To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro infantil.

Journal articles on the topic 'Libro infantil'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro infantil.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Iñigo Dehud, Laura Silvia, and Fernando Garcés Poo. "La construcción del infante a través del libro ilustrado." Infancias Imágenes 18, no. 1 (April 25, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.13834.

Full text
Abstract:
El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres Lizarazo, David Fernando, and Iveth Paola Moreno Bernal. "Ruptura en la literatura infantil: El libro triste y Humo." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 8, no. 1 (March 15, 2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v8i1.2116.

Full text
Abstract:
Tipología y objetivo. El presente artículo de reflexión responde a la necesidad de actualizar la apreciación que aún existe en torno a la literatura infantil. A partir de los libros infantiles El libro triste (2004) y Humo (2008) y de algunos postulados acerca de la muerte en la enseñanza escolar, principalmente de Mar Cortina y Agustín de la Herrán, se mirará la reflexión que hace Marisa Bortolussi (1987), en su texto Análisis teórico del cuento infantil, sobre la literatura infantil en contraste con la adulta, y los temas tabú, en los que resaltamos la muerte, que la han conformado desde su existencia. De tal forma que se propone una ruptura respecto a la visión de la literatura infantil desde una postura que limita las temáticas de sus textos, a partir de la consideración que reconoce una serie de limitaciones en la capacidad de recepción de la información por parte del infante de los textos literarios.Metodología. Este artículo se construye a partir de la metodología de investigación documental o bibliográfica, que busca relacionar los avances tecnológicos y el acceso a la información con los cambios necesarios en las temáticas que se dan en la educación formal a partir de una concepción actualizada de los intereses argumentales en los que se desenvuelve la literatura infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bello, Vladimir Martínez. "Análisis comparativo de la representación del cuerpo en las imágenes de libros de texto de pre-jardín y transición en el sistema educativo colombiano." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 5 (January 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.02.

Full text
Abstract:
<p>Los libros de texto participan en el proceso de transmisión directa o indirecta de modelos de comportamiento social, normas y valores. El objetivo del presente estudio consiste en comparar la forma en que se representa el cuerpo en libros de texto de <em>Pre-jardín</em> y <em>Transición</em>. Se realizó un análisis de contenido sobre 335 imágenes del cuerpo humano. El libro de texto de <em>Pre-Jardín</em> representa un cuerpo infantil estático acompañado de sus iguales en un espacio indeterminado. El libro de texto de <em>Transición</em> representa un cuerpo adulto que acompaña un cuerpo infantil en un espacio al aire libre que asume distintos niveles de movimiento. Se representan de forma equilibrada los géneros independientemente de la edad. No se representan cuerpos con algún tipo de discapacidad y se refuerza un cuerpo que se vincula con la escuela y otro inexistente y olvidado. Los resultados invitan a la comunidad educativa preescolar a la lectura crítica de los materiales curriculares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Consejo, Elena. "Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 111–22. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.09.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la intuición de que la inclusión de la ilustración en las guardas de libros destinados a público infantil y juvenil está adquiriendo un papel relevante como estrategia narratológica que se incorpora al discurso. A las tradicionales guardas de un solo color y cuya única función era la de unir el libro a las cubiertas o tapas (función original de las guardas de todo libro), se les ha ido añadiendo otro tipo de guardas, en este caso, ilustradas y con una novedosa función: la de formar parte de la historia. Son pues, en algunos álbumes, y sorprendentemente también en algunos libros ilustrados, elementos fundamentales para que el lector pueda inferir significados y actualizar el texto. Nuestros objetivos estaban claros: nos propusimos analizar estas guardas, redefinirlas, categorizarlas. A su vez, se vislumbraba un nuevo lector modelo considerado «estrategia textual» en un mundo editorial que se hace eco de estos cambios y que forma parte de esta revolución en el concepto de libro como objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuevas Alve, Nicolás. "Filosofía y psicología de la mente infantil: un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta." Discusiones Filosóficas 21, no. 36 (January 1, 2020): 179–89. http://dx.doi.org/10.17151/difil.2020.21.36.11.

Full text
Abstract:
Uno de los talentos compartidos por quienes se interesan en explicar fenómenos del mundo es poseer una excelente observación sobre lo que ocurre cotidianamente a su alrededor. Este talento lo poseen los filósofos y los psicólogos por igual. El libro Filosofía y psicología de la mente infantil: Un ensayo de ingeniería conceptual en la teoría de la atención conjunta es una muestra de esa capacidad. Además, es uno de los pocos libros en lengua castellana sobre este tema. En este libro, los autores nos invitan a contemplar el tema del desarrollo infantil desde un punto de vista tanto conceptual como afectivo, específicamente el fenómeno de la atención conjunta. Su propósito es estimular investigaciones en el tema de la atención conjunta en el desarrollo infantil y promover la discusión crítica de las propuestas. El libro se divide en prólogo, introducción, cuatro capítulos, la conclusión y un apéndice de extremo interés para los filósofos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Ayllón, Jesús Alejandro. "LA LITERATURA INFANTIL EN EL UNIVERSO ARTÍSTICO DE JOSÉ MORENO VILLA." AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, no. 19 (December 24, 2021): 129–44. http://dx.doi.org/10.35869/ailij.v0i19.3719.

Full text
Abstract:
Se acaban de cumplir 75 años de la publicación, en 1945, de la antología Lo que sabía mi loro, libro en el que José Moreno Villa trata de ofrecer una amplia colección de los textos literarios que marcaron su infancia. Ese mismo año colabora en la edición de Navidad, villancicos, pastorelas, posadas, piñatas, publicado por Manuel Altolaguirre. En ambas obras destaca la mano de José Moreno Villa como poeta, antólogo e ilustrador. El presente estudio, además de examinar su faceta de ilustrador, trata de analizar con detenimiento las producciones incluidas en estos libros para evidenciar el deseo de Moreno Villa de ofrecer a los posibles lectores infantiles un panorama exhaustivo y profundo de la literatura española. Todas estas facetas revelan la conexión de la producción de Moreno Villa con el público infantil al que iban dirigidas estas dos obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guimarães Botelho, Rafael, and Cristina Da Cruz de Oliveira. "Estudio sobre el análisis de materia en la literatura infantil relacionada con la Educación Física y el Deporte publicada en España." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 45 (April 24, 2012): 14–27. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.35.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo por objetivo investigar la materia de los libros infantiles con temática relacionada con la Educación Física y el Deporte publicados en España. Para el desarrollo del trabajo, se ha utilizado la técnica del análisis de materia. El corpus de análisis, que reunió 60 libros infantiles, se encuentra en la tesis doctoral Educación Física y literatura infantil: posibilidades de utilización en el ámbito escolar (Botelho, 2010). Los resultados obtenidos en este artículo señalaron que: (a) se identificó un total de 30 materias en los 60 libros infantiles analizados; (b) la materia fútbol presentó la mayor incidencia, con un 13,33% (ocho libros); (c) la segunda materia con mayor incidencia es la de juegos, con un 10,00% (seis obras infantiles); (d) las materias ballet y carrera tuvieron, cada una, un 8,33% (cinco libros); (e) las demás materias registraron una incidencia inferior al 8% (con 4 ó menos libros); (f) la mayoría de las materias presentó una incidencia de un 1,67% (solamente un libro infantil). Las conclusiones provenientes de este artículo señalan que: (1) del total de las 30 materias identificadas en las 60 obras infantiles, el asunto fútbol tuvo la mayor incidencia; (2) la mayoría de las materias presentó una única incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Senín, Francisco Xavier. "Carlos Casares e a literatura infantil." Boletín da Real Academia Galega, no. 378 (June 20, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.32766/brag.378.686.

Full text
Abstract:
A literatura infantil e xuvenil galega débelle moito a Carlos Casares. El foi creador dos primeiros libros en galego para os nenos (A galiña azul ou As laranxas máis laranxas de todas as laranxas). Como tradutor, verqueu ao galego non poucos títulos doutras linguas, entre eles obras de Maria Gripe e, sobre todo, O principiño. De por parte, como editor, no tempo no que dirixiu a Editorial Galaxia o seu traballo supuxo un pulo importante para a literatura dirixida aos pequenos; a el débenselle coleccións como Árbore, Sete mares ou Costa Oeste. Casares era unha persoa divertida que procuraba tecer redes con persoas que traballaban no mundo da edición. A través destes contactos nas feiras internacionais do libro estaba ao tanto do que se publicaba noutros lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robert, Cecilia. "Protagonismo infantil y trabajo social." Sociedad e Infancias 4 (June 30, 2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.5209/soci.68020.

Full text
Abstract:
Lidia Piotti, M. L. (2019). Protagonismo infantil y trabajo social. Mendoza: Lengua Viva (Serie FUGAS), 191 páginas. ISBN: 9789-8786-0910-2. El libro Protagonismo Infantil y Trabajo Social de María Lidia Piotti, se ocupa de condensar prácticas de Trabajo Social crítico con niñas, niños y adolescentes en una revisión histórica y ético-política de la profesión. La perspectiva de abordaje la realiza desde el paradigma de protagonismo infantil, que la autora llama de promoción del rol social de la infancia, recuperando la vertiente latinoamericana y la memoria histórica de resistencia de los movimientos sociales de niñas, niños y adolescentes trabajadores, que lograron visibilizar / cuestionar la matriz adultocéntrica y paternalista, y con ello, interpelar al Trabajo Social y la Educación Popular en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez L´ópez, Sebastián. "El boom de los noventa." Dixit, no. 27 (November 13, 2017): 105. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i27.1504.

Full text
Abstract:
Este reportaje investiga los cambios que se dieron en torno al libro infantil en la década del noventa en Uruguay: la forma de pensar al libro desde un punto de vista ético y estético, la manera de contar historias, los temas sobre los que escribir, la importancia de las ilustraciones, el auge de las ventas y el nuevo lugar de la literatura infantil en la cultura uruguaya. Asimismo, este trabajo busca reunir en una misma historia las voces de los diferentes protagonistas de ese cambio, que sentó las bases para el modelo actual de libro infantil. En este sentido, no solo se abordan las transformaciones, sino también las diferentes batallas que debieron librarse para combatir varias convenciones y estructuras obsoletas, en un Uruguay que comenzaba a dejar atrás la dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Inês, and Ana Margarida Ramos. "Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto." Acta Poética 42, no. 1 (January 12, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.886.

Full text
Abstract:
El libro-álbum, espacio de creatividad y experimentación, donde se entrecruzan lo lúdico y la sofisticación artística, fue considerado la contribución más original y relevante de la literatura infantil a favor de la literatura canónica. El libro-álbum sin texto, por su parte, sujeto a la narratividad que resulta exclusivamente de la secuencia de imágenes, plantea dudas sobre su integración en el dominio literario, desafiando los enfoques teóricos tradicionales y exigiendo un abordaje complementario de todos los elementos que componen el libro. La contención verbal intensifica los significados y obliga a una lectura profunda de las ilustraciones. A partir de ejemplos relevantes, cuestionaremos la integración de los libros-álbum sin texto al dominio literario, proponiendo una lectura con base en criterios estéticos, con énfasis en la narratividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bezhanova, Olga. "Ipui onac / Fábulas de Bizenta Mogel y La fiesta en la habitación de al lado de Mariasun Landa. Ipui onac / Fábulas de Bizenta Mogel & La fiesta en la habitación de al lado of Mariasun Landa." El Guiniguada 29 (2020): 170–75. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.347.

Full text
Abstract:
Bizenta Antonia Mogel Elgezabal (1772-1854) fue la primera mujer que publicó un libro en euskera y, a la vez, la autora del primer libro perteneciente al género de la literatura infantil en el idioma vasco. Su libro Ipui onac, publicado en 1804, es una traducción de las fábulas de Esopo acompañada por los comentarios de Mogel que refuerzan el importe didáctico de la obra. El éxito que tuvo en la época el libro de Mogel se puede considerar como el punto de partida de la tradición en la literatura vasca de las mujeres creándose un renombre a través de escribir literatura dirigida a los niños. Mariasun Landa Etxebeste (1949) es hoy en día una de las escritoras de Euskadi que más se traducen a otros idiomas. Tal como Mogel, Landa se conoce más que nada por su literatura infantil y juvenil. Como muchas escritoras vascas, Mogel y Landa han tenido que enfrentar las limitaciones patriarcales que dificultan la expresión artística de la mujer creadora. El hecho de contribuir a la literatura infantil les ha permitido a estas autoras crear un espacio para la escritura femenina dentro de las letras vascas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Briones Fernández, Carmen. "Reseña del libro: Innovación Docente Universitaria en Educación Infantil." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 3 (December 30, 2016): 80. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2016.3.0.1962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alsina, Ángel. "Revisando la educación matemática infantil: una contribución al Libro Blanco de las Matemáticas." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 9, no. 2 (January 6, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.2.2020.1-20.

Full text
Abstract:
Se revisa la educación matemática infantil en España para contribuir al debate que pretende promover el Libro Blanco de las Matemáticas para mejorar la situación de las matemáticas en España. Con este propósito, en primer lugar, se sitúa la investigación en educación matemática infantil en España (¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos?). En segundo lugar, con base en estos datos, se desarrollan cinco pilares de la educación matemática infantil, que se organizan en tres dimensiones de acuerdo con las finalidades de la enseñanza de las matemáticas en Educación Infantil (¿para qué se enseña? y ¿por qué se enseña?), las prácticas de enseñanza (¿cómo se enseña?) y la organización de la enseñanza (¿cuándo se enseña? y ¿qué se enseña?). Se concluye que estas contribuciones complementan el contenido del Libro Blanco de las Matemáticas respecto a la enseñanza de las matemáticas desde el nacimiento y, a la vez, promueven el debate sobre el papel que deberían tener las matemáticas en Educación Infantil para mejorar la situación de las matemáticas en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos, Ana Margarida, and Margareth Mattos. "Revestir el libro de significados: un análisis de las sobrecubiertas en la literatura infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 2 (July 30, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1679.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia creciente de los peritextos en los libros infantiles ilustrados, objeto de cada vez más esfuerzo creativo, se pretende en este estudio llevar a cabo el análisis de un peritexto – la sobrecubierta – que, aún no siendo muy común, cuando aparece tiene una particular relevancia en el proceso de lectura, al ultrapasar claramente su funcionalidad más tradicional, ligada a la protección y revestimiento del objeto libro. En su función de peritexto de elevada autonomía, la sobrecubierta no se limita a la repetición de información de la cubierta, sino que puede establecer con ella un productivo diálogo, por proceder a su encubrimiento/desvelamiento con finalidad lúdica, estética y/o narrativa, al comentario e incluso a la parodia. A partir de un corpus de libros ilustrados y álbumes originarios de diferentes contextos y ámbitos culturales y lingüísticos, se propone un análisis de las particularidades y de las implicaciones de estos peritextos en la lectura, contribuyendo así a una reflexión sobre el relieve de la materialidad del objeto libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montes Giraldo, José Joaquin. "Rebeca Barriga Villanueva, Estudios sobre habla infantil en los años escolares. El Colegio de México, México, 2002." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 52, no. 1 (July 24, 2017): 179–82. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v52i1.3244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ceballos Domínguez, Rubí. "Rebeca Barriga (coord. y ed.), Las narrativas y su impacto en el desarrollo lingüístico infantil. El Colegio de México, México, 2014; 786 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 64, no. 2 (July 1, 2016): 560–64. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v64i2.2580.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez-Vargas, Magdalena. "Lo monstruoso desde el humor en el poemario Érase este monstruo de Floria Jiménez." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 271. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26507.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se analiza el texto Érase este monstruo de la escritora costarricense Floria Jiménez Díaz. Este libro obtuvo el Premio Carmen Lyra en el 2003. El objetivo principal es determinar cómo esta autora logra invertir el efecto de terror que lo monstruoso ha provocado en los lectores infantiles, ya que en sus poemas, los monstruos adquieren una nueva caracterización que los lleva a provocar risa en vez de miedo. Se estudian de forma específica los recursos retóricos que contribuyen a la producción del humor, así como el modo en que se resignifican los monstruos, cuyo origen se encuentra en el folclor universal y en el costarricense. También se analiza en qué medida este texto se relaciona con la concepción que Floria Jiménez tiene sobre la literatura y poesía infantil, expuesta en su libro Literatura para niños (2001). Lo anterior con el propósito de explicar la función que para ella cumple este tipo de literatura, definir su proyecto estético y precisar su aporte a la literatura infantil costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lozano Alvarado, Saniel E. "Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.11.

Full text
Abstract:
En el presente texto se ofrece un panorama nacional sobre la publicación de revistas de literatura infantil en el Perú desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se puede apreciar que esta actividad se realiza en varias ciudades y regiones del país, aunque, por lo general, no se trata de un proceso continuo, de periodicidad regular, sino que está expuesto a una serie de factores que no siempre favorecen una edición permanente. El propósito general que anima la edición de estas publicaciones es promover la difusión del libro y la lectura entre los niños y jóvenes, estimular la creatividad, difundir experiencias didácticas, difundir la publicación de nuevos libros y apoyar la educación. El trabajo está dirigido especialmente a los educadores, niños, jóvenes, escritores, editores, artistas gráficos y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuentes Belgrave, Laura. "Canibalismo narrativo en relato de Alexandra Pagán." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 29 (January 5, 2022): 115–18. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.29.7.

Full text
Abstract:
En esta edición N. 29 la sección literaria ofrece un guiño caníbal a quienes viven de la literatura, con un cuento de la poeta, narradora y ensayista puertorriqueña, Alexandra Pagán Vélez. Este jugoso aperitivo titulado “Un personaje más”, es un relato incluido en su libro Amargo (Secta de los Perros, 2014; 2ª ed. de autora, revisada y aumentada en 2018).Pagán Vélez es también autora de los libros El diccionario y el Capitán (Editorial Preámbulo, 2010), Eneida y Martín: dos coquíes muy distintos (libro de cuentos infantil, Santillana, 2018), horror-Real (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2017, en reimpresión), Del Alzheimer y otros demonios (Editorial EDP, 2014), Relatos de domingos (Editorial Espejos de Papel, 2014), y Cuando era niña hablaba como niña (Calamar, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz Hidalgo, Juan Francisco. "Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil, de Encarnación Castro y Enrique Castro." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 5, no. 1 (December 31, 2021): 73–75. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.1.2016.73-75.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moragón Arias, María Pilar. "Delfín Ortega Sánchez. Didáctica de las Ciencias Sociales y Competencia Digital Docente en Educación Infantil. Madrid, Narcea (Col. Primeros Años). 89 págs. ISBN: 978-84-277-2897-4. ePdf: 978-84-277-2898-1. ePub: 978-84-277-2899-8." Revista de Investigación en Educación 20, no. 2 (October 31, 2022): 298–300. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v20i2.4233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Novo Martín, María Luisa. "Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil. Coordinado por Mª Cinta Muñoz-Catalán y José Carrillo." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 7, no. 2 (December 31, 2021): 103–7. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.2.2018.103-107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuente Camacho, Montserrat. ""La niña algodón". Sobre la educación socioemocional. "La niña algodón". About socio-emotional Education." El Guiniguada 29 (2020): 180–85. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.349.

Full text
Abstract:
En esta reseña se examinará el libro infantil La niña algodón (2015) escrito por David Sánchez e ilustrado por Raúl Aguirre (este último con diversidad funcional intelectual). En el relato La niña algodón, a través de la creación de Raquel, una niña con un corazón de algodón, estos autores españoles narran simbólicamente la diversidad funcional de la protagonista y cómo esta realidad influye en su relación con los demás niños, su familia y el entorno social. Esta obra, nos da la oportunidad de analizar el desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia de las personas con diversidad funcional, observando de qué manera su condición altera o dificulta la socialización de estos grupos poblacionales y mostrando cómo los cuentos infantiles y juveniles pueden ayudar a crear un imaginario colectivo social y culturalmente inclusivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camps Arbós, Josep. "Reseña de libro: Poesia dramatitzable per a educació infantil i primària: bases teòriques i proposta d’antologia." Lenguaje y Textos, no. 55 (June 30, 2022): 109–11. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2022.16945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Paz García, María Begoña, Iciar Ezquieta Llamas, and Cristina Varela Casal. "Proyecto educativo: Ambientación artística del Salón del Libro Infantil y Juvenil." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 04 (December 15, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.04.2644.

Full text
Abstract:
El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra es un proyecto sociocultural para promocionar lengua gallega y la animación a la lectura entre escolares gallegos. Uno de los pilares del proyecto es la transformación artística, interactiva y educativa del espacio expositivo. En este contexto nace una colaboración entre las artistas encargadas de la ambientación y las docentes de un CEIP participante, materializándose en la creación de la unidad didáctica “Salón del Libro” cuyo objetivo principal es implicar a la escuela en un proyecto significativo haciendo partícipes al alumnado de sexto de primaria en el diseño de la ambientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Querol Julián, Mercedes. "Análisis contrastivo de las traducciones al español y catalán de The Giraffe and the Pelly and Me de Roald Dahl." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 6 (November 15, 2010): 71–86. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.06.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace una propuesta de análisis contrastivo de las traducciones en español y catalán de un libro infantil escrito originalmente en inglés. Desde una perspectiva multidisciplinar. Se consideran tanto las normas preliminares (aspectos externos al texto), como las operacionales (aspectos relacionados directamente con el texto). El análisis muestra como las desviaciones del original en muchos casos ayudan a construir la identidad de los personajes, la cual difiere en los tres libros; por tanto se prevee que la percepción de la historia por sus lectores también será diferente en las tres lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chirinos, Eduardo. "Cómo y por qué me encontré escribiendo relatos para niños." Cuadernos Literarios 6, no. 9 (December 1, 2011): 173–78. http://dx.doi.org/10.35626/cl.9.2011.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Briones Fernández, Carmen. "Reseña del libro: Didáctica de las ciencias experimentales en educación infantil." Ápice. Revista de Educación Científica 2, no. 2 (December 4, 2018): 80–82. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.3484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arrebola Gómez, Teresa. "Reseña del libro: Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 4 (February 7, 2018): 125. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2017.4.0.3217.

Full text
Abstract:
Se trata de la reseña realizada al libro "Didáctica de las Ciencias Experimentales en Educación Infantil", de la editorial Síntesis, cuyos autores son Jorge Alcántara Manzanares, Jerónimo Torres-Porras, Rosario Mérida Serrano, Manuel Mora Márquez, Sebastián J. Rubio y José Carlos Arrebola Haro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Rey, María Del Rocío. "Transculturación narrativa en los Cuentos de Carmen Lyra." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 60 (December 9, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-60.1.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como eje algunos cuentos infantiles de Carmen Lyra, escritora costarricense, autora de Cuentos de mi tía Panchita (1922). Para exponer mis planteamientos extrapolaré algunos puntos presentados por Ángel Rama en su emblemático libro: Transculturación narrativa en América Latina. Consciente estoy de que la investigación de Rama no se trata de una obra en la que sea abordada la literatura infantil, sin embargo propongo que presenta elementos valiosos para explicar el juego cultural en el que se ve inmersa la reescritura y «traducción» de los cuentos de Lyra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Domínguez González, Mónica Estela. "Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (December 20, 2021): e1384. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1384.

Full text
Abstract:
Un pájaro de aire, la formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia es el libro seleccionado para la realización de una reseña, elegido por la forma en que aborda la importancia de la lectura en los primeros años de vida. Texto escrito por la argentina María Emilia López, quien es pedagoga, escritora y especialista en edades tempranas y literatura infantil; investigadora en temas sobre arte y lectura en la primera infancia, es coautora del vigente Programa Aprendizajes Clave para la Educación integral para los niños y niñas de 0 a 3 años, “Educación inicial: un buen comienzo”, publicado en el 2017 por la Secretaría de Educación Pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bom Fim, Maria Tereza. "Melhor livro para criança em 2016 – Inês, de Roger Mello e Mariana Massarani – o que diz a crítica?" Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 19, no. 1 (July 3, 2019): 98. http://dx.doi.org/10.35956/v.19.n1.2019.p.98-115.

Full text
Abstract:
El objetivo es comprender qué concepciones de niño y lectura atravesan los discursos de los lectores votantes que premiaron a Inés, de Roger Mello y Mariana Massarani como el mejor libro para ni-ños por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil en 2016. Bajo la óptica del Análisis del Discurso foucaultiana se aborda el concepto de enunciado y formación discursiva, considerando estos presupuestos: i) esos lectores son considerados sujetos competentes para asumir la palabra en relación a una literatura de calidad ii) sus opiniones son acontecimientos discursivos; y iii) todo enunciado tiene una materialidad. Elaborar opiniones es un modo de textualizar impresiones, sen-tidos. La actividad discursiva puede reintegrar conocimientos en los que la tónica es despertar la mirada múltiple del lector. En Inés, palabra e imagen se funden, complementan e incorporan datos de la infancia por el lector adulto. Discurso atravesado por relaciones de saber y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bernabé Villodré, Maria del Mar. "R. Cremades (Coord.), D. García Gil, MªB. Lizaso Azcune, A. Morales Fernández, MªJ. Del Olmo Barros, M. Román Álvarez e I. Sustaeta Llombart (2017). Didáctica de la Música en Educación Infantil. Madrid: Ediciones Paraninfo." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 17 (July 3, 2020): 153–54. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.70432.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de R. Cremades (Coord.), D. García Gil, MªB. Lizaso Azcune, A. Morales Fernández, MªJ. Del Olmo Barros, M. Román Álvarez e I. Sustaeta Llombart (2017). Didáctica de la Música en Educación Infantil. Madrid: Ediciones Paraninfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gómez-López-Quiñones, Loreto. "Metaficción en los libros infantiles italianos del siglo XXI." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 13 (May 28, 2015): 99–115. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.06.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo una revisión de libros italianos para niños publicados en el siglo XXI. En estas publicaciones se aprecia una fuerte tendencia metaliteraria que pone en un primer plano y de forma explícita los mecanismos de la propia construcción literaria infantil. Algunos de estos recursos metaliterarios son la alusión a la propia fisicidad del objeto libro, la indagación en las fórmulas narrativas, la reivindicación del rol activo del lector, la desmitificación del papel del narrador, la puesta en cuestión de la fidelidad del relato, la atención a los aspectos metaficcionales, la reflexión sobre la relación entre la escritura y la oralidad y el énfasis en la capacidad demiúrgica de los dibujos. A través de todos estos mecanismos, (que entroncan con la tradición italiana en autores como Gianni Rodari) se intenta promover una actitud crítica en el niño-lector y una literatura infantil más dinámica y dinamizadora que promueva lectores activos, capaces de crear, imaginar, transgredir y transformar la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ibáñez Quintana, Jaime. "[Reseña del libro] Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación." Revista Iberoamericana de Educación 88, no. 1 (March 5, 2022): 169–71. http://dx.doi.org/10.35362/rie8814920.

Full text
Abstract:
Amando López Valero, Eduardo Encabo Fernández, Isabel Jerez Martínez y Lourdes Hernández Delgado (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Barcelona: Ediciones Octaedro, 140 páginas. ISBN: 978-84-18819-40-7. El libro aborda con brillantez, desde el ámbito de la Didáctica de la Lengua y la Literatura, la teoría, la práctica, la experimentación y la investigación en la literatura infantil y la lectura, posibilitando a las/os educadoras/es trabajar la comunicación literaria y el enfoque crítico de las mismas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fajardo Leal, Laura Paola. "Ana Z y la literatura de fantasía en la infancia: un acto de descubrimiento." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 326–29. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.11592.

Full text
Abstract:
La presente reflexión se centra en el escenario de lo fantástico que caracteriza a la literatura infantil y que claramente se presenta en el libro titulado Ana Z, ¿dónde vas?, de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti. Es la lectura literaria un acto de desocultamiento de los misterios de la vida a los cuales los niños y niñas se ven en la necesidad de explorar. Así, el texto en mención responde fundamentalmente al siguiente interrogante: ¿de qué manera la obra Ana Z, ¿dónde vas? de Marina Colasanti permite descubrir otros mundos que trascienden la cotidianidad y las vivencias de la infancia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

ESPÍN ALBA, Isabel. "RECENSIÓN AL LIBRO: Ana María PÉREZ VALLEJO, Prevención y protección integral frente a la violencia infantil. Un enfoque desde los derechos de niños, niñas y adolescentes. ISBN 978-84-1355-872-1. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 424 páginas." Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, no. 24 (June 30, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.25115/ridj.v0i24.5618.

Full text
Abstract:
RECENSIÓN AL LIBRO: Ana María PÉREZ VALLEJO, Prevención y protección integral frente a la violencia infantil. Un enfoque desde los derechos de niños, niñas y adolescentes. ISBN 978-84-1355-872-1. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2021, 424 páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sepúlveda, Angélica, and Ana Teberosky. "(Re)producción del lenguaje escrito en el aprendizaje inicial de la escritura de textos." Lenguaje 49, no. 1 (April 21, 2021): 198–225. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.8800.

Full text
Abstract:
En este artículo reflexionamos sobre la actividad de reproducción o reescritura de textos como un procedimiento específico para enseñar y aprender lenguaje escrito. Presentamos una descripción detallada del lenguaje reproducido y reformulado por dos niños de Segundo de Primaria al reescribir la historia de un libro de literatura infantil. A partir del análisis de estos ejemplos consideramos la importancia de la entrada lingüística y el papel de la producción de lenguaje en el proceso de aprendizaje. Finalmente, destacamos las condiciones didácticas en las que tuvo lugar el tipo de producción infantil analizada: clases en las que se leen, comentan, recuentan y reescriben obras de literatura infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas Camargo, Sandra Milena, and Sandra Hortencia Saboya Alemán. "Literatura infantil en la contemporaneidad: el mundo real de los niños." Infancias Imágenes 13, no. 2 (April 6, 2015): 152. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2014.2.a13.

Full text
Abstract:
<p>El artículo busca dar a conocer algunos aportes de teóricos expertos en el tema de la literatura infantil en la contemporaneidad, tópico de vital importancia para educadores, estudiantes y todo aquel que se apasione por el mundo de las letras. Dando respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué se entiende por este tipo de literatura? ¿Qué significa ser lector y escritor de literatura infantil? ¿Cómo se caracteriza el libro álbum? Este texto sustenta como dicha noción está en construcción. Quienes se adentren en el contenido de este artículo encontrarán los elementos que comienzan a definir un concepto de literatura infantil en la contemporaneidad. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lopera Echavarría, Juan Diego. "Reseña: Moral sexual infantil y convivencia ciudadana, hermenéutica crítica." Paideia Surcolombiana 1, no. 18 (February 1, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1158.

Full text
Abstract:
Moral sexual infantil y convivencia ciudadana, me parece un libro muy bien escrito y coherente, fruto de un conocimiento y dominio sólido sobre el tema. Fueron muchas mis impresiones sobre las ideas que sustenta, con unas estoy completamente de acuerdo, con otras no tanto, pero considero que si me ciño a una lectura intratextual, el texto es impecable: completamente coherente con los supuestos y propósitos de los que parte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cruz Giráldez, Miguel. "La poesía infantil a propósito de un libro de Concepción Ortega Casado." Revista de Humanidades, no. 42 (May 4, 2021): 289. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.42.2021.29657.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gota, Claudia. "Isidro Ferrer: “Me aterra ser poseedor de un sello”." Ondina - Ondine, no. 7 (February 23, 2022): 74–84. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ondina/ond.202175179.

Full text
Abstract:
Isidro Ferrer es uno de los ilustradores españoles más importantes y reconocidos de nuestros días. Con su propio estudio en Huesca y más de una decena de premios en su haber (entre ellos el Premio Nacional de Diseño de 2002 y el Premio Nacional de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil de 2006), Ferrer es autor de una gran variedad de obras que abarca desde carteles y libros ilustrados hasta lámparas o botellas de cristal. Este artículo repasa la vida y obra del autor e incluye una entrevista con Isidro Ferrer a través de la cual se ahonda en uno de sus libros ilustrados (el Libro de las preguntas, escrito por Pablo Neruda y publicado por la editorial Media Vaca) y se conoce mejor el proceso creativo del diseñador: lento, sorpresivo y sin limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Souza de Alencar, Edvonete, José Ronaldo Alves Araújo, and Danilo Díaz-Levicoy. "“¿QUIÉN SE QUEDARÁ CON EL DURAZNO?” POSIBILIDADES DE UN CUENTO INFANTIL PARA FOMENTAR LA CULTURA ESTADÍSTICA." PARADIGMA 44, no. 1 (January 1, 2023): 599–622. http://dx.doi.org/10.37618/paradigma.1011-2251.2023.p599-622.id1241.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la idea de promover recursos para el desarrollo de la cultura estadística desde los primeros años de escolaridad. El objetivo era investigar las posibles potencialidades de un libro de literatura infantil para fomentar habilidades relacionadas con la cultura estadística. El libro “¿Quién se quedará con el durazno?” fue elegido y analizado por medio de la técnica del análisis de contenido. Los resultados de este análisis mostraron el potencial del libro en los primeros años de escolaridad, especialmente en lo que respecta a la lectura y análisis de información y la promoción de cuestionamientos relacionados con la reflexión y la criticidad, aspectos que se entrelazan con lo que concebimos como cultura estadística. En este sentido, la trama se muestra potencialmente propicia a un proceso de validación de criterios de recolección de datos, análisis de la información presente en la trama y toma de decisiones. En un sentido amplio, consideramos que estos resultados son de interés para la organización del proceso de enseñanza y de aprendizaje de la matemática y la estadística para los estudiantes en los primeros años de la Educación Primaria. Conjeturamos que el estudio permite al maestro reflexionar sobre su trabajo en el aula, especialmente cuando se utilizan obras de literatura infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morillas, Esther. "¿Poesía infantil para público adulto? Estrategias de traducción al castellano, catalán, francés e italiano de «The Melancholy Death of Oyster Boy», de Tim Burton." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 21 (December 20, 2019): 263–90. http://dx.doi.org/10.24197/her.21.2019.263-290.

Full text
Abstract:
En el presente artículo trataré la naturaleza ambigua del destinatario del libro de poemas The Melancholy Death of Oyster Boy, de Tim Burton, obra que reúne características propias de los textos infantojuveniles, pero también de los textos para un público adulto. Tomando como ejemplo el poema que da título al libro, mostraré cómo esa ambigüedad se ve reflejada en las distintas traducciones de dicho poema al castellano, catalán, francés e italiano, traducciones que tienen en común el uso de estrategias propias de la literatura infantil y juvenil (LIJ) para traducir poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alloatti, Norma. "Cuentos y lecciones: textos para los niños decimonónicos en Argentina." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 91–101. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.06.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX empiezan a publicarse en Argentina los primeros textos de lectura y un poco más tarde, aparece el primer libro de literatura infantil, ambos destinados a un público común. Pero estos dos objetos culturales que comienzan a gestarse simultáneamente alcanzan en los primeros cincuenta años de su publicación un desarrollo disímil. El punto de partida es una revisión de postulados acerca del carácter moderno de este tipo de textos destinados al público infantil. Dicha modernidad coincide en Argentina con el nacimiento del estado nacional, fundado precisamente en la modernización de las instituciones políticas y sociales. Este artículo explora también los factores que intervinieron para determinar el crecimiento continuo de la edición de libros de lectura, alentada por su condición para alfabetizar y la escasa importancia otorgada a la incipiente literatura infantil, por su estilo asociado al entretenimiento. En consecuencia, se realiza un estudio de los conceptos que se han establecido sobre la niñez decimonónica, para encontrar parte de la explicación de las diferencias en la promoción, edición y recepción de cada tipo de texto. Finalmente, se plantea una aproximación al análisis de los contratiempos que pueden observarse en la publicación de textos con autoría femenina. Aunque el análisis no es exhaustivo en este punto, incumbe conjeturar que el descuido de la literatura infantil puede haberse debido a una situación de manifiesta apatía por la literatura escrita por mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sieczkowska, Dominika. "Estudios acerca del libro de bautizos del pueblo de Pampacolca - Arequipa, Perú." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 161–76. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art9.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza un libro de bautizos del pueblo de Pampacolca, el cual es una fuente primaria de información sobre la evangelización en dicho pueblo. El estudio abarca los primeros 40 años de la presencia de los sacerdotes católicos en el lugar. El primer bautizo registrado se dio en el año de 1592 y el último en el año de 1632. El análisis del libro de bautizos del pueblo de Pampacolca ha permitido profundizar el estudio de diferentes problemas sociales de la población andina, como es el caso de la mortandad infantil o de las migraciones y divisiones entre ayllus. Finalmente, el artículo analiza la estructura del libro de bautizos y presenta los problemas que han surgido durante el trabajo paleográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cebrián Robles, Violeta. "Recensión del libro: Kit de Supervivencia para el Prácticum de Educación Infantil y Primaria." REVISTA PRACTICUM 5, no. 1 (June 30, 2020): 140–43. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v5i1.9836.

Full text
Abstract:
Los estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria, futuros docentes, deben considerarse profesionales potenciales hacia una enseñanza de calidad que persigue el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de las generaciones venideras. Para ello, la formación teórica se complementa con la asignatura del prácticum como punto de inflexión en el que los conocimientos aprendidos entran en juego, brindando a los estudiantes la oportunidad de utilizarlos frente a situaciones reales. Esther Martínez y Manuela Raposo, profesoras titulares de la Universidad de Vigo y coordinadoras de este libro, han compuesto con la ayuda de varios profesionales, un ̈kitde supervivencia ̈ centrado en el prácticum de Educación Infantil y Primaria. Esta obra alberga herramientas e instrumentos de gran utilidad, imprescindibles para los profesionales y futuros docentes de estos niveles de especial importancia para el crecimiento y desarrollo del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Rodríguez, Amor. "Reseña del libro: Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación." Lenguaje y Textos, no. 54 (December 30, 2021): 97–101. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2021.16868.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERNÁNDEZ, E., JEREZ MARTÍNEZ, I. y HERNÁNDEZ DELGADO, L. (COORDS.). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigaciónBarcelona: Octaedro, 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano, Johanna Paola, Luisa Fernanda Moreno, and Nazly Giselle Vargas. "Libro álbum: un camino de creación literaria y trabajo colaborativo con niños y niñas." Infancias Imágenes 16, no. 1 (June 9, 2017): x—xxi. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12388.

Full text
Abstract:
Este artículo describe una propuesta metodológica y un camino de descubrimientos en el proceso de investigación/creación, que comienza con la realización dellibro álbum La coleccionista de abuelas y continúa con una apuesta por el trabajo en colaboración con niños como coautores, escritores e ilustradores de un libro álbum para público infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography