Academic literature on the topic 'Libro-juegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro-juegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro-juegos"

1

Delafosse, Emilie. "Juegos de espejos en Casa de Muñecas, libro caleidoscopio." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 10 (November 1, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a7.

Full text
Abstract:
Primer libro de microrrelatos de Patricia Esteban Erlés, Casa de Muñecas (2012, Páginas de Espuma) consta de cien miniaturas organizadas en diez secciones correspondientes a las distintas estancias de las casas de muñecas victorianas aludidas en el título. Dotada de un singular aparato peritextual, en especial por las fascinadoras ilustraciones de Sara Morante, la obra se inserta en el movedizo e indefinible género fantástico. A partir del lugar preponderante ocupado en el libro por el espejo –en sentido propio y figurado, estricto y amplio–, se plantea que la especularidad, manifiesta en una serie de repeticiones, inversiones, simetrías y vaivenes significativos y significantes, funciona como principio fundacional o programático de la colección de microrrelatos, desde su génesis a su lectura. Para demostrarlo, se examina cómo el espejo, sea temático, intersemiótico, estructural o transtextual, sustenta el conjunto del libro hasta convertirse en metáfora generalizada de un Unheimliche freudiano que equivale tanto a una revelación de lo oscuro como a un desquite feminista, por la dinamitación de los códigos patriarcales. Se concluye que el sinfín de juegos de reflejos que se despliegan configuran una obra caleidoscópica que no para de espejear, en particular a través de la afinidad reforzada entre fantástico y microrrelato, emblemática de una forma de literatura al cubo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Yunuen. "Perec/rinations: paisajes de una memoria colectiva." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 9 (December 31, 2020): 189–206. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2020.17867.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio del libro Perec/rinations (1997), una compilación de los crucigramas y juegos verbales realizados por el escritor Georges Perec, entre 1980 y 1981, cuando trabajó para la revista Télérama; ejercicios donde el autor despliega una serie de itinerarios poéticos sobre la ciudad de París que pueden ser entendidos como proyectos de memoria. Para realizar este análisis utilizaré el concepto de idiolecto (idioma creado por el artista), formulado por Umberto Eco en el libro La estructura ausente (1986), para mostrar como memoria, espacio y lenguaje se reúnen en los juegos verbales de Georges Perec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Alarcón, Luz Stella. "Los juegos olímpicos, programa para un análisis. "el espectáculo más difundido por la televisión en el mundo"." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (May 31, 2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.888.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reseña crítica sobre el texto "LOS JUEGOS OLÍMPICOS, PROGRAMA PARA UN ANÁLISIS - "El espectáculo más difundido por la televisión en el mundo", uno de los anexos del libro sobre la televisión, del francés Pierre Bourdieu. Por las características de reseña crítica permite la interpelación al autor del libro, a partir de la reflexión que se realiza sobre los Juegos Olímpicos y tal análisis se forja a la luz del autor, quien expone su planteamiento desde la perspectiva sociológica. Adicionalmente, se establece la relación entre algunas de las definiciones realizadas por el autor y las de otros, quienes abordan el deporte y permite enfrentar, de forma provocadora, la intención de los medios de comunicación masivos y la manera como éstos mercadean el deporte, como una suerte de producto comercial, para ganar audiencia masiva; todo esto en el marco del desarrollo de los Juegos Olímpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tavares Costa, Rafaela Cândida, and Thainá Penha Pádua. "Teoría de los juegos: una visión práctica, procedimental y normativa del proceso penal." Derecho Penal y Criminología 41, no. 110 (May 19, 2021): 161–75. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v41n110.07.

Full text
Abstract:
La teoría de los juegos o teoría de juegos es un área de la mate­mática aplicada que examina situaciones estratégicas, en donde los jugadores deben elegir sus subterfugios en la tentativa de ganar la partida, teniendo el mejor retorno posible. Inicialmente la teoría fue desarrollada como una herra­mienta de compresión sobre el comportamiento de la economía, sin embargo, actualmente es utilizada en diversas áreas, siendo el derecho una de ellas. Es sobre la teoría de juegos, aplicada al derecho procesal penal, que se basa la presente investigación, específicamente sobre el análisis de la visión práctica acerca de las reglas (normatividades) referentes al procedimiento, verificando las exigencias del juego procesal penal. Se adoptó, por lo tanto, como proce­dimiento el análisis documental y revisión bibliográfica; y como método de inferencia, el deductivo. La presente investigación utiliza como marco teórico el libro La teoría de los juegos aplicada al proceso penal de Alexandre Morais da Rosa. En relación con los estudios, se percata la existencia de una diferencia entre el proceso a nivel normativo y práctico, no siendo esta una justificativa para que las reglas no sean obedecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Barrera, Ana Lourdes. "El juego (anti) poético de Ranā al-Tūnsī." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 167–84. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.70469.

Full text
Abstract:
En un sistema totalmente construido a modo de una poética, la única salida viable que se presenta es la de la deconstrucción, la de la antipoética. En un intento por demostrar esto, el presente trabajo analiza algunos de los (anti) poemas contenidos en el poemario Kitāb al-alcāb, El libro de los juegos, de la poeta egipcia Ranā al-Tūnsī, mediante teorías de crítica literaria posfeministas, poscoloniales y deconstructivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Pérez, Juan Antonio. "Alejandra Pizarnik: poética, crítica y mito en Árbol de Diana (1962)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 26 (August 1, 2019): 31–52. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.26.2019.31-52.

Full text
Abstract:
Tras esbozar ciertas cuestiones previas a tenor de la obra de Alejandra Pizarnik (1936 – 1972), el presente artículo analiza la poética pizarnikiana, entendida ésta como una “poética de poéticas” en la medida en que aglutina numerosas propuestas y motivos literarios. Igualmente, nos centraremos en su libro Árbol de Diana(1962) a fin de abordar otros aspectos como: la presencia del mito, los juegos de máscaras (desdoblamiento) y la recepción del Surrealismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lagmanovich, David. "Contigüidad de los parques, continuidad de la escritura." Cuadernos de Literatura, no. 4 (June 12, 1989): 25. http://dx.doi.org/10.30972/clt.043300.

Full text
Abstract:
<p>El primero de los relatos incluidos por Julio Cortazar en su tercer libro de cuentos, Final del juego (1964) (1), que pasa luego —en otro orden— a la sección "Juegos” de su recopilación Relatos (1970) (2), es "Continuidad de los parques". En el título del volumen tanto como en el de la sección aparece, como categoría superior a la cual se referiría la construcción narrativa que nos ocupa, la palabra "juego".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosain, Diego Hernán. "La ficción es un ídolo mundano: Héctor Libertella y los relatos breves de A la santidad del jugador de los juegos de azar." Orbis Tertius 24, no. 29 (August 7, 2019): e111. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e111.

Full text
Abstract:
En las obras que conforman la poética de Héctor Libertella (1945-2006), la ficción jamás se encuentra aislada, sino que convive con sus otros dos niveles complementarios: la crítica y la teoría. Sin embargo, es posible reconocer aquellos textos que están más acá o más allá de los vértices de aquel triángulo semiótico. En el caso de A la santidad del jugador de los juegos de azar (2011), Libertella explora las posibilidades que los géneros populares, las pequeñas ficciones autobiográficas y los ensayos literarios pueden ofrecerle haciendo que simpaticen múltiples tipologías textuales en un mismo libro. En este volumen cohabitan muchos de los temas, recursos y preocupaciones recurrentes de la poética de Libertella en relatos que buscan palpar el inalcanzable cero. Palabras clave: Héctor Libertella – Historia corta – Hibridación genérica – Autobiografía - Poética Fiction is a mundane idol: Hector Libertella and the short stories of A la santidad del jugador de los juegos de azar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levoyer, Saudia. "Cómo nació Los juegos del poder. Espionaje y control de la información." #PerDebate 5, no. 1 (November 12, 2021): 18–29. http://dx.doi.org/10.18272/pd.v5i1.2423.

Full text
Abstract:
En el periodismo, los trabajos de largo aliento requieren de cooperación, como han sido los últimos casos de importancia internacional. También es indispensable tener buenos archivos y contactos a los cuales, en algunos casos, garantizarles el anonimato; es fundamental para que se sientan tranquilos al hablar. En el libro Los juegos del poder: Espionaje y control de la información se hace un análisis del cambio al sistema de inteligencia, desde una perspectiva geopolítica, a fin de entender el porqué Ecuador es visto con interés por potencias internacionales. Se hace un repaso a algunos giros clave y cómo se politizó el sistema, por intereses de un gobierno y de una ideología regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jesih, Milan. "Sonetos." Verba Hispanica 6, no. 1 (December 31, 1996): 3–13. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.3-13.

Full text
Abstract:
Poeta, dramaturgo y traductor Milan Jesih nació el 14 de abril de 1950. Estudió Literatura comparada en Ljubljana. Ha sido miembro del grupo vanguardista 442. Vive en Ljubljana. Su primer libro de poesía se publica en el año 1972 bajo el título Uran v urinu, gospodar! (iUranio en la orina, señor!). A este le siguen: Legende (1974, Leyendas), Kobalt (1976, Cobalto), Volfram (1980, Volframio), Usta (1985, Boca), Soneti (1989, Sonetos), Soneti drugi (1993, Sonetos segundos). Su poesía se basa en los juegos de palabras, sonoridad enfatizada, ironía, sátira y parodia, sus últimos libros de poesía estan dedicados al soneto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro-juegos"

1

González, Sharún, Ariel Segal, Noelia Chávez, Hugo Ñopo, and Jorge Illa. "Presentación de libro: Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655628.

Full text
Abstract:
Editorial UPC tiene el agrado de presentar el libro: «Juegos políticos. El deporte y las pugnas que mueven el mundo», Una publicación que consta de dos tomos, donde se analiza ese lado oculto del deporte a partir de sucesos históricos, culturales y sociales que impactaron en el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Libro-juegos"

1

Ribero, Romilio. Libro de los juegos. Córdoba, Argentina: Alción Editora, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arcuschin, Gloria. "Libro de juegos: (novela)". Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernando, Martinez, Vivas Araceli Fernandez, and Juan Jorge de, eds. Mi gran libro de juegos. [Madrid]: LIBSA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moscovich, Ivan. El gran libro de juegos para mente: 510 juegos. Buenos Aires: Editorial Troquel, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Donato, Marinello, ed. El gran libro de los juegos. Barcelona: Editorial De Vecchi, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wise, Debra. El gran libro de los juegos infantiles. Barcelona: Oniro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ribero, Romilio. Libro de los juegos: (Buenos Aires, 1966). Córdoba: Alción Editora, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elvira, José Luis Núñez. El gran libro de los juegos de cartas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elvira, José Luis Núñez. El gran libro de los juegos de cartas. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El libro del masaje del bebé: [juegos y ejercicios]. Madrid: LIBSA, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libro-juegos"

1

"Games and Prognostication: The Examples of Libro de los Juegos and De vetula." In Prognostication in the Medieval World, 777–84. De Gruyter, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9783110499773-051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gryglaszewska, Anna. "¿La infancia perdida o la adultez rechazada? Juegos metaficcionales y diálogo en El libro de Ana de Carmen Boullosa." In Entre la tradición y la novedad. Nuevas perspectivas sobre las culturas y literaturas del mundo hispanohablante. Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego, 2020. http://dx.doi.org/10.18778/8220-195-6.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez-Piazuelo, Juan, Germán Obando, Nicanor Quijano, and Carlos Ocampo-Martinez. "Distribución dinámica de recursos vía juegos poblacionales y modelos dinámicos de pago." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 392–99. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0392.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en resaltar la vasta utilidad de la teoría de juegos, en particular aquella basada en la vertiente dinámica evolutiva, dentro del modelado y control de sistemas dinámicos complejos y de gran escala. Concretamente, y a través de ejemplos claros y de aplicación real, se motiva el uso de las dinámicas poblacionales para el modelado de sistemas ciberfísicos, así como los modelos dinámicos de pago para complementar un sistema de control en lazo cerrado con restricciones (físicas y operacionales), cuyos objetivos se alinean con la distribución dinámica de recursos y el alcance de equilibrios generalizados de Nash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"MODALIDADES DEPORTIVAS EN LOS PROGRAMAS DE LAS OLIMPIADAS Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO." In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 1. MODALIDADES DEPORTIVAS OLÍMPICAS, COMPETENCIAS Y ACTIVIDAD COMPETITIVA DE LOS DEPORTISTAS., 15–42. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mtg.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro-juegos"

1

Alves da Silva, Cristiane, and Mirtes Marins de Oliveira. "El diseño expositivo de una casa museo: El comedor como caso de studio." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.104.g150.

Full text
Abstract:
El espacio expositivo de una Casa Museo de Coleccionistas, tomando como caso específico la Casa Museo Ema Klabin (EKHM), ofrece al campo del diseño expositivo un lugar único para la investigación por su naturaleza de lo privado a lo público, mostrando objetos reunidos en una colección. Para un estudio que considere este enfoque, es necesario considerar un trípode que sustente las prácticas de este modelo de museo: el coleccionista y recolector, la colección en sí y el edificio que la exhibe. El caso de estudio propuesto destaca aspectos presentados en el Comedor de EKHM, un ambiente que evoca la domesticidad y convoca a la experiencia de un espacio de museo. Antigua residencia de la coleccionista, empresaria y mecenas Ema Gordon Klabin, alberga una colección multicultural que incluye artes visuales, objetos etnográficos, libros, muebles y artes decorativas, exhibidos en un ambiente preservado en un diseño expositivo que resalta las prácticas de la casa coleccionista y el edificio de arquitectura. El Comedor, utilizado con fines diplomáticos y sociales, es un espacio iluminado de 4,80m x 5,30m que conecta los salones sociales de la casa con una gran puerta de vidrio que accede al patio exterior, un ambiente con plantas tropicales y una fuente italiana (siglo XVIII). Se accede a ella a través de la galería, imprescindible para los visitantes de la casa y, ahora, del museo y el salón. En la pared opuesta, una puerta camuflada da acceso a las áreas de la cocina y servicio, hoy recepción del museo, donde se realizaba un servicio francés. La mesa del comedor con ocho sillas fue diseñada por Lottieri Lotteringhi Della Stufa (1919-1982) en los años 50’ y tiene una clara referencia a la pareja de sillas francesas de estilo Directory (siglo XVIII). Actualmente, el Comedor se organiza de acuerdo con fotografías y otros registros históricos que dan fe de su uso antes de su cambio a la categoría de museo. Exhibe documentos y objetos que dan fe de la memoria de los usos y costumbres de este original espacio, por ejemplo, el “Libro de Recepción”, en el que el coleccionista describía cada evento, sus invitados y la planificación de la recepción. Este elemento forma parte de la mini exposición “Mesa (Ex) Posta” que, semestralmente, muestra piezas de vajilla o combinaciones de artículos, según los registros de uso. La mesa de comedor es un mueble específico construido contemporáneamente para apoyar el diseño expositivo de esta muestra. El contenido del espectáculo se compone de servicios de cena, juegos de porcelana, cubiertos de plata, juegos de té, vasos, cubiertos, fuentes y marcadores de mesa presentes en el Centro de Artes Decorativas de la Colección. También, en este espacio se muestra un conjunto de obras de arte que incluyen pintura modernista, pintura flamenca, arte barroco, imaginería sacra, entre otros, y destacan la colección y el espacio del museo. El Comedor evoca la domesticidad y la memoria del hogar más que cualquier otro espacio, y nos permite adentrarnos en la “biografía de los objetos” para comprenderlos desde una perspectiva de cultura material, indagando en su trayectoria en el mundo de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva del valle, Alfia. "HIPER MODERNIDAD Y MITOS PRIMIGENIOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4836.

Full text
Abstract:
Indudablemente, me siento sumamente cómoda con el termino hiper-modernidad, o, si se prefiere, con el reflejo de la sociedad en la que vivo (latino américa), tiempos hiper-modernos, en donde Gilles Lipovetsky y otros autores sitúan a la sociedad, que en mi opinión la definen e infalibles aciertan. Actualmente nos encontramos inmersos en la levedad, en la ligereza, en el consumismo voraz , continuo y cambiante, de absolutamente todo; y en mi personal opinión lo mas peligroso: en la ligereza del conocimiento. Nada es permanente se vive en el presente absoluto, y me llama especial atención el consumo voraz de los mitos. Los mitos invaden todo, medios de comunicación, video juegos , el imaginario popular, que pueden estar apegados a su historia original o disfrazados, alterados que parten de una vaga referencia, ligera, para por ejemplo, escribir una novel historiada, que nada tiene que ver con el mito del que surge y menos con datos históricos reales sin que a nadie parezca importar. Así esta sociedad hiper-moderna, light, poco informada o solo superficialmente informada se vuelca sobre historias mito, aferrándose a ellas como verdades absolutas o válvulas de escape. Bien lo describe Lipovetsky en su libro de la ligereza, la ligereza aérea, ligereza de movilidad, ligereza frívola, ligereza de distracción, ligereza veleidosa, ligereza de estilo y ligereza sabia. El análisis de estas ligerezas, formas de ver la realidad que nos envuelve, o de evadir la realidad que nos angustia, globalizada e imparable es mi motivo de estudio y análisis en mi cultura. Las muchas ligerezas que nos agobian, todas influidas por la frivolidad organizada por las economías de consumo, a nivel global, esas mismas ligerezas que nos dan una gran libertad, causan una pesada angustia , especialmente en el ámbito del conocimiento. Los seres humanos se agolpan bajo el paraguas de mitos ancestrales , estos les han dado ancestralmente seguridad, ahora :“ligeramente entendidos y sin referencias culturales personales, reviviendo e integrando a su vida cánones de conducta que desconoce” y no pertenece a su herencia le causan gran angustia y perdida de la esperanza. En México resurgen mitos y símbolos que inagotablemente ha estudiado Jung, que se ven transformado, simplificados y moldeados a la comodidad y ligereza, del que los consume, desconoce sus orígenes y sin embargo se identifican con ellos, el análisis de este fenómeno que he presenciado en los ámbitos que he vivido y estudiado en estos últimos diez años será motivo de este documento en especial con referencia a las Diosas primigenias y sus mitos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4836
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography