To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro-juegos.

Journal articles on the topic 'Libro-juegos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro-juegos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delafosse, Emilie. "Juegos de espejos en Casa de Muñecas, libro caleidoscopio." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 10 (November 1, 2021): 112–35. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n10a7.

Full text
Abstract:
Primer libro de microrrelatos de Patricia Esteban Erlés, Casa de Muñecas (2012, Páginas de Espuma) consta de cien miniaturas organizadas en diez secciones correspondientes a las distintas estancias de las casas de muñecas victorianas aludidas en el título. Dotada de un singular aparato peritextual, en especial por las fascinadoras ilustraciones de Sara Morante, la obra se inserta en el movedizo e indefinible género fantástico. A partir del lugar preponderante ocupado en el libro por el espejo –en sentido propio y figurado, estricto y amplio–, se plantea que la especularidad, manifiesta en una serie de repeticiones, inversiones, simetrías y vaivenes significativos y significantes, funciona como principio fundacional o programático de la colección de microrrelatos, desde su génesis a su lectura. Para demostrarlo, se examina cómo el espejo, sea temático, intersemiótico, estructural o transtextual, sustenta el conjunto del libro hasta convertirse en metáfora generalizada de un Unheimliche freudiano que equivale tanto a una revelación de lo oscuro como a un desquite feminista, por la dinamitación de los códigos patriarcales. Se concluye que el sinfín de juegos de reflejos que se despliegan configuran una obra caleidoscópica que no para de espejear, en particular a través de la afinidad reforzada entre fantástico y microrrelato, emblemática de una forma de literatura al cubo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Yunuen. "Perec/rinations: paisajes de una memoria colectiva." Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras 9 (December 31, 2020): 189–206. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2020.17867.

Full text
Abstract:
El presente es un estudio del libro Perec/rinations (1997), una compilación de los crucigramas y juegos verbales realizados por el escritor Georges Perec, entre 1980 y 1981, cuando trabajó para la revista Télérama; ejercicios donde el autor despliega una serie de itinerarios poéticos sobre la ciudad de París que pueden ser entendidos como proyectos de memoria. Para realizar este análisis utilizaré el concepto de idiolecto (idioma creado por el artista), formulado por Umberto Eco en el libro La estructura ausente (1986), para mostrar como memoria, espacio y lenguaje se reúnen en los juegos verbales de Georges Perec.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Alarcón, Luz Stella. "Los juegos olímpicos, programa para un análisis. "el espectáculo más difundido por la televisión en el mundo"." Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 15 (May 31, 2012): 13–16. http://dx.doi.org/10.31910/rudca.v15.nsup.2012.888.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una reseña crítica sobre el texto "LOS JUEGOS OLÍMPICOS, PROGRAMA PARA UN ANÁLISIS - "El espectáculo más difundido por la televisión en el mundo", uno de los anexos del libro sobre la televisión, del francés Pierre Bourdieu. Por las características de reseña crítica permite la interpelación al autor del libro, a partir de la reflexión que se realiza sobre los Juegos Olímpicos y tal análisis se forja a la luz del autor, quien expone su planteamiento desde la perspectiva sociológica. Adicionalmente, se establece la relación entre algunas de las definiciones realizadas por el autor y las de otros, quienes abordan el deporte y permite enfrentar, de forma provocadora, la intención de los medios de comunicación masivos y la manera como éstos mercadean el deporte, como una suerte de producto comercial, para ganar audiencia masiva; todo esto en el marco del desarrollo de los Juegos Olímpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tavares Costa, Rafaela Cândida, and Thainá Penha Pádua. "Teoría de los juegos: una visión práctica, procedimental y normativa del proceso penal." Derecho Penal y Criminología 41, no. 110 (May 19, 2021): 161–75. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v41n110.07.

Full text
Abstract:
La teoría de los juegos o teoría de juegos es un área de la mate­mática aplicada que examina situaciones estratégicas, en donde los jugadores deben elegir sus subterfugios en la tentativa de ganar la partida, teniendo el mejor retorno posible. Inicialmente la teoría fue desarrollada como una herra­mienta de compresión sobre el comportamiento de la economía, sin embargo, actualmente es utilizada en diversas áreas, siendo el derecho una de ellas. Es sobre la teoría de juegos, aplicada al derecho procesal penal, que se basa la presente investigación, específicamente sobre el análisis de la visión práctica acerca de las reglas (normatividades) referentes al procedimiento, verificando las exigencias del juego procesal penal. Se adoptó, por lo tanto, como proce­dimiento el análisis documental y revisión bibliográfica; y como método de inferencia, el deductivo. La presente investigación utiliza como marco teórico el libro La teoría de los juegos aplicada al proceso penal de Alexandre Morais da Rosa. En relación con los estudios, se percata la existencia de una diferencia entre el proceso a nivel normativo y práctico, no siendo esta una justificativa para que las reglas no sean obedecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Barrera, Ana Lourdes. "El juego (anti) poético de Ranā al-Tūnsī." Anaquel de Estudios Árabes 32 (May 25, 2021): 167–84. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.70469.

Full text
Abstract:
En un sistema totalmente construido a modo de una poética, la única salida viable que se presenta es la de la deconstrucción, la de la antipoética. En un intento por demostrar esto, el presente trabajo analiza algunos de los (anti) poemas contenidos en el poemario Kitāb al-alcāb, El libro de los juegos, de la poeta egipcia Ranā al-Tūnsī, mediante teorías de crítica literaria posfeministas, poscoloniales y deconstructivistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Pérez, Juan Antonio. "Alejandra Pizarnik: poética, crítica y mito en Árbol de Diana (1962)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 26 (August 1, 2019): 31–52. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.26.2019.31-52.

Full text
Abstract:
Tras esbozar ciertas cuestiones previas a tenor de la obra de Alejandra Pizarnik (1936 – 1972), el presente artículo analiza la poética pizarnikiana, entendida ésta como una “poética de poéticas” en la medida en que aglutina numerosas propuestas y motivos literarios. Igualmente, nos centraremos en su libro Árbol de Diana(1962) a fin de abordar otros aspectos como: la presencia del mito, los juegos de máscaras (desdoblamiento) y la recepción del Surrealismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lagmanovich, David. "Contigüidad de los parques, continuidad de la escritura." Cuadernos de Literatura, no. 4 (June 12, 1989): 25. http://dx.doi.org/10.30972/clt.043300.

Full text
Abstract:
<p>El primero de los relatos incluidos por Julio Cortazar en su tercer libro de cuentos, Final del juego (1964) (1), que pasa luego —en otro orden— a la sección "Juegos” de su recopilación Relatos (1970) (2), es "Continuidad de los parques". En el título del volumen tanto como en el de la sección aparece, como categoría superior a la cual se referiría la construcción narrativa que nos ocupa, la palabra "juego".</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosain, Diego Hernán. "La ficción es un ídolo mundano: Héctor Libertella y los relatos breves de A la santidad del jugador de los juegos de azar." Orbis Tertius 24, no. 29 (August 7, 2019): e111. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e111.

Full text
Abstract:
En las obras que conforman la poética de Héctor Libertella (1945-2006), la ficción jamás se encuentra aislada, sino que convive con sus otros dos niveles complementarios: la crítica y la teoría. Sin embargo, es posible reconocer aquellos textos que están más acá o más allá de los vértices de aquel triángulo semiótico. En el caso de A la santidad del jugador de los juegos de azar (2011), Libertella explora las posibilidades que los géneros populares, las pequeñas ficciones autobiográficas y los ensayos literarios pueden ofrecerle haciendo que simpaticen múltiples tipologías textuales en un mismo libro. En este volumen cohabitan muchos de los temas, recursos y preocupaciones recurrentes de la poética de Libertella en relatos que buscan palpar el inalcanzable cero. Palabras clave: Héctor Libertella – Historia corta – Hibridación genérica – Autobiografía - Poética Fiction is a mundane idol: Hector Libertella and the short stories of A la santidad del jugador de los juegos de azar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Levoyer, Saudia. "Cómo nació Los juegos del poder. Espionaje y control de la información." #PerDebate 5, no. 1 (November 12, 2021): 18–29. http://dx.doi.org/10.18272/pd.v5i1.2423.

Full text
Abstract:
En el periodismo, los trabajos de largo aliento requieren de cooperación, como han sido los últimos casos de importancia internacional. También es indispensable tener buenos archivos y contactos a los cuales, en algunos casos, garantizarles el anonimato; es fundamental para que se sientan tranquilos al hablar. En el libro Los juegos del poder: Espionaje y control de la información se hace un análisis del cambio al sistema de inteligencia, desde una perspectiva geopolítica, a fin de entender el porqué Ecuador es visto con interés por potencias internacionales. Se hace un repaso a algunos giros clave y cómo se politizó el sistema, por intereses de un gobierno y de una ideología regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jesih, Milan. "Sonetos." Verba Hispanica 6, no. 1 (December 31, 1996): 3–13. http://dx.doi.org/10.4312/vh.6.1.3-13.

Full text
Abstract:
Poeta, dramaturgo y traductor Milan Jesih nació el 14 de abril de 1950. Estudió Literatura comparada en Ljubljana. Ha sido miembro del grupo vanguardista 442. Vive en Ljubljana. Su primer libro de poesía se publica en el año 1972 bajo el título Uran v urinu, gospodar! (iUranio en la orina, señor!). A este le siguen: Legende (1974, Leyendas), Kobalt (1976, Cobalto), Volfram (1980, Volframio), Usta (1985, Boca), Soneti (1989, Sonetos), Soneti drugi (1993, Sonetos segundos). Su poesía se basa en los juegos de palabras, sonoridad enfatizada, ironía, sátira y parodia, sus últimos libros de poesía estan dedicados al soneto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Maturo, Graciela. "De la metáfora al símbolo. Aproximación crítica al poema «Altazor» de Vicente Huidobro." Rilce. Revista de Filología Hispánica 8, no. 1 (June 6, 2018): 51–67. http://dx.doi.org/10.15581/008.8.27097.

Full text
Abstract:
Altazor se inserta dentro de los movimientos de vanguardia que reclaman el valor gnoseológico de la palabra poética. A lo largo de la trayectoria del libro en su conjunto, se pone en evidencia el tema del descenso del poeta, que está lejos de ser valorado negativamente, sino más bien como una experiencia de superación de la metáfora invencionista y un paso de la metáfora al símbolo. De este modo, los juegos lingüísticos de Huidobro son una manifestación extrema de la tendencia de todo poeta a romper los límites expresivos y a configurar nuevos espacios de significación a la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Díaz, Lizarlett, and Guadalupe del Socorro Álvarez Martínez. "El objeto libro en tres ejemplos latinoamericanos. Sobre el formato y su contribución al juego de la literatura." Argos 7, no. 20 (June 1, 2020): 18–30. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v7.n20.3b20.

Full text
Abstract:
A través de los aspectos paratextuales en tres textos latinoamericanos: Último round, de Julio Cortázar, La historia de mis dientes, de Valeria Luiselli y Tatuaje del Centro de Cultura Digital, esta investigación aborda el concepto de libro-objeto y su transformación desde el boom latinoamericano hasta el libro electrónico del siglo XXI. Gracias a la comparación entre las obras se ilustra cómo el texto y su formato refleja la multiplicidad de discursos característica del siglo XX y XXI, se analiza cómo la intermedialidad, es decir la hibridez entre soportes, tipografías, idiomas y discursos, es reflejo de realidades simultáneas que permiten crear textos a múltiples voces. Al requerir de la participación del lector, estas obras permiten la discusión sobre la figura del autor como una estructura policéfala, sobre todo llegado el siglo XXI cuando la literatura electrónica es producida tanto por software, ilustradores, animadores, y el propio escritor. La investigación concluye con una reflexión en torno a la relación entre el texto y el libro, a través de ella podemos deconstruir las ideas preconcebidas de literatura y género. A pesar de que el formato del objeto-libro electrónico parece novedoso, en realidad es otra manifestación -acorde a los tiempos que corren- de los juegos literarios y los formatos que soportan un texto, por lo que se espera que este estudio sea útil a los interesados en las formas actuales y la evolución que la literatura ha sufrido para integrarse al medio en el que se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero Sevilla, Belén. "[Reseña] Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico." Revista Iberoamericana de Educación 64, no. 1 (January 15, 2014): 1–2. http://dx.doi.org/10.35362/rie641353.

Full text
Abstract:
Xuxo Ruiz Domínguez, (2013). Educando con magia. El ilusionismo como recurso didáctico. Madrid: Narcea. 191 págs. Isbn: 978-84-277-1905-7. Educando con magia es un libro lleno de sorpresas en el que a través de su lectura vamos a ir descubriendo el arte de la ilusión. El autor nos presenta “esta disciplina que ha fascinado a la humanidad desde el principio de los siglos” (p. 177), desde las claves para ser utilizada como recurso didáctico en nuestras aulas hasta una breve síntesis de su historia, todo ello sumado a más de un centenar de juegos de magia para llevar a cabo con nuestros/as alumnos/as...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Colella, Alfonso. "Juegos de palabras y música en El Cortesano de Luis Milán." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (June 12, 2015): 229. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.6384.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo analiza cómo, en El Cortesano, la música y la actuación musical se ven fuertemente afectadas por el carácter burlesco e ingenioso de todos los personajes que frecuentan las reuniones de Fernando de Aragón y de la reina Germana de Foix. Por lo tanto, el músico Milán, para cumplir con todas las expectativas de este mundo del entretenimiento y del juego, debe basarse necesariamente en una serie de opciones interpretativas que permitan actuaciones rápidas en función de las demandas de su público. Lo que emerge es una imagen del músico y de la música diferente de lo que se esperaría normalmente. En una sociedad de este tipo, no cuenta la música entendida en su estética y aspectos técnicos, sino la capacidad de gestionar las apariencias y someterse a las pruebas y los mandatos impuestos por los rituales del juego cortesano. Tenemos muchos ejemplos en que Milán se muestra con pasividad y sumisión. Pero es normal, porque esto entra en los códigos de la vida de la corte. Palabras clave: Fernando de Aragón, duque de Calabria, El Cortesano, Libro de motes, Las siete angustias de amor, improvisación, juegos de palabras Abstract: This article takes into consideration El Cortesano (1561) by Luis Milán: in this text the musical performance is strongly influenced by the playful attitudes of the individuals who attended the court meetings of Fernando de Aragón and Germana de Foix. Therefore, the musician has to keep in mind every expectation of courtly entertainment and gaming, and morevoer he must open his interpretative options to meet also the demands of the public. What emerges is a picture of the musician and his music that is different from what one would expect in another social context. In such aristocratic society as the Duke of Calabria, music was not understood only in terms of its aesthetic values and technical aspects, but it also required that the player accepted the rituals of the courtly game. Keywords: Fernando de Aragón, duque de Calabria, El Cortesano, Libro de motes, Las siete angustias de amor, improvisación, juegos de palabras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chimbo-Cajamarca, Kelly Melissa, María Cristina Caiminagua-Nagua, and Eudaldo Enrique Espinoza-Freire. "Importancia del libro de texto escolar en la comprensión lectora." Revista Transdiciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos 1, no. 3 (September 1, 2021): 49–57. http://dx.doi.org/10.58594/rtest.v1i3.27.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo analizar la importancia del libro de texto escolar en la comprensión lectora de los escolares. Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de revisión; sustentado en los métodos científicos de investigación: revisión bibliográfica, analítico-sintético y análisis de contenido. Entre los hallazgos obtenidos se encuentran que: los libros de texto son una importante herramienta para alcanzar el aprendizaje significativo de los estudiantes, para ello, se requiere cumplir con los diferentes niveles de la comprensión lectora. La adecuada selección y empleo de metodologías activas, como los juegos didácticos sustentados en la lectura de los textos escolares, que se constituyen en una vía para alcanzar el aprendizaje significativo de los contenidos. Palabras clave: Libro de texto, comprensión lectora, metodologías activas. ABSTRACT This essay aims to analyze the importance of the school textbook in the reading comprehension of schoolchildren. To achieve this purpose, a descriptive review study was developed; based on scientific research methods: bibliographic review, analytical-synthetic and content analysis. Among the findings obtained are that: textbooks are an important tool to achieve meaningful learning for students, for this, it is required to comply with the different levels of reading comprehension. The adequate selection and use of active methodologies, such as didactic games based on the reading of school texts, which constitute a way to achieve meaningful learning of the contents. Keywords: Textbook, reading comprehension, active methodologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Noriega, José Luis. "Humor y utopía en los Quijotes de Manuel Gutiérrez Aragón." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (September 6, 2022): 607–35. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.32.

Full text
Abstract:
Este artículo comienza con un listado de adaptaciones cinematográficas que se han hecho o pretenden hacerse del Quijote, tanto en España como en otros países. Sirve de hilo conductor la opinión de Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine cántabro, quien afirma que el cine y la literatura se parecen demasiado y precisamente por eso las adaptaciones son difíciles. En su serie sobre el Quijote, resaltan el humor, la naturalidad y la cercanía de los personajes, puesto que él mismo se siente cercano a Cervantes. Esta adaptación es bastante fiel a la esencia cómica del libro, con juegos de palabras en momentos humorísticos, y recreación de escenas, paisajes y personajes muy fidedignas. El presente artículo reseña la calidad y fidelidad de este director de cine para llevar a la pantalla a don Quijote, Sancho Panza y todo su universo cervantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bagué Quílez, Luis. "Un mar de símbolos: poética de la declinación y crisis de la realidad en la Última Costa." Prosemas 6 (February 11, 2022): 117–34. http://dx.doi.org/10.17811/prep.6.2021.117-134.

Full text
Abstract:
RESUMEN: En este trabajo se aborda la codificación simbólica de La última costa (1995), de Francisco Brines, así como su vinculación con la noción de desengaño y con la idea de la declinación vital. Los desdoblamientos especulares, los juegos dialécticos entre luces y sombras, la iconografía funeraria o la concepción metadiscursiva desplegada en estas páginas permiten vincular el mundo poético del autor con una serie de preocupaciones de ascendencia barroca y destilación posmoderna: la desrealización de la propia identidad, la inestabilidad de la realidad tangible y la progresiva asociación del acto de escritura con un simulacro. Todos estos aspectos cuestionan la textura figurativa de un libro que, sin abdicar de su inspiración experiencial ni de su bagaje elegiaco, sintetiza la inclasificable propuesta estética de un clásico contemporáneo.PALABRAS CLAVE: La última costa; Francisco Brines; desengaño; identidad; crisis de la realidad; metapoesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Corbeto L[opez, Albert. "La colección de punzones y matrices del obrador de fundición de la Imprenta Real en dos inventarios decimonónicos." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 28 (October 24, 2020): 47–94. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.28.2020.47-94.

Full text
Abstract:
Desde prácticamente la aparición del arte tipográfico los impresores españoles se vieron obligados a trabajar con letrerías realizadas en unos pocos juegos de matrices importados o con tipos adquiridos directamente en fundiciones foráneas. La restauración de las artes del libro que se produjo en España durante la segunda mitad del siglo XVIII propició la especialización de los artesanos más capaces en el grabado con fines tipográficos. Los punzones y matrices producidos por Jerónimo Gil en el obrador de fundición de la Real Biblioteca, en el que se fundieron los tipos que se usaron para imprimir las mejores obras españolas de la Ilustración, pasaron a finales de siglo a la nueva Imprenta Real. Esta colección se fue ampliando a lo largo del XIX con otros materiales, algunos realizados en el país y otros muchos importados de las mejores fundiciones del continente, como las de Bodoni y Didot. En este trabajo se reproducen dos inventarios decimonónicos de dicha colección en los que se ofrecen informaciones de gran interés para conocer su composición hasta el más mínimo detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz Atilano, Carmen Jhoana. "Fernando Carrasco Bolero matancero." Desde el Sur 8, no. 2 (October 3, 2016): 427–29. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-427-429.

Full text
Abstract:
Fernando Carrasco nació en Lima en 1976. Estudió Educación en laUniversidad Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta (UNE), y continuó unamaestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Hasido ganador y finalista de diferentes concursos literarios, como los JuegosFlorales de la UNE (1997), los Juegos Florales de la UNMSM (2003) yel Concurso de Cuento Alfredo Bryce Echenique (2003). Su obra narrativa,aunque breve, es sólida, y en ella destacan los siguientes títulos: Cantar deHelena y otras muertes (2006), libro finalista en el Segundo Concurso deCuento y Poesía Dedo Crítico de 2004, La muerte y otras traiciones (2009) yBolero matancero (2014).Este último libro presenta una significativa organización: está divididoen dos grupos («Lado A» y «Lado B»), que incluyen cinco cuentos cadauno. Todo el texto es una unidad coherente que gira en torno al tema de lamuerte y la música cobra un papel relevante. Pero, además, cada secciónestá articulada a partir de su semejanza formal y temática: el «Lado A»presenta el tema de la muerte como venganza, mientras que el «Lado B»lo presenta más bien como liberación. En este sentido, retoma un aspectoque ya se encontraba en sus anteriores libros, a modo de cierta obsesiónque a la vez brinda unidad a toda su obra narrativa. En Cantar de Helenay otras muertes, el autor despeja la angustia del hombre posmoderno yreconcilia el asunto de nuestra caducidad con la serenidad que asumimosante ella. Del mismo modo, en La muerte y otras traiciones, la muerteaparece como solución a múltiples circunstancias, como el problema deidentidad, como actos sangrientos de locura o como un acto de venganza,último punto que guarda estrecha relación con su última publicación:Bolero matancero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Escourido, Juan. "Itinerarios lúdicos: del juego medieval al ludocapitalismo digital." Araucaria, no. 46 (2021): 125–45. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.07.

Full text
Abstract:
El juego es hoy la forma que explica y hace concebible, entre otros fenómenos, la subjetividad, la economía, la política, el amor, la guerra y el trabajo, reemplazando mediaciones previas como la poesía, el teatro, la fotografía, la novela y el cine. Sin embargo, carecemos de una genealogía. Así como existen historias de juegos particulares y de otras formas artísticas, la historia del juego suele quedar reducida al sumario del libro de Johan Huizinga, Homo Ludens, y de sus epígonos. A ello se añade que bajo el marbete game studies se ha desarrollado una disciplina que metonimiza juego y videojuego, obliterando el potencial hermenéutico historicista de lo lúdico. Así, en este texto pretendo dos cosas: argumentar a favor de la necesidad de ampliar el espectro formalista de los game studies y ofrecer una distinción entre las dimensiones designativas de la noción de juego para entender sus concepciones premodernas, modernas y posmodernas. Además, propongo retrotraer a la noción de “juego libre” de Immanuel Kant la noción apodíctica de juego de Huizinga y al período pre-capitalista la aparición de una “cultura del ocio” relevante para entender la superación ludocapitalista de la dicotomía ocio-trabajo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guimarães Botelho, Rafael, and Cristina Da Cruz de Oliveira. "Estudio sobre el análisis de materia en la literatura infantil relacionada con la Educación Física y el Deporte publicada en España." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 45 (April 24, 2012): 14–27. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2011.35.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo por objetivo investigar la materia de los libros infantiles con temática relacionada con la Educación Física y el Deporte publicados en España. Para el desarrollo del trabajo, se ha utilizado la técnica del análisis de materia. El corpus de análisis, que reunió 60 libros infantiles, se encuentra en la tesis doctoral Educación Física y literatura infantil: posibilidades de utilización en el ámbito escolar (Botelho, 2010). Los resultados obtenidos en este artículo señalaron que: (a) se identificó un total de 30 materias en los 60 libros infantiles analizados; (b) la materia fútbol presentó la mayor incidencia, con un 13,33% (ocho libros); (c) la segunda materia con mayor incidencia es la de juegos, con un 10,00% (seis obras infantiles); (d) las materias ballet y carrera tuvieron, cada una, un 8,33% (cinco libros); (e) las demás materias registraron una incidencia inferior al 8% (con 4 ó menos libros); (f) la mayoría de las materias presentó una incidencia de un 1,67% (solamente un libro infantil). Las conclusiones provenientes de este artículo señalan que: (1) del total de las 30 materias identificadas en las 60 obras infantiles, el asunto fútbol tuvo la mayor incidencia; (2) la mayoría de las materias presentó una única incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Lobato, Jesús. "Baroja y el "Génesis": hacia una lectura hipertextual de "El árbol de la ciencia"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 351. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1715.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone ofrecer una relectura global de El árbol de la ciencia a partir de un análisis pormenorizado de su rico diálogo hipertextual con el libro del Génesis y la literatura europea en su conjunto. A lo largo de dicha novela Baroja se las ingenia para diseminar una serie de pistas o índices intertextuales que permitan al lector atento reconstruir el significado alegórico de la obra, que va mucho más allá de sus aspectos autobiográficos, filosóficos o socio-históricos, tema principal de buen número de los artículos y estudios precedentes. Esta novedosa mirada a la interacción polifónica de discursos literarios superpuestos (concernientes a la tradición exegética occidental, el esoterismo judío o la tópica medieval) con el texto bíblico del Génesis nos ofrece una visión más amplia y matizada del significado (o significados) de la novela, siempre abierto a sorprendentes juegos de reformulación alusiva y revisión crítica del material heredado.This paper aims to provide a new overall reading of El árbol de la ciencia by means of a detailed analysis of its rich hypertextual dialogue with the book of Genesis and European literature as a whole. All through his novel Baroja manages to spread a set of clues or intertextual indications that let the attentive reader reconstruct the allegorical meaning of his work, beyond its merely autobiographical, philosophical or sociohistorical aspects, which have been largely the main topic of so many papers and studies before. This new look at the polyphonic interplay between literary discourses (regarding western exegetical tradition, Jewish or medieval commonplaces) and the biblical text of Genesis provides us a more extensive and nuanced point of view about the meaning(s) of the novel, always open to the most surprising games of allusive reutterance and critical review of inherited material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez de Liaño, Ignacio. "Víctor Infantes de Miguel, o las venturas del libro." IMAGO. Revista de Emblemática y Cultura Visual, no. 9 (January 31, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.7203/imago.9.10879.

Full text
Abstract:
ABSTRACT: An outline of the personal relationship of an intellectual nature between the author and Víctor Infantes. It is structured as a convergence along four lines: the poetic experimentations of the author that began in 1964, and culminated in 1972 (experimental poetry); an interest in emblems and hieroglyphics; my book Juegos del Sacromonte; and finally, el conde de Villamediana, Don Juan de Tassis y Peralta, Correo Mayor de Felipe IV, Mercurio-Hermes de la Corte. KEYWORDS: Víctor Infantes; Experimental Poetry; Emblematics; Juegos del Sacromonte; Juan de Tassis y Peralta. RESUMEN: Un esquema de la relación personal de carácter intelectual del autor con Víctor Infantes. Se estructura como una convergencia en cuatro líneas: experimentaciones poéticas del autor, que se iniciaron en 1964 y culminaron en 1972 (poesía experimental); interés por los emblemas y jeroglíficos; los Juegos del Sacromonte; y en cuarto lugar, el conde de Villamediana, Don Juan de Tassis y Peralta, Correo Mayor de Felipe IV, Mercurio-Hermes de la Corte. PALABRAS CLAVES: Víctor Infantes; poesía experimental; emblemática; Juegos del Sacromonte; Juan de Tassis y Peralta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Díaz, Félix Francisco. "La teoría formal del derecho como primera etapa en el viaje de la teoría comunicacional del derecho." Sin Fundamento, no. 21 (March 1, 2016): 09–28. http://dx.doi.org/10.18041/1692-5726/sin_fundamento.21.2015.3591.

Full text
Abstract:
La Teoría comunicacional del derecho, propuesta que el profesor Gregorio Robles ha hecho para una teoría del derecho que resulte útil a los juristas, no es una novata en el mundo de las exploraciones teórico- jurídicas. Como propuesta de investigación teórica del derecho ha dado grandes pasos, desde las iniciales exploraciones realizadas en la colección de artículos del autor reunidos bajo el título Epistemología y derecho (Madrid, Pirámide, 1982) pasando por el atrevido ensayo Las reglas de los juegos y las reglas del derecho (ed. Facultad de Derecho de Palma de Mallorca, 1984; objeto en 2011 (Ed. Noeses, Sao Paulo) de una reciente traducción y edición en Brasil, uno de los países en donde la Teoría comunicacional del derecho está teniendo buena acogida, hasta la obra fundacional Introducción a la teoría del derecho (Madrid, Debate, 1988), cuya contraportada ya contenía la referencia a una “teoría comunicacional del derecho”, y en la que el profesor Robles se introduce en la crítica de las corrientes históricas del pensamiento jurídico, para construir el basamento epistemológico de su propuesta. Existe toda una plétora de artículos en revistas especializadas y de otros libros escritos por el autor, los cuales podrían considerarse retrospectivamente, bien como complementarios, bien como preparatorios de la gran obra cuyo comentario se aborda en esta recensión. Es imposible, por razones de todo orden, hacer la relación completa de los mismos, pero merecen mención especial al menos dos de ellos: Sociología del Derecho, aparecida por primera vez en 1996 (Madrid, Civitas), y que es al mismo tiempo un programa de investigaciones sociológico-jurídicas y una justificación epistemológica de una de las principales tesis del enfoque comunicacional del derecho: la separación y el paralelismo metodológico entre teoría y sociología del derecho, y el ensayo titulado Pluralismo jurídico y relaciones intersistémicas –Ensayo de Teoría comunicacional del Derecho (Cizur Menor, Navarra, Thomson-Reuters– Civitas, 2007), que anticipa parte del nuevo contenido del libro objeto de este comentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González-Palomare, Alba, and Ana Rey-Cao. "Los contenidos curriculares en las fotografías de los libros de texto de Educación Física en Secundaria (Curricular contents in the photographs of secondary-level Physical Education textbooks)." Retos, no. 27 (March 5, 2015): 81–85. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i27.34352.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es analizar si los libros de texto de Educación Física «EF», publicados a partir de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación –LOE– para la Educación Secundaria Obligatoria «ESO», muestran desequilibrios en la representación de las diferentes actividades físicas que se proponen en los bloques de contenidos del currículo. En el presente estudio se exponen los resultados del análisis de ocho libros. Un total de 539 fotografías pertenecientes a las editoriales Anaya y Bruño: Pila Teleña. Para el análisis de contenido de las imágenes se utilizó un instrumento de observación elaborado ad hoc. La prueba piloto, la consulta a expertos/as y la triangulación con observadores/as son algunos de los criterios de cientificidad que avalan el instrumento. Los resultados muestran que las imágenes mayoritarias son las referidas al bloque de contenidos de «Juegos y deportes», y a modelos de actividad física deportivos alejados de la competición y del alto rendimiento, tendencia que ya había sido identificada en los contenidos visuales de la LOGSE.Palabras clave. libro de texto, educación física, foto, análisis de contenido, programa de estudios.Abstract. The objective of the study is to analyze whether the Physical Education «PE» textbooks published under the legal framework of LOE «Organic Law of Education -2/2006, 3rd May», for the Secondary Obligatory Education «ESO» show imbalances in the representation of different physical activities offered in curriculum content blocks. This study presents the results of the analyses of eight books. A total of 539 photographs from the Anaya and Bruño: Pila Teleña publishing companies. An ad hoc observation tool was used for the analysis of image content. Pilot testing, consulting with experts and triangulation with observers are some of the validity criteria that support the instrument. The results show that the images are mostly related to the «Games and Sports» content block and to physical activity and sport models not related to high performance competitions, trend which was already identified in the visual contents of the previous legal framework LOGSE.Keywords. textbook, physical education, photography, content analysis, curriculum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Departamento de Formación y Actualización Académica, DEFAA. "Reseña del libro "Creatividad. 62 ejercicios para desarrollar la mente"." DOCERE, no. 21 (December 15, 2019): 41. http://dx.doi.org/10.33064/2019docere212482.

Full text
Abstract:
Edward de Bono, “el maestro del pensamiento creativo” y autor del best seller Seis sombreros para pensar, propone en la presente obra 62 ejercicios (considerados “juegos” porque son entretenidos) para desarrollar la mente de sus lectores, con el fin de fomentar la creatividad y el pensamiento lateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velásquez-Garambel, José Luis, and Wilson Sucari. "Las lógicas fronterizas de Gamaliel Churata o la alegoría de “El Pez de Oro”." Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte 1, no. 3 (October 8, 2022): 64–75. http://dx.doi.org/10.35622/j.ro.2022.03.005.

Full text
Abstract:
La imagen de Churata se ha convertido en un tótem a cuya complejidad cultural han acudido exploradores desde las más diversas regiones epistemológicas, y para esta travesía de la comprensión se han equipado con los mejores presupuestos teóricos posibles; pero su halo es lúdico y socarrón, es como la naturaleza de un pez que se escabulle por entre las manos, cuyas simbologías como sus escamas la hacen difícilmente penetrable a la razón del explorador, de tal modo que el humor y la reflexión, como parte de los “juegos originarios” son el soporte de una “chinkana” mimética que Churata conoce y reestructura a la perfección y las entremezcla como si tratara de desentrañar un proceso paralelo de “des-adoctrinamiento capitular” de la doctrina filosófica occidental, estética, religiosa, política, hasta del conocimiento y la deontología, situándola en el centro de la configuración de los saberes que están estrechamente vinculados con lo “tradicional”. Así, no solo, se convierte en un arquitecto desobediente de las estructuras de la razón, sino en un “latinoamericano” que busca una independencia epistemológica en la médula de la razón que colonizó los saberes de las culturas tradicionales del orbe europeo y latinoamericano. La lucha de Churata alcanza una dimensión tensa y llena de conflictos en un escenario teórico en el que el lenguaje y la construcción de significados abren puertas en un siglo donde la lucha por el dominio de los territorios imaginarios será crucial, “el derecho a pensar distinto” y a “saberse diferente”, en donde el sometimiento físico se halla al alcance de la tecnología bélica (como la impulsada por Estados Unidos contra Irak en el 2003, que ocasionó las tensiones en Medio Oriente hasta nuestros días o lo que viene ocurriendo en el Norte de África, en Gaza). En nuestro escenario el territorio en disputa, todavía es el imaginario social, en los años que vienen será el físico, nos hallaremos empujados y reprimidos por las políticas económicas y por el control de los recursos estratégicos bajo el dominio de empresas extranjeras, ese día el Pez de Oro habrá muerto y no quedará ningún siluro en el corazón del hombre andino. Bajo esta consideración ¿Cuál es la naturaleza ideológica y temática de El Pez de Oro de Gamaliel Churata, libro que, por demás, ha generado diversos estudios y explicaciones a vacíos epistemológicos? ¿Se trata de un texto oral con una cartografía simbólica oculta que se revela solo a los elegidos con marcada competencia cultural del mundo aimara y quechua? ¿Cuál es la naturaleza textual e hipertextual a la que alude en los mitos tradicionales y personales que construye y deconstruye Churata?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Londoño Motta, Jaime E. "Medófilo Medina. Juegos de Rebeldía. La trayectoria Política de Saúl Charris de la Hoz (1914)." Historia y Espacio, no. 16 (September 7, 2018): 123–27. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i16.6918.

Full text
Abstract:
Reseña elaborada por el historiador Jaime Londoño Motta, sobre un libro escrito por Médofilo Medina, referente a la vida política de Charris de la Hoz; siendo por tanto un tipo de estudio político-regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Paulino, Rita De Cássia Romeiro, and Marina Lisboa Empinotti. "PRODUTOS JORNALÍSTICOS PARA TABLETS COMO FERRAMENTAS PEDAGÓGICAS: estudo de caso do Golpe de 1964." Revista Observatório 3, no. 6 (October 1, 2017): 636. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n6p636.

Full text
Abstract:
Este trabalho detalha o processo produtivo de um produto jornalístico para tablets-iPad no formato Folio voltado para a Educação. A concepção envolve apuração, checagem de informações, redação, editoração e demais etapas do trabalho do Jornalista, mas pensado para ser aplicado de forma didática em sala de aula, para um público-alvo de ensino fundamental, de 12 a 14 anos. A partir do software Adobe Indesign e as ferramentas gratuitas Adobe para publicação e distribuição de documentos na nuvem, cria-se um modo simples, rápido, barato e de fácil atualização para professores trabalharem com os estudantes em salas de aula de qualquer lugar com acesso à internet. O formato Folio permite adicionar um visual atrativo e possibilidades de interação como jogos, botões de navegação, vídeos, galerias de imagens e áudios para despertar a curiosidade diante de assuntos que devem ser trabalhados como parte do currículo escolar, mas não precisam estar limitados ao espaço do livro didático. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo digital; tablet; dispositivos móveis; educomunicação. ABSTRACT This paper details the production process of a journalistic product for tablet-iPad Folio format in facing education. The design involves counting, checking information, writing, publishing and other stages of the work of the journalist, but thought to be applied in a didactic way in the classroom for an elementary school audience of 12 to 14 years. From Adobe Indesign software and free Adobe tools for publication and distribution of documents in the cloud, you create a simple, fast, cheap and easy to update for teachers working with students in classrooms from anywhere with internet access. The Folio format allows you to add a visual attraction and possibilities of interaction as games, navigation buttons, videos, galleries of images and audios to arouse curiosity on matters that should be worked out as part of the school curriculum, but need not be limited to the space of the textbook. KEYWORDS: Digital journalism; Tablet; mobile devices; Educommunication. RESUMEN Este trabajo detalla el proceso de fabricación de un producto periodístico para tabletas iPad Folio formato centrado en la educación. El diseño implica la verificación, comprobación de información, escritura, publicación y otras etapas de la obra de la periodista, pero pensado para ser aplicado en el aula de enseñanza, a un público objetivo de la escuela primaria, de 12 a 14 años. Adobe Indesign software y herramientas gratuitas de Adobe para la publicación y distribución de documentos en la nube, se crea un simple, rápido, barato y fácil de actualización para profesores que trabajan con estudiantes en las clases desde cualquier lugar con acceso a internet. El formato de Folio le permite añadir un atractivo visual y posibilidades de interacción como botones de navegación, videos, juegos, galerías de imágenes y audios para despertar la curiosidad en asuntos que deben elaborarse como parte del currículum escolar, pero no necesita ser limitado al espacio del libro de texto. PALABRAS CLAVE: Periodismo digital; Tableta; dispositivos móviles; EduComunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Calderón Bird, Raúl. "Paranoia y juegos fantásticos en Andamos huyendo Lola de Elena Garro." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 5, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.278.

Full text
Abstract:
La palabra griega paránoia se compone de pará (fuera de) y de noys (mente). Traducida literalmente significa “fuera de la mente”, expresión que remite a su vez a la palabra “locura”. De hecho, esa holgada acepción es la primera que registra El pequeño Larousse en su edición de 2003. Sin embargo, la psiquiatría ha restringido su significado. Los psiquiatras Alfred M. Freedman, Harold I. Kaplan y Benjamin J. Sadock, en su Compendio de Psiquiatría, la definen como un trastorno psicótico crónico que se caracteriza por una alta frecuencia de ideas delirantes, y distinguen cuatro estados paranoides: el celotípico, el erótico, el de grandeza y el persecutorio. Pero advierten que de estos cuatro estados, “el estado persecutorio es clínicamente, con mucho, el más frecuente y el más importante”. Si damos por descontado que la literatura es en buena medida reflejo de la realidad, tanto exterior como interior, no es de extrañar que de esos cuatro estados paranoides acaso el más frecuente en dicho arte, y el más importante también, lo sea el estado persecutorio paranoide. Pensando en la literatura hispanoamericana contemporánea, por lo menos dos escritores de la misma generación produjeron ficciones de corte autobiográfico con fuertes tintes de ese estadoparanoide: el argentino Ernesto Sábato en Abbadón el extermina- dor, novela publicada en 1974, y la mexicana Elena Garro en los cuen- tos y novelas que escribió algún tiempo después de 1968, sobre todo, y empezando por el título mismo, en el libro de cuentos que nos ocupará en el presente artículo, Andamos huyendo Lola, publicado en 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guimarães Botelho, Rafael. "Los libros sobre Deportes y el fomento de la lectura en el currículo de Educación Física: un análisis del libro de Arthur G. Miller y Virginia Whitcomb (1957)." Revista Iberoamericana de Educación 75, no. 2 (December 30, 2017): 59–70. http://dx.doi.org/10.35362/rie7522632.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivos: (a) analizar las actividades propuestas por Miller y Whitcomb para la inclusión y utilización de libros sobre Deportes y el fomento de la lectura en el currículo de Educación Física; (b) identificar las referencias de las obras sobre Deportes presentadas por los autores en su obra de 1957. El objeto de estudio es la clásica obra Physical Education in the elementary school curriculum (Miller & Whitcomb, 1957). Para llevar a cabo esta investigación se han utilizado dos técnicas distintas: el análisis de contenido y el análisis documental. Respecto a los resultados, el tema del fomento de la lectura y de la literatura aparece en el Capítulo 12 – Artes del Lenguaje, y en el Apéndice B – Libros de Lectura sobre Deportes. Los autores, en la mayor parte del texto del Capítulo 12, hacen hincapié en los juegos infantiles, aunándolos con los libros para fomento de la lectura y ejemplificando algunas actividades y posibilidades que pueden desarrollarse a partir de esta relación, tales como: narrar, representar, dramatizar, bailar, cantar y leer historias/cuentos, poemas, versos y canciones de los juegos practicados por los niños. A su vez, el Apéndice B contiene un total 86 referencias de Libros de Lectura sobre Deportes. En síntesis, todas las actividades presentadas por Miller y Whitcomb representan un gran avance en la Educación Física del bloque anglófono y una visión prospectiva con relación a la importancia del fomento de la lectura y de la literatura infantil en el currículo escolar de esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Larraín, Jorge. "El sublime re-torno de la (crítica de la) ideología. De Platón a Žižek." Persona y Sociedad 26, no. 1 (April 1, 2012): 181. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v26i1.11.

Full text
Abstract:
Estamos sin duda en presencia de un libro excelente. Hay varias razones para afirmar esto. De partida tiene la virtud de la claridad de exposición, esa habilidad para explicar las cosas más complicadas y difíciles de manera sencilla y directa, arrojando luz sobre lo que parece más incomprensible. Esto es especialmente importante en un libro que, en buena parte, trata de problemas de la epistemología desde Platón hasta Žižek. Además, la discusión que presenta es un modelo de interdisciplinariedad; no le tiene miedo a confrontar y debatir creativamente ideas de la filosofía, la sociología, las ciencias políticas y la economía. El texto es muy pedagógico, sistemático e informativo, y va a ser muy útil para que los estudiantes aprendan de autores clave de las ciencias sociales y la filosofía, de sus corrientes intelectuales, de sus problemáticas fundamentales, de sus supuestos básicos. Respecto de su contenido, se trata de una exposición novedosa y creativa acerca del concepto de ideología y su evolución histórica, pero centrada en unos pocos temas fundamentales de carácter epistemológico que le permiten mantener un foco claro y distintivo. Destaco aquí especialmente tres de sus conclusiones que comparto. Primero, su clara preferencia por un concepto de ideología de carácter negativo y crítico en la tradición iniciada por Marx. Segundo, su aceptación de que un concepto negativo, aun aquel diseñado dentro de la tradición posestructuralista y posmarxista, no puede eludir completamente el supuesto de un conocimiento verdadero o no ideológico. Tercero, su convicción de que el concepto de ideología no sólo se define en términos epistémicos sino también en términos funcionales, es decir, no basta la existencia de una distorsión o falsedad, esta tiene además que cumplir un rol legitimador o de ocultamiento con respecto a alguna forma de dominación u opresión. Por último, el libro nos ofrece una interesante discusión de la matriz ideológica del Chile posdictadura, cuya tesis central es que dentro de la Concertación el neoestructuralismo con su discurso del crecimiento con equidad logra en definitiva naturalizar y legitimar al neoliberalismo. El hilo conductor de este brillante trabajo está dado por lo que el autor llama ‘la condición de conocimiento verdadero’, el supuesto básico que se supone estuvo en el origen de la producción teórica del concepto de ideología y cuyas posibilidades de mantención Camargo explora, en especial porque en nuestros tiempos, llamados por algunos ‘posmodernos’ o ‘posmetafísicos’, tal supuesto es rechazado como carente de todo valor. Se trata de que, desde un comienzo, al aludir a algo falso, errado o ilusorio, el reconocimiento de una categoría o pensamiento ideológico requirió un punto de apoyo, un estado no ideológico de conocimiento verdadero. Camargo explora el paso desde este supuesto en la filosofía y en la teoría clásica hasta el posestructuralismo que lo rechaza y que, por lo tanto, pareciera restarle importancia al concepto de ideología, o por lo menos pareciera imposibilitar la existencia misma de un concepto negativo o crítico de ideología. De allí que la pregunta central que trata de resolver el libro es si, asumiendo este rechazo posestructuralista y posmodernista a la ‘condición de conocimiento verdadero’, es todavía posible mantener un concepto crítico de ideología. No está demás decirlo inmediatamente, el desenlace de este debate, a pesar de incorporar y hacerse cargo de todas las objeciones desde Foucault hasta Žižek, pasando por Laclau y Habermas, termina rescatando la necesidad de la condición de conocimiento verdadero o, más precisamente, termina reconociendo la imposibilidad de escapar completamente de esa condición, aun en un mundo dominado por la razón cínica tal como ha sido descrito por Žižek. Es ya un procedimiento estándar en todo libro contemporáneo sobre la ideología el partir aceptando que el concepto ha perdido mucha de su importancia dentro de la filosofía y las ciencias sociales, pero que, a pesar de los repetidos intentos por anunciar el fin de las ideologías, este concepto se niega a desaparecer completamente y sigue en el debate teórico aunque sea marginalmente. Un hecho curioso, no siempre tomado en cuenta, pero que vale la pena consignar, es que la primera teoría de la ideología, la de Marx y Engels, es en último término una teoría del fin de la ideología, aunque no en el mismo sentido de Bell y Lipset. La tesis de estos últimos autores era contradictoria porque en el fondo sólo se referían a la muerte del pensamiento marxista o de izquierda, no a la desaparición de la ideología como tal. Marx, en cambio, pensaba que una sociedad que hubiera superado sus contradicciones de clase en la práctica superaría también el pensamiento ideológico en la medida en que el fundamento de toda ideología son las contradicciones sociales. Mientras eso no pasara y el modo de producción capitalista continuara, la ideología sobreviviría. Lo que es relativamente nuevo en la postura de Marx y que implica un avance epistemológico detectado por Camargo, es que la resolución de las contradicciones sociales pasa por una práctica de transformación que tiene un carácter social y no individual. Marx es el primero que propone la idea de prácticas sociales como constitutivas del conocimiento, al mismo tiempo que ellas son constitutivas de la realidad social, lo que permite superar además la noción tradicional de que las ideas son un mero reflejo del mundo exterior. Por eso es que para Marx la ideología surge de las limitaciones de las prácticas sociales en las que los seres humanos participan, porque ellos no pueden resolver intelectualmente lo que no son capaces de solucionar en la práctica. De allí que muchas de las ideas, al proponer soluciones meramente ideales de las contradicciones, terminan ocultando su verdadera naturaleza: y eso es exactamente la ideología para Marx. Desde los Grundisse en adelante, Marx distingue además dos esferas de prácticas sociales: el mercado y la producción, y logra identificar en su relación misma un ocultamiento: la operación del mercado oculta lo que sucede en la operación de la producción, de donde es la misma realidad parcial del mercado y sus prácticas limitadas la que induce las apariencias ideológicas en las que los seres humanos creen. La teoría de Marx constituye una referencia obligada de las teorías negativas de la ideología que se desarrollan con posterioridad a su muerte y es en ellas donde ‘la condición de conocimiento verdadero’ se va desarrollando en sentidos diferentes. De acuerdo con Camargo, la teoría crítica parte de ‘la condición de conocimiento verdadero’, pero ella se activa como supuesto del análisis ideológico en virtud de tres tipos de propiedades que pueden operar en conjunto o separadamente: propiedades epistémicas, funcionales y genéticas. Concuerdo plenamente con la crítica que Camargo le hace Habermas en el sentido de que en su visión las propiedades funcionales parecen subordinadas a las epistémicas y pudieran no estar presentes para que se diera el fenómeno ideológico. Es decir, lo único necesario para el surgimiento de la ideología sería que los individuos aceptaran como legítimas ideas que rechazarían si estuvieran en una situación ideal de habla y no se requeriría que además esas ideas sustentaran relaciones de dominación u ocultaran contradicciones sociales. Me parece que no tiene sentido un concepto negativo de ideología que invocara sólo razones epistémicas, porque terminaría por disolver el concepto en una noción vaga e inespecífica de error. La ideología es claramente un tipo de falsedad, pero no de cualquier tipo. Por otro lado, tampoco tiene sentido dentro de una perspectiva negativa de la ideología considerar únicamente propiedades funcionales que no afectaran la validez epistémica de las ideas. Hay muchos elementos y significados científicos, técnicos, artísticos, musicales y literarios que pueden ser movilizados en la sustentación de formas de dominación que es mejor no confundir con ideología porque no son manifiestamente falsos. Una vez más, el problema aquí consiste en inflar demasiado el ámbito del concepto de ideología a riesgo de desnaturalizarlo. Para Camargo, el posestructuralismo de Laclau y Žižek altera significativamente la manera como podría concebirse ‘la condición de conocimiento verdadero’, pero no puede escapar completamente de ella: la sigue suponiendo. Según Laclau, ya no es posible una categoría trascendente que permita juzgar la falsedad del pensamiento ideológico, pero sí hay categorías contingentes, intentos temporalmente limitados en los que las prácticas políticas que se enfrentan buscan imponer su hegemonía y logran fijar temporalmente ciertas identidades y significados, es decir, logran cierres o clausuras parciales. Pero esta sutura temporal no permite realmente la crítica ideológica del adversario; más bien, la ideología está ahora ubicada en el intento mismo de un discurso hegemónico por presentarse como una clausura permanente y definitiva de la sociedad. Una concepción de este tipo ya había sido propuesta por Lyotard, quien, según la interpretación de John Keane, mantiene una concepción crítica pero más humilde: El concepto de ideología se aplicaría a cualquiera y todos los juegos de lenguaje que se esfuerzan por representar y/o asegurarse como un interés universal o general [...] Los juegos de lenguaje ideológicos son aquellos que demandan su adopción general y, por lo tanto, la exclusión y/o represión (el ‹aterramiento›, como diría Lyotard) de todo otro juego de lenguaje particular. (Keane, 1988: 235) La diferencia principal entre este concepto crítico humilde de Lyotard y el concepto crítico arrogante de Marx, argumenta Keane, es que el primero aceptará sus limitaciones como un juego de lenguaje particular mientras que el último se considera privilegiado. Claramente, estas concepciones retienen un carácter negativo; la distorsión que es ocultada es el carácter provisorio de todo discurso hegemónico, es su pretensión de clausura definitiva. Sólo que la condición de conocimiento verdadero estaría dada aquí por la práctica política hegemónica, libre de toda determinación estructural; ella sería el único criterio para la definición de lo verdadero. El problema de esto es triple. Primero, en el momento mismo en que lo verdadero es definido por la práctica hegemónica, tenderá a convertirse en ideología. De este modo, no es tanto que la noción de ideología no pueda escapar a su propia imposibilidad (Žižek), sino que, más bien, la ideología se hace ubicua, no podemos deshacernos de ella. Como todo significado producido en la práctica política deviene necesariamente ideológico al postular un cierre, es más bien la crítica de la ideología la que no puede escapar a su propia imposibilidad. Segundo, como sostiene Camargo con bastante razón, no sólo es posible concebir como ideológica la ilusión de la sutura sino también la falsa creencia de asumir que todos los contenidos son en potencia igualmente adecuados para cerrar (temporalmente) la sociedad. Tercero, aquello que constituye la nueva ilusión ideológica, el cierre extradiscursivo, es en la práctica imposible pero al mismo tiempo necesario, porque sin una fijación de significado (por ficticia que sea) no podría haber ningún significado. Paradójicamente, esto significa que la existencia de sentido en la sociedad depende de la ideología, depende de la falsa ilusión del cierre. De algún modo se está curiosamente reeditando la ideología eterna de Althusser. Camargo ve la mejor chance de resurrección de la noción de ideología en el entrecruce de Habermas con Žižek. El primero propone una teoría consensual de la verdad que surge de la base intersubjetiva en la que se asienta la sociedad y que es avalada por la tendencia natural del lenguaje a lograr un entendimiento entre los que lo usan. Para que ese acuerdo sea racional es necesario que esté fundado en razones públicas aceptadas por los interlocutores en las que no ha intervenido la fuerza, la ignorancia o el miedo; en suma, alguna forma de dominación. Cuando esta última opera, la comunicación o los acuerdos se distorsionan y esa es la definición de ideología que Habermas propone. De allí se puede salir por medio de una reflexión crítica. Pero, sostiene Camargo, Habermas no se pone en el caso sugerido por Žižek de que los miembros de un grupo social no quieran ser liberados de su ideología. Muchas veces lo que sucede no es que ellos estén engañados sino que a sabiendas insisten en seguir haciendo lo que hacen porque les es cómodo. Esta es la así llamada ‘razón cínica’. Para Žižek, la ideología no se localiza en la esfera de la subjetividad interna sino que en la esfera práctica externa. Muchos individuos son ahora cínicos: saben perfectamente de la parcialidad de los intereses defendidos por su discurso de pretensión universal, pero insisten en actuar como si esa pretensión fuera real, produciéndose así una incoherencia entre creencia y práctica. Para Žižek, lo determinante en la ideología es lo que hacemos no lo que sabemos sobre ella. Nuestras creencias verdaderas se constituyen por lo que hacemos, no por lo que decimos que creemos. Esto último es sólo una fantasía que actúa como soporte que nos distancia de nuestro accionar, pero que termina por adherirnos más a él. Si la ideología es para Žižek no una ilusión sino que parte de la realidad, ¿cómo es posible discernirla y distinguirla de lo no ideológico? Mediante una distinción al interior de la realidad de una dimensión ‘extrarrealidad’, vacía, no simbolizada, que Žižek llama ‘lo real’, ‘que retorna en la forma de una aparición espectral’ y que constituiría un núcleo no ideológico que, sin embargo, es distorsionado por la ideología. Lo real parece ser lo antagónico, la división social y la crítica ideológica consistiría en designar los elementos en un orden social que apuntan al carácter antagonístico del sistema, develando así lo que la ideología oculta. Hay aquí dos puntos interesantes de acercamiento a la teoría de Marx: primero, son las prácticas de los individuos las que explican sus creencias teóricas. Segundo, la ideología oculta las contradicciones sociales. Camargo cree que si se concibe ‘lo real’ como una noción ficticia de verdad universal sería posible resucitar la crítica de la ideología, es decir, distinguir lo no ideológico de lo ideológico. Si bien es valorable el esfuerzo por demostrar la necesidad de una verdad universal y por establecer sus condiciones de posibilidad, no es fácil ver bien cómo la distinción de ‘lo real’ opera en la práctica, de qué manera ayuda a distinguir lo ideológico de lo no ideológico en situaciones concretas. ¿En qué forma lo real hace su aparición espectral? Porque, si bien parece eliminar la necesidad de un punto de apoyo arquimideano, externo a la realidad, de todos modos habrá alguien desde alguna perspectiva que designará los elementos que apuntan al carácter antagonista del sistema y fijará cuáles son esos elementos. Pero, ¿qué valida su acceso a lo real? Porque si bien lo real no es externo a la realidad, igual parece un lugar de acceso privilegiado. Una posible respuesta, siguiendo los lineamientos de Laclau, diría lo siguiente: lo que valida ese acceso es el haber logrado encarnar la representación de las demandas populares en una lucha hegemónica. Como lo real es un lugar vacío, puede ser ocupado por un proyecto particular que asume carácter universal temporalmente, es decir, que se ha hecho hegemónico. La verdad postulada por tal proyecto no tiene ni puede tener un carácter definitivo, pero sí es capaz de ocupar temporalmente el espacio de lo universal. No estoy seguro de que Žižek aceptaría esta respuesta. En su notable texto “¿Lucha de clases o posmodernismo? ¡Sí, por favor!” (2000), rechaza el tener que elegir entre la lucha de clases y las luchas plurales de múltiples identidades emergentes en un nuevo mundo de contingencia radical, para proponer que “aquí, al menos, podemos conservar nuestro queque y comerlo” (Žižek, 2000: 90). Si la lucha de clases fuera una lucha más que debe aspirar a hacerse hegemónica, no habría mucho problema, pero Žižek parece querer darle un ‘rol estructurante clave’ en el que “el Capital de algún modo ‘limita’ la deriva libre de los desplazamientos hegemónicos” (2000: 97) y en el que es necesario “distinguir más explícitamente entre contingencia/substitubilidad dentro de cierto horizonte histórico y la exclusión/ cierre anticipado más fundamental que sustenta ese mismo horizonte” (Žižek, 2000: 108). Pero esta concepción sin duda vuelve al marxismo y esencializa la lucha de clases, le da un privilegio epistemológico a la lucha contra el capitalismo. La única salvedad que se podría hacer es decir que esta prioridad por sí misma no asegura la hegemonía de la lucha de clases en los hechos, ni garantiza su éxito final, pero claramente limita el posible estatuto de verdad universal de otras luchas hegemónicas, al menos en el período histórico del capitalismo. Por último, una palabra sobre el análisis de la matriz ideológica que ha gobernado durante los veinte años de la Concertación. Sin duda, un análisis muy valioso y plausible. Al respecto quiero hacer dos observaciones muy breves. Primero, las movilizaciones sociales de estudiantes, profesores y algunos trabajadores, ocurridas en los últimos meses, muestran cómo para la mayoría de los diversos actores sociales en lucha es su propia práctica política la que va disipando los velos ideológicos, y progresivamente la famosa equidad como resultado del crecimiento va dejando de ser una evidencia de sentido común naturalizada por un discurso neoestructuralista. Que este proceso requiera o no para validarse una aparición espectral de lo real con carácter de verdad universal que considere la equidad como punto de inicio y no como meta, parece menos importante. Siempre va a ser posible cuestionar su unilateralidad, su intento de clausura desde otra posición. Segundo, cuando se anuncia el análisis del excurso se dice que será una aplicación de las tesis de la ideología defendidas en el libro a la caracterización del Chile pos-Pinochet. Efectivamente se trata de una excelente caracterización ideológica de los últimos veinte años. Pero, que para realizar este análisis haya sido necesaria una aplicación de la discusión anterior sobre el posmarxismo y el posestructuralismo es para mí más dudoso y pienso que su énfasis en una crítica de la ideología del crecimiento con equidad responde mejor a la tradición marxista. El énfasis posestructuralista y posmarxista es diferente, busca una crítica a la pretensión de clausura y por lo tanto es más bien una crítica a la crítica de la ideología. Referencias bibliográficas Keane, J. (1988). Democracy and Civil Society. Londres: Verso. Žižek, S. (2000). Class Struggle or Postmodernism? Yes, Please! En J. Butler, E. Laclau y S. Žižek, Contingency, Hegemony, Universality. Londres: Verso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Beretta, Daniel Cortes, Juciene Silva Oliveira, and Daniela Costa Vilela. "A EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA E A LUDICIDADE NA EDUCAÇÃO INFANTIL CONTRA CRUELDADE ANIMAL E VIOLÊNCIA INTERPESSOAL." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (November 21, 2016): 139–44. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3114.

Full text
Abstract:
Resumo: A crueldade contra animais coexiste habitualmente com uma vasta gama de outros problemas (violência interpessoal, comportamento anti-social, bullying, etc.) e pode ser identificada em crianças com idade inferior aos sete anos. A violência contra animais reflete diretamente na violência doméstica e interpessoale a crueldade contra seres indefesos e emocionalmente dependentes é parte de um ciclo insidioso de agressão. A formação de consciência crítica e individual se faz necessária nas etapas iniciais de vida do ser humano, portanto deve-se reconhecer e assumir que a criança é um ser social que constrói e cria cultura. O uso do lúdico através de jogos, teatros e brinquedos, é instrumento eficaz no desenvolvimento do pensamento e da autonomia infantil. Por isso, objetivou-se, através da ludicidade, que o público infantil aprendesse e transmitisse de forma adequada e segura, que os animais têm sentimentos; e que atos de crueldades contra eles não devem ser feitos ou repetidos. As atividades foram desenvolvidas de agosto de 2014 a novembro de 2015, nas cidades de Mineiros e Jataí, Goiás, Brasil. Foram realizadas ações pedagógicas aplicadas, como teatro, cantiga, cartilha educativa, brincadeiras interativas com massa de modelar e quebra-cabeça. Com a realização do projeto notou-se o interesse das crianças em aprender, transmitir a mensagem a seus familiares e, principalmente, colocar em prática o conhecimento adquirido por meio da dinâmica realizada. Como retorno, observou-se que a maneira lúdica e educativa foi eficiente em despertar o interesse das crianças contra a crueldade animal, quebrando neste caso o ciclo insidioso de violência. Palavras-chave: Extensão Universitária, bem estar animal, sensibilização, ensino fundamental. The university extension and ludicity in early childhood education against animal cruelty and interpersonal violence Abstract: Animal cruelty usually coexists with other problems (interpersonal violence, anti-social behavior, bullying, etc.) and it can be identified before the age of seven years. Criticism and individual conscience formation becomes necessary in the early stages of human life, and therefore, it must be recognized and assumed that the child is a social being who builds and creates culture. The use of the ludic activities such as games, theater and toys is an efficient instrument for the development of children's autonomy and cognitive skills. Thus, this project aimed at through ludicity promoting the awareness that animals have feelings and that acts of cruelty against them should not be made or repeated. The activities were carried out from August 2014 to November 2015 in the cities of Mineiros and Jataí, Goiás State, Brazil. Pedagogical actions such as theater, singing, educational spelling book, interactive play with modeling clay and puzzle were used as a resource for this initiative. After the project ended the children's interest in learning and transmitting the message to their families could be observed, and especially their desire to put into practice the knowledge acquired throughout the activities. In return, education through ludicity was observed and showed to be effective in fostering the interest of children against animal cruelty and breaking the insidious cycle of violence. Key-words: University Extension, Animal Welfare, Raising Awareness, Elementary School n. La extensión universitaria y lo lúdico en la educación infantil contra la crueldad animal y la violencia interpersonal Resumen: La crueldad animal suele coexistir con otros problemas (violencia interpersonal, comportamiento antisocial, acoso, etc.) y pueden ser identificados antes de la edad de siete años. La crítica y la formación de la conciencia individual se hace necesaria en las primeras etapas de la vida humana. Por lo tanto, debe-se reconocer y presuponer que el niño es un ser social que construye y crea cultura. El uso de las actividades lúdicas a través de juegos, teatro y juguetes es un instrumento eficaz para el desarrollo del pensamiento y la autonomía de los niños. Por lo tanto, el objetivo fue, a través de la ludicidad, que los niños aprenderán y transmitan correctamente y con seguridad que los animales tienen sentimientos y que los actos de crueldad contra ellos no deben hacerse o repetirse. Se realizaron las actividades de agosto 2014 a noviembre 2015 en las ciudades de Mineiros y Jataí, Estado de Goiás, Brasil. Acciones pedagógicas como el teatro, canción, libro de lectura educativa, juego interactivo con plastilina y el rompecabezas fueran utilizadas. Después de la finalización del proyecto se observó el interés de los niños en el aprendizaje y en transmitir el mensaje a sus familias, y sobre todo para poner en práctica los conocimientos adquiridos en las dinámicas realizadas. Además, se observó como resultado que la educación a través ludicidad fue eficaz en despertar el interés de los niños contra la crueldad animal, rompiendo en este caso el ciclo insidioso de la violencia. Palabras-clave: Extension Universitária, Bienestar de los Animales, Sensibilización, Escuela Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Izquierdo Benito, Ricardo. "Alfonso X: un rey ante la historia." Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 11 (June 22, 2022): 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Full text
Abstract:
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Susanna Soler Prat and Anna Vilanova Soler. "XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD)." Revista Española de Educación Física y Deportes, no. 434 (December 28, 2021): 0. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi434.1002.

Full text
Abstract:
PRESENTACIÓN Los días 21 y 23 de octubre de 2021 se celebró en el centro de Barcelona del INEF de Catalunya el XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), justo en el año en que se cumple el 30 aniversario de su creación. De esta forma, la AEISAD se consolida como una de las asociaciones académicas del ámbito deportivo más antiguas en España. Desde sus orígenes, la AEISAD se ha propuesto promocionar la investigación y la divulgación científica para contribuir a la transferencia del conocimiento a la sociedad y al desarrollo de la dimensión social del deporte. Para ello, el congreso bienal de la asociación es un momento importante de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad y las necesidades e intereses de los agentes del sector. Y en plena pandemia, reencontrarnos de forma presencial ha sido sin duda una ocasión muy especial. En los tres días de duración del congreso, tuvimos la oportunidad de contar con más de 150 participantes. Después de un largo tiempo en que nos hemos visto sobre todo de forma virtual, poder encontrarnos de nuevo y sentir la calidez de un abrazo, dejarse llevar por la espontaneidad de una charla tomando un café, compartir inquietudes y reflexiones entre sesión y sesión, disfrutar de las tertulias en las comidas, o conocer personalmente a quién tanto has leído, ha sido un auténtico lujo y nos ha permitido constatar la importancia de estos momentos. Con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (distancias, ventilación, mascarillas, etc.), el esfuerzo valió la pena. El tema del congreso, en esta ocasión, fue “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, y se integra en un proyecto que se inició en 2018 cuyo primer tiempo fue la publicación de un libro que lleva el mismo título (se puede consultar online), impulsado por Núria Puig y Andreu Camps. En un momento de máxima incertidumbre por la pandemia, y en una situación de crisis económica, política, social y territorial, consideramos imprescindible recuperar el espíritu de diálogo. Como a finales de los años 70 del s. XX, vivimos un momento de transición. En este contexto, el análisis del camino que nos ha traído hasta el momento actual, con sus aciertos y errores, es un paso clave para impulsar de nuevo el sistema deportivo como mecanismo de transformación y mejora de la sociedad. Actualmente, se han hecho visibles problemas no resueltos en el siglo pasado, y han aparecido nuevos retos consecuencia del gran impacto de la globalización en nuestra sociedad y, sin duda, de la pandemia. En todos los ámbitos, y también en el deporte, se están poniendo en entredicho aquellas formas de hacer que, con sus virtudes y defectos, sus posibilidades y sus límites, nos han llevado hasta el punto actual. Después de 45 años de democracia en España, el XVI congreso de la AEISAD ha pretendido impulsar la reflexión y el diálogo sobre la evolución del deporte desde su vertiente social, política, económica y cultural durante este período. Entendemos que solo se puede avanzar hacia el futuro si nos tomamos el tiempo necesario para examinar de forma rigurosa los pasos anteriores, los principales logros conseguidos, los errores cometidos, y los aspectos que debemos tener en cuenta para que el sector deportivo pueda contribuir a construir un futuro post-pandemia mejor. Este anhelo para alcanzar un mayor impacto social ha impulsado la elaboración de una Declaración final que se puede encontrar también en esta revista. Con la intención de trasladar el conocimiento científico al día a día de las organizaciones y profesionales de la educación física y el deporte, Núria Puig y Ma José Mosquera - con el apoyo de Fernando Paris, Ana Rey y Susanna Soler y un equipo de relatoria -, han recogido de forma exhaustiva un amplio listado de propuestas concretas, hechas durante el congreso y el mencionado libro, para las instituciones y entidades deportivas. Esperamos que este texto inspire y guie a muchos y muchas de las lectoras de esta revista, sea cual sea su ámbito profesional. Esta voluntad de transferencia hace que, junto con el colectivo académico, entendemos que este congreso ha resultado también de especial relevancia para múltiples grupos de interés como, por ejemplo: responsables de las políticas públicas, miembros y dirigentes de entidades deportivas sin ánimo de lucro; responsables de empresas del sector deportivo; personas vinculadas al sector del turismo y el ocio; y, en definitiva, al conjunto de profesionales, de hoy y del futuro, del sector deportivo. El congreso contó, de forma excepcional, con más de 20 ponentes y una gran variedad de formatos: 1 conferencia inaugural, 4 mesas redondas, 3 talleres, y 8 sesiones paralelas. Además, hubo diversas personas iniciadoras del debate y personas que moderaron las sesiones con el fin de suscitar intensos debates. La conferencia inaugural, titulada “Dialogar sobre el deporte”, fue a cargo del Sr. Pere Miró, quien fue director del programa Solidaridad Olímpica del COI (1997-2018), director de relaciones con los Comités Nacionales Olímpicos del COI (1997-2018), y en la actualidad es director general adjunto de relaciones con el movimiento olímpico. Fue moderada por la Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada) y entabló diálogo con el Dr. Andreu Camps Povill (INEFC de Catalunya). A continuación, tuvo lugar la mesa redonda sobre “El contexto de la práctica deportiva”, y participaron el Dr. Nicola R. Porro (U. de Casino, Italia), el Dr. Fernando Andrés Pérez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF-UPM) y la Sra. Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar (Ayuntamiento de Barcelona y U. de Barcelona). Fue moderada por el Dr. Alberto Dorado Suárez (Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM). “Las personas y sus prácticas deportivas” fue el tema de la segunda mesa redonda, en la que participaron la Dra. Gloria Balagué (Profesora emérita de la U. de Illinois, Chicago), el Dr. Ramón Llopis Goig (U. de Valencia), y la Dra. Benilde Vázquez Gómez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM), y fue moderada por la Dra. Susanna Soler Prat (INEF de Catalunya, Barcelona). La tercera mesa redonda abordó el tema de “Formación e investigación”, con la Sra. Núria Puig Brandes (Centro de Estudios Olímpicos del COI), la Dra. Amelia Ferro Sánchez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Carme Peiró Velert (U. de Valencia). La Dra. Marta Moragas Rovira (FPCEE-Blanquerna, Universidad Ramon Llull, Barcelona) fue la encargada de moderar la sesión. La última mesa redonda abordó “El deporte en la sociedad” y participaron la Dra. Bárbara Maussier (Facultad de Ciencias del deporte de la Università di Roma “Tor Vergata”), el Dr. Chris Kennet, y la Dra. Júlia Bosch Jou (Centre d’Estudis UPF Sports Lab, U. Pompeu Fabra), siendo moderada por la Dra. María Jesús Monteagudo (Facultad de Ciencias. Sociales y Humanas de la U. de Deusto). Los talleres paralelos fueron: “Identidades nacionales y deporte”, en el que participaron el Dr. Ekain Rojo-Labaien (Universidad del País Vasco UPV/EHU) y el Dr. Antonio Sánchez Pato (Universidad Católica de Murcia, UCAM), con la moderación del Dr. Eduardo Blanco (Universidad de A Coruña) y la iniciación al debate del Dr. Eduard Inglés (INEF de Catalunya, Barcelona); “Violencias sexuales y deporte”, con las intervenciones de la Dra. Élida Alfaro Gandarillas (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Anna Vilanova Soler (INEF de Catalunya, Barcelona), y que fue moderada por la Sra. Blanca Nualart (SGEAF) y contó con la iniciación del debate de la Sra. Mercè Jofra Company; y “El reconocimiento de las profesiones en el mercado de trabajo del deporte”, en el que debatieron el Dr. Vicente Gambau Pinasa (U. de A Coruña) y el Dr. Fernando del Villar Álvarez (U. Rey Juan Carlos), con la moderación del Dr. Jordi Seguí Urbaneja (INEF de Catalunya, Lleida). Se presentaron más de 60 comunicaciones distribuidas en 8 sesiones paralelas, moderadas por un valioso equipo de moderadores y moderadoras a quién queremos agradecer especialmente su trabajo: Dr. Sixte Abadia i Naudí (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona), Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva), Dr. Antonio Fraile Aranda (U. de Valladolid), Sr. Adrià Martin López (EUSES, U. de Girona), Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada), Dra. Teresa Lleixà Arribas (U. de Barcelona), Dr. Víctor Labrador Roca (INEF de Catalunya, Lleida), y Dra. Dolors Ribalta Alcalde (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona). En las distintas sesiones, se abordó un amplio espectro de temas: Espacios deportivos; Género y Deporte; Actividad Física en centros penitenciarios; Formación en el ámbito de las CAFyD; Políticas deportivas; Gestión del deporte; Juegos y deportes tradicionales; Actividad Física y deporte adaptado; y LGTBIQ+ y deporte. La diversidad de los temas tratados y la calidad científica de los estudios expuestos reflejan los avances de nuestra comunidad científica y la excelencia que ha alcanzado la investigación social aplicada al deporte en nuestro país. Por otra parte, siguiendo con la tradición de anteriores congresos de la AEISAD y con el ánimo de estimular la investigación entre las personas jóvenes, la editorial INDE, la AEISAD y el INEF de Catalunya, convocaron los “Premios INDE” a la mejor comunicación de TFG o TFM, y a la mejor comunicación de tesis doctoral. El tribunal de estos premios estuvo constituido por: Dr. Domingo Blázquez Sánchez (INEF de Catalunya, Barcelona); Dra. Marian Ispízua Uribarri (U. del País Vasco); Sr. Jorge Sánchez Martin (Sport Business Consultant); Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva); Dr. Xavier Pujadas Martí (FPCEE Blanquerna – U. Ramon Llull, Barcelona); y Dra. Pedrona Serra Payeras (INEF de Catalunya, Barcelona; U. de les Illes Balears). En total, se presentaron 14 comunicaciones, que reflejan la emergencia y el impulso de jóvenes investigadores e investigadoras en nuestro ámbito de conocimiento. Finalmente, queremos expresar también nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han dado su apoyo a la organización del congreso y lo han hecho posible: al equipo directivo del INEFC, por la confianza depositada en el comité organizador del congreso; y a la Fundació Catalana per a l’Esport, por facilitar la gestión y administración del mismo. Agradecer también la colaboración y las ayudas recibidas de la Secretaria General de l’Esport i l’Activitat Física (SGEAF), la Diputació de Barcelona, el Ajuntament de Barcelona, el Col·legi de Profesionals de l’Activitat Física i de l’Esport de Catalunya (COPLEFC), la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE), el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Consejo General de la Educación Física y Deportiva de España (Consejo COLEF), y la Editorial INDE. Así mismo, nuestro agradecimiento más sincero a todas las personas que han contribuido, de algún modo, a que el congreso saliera adelante a pesar de la compleja situación de pandemia: el Comité de Honor, el Comité Organizador, el Comité Científico, la Secretaría Técnica, las personas iniciadoras del debate, los moderadores y moderadoras, el equipo de relatoría y el equipo de voluntarias y voluntarios. Su inestimable apoyo permitió celebrar un congreso en el que se reflejó, de nuevo, el dinamismo y la capacidad de transferencia de la investigación social aplicada al deporte en España. Susanna Soler Prat(Presidenta del Comité científico)Anna Vilanova Soler(Presidenta del Comité organizador)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez Ávila, Elsa Adriana. "Juegos De Paz: Participación Y Servicio Comunitario." Xihmai 4, no. 8 (March 25, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v4i8.151.

Full text
Abstract:
Autor Magisterio. Cooperativa editorial magisterio, 2006 Este libro presenta a los docentes un programa educativo, el cual fue creado para diferentes grados de educación, cuyo propósito es complementar la formación académica del alumno, construyendo habilidades y conocimientos, que le permitan desempeñar el papel de constructores de paz en su comunidad. Debido a que la violencia se aprende en el entorno social en el que el alumnos se desenvuelve (familia, televisión, amigos, etc.), se sugiere implementar este programa académico como parte de la formación integral del alumno, al tiempo que el alumno aprende, se logre involucrar a la familia y comunidad para el logro de la consecución de la paz. Se busca disminuir la violencia y el crimen que ataña a la sociedad, logrando un lugar seguro, pací­fico, justo, en el que se resuelvan conflictos y se den soluciones a problemas existentes. Esto se logra formando niños y adolescentes con una ideologí­a de buscadores de paz. Para lograr esta meta el alumno y las personas involucradas con este propósito, deben comprometerse en colaborar de forma activa en la solución de problemas, con responsabilidad, paciencia y persistencia. El libro propone el aprendizaje basado en la experiencia y esto se logra mediante una serie de juegos, lecturas, conversaciones y escrituras que se abordan en cada lección. El propósito de las lecciones es que el alumno obtenga habilidades y conocimientos, al mismo tiempo que ponga en práctica lo aprendido, y pueda desarrollar un proyecto el cual incluya su participación activa en el servicio comunitario. Este libro se divide en cuatro lecciones claves que permiten introducirnos a los conceptos de paz, tales como constructores de paz, comunidad, servicios y valores. Además tiene tres lecciones adicionales que permiten reforzar los conocimientos y habilidades aprendidas en las lecciones introductorias. En cada lección el alumno se formará en cuatro áreas: conocimientos (justicia social, amistad, identidad personal y cultural), habilidades (comunicación, cooperación, solución de conflictos, participación en servicio comunitario), relaciones humanas y la oportunidad de participar en la comunidad escolar o comunitaria. Lección 1. ¿Quién es un constructor de paz? Objetivo.- Definir el término "constructor de paz" y reconocer algunos proyectos de constructores de paz. Lección 2 ¿Qué es una comunidad? Objetivo.- Presentar a los estudiantes los términos de comunidad y ayudar a definir los componentes de una comunidad escolar (gente, lugares y cosas). Lección 3. ¿Qué es servicio y qué valoramos? Objetivo.- Presentar el concepto de servicio, identificar ayudantes comunitarios y reconocer su servicio. Lección 4. Creando cambios en la comunidad Objetivo.- Introducir al concepto de creación de cambios en la comunidad e identificar y escoger los proyectos de constructores de paz. Cada lección está diseñada para cubrir los diferentes grados educativos, cuyo objetivo es lograr que se aborden los siguientes temas: preescolar ”soy especial”, primer grado ”tengo sentimientos”, segundo grado ”somos amigos”, tercer grado ”comunicación y cooperación”, 4to grado ”tomando postura a favor de la justicia”, quinto grado ”explorando conflictos”, sexto grado ”genero, cultura e identidad”, séptimo grado ”promover el cambio social y cultura” y octavo grado ”justicia y cambio social”. Se establece una serie de directrices que permiten llevar una clase adecuada, basada en un tiempo de clase consistente y temática adecuada, en donde los profesores estén comprometidos con la formación de constructores de paz, al tiempo que llevan a cabo la planeación de su clase. Se hace uso de juegos y actividades, los cuales permiten formar experiencia en el alumno, al tiempo en que reflexionan sobre las actividades de clase, haciendo una evaluación de su aprendizaje. Cada lección está estructurada de la siguiente manera: Apertura, tiene como propósito conectar al docente con los alumnos, repasar sesiones anteriores y definir el plan de clase.Tema central, aborda la temática de cada lección.Cierre. Permite reflexionar, evaluar y apreciar sobre lo aprendido en clase. Cada parte de la estructura de la lección está basada en el uso de juegos, lo cual permite alcanzar los objetivos planteados, al mismo tiempo que el alumno participa de forma activa, jugando, reconociendo su entorno e ideando soluciones para resolver la problemática existente. También en el libro se encuentra un apartado denominado ”herramientas de planeación”, las cuales ayudan a los estudiantes a planear y organizar sus proyectos de construcción de paz, lo cual permite mantener la estructura de la lección. Y para finalizar se muestra la sección ”historias de constructores de paz” que describe una serie de historias de personas que han participado como constructores de paz, que proyectos fueron desarrollando y que satisfacciones obtuvieron al participar en este tipo de proyectos. Algunas de las habilidades que se busca obtenga el alumno para desempeñar su rol de constructor de paz son las siguientes: comunicación, pensamiento crí­tico, solución de problemas, toma de decisión, responsabilidad cí­vica, entre otras. El propósito de este libro es tener un plan de estudios que tenga como propósito educar para la paz, y esto se logra formando estudiantes con habilidades y conocimientos de constructores de paz a través de juegos y actividades académicas divertidas. Comentarios Este libro me permitió conocer la existencia de programas educativos basados en ”educación para la paz”, lamentablemente en nuestro paí­s, éste es un campo que parece desconocido, lo cual resulta ser un problema importante en la formación educativa del estudiante en México. El libro Juegos para la paz guí­a al docente en la impartición de su clase, al mismo tiempo que le proporciona una serie de herramientas y habilidades para llevar a cabo una clase adecuada, en cuanto a tiempo y temática. Proporciona una serie de juegos educativos que permiten que el alumno aprenda basado en su experiencia, al tiempo en que se divierte, esto permite que el alumno manifieste sentimientos de alegrí­a, confianza y deseos de compartir sus experiencias. Recomiendo este libro a las personas que inician su labor como educadores, ya que la estructura de cada lección guí­a al docente, paso a paso en la impartición de su clase, propone qué decir y qué hacer. Al mismo tiempo propongo el libro para la asignatura de Estrategias de enseñanza y aprendizaje, de la carrera en Ciencias de la educación, el libro menciona una serie de estrategias de aprendizaje, que deberí­an tomarse en cuenta para ampliar el panorama educativo del alumno. Otras asignaturas en las que propongo el libro, son las que involucran diseño curricular, esto porque el campo de educación para la paz en nuestro paí­s, aún no forma parte importante de la curricula educativa, cuando deberí­a serlo, esto debido a que en el paí­s se han venido suscitando actos de violencia de forma creciente. Por lo que considero importante arrancar esta problemática de raí­z, y esto se logra formando a los alumnos desde pequeños para que tengan principios básicos en la consecución de la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martos Carrera, Marco. "Jorge Valenzuela Garcés. Juegos secretos. Lima, Escombros Casa Editorial, 2011, 106 pp." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, December 31, 2012, 319–22. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201202.012.

Full text
Abstract:
Reseña: Jorge Valenzuela Garcés. Juegos secretos. Lima, Escombros Casa Editorial, 2011, 106 pp. La reciente publicación del libro Juegos secretos de Jorge Valenzuela (Lima, 1962) nos confirma la gran calidad, la fidelidad y la persistencia con las cuales el autor ha venido cultivando el género breve durante más de veinte años. Pocos escritores peruanos (una buena mayoría ha optado por la novela) siguen teniendo la fe que tiene Valenzuela en el cuento. Con este ya son cuatro los libros de relatos que publica desde su opera prima, Horas contadas, de 1988; y el primero que da a la luz después de la recopilación de su obra narrativa editada en el volumen La sombra interior del 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Silva, Luis Alonso. "Juegos de Innovación: caja de herramientas imprescindible." Yulök Revista de Innovación Académica 4, no. 1 (June 24, 2020). http://dx.doi.org/10.47633/yulk.v4i1.266.

Full text
Abstract:
Los juegos de innovación consisten en actividades individuales y colectivas en las que se “juega” con colegas o beneficiarios potenciales. Una vez comprendido el principio del juego, se puede aplicar tal y como recomienda el libro o bien se pueden hacer ajustes a sus circunstancias y posibilidades. Lo importante es que al jugar y analizar un juego, usted obtiene reacciones más auténticas, alimentándose con la interacción, discusiones, comentarios y acuerdos entre quienes juegan. Así, sus esfuerzos se enfocan mejor, se reducen sus costos, se acelera el tiempo de comercialización y se asegura de que las soluciones que desarrolle se acerquen más a lo que esperan los beneficiarios potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Esguerra Pardo, Nicolás Boris. "Jaime Eduardo Jaramillo, Modernidad y posmodernidad en Latinoamérica." Revista Colombiana de Educación, no. 33 (April 24, 1996). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5406.

Full text
Abstract:
Este libro fue seleccionado, en el año 1994, como ganador de la “Flor de oro”, en el género de ensayo, en los “Segundos Juegos Florales de Manizales”, evento organizado por el Instituto Caldense de Cultura y el Centro de Escritores de Manizales. Su autor, sociólogo de profesión y docente de la Universidad Nacional de Colombia, ha publicado en años recientes, además de varios artículos sobre temas culturales, sendos libros de sociología rural: Tipología, polares y sociedad tradicional (1987), Estado sociedad y campesinos (1989) y un texto compartido: Colonización, coca y guerrilla (1989). De igual manera, prepara en la actualidad dos publicaciones en donde el tema agrario se matiza y se relaciona con otros ámbitos sociales e intelectuales: “Antología del pensamiento agrario colombiano” y “América Latina: pensamiento sociológico y sociedad contemporánea”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez-Contreras, Ronald Mauricio. "Capítulo 8." Catálogo editorial, April 11, 2021, 127–40. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i185.1923.

Full text
Abstract:
Previamente se desarrollo para la Institución una herramienta de diagnóstico empresarial sustentada en la metodologia de Fred David (2003), propuesta en su libro Administración estratégica, la cual ha demostrado ser muy útil en los procesos de consultoria empresarial, sin embargo, hace falta una aplicación tecnológica que le permita al estudiante comprender y aprender la metodologia para la construcción de cada una de las matrices que componen el modelo de diagnóstico empresarial desde su base. Este proyecto consiste en crear una estrategia de aprendizaje que involucra el desarrollo de software que combina el análisis de casos con los juegos de simulación, en una herramienta que les permite a los estudiantes practicar en la construcción las matrices estratégicas, con el fin de que ellos adquieran tales habilidades en un ambiente simulado para que posteriormente, con la otra herramienta de diagnóstico, puedan aplicarlo en una empresa real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Montoya, Jesús. "Kiu Chibatsa o la Yerba Santa: figuraciones de lo popular y lenguas inventadas en Salustio González Rincones." Poligramas, December 1, 2018, 57–82. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i47.7510.

Full text
Abstract:
El libro La Yerba Santa - Kiu Chibatsa (1929), firmado con el seudónimo Otal Susi, de Salustio González Rincones, ejecuta un proceso de invención de lenguas indígenas a través de juegos de traducción y figuraciones con elementos internados en la cultura popular, llevando al límite la metatextualidad: cada poema en lengua indígena inventada posee a su vez dos versiones traducidas al español, en las que un traductor ficticio va generando notas al pie de las mismas; a la vez, González Rincones crea un poema en clave de ciencia ficción y textos que albergan sonoridades coloquiales y estructuras de corrido. Este trabajo busca indagar la valorización de lo popular a partir de los postulados de la investigadora Viviana Gelado, así como analizar la significación de las lenguas inventadas como utopía en el período de la vanguardia latinoamericana por medio de la óptica de los investigadores José Antonio Castro Kerdel y Jorge Schwartz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuadrado Alvarado, Alfonso. "Arqueología de la interactividad: el libro móvil y pop-up como antecedente de los videojuegos." Artnodes, no. 21 (July 15, 2018). http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i21.3183.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en un terreno escasamente explorado: los antecedentes culturales del videojuego. Más allá de las referencias a los juegos tradicionales, deportivos o de mesa, las tecnologías digitales e incluso mecánicas que se muestran como antecesores directos (computadoras o pinballs) del videojuego responden a una larga tradición que hunde sus raíces en los espectáculos populares de los siglos xviii y xix. Su nacimiento como medio con gran capacidad de hibridación cultural tiene un paralelismo con el del libro móvil y desplegable. El libro tradicional evoluciona como soporte para sintetizar, en una única experiencia, las nuevas formas de entretenimiento como el panorama, las fantasmagorías, los espectáculos de marionetas y autómatas, el peep show, los dioramas y las ilusiones ópticas de zootropos o linternas mágicas. Mediante una técnica nueva como es la ingeniería de papel, que emula la mecánica del autómata, rompe la inmovilidad de la imagen permitiendo las primeras animaciones de personajes asociadas a un relato y la construcción de un espacio tridimensional explorable. El lector interviene por primera vez en el proceso de la narración, interactuando con las partes móviles y componiendo un mundo de ficción sobre la base de su actividad y de las nuevas relaciones entre texto e imagen, distintas a las que mantenían en el libro ilustrado. Se crea por primera vez un artefacto lúdico distinto al juguete tradicional, en un proceso muy similar al que dará lugar al juego electrónico cien años después. La evolución de ambos soportes conlleva soluciones de desarrollo similares en cuanto a técnicas de animación, creación del punto de vista o a la relación entre la narración y la interacción. El artículo revela, como conclusión, el permanente vínculo de los videojuegos con la herencia lúdica del siglo xix y cómo este influjo vuelve al espectáculo de la mano de la realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Ossandón, Rosario. "Affect, Gender and Sexuality in Latin America. (Gender, Development and Social Change)." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 72 (2022). http://dx.doi.org/10.7764/aisth.72.23.

Full text
Abstract:
En el libro Affect, Gender and Sexuality in Latin America, editado por Cecilia Macón, Mariela Solana y Nayla Luz Vacarezza, los/as autores/as ensayan y piensan sobre género y sexualidades en América Latina mediante una apuesta particular: los afectos y las emociones. Sobre este foco destaco tres retos de los varios señalados en su introducción: 1) la necesidad de descomponer la distinción razón/pasión para pensar conjuntamente cognición/sentimientos/emociones, así como la relación íntima entre afectos y política para intentar entender su inconmensurabilidad; 2) el deseo de deconstruir las relaciones norte-sur y la circulación, traducción y apropiación de propuestas teóricas del norte global, develando que no es un puro gesto mimético o de simple aplicación a lo “local” sino un ejercicio translocal y multiespacial que interrumpe las lógicas de autenticidad o pureza en la producción de conocimientos y intentan un gesto singular: el de develar en travestismo y poner en tono con nuestras invenciones también impuras; y 3) la pertinencia de pensar, desde la mirada de los afectos, un contexto de avances feministas y neofascistas que disputan lo político, el orden de género y las claves de las sexualidades, antagonismos que requieren de una mirada que sepa leer y olfatear los ritmos, atmósferas y estéticas de configuraciones temporales y materiales diversas para problematizar nuestros tiempos. Me detengo en tres elementos que maravillan del libro y que aluden a estos desafíos: 1) la inmanente relación entre temporalidades y materialidades; 2) las metodologías (o juegos) y estéticas; y 3) el nudo del poder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aroca-Gonzalez, Brayan David, Robbert Gradstein, and Lina Marcela González-Nieves. "¿En peligro o no? Distribución potencial de la hepática Pleurozia paradoxa en Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, February 18, 2021. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1343.

Full text
Abstract:
La especie Pleurozia paradoxa es una hepática de hábitat generalmente paramuno que se encuentra en estado vulnerable según el libro rojo de briófitas de Colombia debido a su poca presencia y su minúscula área de ocupación en el país. Mediante la aplicación de modelos de distribución de especies podemos estimar áreas de idoneidad que dan cuenta de la presencia probable de una especie. En este caso se usó un algoritmo de aprendizaje de máquinas denominado máxima entropía y el software Maxent, con el fin de obtener mapas de distribución potencial. Se emplearon varios registros de presencia y distintos juegos de variables climáticas para el modelamiento, además de un umbral de maximización de la especificidad y sensibilidad en el mapeo. Como resultado, la distribución potencial de P. paradoxa en Colombia se concentró en los departamentos del Cauca, Huila y Nariño a lo largo de la cordillera Central, extendiéndose levemente hacia el Valle del Cauca y Tolima, y en marcada relación con la altitud y el clima de dichas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pantigoso, Manuel. "Cuentos de bolsillo de Harry Belevan o doble travesía de la escritura fantástica." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2009, 149–68. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.200901.010.

Full text
Abstract:
Teniendo como base de estudio el último libro de relatos de Harry Belevan titulado Cuentos de bolsillo —que aluden a lo oculto, a aquello que al ser extraído se revela con todo su sarcasmo o su perspicacia imprevista—, el presente ensayo rastrea las múltiples posibilidades de la expresión fantástica y de sus ramificaciones que se inician en los primeros años del siglo XX y tienen creciente vigencia en la actualidad. Luego de explicar de qué manera el autor se desentiende del referente real inmediato para centrar su interés en la literatura como realidad en sí misma, el trabajo sostiene que lo fantástico está en el centro mismo de lo expresivo y representativo del texto; es decir, cumple una función meta-literaria. Los ejemplos colocados permiten revelar que frente a una descripción aparentemente simple, o a un hecho cotidiano, el texto se ilumina de pronto gracias a su raíz polisémica y sutileza verbal, teniendo como elementos potenciales a las paradojas, los juegos a contraluz, la gracia y la ironía bien calculadas, etc. Finalmente, los relatos de Belevan son vistos, por su esencia vanguardista y moderna, desde la perspectiva de la narrativa contemporánea en cuanto sus rasgos más relevantes: descenso al yo, ilogicidad, descubrimiento del otro, tiempo interior, subconsciente, incomunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lagunas, Cristian. "Jugar A La Dictadura: Infancia Y Trauma En La Casa De Los Conejos, De Laura Alcoba." Huella de la Palabra, no. 12 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi12.373.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo, a partir de algunas teorí­as sobre la importancia de jugar para el desarrollo de la mentalidad infantil, realizo un análisis del uso de los juegos en La casa de los conejos (2008), novela de Laura Alcoba que tiene como personaje principal y narradora a una niña de nueve años. Hago un recorrido por los episodios de la obra que están relacionados con actividades lúdicas infantiles. Mi objetivo es demostrar que, debido a ellas, la voz que narra la obra puede asimilar un contexto traumático, consecuencia de la dictadura argentina.Palabras clave: Subversivo, Triple A, parapolicial, Doctrina de Seguridad Nacional. AbstractIn this paper, based on theories about the importance of playing for the developement of children’s mentality, I make an analysis of the use of games in Laura Alcoba’s La casa de los conejos (2008), a novel whose main character and narrator is a nine-year-old girl. I take a review of the episodes in the novel that are related to children’s play activities. My goal is to show that due to them the voice that narrates the literary work can assimilate a traumatic context, consequence of the Argentinian dictatorship.Keywords: Subversive, Triple A, Parapolice, National SecurityDoctrine. [1] Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Sus intereses de investigación son: la narrativa sudamericana contemporánea, la literatura comparada, la construcción de la alteridad, los estudios sobre el libro y la edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morgenfeld, Leandro Ariel. "Argentina-Brasil. De rivales a aliados. Política, economía y relaciones bilaterales." Memorias 17 (May 4, 2022). http://dx.doi.org/10.14482/memor.17.289.8.

Full text
Abstract:
Toda América Latina mira hacia Brasil. El país que más tardíamente se convirtió en república y abolió la esclavitud. El extenso territorio de lengua extraña para los hispano-parlantes. El prodigio del fútbol y la exquisita música. La nación de la histórica pobreza extrema, el analfabetismo y la exclusión. Hoy, incluso con muchas características estructurales perviviendo, la imagen es otra. Brasil es una potencia, o aspira a serlo. Será el anfitrión de la próxima Copa del Mundo y, por primera vez, de los Juegos Olímpicos. Conformó con China, la India, Rusia y Sudáfrica el grupo BRICS. Aspira a lograr un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Los intelectuales argentinos no escapan a la fascinación regional (y mundial) que ejerce el coloso del sur. El fenómeno de Brasil, y los caminos divergentes con Argentina, son materia de análisis de esta obra. Recurrir a la historia es fundamental para comprender a las dos naciones que marcaron la historia del Cono Sur. En este libro, Mario Rapoport y Eduardo Madrid se abocan a esa tarea. Trazar una genealogía de ambos países, comparar sus derroteros, analizar las relaciones bilaterales, cómo pasaron de ser rivales a aliados. ¿Cómo explicar que Argentina relegó su supremacía en el Cono Sur? ¿Por qué Brasil se transformó en una potencia regional, que exporta capitales hacia el resto de la región? ¿Qué tensiones existen en el Mercosur, la UNASUR y las otras instancias de integración regional? ¿Por qué Brasilia precisa a Buenos Aires para reafirmar sus pretensiones globales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Brenes Montoya, Monica, and Larissa Castillo Rodríguez. "Juegos de miradas: entre voces hegemónicas y subalteridades. Análisis del cuento “El clis del sol” y la crónica viajera “San José”." Diálogos Revista Electrónica 17, no. 1 (November 20, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/dre.v17i1.18563.

Full text
Abstract:
El artículo propone un análisis crítico de los textos, “El clis del sol” de Manuel González Zeledón, Magón, y “San José” del libro Vacaciones en Costa Rica de Thomas Francis Meagher, traducido por Ricardo Fernández Guardia. Este análisis se realiza a partir de elementos como la cultura popular, la hegemonía y subalteridad. El artículo se compone de cuatro apartados. El primer apartado reúne algunas consideraciones iniciales. El segundo apartado, Literatura como fuente primaria: características, discusiones y sentidos históricos, expone las principales características de las fuentes primarias utilizadas, las discusiones en torno a ellas y el sentido histórico que encierran. El tercer apartado, Voces, espacios y culturas populares, analiza las voces hegemónicas y subalternas que aparecen en los textos, así como los espacios en tensión que se evidencian en los textos. Finalmente, el cuarto apartado, Balance final, discute las consideraciones finales, guiándose por las posibilidades de plantear estudios históricos a partir de estos textos y otras fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cárdenas, Yeimy, and Dora Marín-Díaz. "Editorial." Pedagogía y Saberes, no. 37 (August 19, 2012). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.37pys5.6.

Full text
Abstract:
EditorialInfancia-s, cultura y educaciónUn nutrido número de publicaciones acerca de lainfancia y/o las infancias ratifican la consolida-ción de un campo de discursos que se expandey densifica gracias a la multiplicidad de perspectivasde abordaje teórico y metodológico que aportan al debate sobre lo que ha sido, lo que es y lo que debe ser la infancia. Tales discursos describen y analizan prác-ticas de infantilización que se organizaron en mediode dinámicas sociales e históricas específicas y que seencuentran estrechamente vinculadas con acciones yreflexiones de carácter pedagógico y educativo. Unalectura detallada de ese campo discursivo en AmériLatina evidencia una importante producción de estuca-dios que interrogan la emergencia de saberes sobrela infancia, al mismo tiempo que describen y definenun conjunto de prácticas, especialmente pedagógicas,cuyo propósito es el gobierno de la conducta de esegrupo de individualidades que intentamos definir yatrapar bajo la noción de infancia.Al dedicar este número a la relación infancia-s, cultura y educación, la Revista Pedagogía y Saberes se propone ofrecer a sus lectores un panorama de la diversidad de coordenadas teórico-metodológicas y de diálogos disciplinares que diseñan un lugar para pensar la infancia como objeto de saber y de poder y que definen las formas como nos relacionamos con los sujetos infantiles, en contextos culturalesparticulares. Con esta edición, el Comité Ela revista hace una apuesta por el uso del ditorial de término infancia-s con la intención de expresar el sentidoplural de los modos de ser sujetos, de la diversidad deexperiencias en los primeros años de vida y, también, de las múltiples miradas y formas de pensar, estudiar,investigar y hablar de la(s) infancia(s).En la sección Reflexiones se presentan catorce ar-tículos que ofrecen un panorama sobre los saberes yprácticas educativas, gracias a los cuales se construyóuna forma de pensar y actuar en relación con los niños y las niñas, al considerarlos infantes. Por su parte, en lasección Investigaciones, se presentan resultados de tres estudios que interrogan, desde diferentes perspectivas,tanto los escenarios de formación y práctica profe-sional de los maestros y maestras que trabajan con elsector poblacional que llamamos infancia, como losprocesos de constitución de cierta forma de identidadinfantil en diferentes espacios escolares. Finalmente,en la sección Reseñas se presenta el libro Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia, de los profesores Rafael Ríos Beltrán y Javier Sáenz Obregón,cuya lectura ofrece una oportunidad para entender elproceso de apropiación de la Escuela Nueva en Colom-bia y la relación que tal proceso tuvo en la constituciónparticular de dos formas de subjetividad –maestro yeducando– transformando los saberes y los métodospedagógicos en la primera mitad del siglo XX.Las reflexiones presentadas en la revista se en-cuentran organizadas según cuatro perspectivas de análisis usadas por los autores. Desde una perspectivahistórica, seis artículos abordan el análisis de prácti-cas y saberes vinculados, no sólo con la producción de la noción infancia, sino con la definición de formasde conducción específicas para los niños y niñas.Las reflexiones de Ana Cristina León Palencia en Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, co-mienzos del siglo XX y de Yeimy Cárdenas Palermo en infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960) describen la emergencia, en Colombia durantelas primeras décadas del siglo XX, de un conjunto de acciones y discursos (de saberes especializados como la psicología, la pedagogía, la medicina, la pediatría, lhigiene, la biología, entre otros) que posibilitaron la adefinición social de la infancia (de lo que significaba ser niño y niña) y que determinaron los modos como ellos deberían ser tratados, orientados, cuidados, se-gún su género y su clase social, situación que habría marcado no sólo los modos de ser sujeto infantil sinolas prácticas educativas que se establecieron paraproducir y conducir estos sujetos.Por su parte lMarín-Díaz en Interés por el gobierno y gobierno a as reflexiones históricas de Dora Lilia través del interés: constitución de la naturaleza infantily de Carlos Jilmar Díaz Soler en Más allá de la infancia escolarizada: Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia ofrecen una miradaamplia al conjunto de discursos pedagógicos que seprodujeron en la Modernidad y que caracterizaronun modo particular de pensar la infancia. En ese sen-tido, proponen el análisis de discursos pedagógicosproducidos en Europa y apropiados en nuestro país que permitieron, en ambos contextos, la construccióde cierta idea de ‘naturaleza infantil’ articulada a non-ciones como ‘interés’ y ‘deseo’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Montserrat Gil Cruz, Valeria. "Gráficos animados en diarios digitales de México. Cápsulas informativas, participativas y de carácter lúdico (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1160.

Full text
Abstract:
La convergencia digital de la prensa se ha considerado de alguna manera la apertura a distintas opciones que permiten la integración de elementos audiovisuales, características propias de medios de comunicación masiva como la radio y la televisión. Si bien, desde su formato en papel la prensa ha sido valorada como un medio visual, debido al empleo de elementos visuales para dar cuenta de los acontecimientos suscitados en la sociedad, la introducción de Internet y los avances tecnológicos, permitieron a la prensa digital la transmisión de contenidos a través de elementos textuales y audiovisuales. En este sentido, la innovación de nuevos formatos y narrativas multimedia en diarios digitales ha sido relativamente lenta. El cambio considerable en la representación y transmisión de los acontecimientos en diarios digitales estuvo marcado por las noticias relacionadas con actos terroristas ocurridos en Nueva York, Madrid y Londres a principios del Siglo XXI. En primera instancia, el atentado del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, significó un fracaso considerable para los diarios digitales, puesto que en ese momento la participación de la prensa en el entorno digital era casi testimonial, de esta forma la cobertura de la noticia consistió únicamente en una limitada publicación de notas y galerías fotográficas. Los sucesos mencionados, llevaron a los diarios a innovar en relación a las formas de presentación de los contenidos, aprovechando entonces las cualidades que ofrecía el medio digital. En años posteriores en los breaking news (noticias de último momento) de actos terroristas ocurridos en Madrid y Londres, los diarios digitales sostuvieron una actuación considerable como medios informativos en Internet. Por medio de una cobertura simultánea, así como la representación de los acontecimientos a través de gráficos animados, utilizando recursos propios del medio digital. Estos sucesos dieron muestra del poder de Internet y la capacidad de nuevos formatos multimedia e interactivos, para explicar contenidos complejos (Foguel y Patiño, 2008). Cabe destacar que la época dorada de los gráficos animados se ubica entre 2000 y 2004 (Gago, 2007), este periodo significó una evolución considerable del diseño periodístico y la generación de formatos emergentes; estos recursos se utilizaron principalmente para la publicación de breaking news. No obstante, en años posteriores la evolución de estos formatos y narrativas multimedia tuvo un declive debido a limitaciones tecnológicas y la resistencia de las redacciones por incorporar formatos multimedia. Otro momento de especial importancia en el desarrollo de formatos y narrativas multimedia refiere al proyecto Snow Fall publicado por el diario The New York Times a finales de 2012. Se trata de un especial multimedia que narra la tragedia de unos esquiadores atrapados por una avalancha en las montañas Cascade en Washington. La relevancia de este proyecto radica en la integración de elementos textuales y audiovisuales como fotografías, infografías animadas, video y audio, mientras transcurre la historia. Asimismo, lo determinante de este proyecto ganador de un Pulitzer en 2013, consiste en el impacto considerable en la audiencia, Snowfall, alcanzó en su punto máximo 22,000 usuarios simultá- neamente, 2.9 millones de visitas totales, así como, más de 10,000 retuits entre otros datos. De tal forma a casi una década de su incursión, el aprovechamiento de formatos multimedia e interactivos nuevamente empieza a cobrar importancia dentro del ámbito periodístico, pese a la obsolescencia en que se encuentra en algunos países. Otro aspecto a considerar es la existencia de lectores nativos e inmigrantes digitales que convergen en un mismo entorno, con intereses característicos de búsqueda y procesamiento de la información; de tal manera destaca el desarrollo de nuevos hábitos de lectura. Las audiencias jóvenes son activas prefieren los espacios colaborativos, la jerarquización por medio de notas breves, son visuales y prefieren los productos multimedia debido a que forman parte de sus actividades cotidianas. Por otra parte, la descentralización de Internet origina la ruptura de barreras físicas, espaciales, temporales y comunicacionales en los medios de comunicación masiva. De tal forma el paradigma actual de la industria periodística se puede resumir en una palabra: movilidad. El consumo mediático gira alrededor de distintos soportes, la edición en papel, Web, redes sociales y los dispositivos móviles son los múltiples canales de distribución de contenidos. Con base en las consideraciones anteriores, los diarios digitales de información general en América Latina y de forma específica para este estudio, en México, presentan una insuficiente transformación significativa en cuanto al desarrollo de representaciones gráficas y visualización de la información, así como un limitado uso de formatos que incorporen las cualidades multimedia y de interacción en sus contenidos. Esta situación muestra el predominio de los contenidos textuales sobre elementos gráficos o visuales. En la actualidad los recursos más utilizados son la fotografía y el video con función complementaria de la información. Ante este panorama, se ubica a los gráficos animados como el formato multimedia e interactivo con mayor innovación en cuanto a visualización de la información utilizado por las redacciones de diarios digitales de México. A modo de presentar una visión general del contexto en que se enmarca el proyecto de investigación, se ha seleccionado la edición digital de dos diarios de información general en México: El Universal.com.mx, sitio de acceso público, y Reforma.com, periódico de acceso cerrado debido a que su edición digital sostiene un sistema de pago. De esta forma, los criterios de selección son su consideración como agentes de primer orden y referencia, así como ubicar las particularidades entre un medio de acceso gratuito y uno de pago. Cabe destacar la incorporación de gráficos animados en diarios digitales de México no es reciente, el periódico Reforma se ubica como el primer diario en emplear este tipo de formatos a partir del año 2000 (Uribe, 2013. Anexo digital 4, p. 1). Durante los primeros años se publica un par de gráficos de forma mensual, se percibe entonces una reducida oferta de estos productos periodísticos. Otro aspecto a destacar de esta época, refiere a las cuestiones relacionadas con la lenta descarga y problemas de visualización dependiendo la conexión de Internet (Flores, 2005). Por su parte, la edición digital del periódico El Universal en 2003, se caracteriza por ser pionero en incluir la sección minuto x minuto, dando prioridad a la actualización continua de noticias como parte de sus estrategias fundamentales en el entorno digital. Con base en los antecedentes presentados, el problema específico de la investigación se ubica en estudiar la función y el aprovechamiento de los gráficos animados en diarios digitales de México en la época actual, a partir de los siguientes factores: • Inicialmente los gráficos animados se caracterizaron por representar breaking news, surge entonces el interés por ubicar, el tipo de contenidos para el que son empleados estos productos en la actualidad. • La movilidad multiplataforma conlleva a la distribución de los contenidos de diarios digitales a través de múltiples soportes. • El ritmo de actualización en diarios digitales se encuentra cada vez más marcado por una celeridad informativa. • Al igual que las tecnologías evolucionan, las audiencias adquieren nuevas competencias y necesidades informativas. Las posibilidades técnicas y el consumo de productos multimedia en la actualidad son muy diferentes a los de hace una década, mencionado lo anterior la interrogante principal del presente proyecto de investigación consiste en indagar: ¿Cuál es la función y aprovechamiento de los gráficos multimedia dentro de los diarios digitales de México? En el mismo sentido se ubican cuestionamientos específicos relacionados con la pregunta guía de la investigación: ¿De qué forma los diarios online están aprovechando los recursos que brinda Internet para informar e interactuar con los lectores por medio de gráficos animados? ¿Cuáles son las estrategias editoriales o tecnológicas por las que los diarios incorporan gráficos animados en sus contenidos? ¿Cuáles son los factores que favorecen o limitan el desarrollo de los gráficos animados? Objetivo general El objetivo general de esta tesis es analizar los gráficos multimedia publicados en la versión digital de dos diarios de referencia dominante de México: El Universal.mx y Reforma.com, con el propósito de determinar su función y aprovechamiento. Objetivos específicos Como objetivos específicos se plantea identificar la tipología en base a la función de los gráficos animados; especificar las circunstancias que llevan a las redacciones digitales a utilizar gráficos animados; y determinar los factores que favorecen o frenan el desarrollo de gráficos animados en los diarios a estudiar. Hipótesis La hipótesis plantea el aprovechamiento de gráficos animados en periódicos digitales como elemento informativo, participativo o de carácter lúdico responde a estrategias editoriales para un mayor acercamiento de los contenidos al lector. Esto en acuerdo con ofrecer un valor agregado, mantener presencia en distintos canales de difusión y establecer temáticas de interés específico para las audiencias. Estado de la cuestión El relevamiento del estado de la cuestión se dirige al estudio de recursos multimedia en diarios digitales, la integración de multimedia, interactividad e hipertexto, búsqueda de nuevas narrativas en el periodismo digital y configuración gráfica de los diarios digitales; así como los estudios relacionados con la infografía interactiva, debido a que es un elemento significativo dentro de los gráficos animados. Por consiguiente los temas mencionados, son referencia y antecedente para ampliar el panorama del proyecto de investigación. En esta línea, Pere Masip, Javier Díaz-Noci, Josep Lluís Mico-Sanz y Ramón Salaverria (2010), en su artículo Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia, desarrollan un compendio de avances y descubrimientos relacionados con la convergencia periodística y bases fundamentales del discurso digital (Multimedia, hipertexto, interactividad). De las características mencionadas, la multimedialidad es la menos estudiada. Los autores señalan, que puede ser a causa del predominio textual y la escasa oferta de contenidos audiovisuales en los medios digitales. Pere Masip, Josep Lluís Mico, Koldo Meso (2012), de la Universidad Ramón Llull y la Universidad del País Vasco, en su estudio Periodismo multimedia en España. Análisis de los contenidos multimedia en la prensa digital realizan una radiografía sobre la presencia de contenidos multimedia en seis diarios digitales de España. Los resultados muestran el carácter subsidiario de los recursos multimedia al texto, de igual forma se evidencia el predominio de la fotografía y video. Por otra parte, la investigación destaca los formatos narrativos con mayor innovación son los especiales, noticias y reportajes, sin embargo, se menciona que dichos formatos no abordan contenidos de actualidad inmediata. Ana Serrano Tellería (2010), en su tesis doctoral Diseño de nodos iniciales en cibermedios: Un estudio comparativo, aborda el estudio del diseño de las páginas iniciales de distintos diarios digitales de referencia a nivel mundial. Los resultados obtenidos advierten que si bien los medios superaron la etapa de adaptación al contexto digital, aún persiste la fase experimental. Por ello menciona la importancia de enfocarse en el usuario a modo de ofrecer nuevos géneros y formatos basados en una estructura de integración multimedia. João Canavilhas (2007), en su libro Webnoticia. Propuesta de Modelo Periodístico para la WWW, investiga el modelo periodístico en Internet y la percepción del lector con las distintas combinaciones de códigos involucrados en lenguaje digital, con el objetivo de identificar el impacto en relación a respuestas cognitivas de percepción, comprensión y satisfacción, entre otros factores. Los resultados del estudio muestran el alto índice de percepción de comprensión y satisfacción de los usuarios en noticias a través de enlaces no lineales (hipertexto) y la preferencia del video como recurso de mayor aceptación e impacto. Con la finalidad de ubicar las formas de narrativa digital, Ainara Larrondo Ureta (2008), de la Universidad de La Laguna, España; en su artículo Estrategias de producción online para el tratamiento informativo en profundidad, realiza un análisis de especiales multimedia o reportajes multimedia. Los resultados muestran el carácter diferenciador de este tipo de recursos, cuyo principal atributo es la profundización de contenidos, no sólo por su diseño y estética; sino también por las cualidades informativas al ofrecer una comunicación efectiva de temas complejos con gran carga informativa. En este sentido, Eva Domínguez (2013), en su tesis doctoral Periodismo inmersivo. Fundamentos para una forma periodística basada en la interfaz y en la acción, estudia los fundamentos del periodismo inmersivo, por medio de recursos similares a los utilizados en video juegos y realidad virtual. La investigación plantea la importancia de adecuar la inmersión en el lenguaje utilizado por el periodismo, con el objetivo de hacer más atractivo el contenido y dirigirse a las nuevas generaciones en un contexto de abundancia de información. En relación a las competencias de usuarios digitales, Sonia Martínez Bueno (2010), en su artículo Pervivencia de la prensa escrita en España: La influencia de la edad tecnológica de los lectores, aborda la evolución del periodismo digital enfocado en ubicar las transformaciones en la estructura y difusión de los contenidos de acuerdo a la edad tecnológica de los lectores. Como resultado, expone que formatos como la noticia hipertextual, infografía interactiva y el reportaje multimedia son algunos de los formatos existentes que se adecuan a los requerimientos de los usuarios emergentes. Como se mencionó anteriormente, parte importante es ubicar los estudios relacionados con la infografía digital o interactiva. En este sentido, los investigadores de la Universidad de Barcelona, José Luis Valero Sancho (2009), en su artículo La transmisión del conocimiento a través de la infografía digital y Beatriz Elena Marín Ochoa (2010), en su tesis doctoral, La infografía digital, una nueva forma de comunicación, realizan estudios que muestran que la infografía es un modelo de transmisión de conocimientos con un alto valor comunicativo por su proximidad con el ser humano a causa del alto contenido visual y de interacción que presenta. Otros estudios realizados por Valero Sancho (2008), es el artículo La infografía digital en el ciberperiodismo, el autor destaca la poca cultura visual y marginación en el uso de infografías en las publicaciones digitales. Asimismo, la falta de reconocimiento de la infografía como un producto periodístico eficiente para relatar la actualidad dentro del periodismo, aspecto que interviene en la falta de reconocimiento por parte del lector, al mantener un papel complementario en los contenidos de los diarios digitales. Otro autor es Alberto Cairo (2008), en su libro Infografía 2.0. Visualización interactiva de la información en prensa, aborda las cualidades interactivas de la infografía digital y los cambios de paradigma en los diarios digitales al incorporar herramientas interactivas de visualización de la información. Cairo señala la experimentación constante en el desarrollo de infografías, ya sea de carácter informativo o lúdico. Finalmente concluye la importancia de la búsqueda de formatos enfocados a lectores dinámicos y participativos usando recursos audiovisuales que contribuyan a transmitir de forma efectiva el mensaje. Metodología utilizada El modelo de investigación tuvo un enfoque cualitativo e inductivo debido a que se realizó un análisis individual y comparativo de dos casos de estudio. La metodología propuesta es de carácter descriptivo e interpretativo de los datos recolectados. En primer lugar, la descripción por medio de análisis de contenidos pretende determinar la función y características de los gráficos animados, así como las estrategias y circunstancias de la producción de gráficos animados en un tiempo específico. Seguidamente, se pretende realizar entrevistas a participantes seleccionados que intervienen en la producción de gráficos animados en los casos de estudio. Por último, se realizará un análisis e interpretación de los datos que permitirá entender y dar una explicación al problema en estudio. Contenidos de los capítulos A continuación se desarrollan brevemente los contenidos de los capítulos: Capítulo 1. Realiza un breve recorrido del contexto en que se sitúa la investigación, es decir la sociedad de la información y el periodismo. De igual forma, aborda la evolución de la prensa en el medio digital, así como el papel de la tecnología en el desarrollo de nuevos formatos. Capítulo 2. Muestra los cambios ocasionados en el escenario mediático, como resultado de la descentralización de Internet y las nuevas tecnologías, dichos cambios repercuten tanto en los medios de comunicación masiva, como en las audiencias, modificando en consecuencia los modelos comunicativos tradicionales de la prensa. Capítulo 3. En este apartado se abordan los elementos clave del mensaje digital: hipertexto, interactividad y multimedia, de esta forma se señala en que medida intervienen estas características en el diseño de formatos periodísticos, así como en las modalidades de lectura de las audiencias digitales. Capítulo 4. Realiza una radiografía semiótica de los principales elementos que intervienen en las narrativas multimedia, a través de la teoría de la enunciación de Emile Benveniste y Mijail Bajtín. Por otro lado, el interés en abordar las estrategias enunciativas parte fundamental del contrato de lectura de los medios masivos, para ello se consideran las teorías de Eliseo Verón en relación al contrato de lectura en la prensa generalista. Por último, los formatos periodísticos emergentes, así como las multiplicidad de soportes alude al fenómeno de la transposición, de tal forma se siguen las consideraciones de Steimberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography