Abstract:
La cultura impresa mexicana tiene su origen en los albores del siglo XVI con la instalación de la primera prensa tipográfica en el continente y la fabricación de las primeras ediciones impresas en el continente. Esta primitiva producción, y cada uno de los ejemplares que la integraba, fechados entre 1539 y 1634, recibieron el nombre de incunables americanos a semejanza de los primeros libros impresos en Europa entre la creación de la imprenta y el 1 de enero de 1501. Sin embargo, poco tenían que ver los iniciales americanos con los primeros textos impresos en Europa hacía más de cincuenta años, por lo que la utilización del término incunable resultó desde un primer momento confusa. Este artículo problematiza la cuestión terminológica a partir de una breve aproximación a la tipología de los primeros textos impresos en América, así como a las sucesivas mutaciones que experimentó la imprenta desde su creación hasta su llegada al Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González González, Daniuska. "Amaro Castro, Lorena. La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2018, 400 páginas. Primera Edición, ISBN libro impreso: 978- 956-357-156-1. ISBN libro digital: 978-956-357-157-8." Literatura y Lingüística, no. 39 (September 23, 2019): 353–55. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2018.

Full text
Abstract:
La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) de Lorena Amaro es un recorrido de desenmascaramiento sobre el “modo en que toman cuerpo en la escritura las innumerables máscaras del yo” (13), como planteo Leonor Arfuch en su presentación. Problematizando (y, por ende, también tensionando a partir de la teoría) categorías como la de autobiografía, la autoficción y la escritura del yo, entre otras, la autora se aproxima a un corpus ambicioso en cronología, contextos y propuestas estéticas de obras chilenas, con lo cual levanta un mapa que permitirá al lector, sobre todo al lector académico, hacerse una idea de las disímiles gestualidades discursivas de las que se valen alguno(a)s escritore(a)s nacionales para ponerse sobre escena a partir de sus propias dubitaciones y miradas, lo que ella denomina “poses” autobiográficas, “los gestos e incluso las fabulaciones que emergen de la conciencia de sí y del recuerdo sostenido de lo que se ha sido” (Amaro 31).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography