Academic literature on the topic 'Libro objeto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libro objeto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libro objeto"

1

Martínez Musiño, Celso. "Del libro tradicional al libro alternativo: formas, materiales y variantes denominativas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 67 (December 7, 2017): 56–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.322.

Full text
Abstract:
Objetivos. Describir el proceso de transición del libro tradicional al libro alternativo; investigar la conversión denominativa de los libros de artista, o el libro objeto (y otras maneras de mencionarlos) al libro alternativo; referir los materiales utilizados en la elaboración de los libros alternativos como objetos escriturales.Método. Estudio, descriptivo-aproximativo, cuyo procedimiento de la investigación fue el siguiente: investigación documental y visitas a museos; selección y análisis de los datos compilados; redacción de los resultados y las conclusiones.Discusión. El término libro alternativo, tiene su origen tanto en el libro tradicional como en otras manifestaciones artísticas libro arte objeto, los libros de viaje o, los libros de artista, por mencionas algunos y, por otro lado, algunas obras, producto de los artistas, presentan formatos tan diversos como los orígenes de libros manuscritos o impresos.Resultados. Del estudio indican que los libros alternativos tienen distintos orígenes denominativos, siendo los libros tradicionales el punto de inicio del libro objeto.Conclusiones. De un conjunto de denominaciones, el término libro alternativo es el vocablo que la comunidad artística de las obras analizadas para nuestra investigación ha adoptado. Por otra parte, la forma de los libros tradicionales puede cambiar casi en su totalidad, tanto por el rediseño o intervención de los artistas, así como por la diversidad de materiales y técnicas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mate, Esteban. "Libro de referencia: La Mediación Social." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 114-115 (September 24, 2011): 30. http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i114-115.3024.

Full text
Abstract:
Presentación a cargo de Esteban Mate."La teoría de la mediación considera que lo relevante en el análisis del cambio social, no es que determinado componente del medio humano sea objeto, modelo u objetivo; sino el proceso mismo por el que los objetos son relacionados con los objetivos mediante modelos y el permanente movimiento que lleva a todo modelo a objetivarse, y a todo objeto a constituirse en portador de la mediación."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grégorio, Daniel. "Las "Cantigas de Santa María": ¿Un objeto cultual?" En la España Medieval 42 (June 24, 2019): 93–109. http://dx.doi.org/10.5209/elem.64081.

Full text
Abstract:
Las Cantigas de Santa María, compuestas bajo la dirección de Alfonso X de Castilla, constituyen una recopilación de poemas que relatan distintos milagros atribuidos a la Virgen. Se trata seguramente de una producción poética profana cuyo alcance espiritual no puede confundirse con las Santas Escrituras. Con todo, el monarca quiso que estos escritos fuesen conservados en la capilla donde estuviese enterrado su cuerpo, expuestos con otros objetos y libros sagrados y que fuesen leídos en las festividades marianas. Esta disposición testamentaria plantea el problema del papel del libro en el ritual litúrgico, sobre todo cuando el escrito no es un libro canónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonanno, Mariano. "Tiempo y espacio en la Duat: observaciones respecto de los Libros del Más Allá del Reino Nuevo." Estudios de Asia y África 52, no. 1 (December 1, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v52i1.2286.

Full text
Abstract:
Se reflexiona sobre las categorías tiempo y espacio en un marco acotado: la Duat y la noche, donde Ra se sumerge a partir de las primeras horas de oscuridad y hasta los primeros signos del amanecer. El objeto de este estudio son los denominados Libros del Más Allá del Reino Nuevo (Libro del Amduat, Libro de las Puertas, Libro de las Cavernas y Libro de la Tierra), composiciones funerarias que decoran las tumbas reales del Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Climent Espino, Rafael. "Bibliofármacos: Subversiones Poéticas de la Medicina a través de la Palabra." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 7, no. 1 (November 17, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10.

Full text
Abstract:
Al hablar de libro, solemos referirnos a un formato específico, el del códex; sin embargo, este es solo uno entre muchos posibles. El auge del códex por razones prácticas condenó a la desaparición a una variedad importante de formatos textuales y homogenizó las formas de vehicular textos. Así, se relegó, e incluso se condenó a la desaparición, a una gran variedad de transmisores textuales. Este estudio vindica en primer lugar la inclusión en los estudios literarios de aquellos textos editados en formatos distintos al códice. En segundo lugar, centra el análisis en objetos-libro relacionados con la medicina. Tomando la palabra – logos – en su sentido clásico como remedio, propongo el término bibliofármacos para referirme a una serie de libros presentados en forma de medicinas – cajas de pastillas, botes de cápsulas, etc. – producidos y escritos por poetas y artistas españoles del siglo XXI. Su lectura tiene la intención de convertirse en una práctica terapéutica personal y social. Finalmente, se señala que el soporte de la escritura potencia las posibilidades de los usos de ese objeto-libro cargando de connotaciones el texto que transmite. Esa conjunción entre escritura, objeto y medicina crea una sinergia que ofrece al lector un singularísimo objeto literario. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gaínza, Gastón. "El libro y la provocación del sentido." LETRAS, no. 39 (January 30, 2006): 11–25. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-39.1.

Full text
Abstract:
Se analizan las nuevas condiciones y el papel que desempeña el libro como objeto cultural en la sociedad capitalista contemporánea. Plantea y describe las diferencias sustanciales entre la industria del libro como objeto-mercancía, y la idea del libro como trabajo textual y, en consecuencia, como hecho sociocomunicador. En ese proceso, los textos transgreden el discurso del poder, lo limitan y lo ponen en evidencia; es decir, provocan un sentido crítico.An analysis is presented of the new conditions and the role that books have as a cultural object in the contemporary capitalistic society. This article describes the main differences between the publishing industry where the book is seen as an object-as merchandise-and the notion of a book as textual work, and thus as a socio-communicative event. In this process, texts transgress power, limit it and make it evident; that is, they foster critical awareness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramos, Ana Margarida, and Margareth Mattos. "Revestir el libro de significados: un análisis de las sobrecubiertas en la literatura infantil y juvenil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 17, no. 2 (July 30, 2018): 33–45. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1679.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia creciente de los peritextos en los libros infantiles ilustrados, objeto de cada vez más esfuerzo creativo, se pretende en este estudio llevar a cabo el análisis de un peritexto – la sobrecubierta – que, aún no siendo muy común, cuando aparece tiene una particular relevancia en el proceso de lectura, al ultrapasar claramente su funcionalidad más tradicional, ligada a la protección y revestimiento del objeto libro. En su función de peritexto de elevada autonomía, la sobrecubierta no se limita a la repetición de información de la cubierta, sino que puede establecer con ella un productivo diálogo, por proceder a su encubrimiento/desvelamiento con finalidad lúdica, estética y/o narrativa, al comentario e incluso a la parodia. A partir de un corpus de libros ilustrados y álbumes originarios de diferentes contextos y ámbitos culturales y lingüísticos, se propone un análisis de las particularidades y de las implicaciones de estos peritextos en la lectura, contribuyendo así a una reflexión sobre el relieve de la materialidad del objeto libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno Cardozo, Belén Del Rocío. "El oscuro objeto del odio (reseña)." Desde el Jardín de Freud, no. 19 (January 1, 2019): 334–38. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n19.76732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mateus, Cristian Camilo Fúneme, Leidy Julieth Linares Beltrán, and Omaida Sepúlveda Delgado. "Análisis Ontosemiótico de un Libro de Texto Colombiano de Educación Básica Primaria: el caso del Objeto Matemático Longitud." Revemop 3 (September 6, 2021): e202128. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.e202128.

Full text
Abstract:
En el documento se presentan los resultados más importantes de una investigación que tiene como objetivo: establecer el nivel de idoneidad didáctica de un libro de texto propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia para abordar el objeto matemático longitud en el grado cuarto de educación básica primaria, bajo un enfoque cualitativo en el que se toman instrumentos del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos (EOS), específicamente, la configuración de objetos primarios y los criterios de idoneidad didáctica. Además, se utiliza el significado referencial del objeto matemático longitud para el análisis de las situaciones propuestas en el texto. Lo anterior, permite concluir que el libro analizado tiene una idoneidad epistémica baja, debido a que presenta algunos conceptos de forma incorrecta o confusa y no considera la interacción entre los componentes del significado del objeto matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Palop, María Pilar, Presentación Ángeles Caballero García, and José Antonio Fernández Bravo. "El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (January 16, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641.

Full text
Abstract:
Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio parte de cómo ha sido entendido por distintos autores y cuáles son las características principales que lo definen. Dado que se trata del instrumento más utilizado para la enseñanza y el aprendizaje de distintas materias, se reflexiona sobre sus ventajas y sus limitaciones como recurso didáctico, y se muestran evidencias de cómo en ocasiones, lejos de ser fuente de conocimientos, puede ser un obstáculo para el aprendizaje, tal y como se refleja en distintos estudios que abordan los libros de texto, y en particular, cuando se trata del libro de texto de matemáticas. Por último, en la búsqueda de las causas del bajo rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas por este motivo, se hace una propuesta para futuras investigaciones cuyo objeto de estudio sean libros de texto de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libro objeto"

1

Marábito, Cinthia. "Libro objeto Interludio Mendocino de Vicente Nacarato." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6171.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca recuperar y valorizar los símbolos que dominan el paisaje urbano mendocino a través del diseño gráfico y la literatura. Se diseña un sistema de identidad y editorial que reúne, promueve y revaloriza la literatura de autores mendocinos y la cultura popular, como nuevos productos – conceptos (libro objeto), desde un enfoque especialmente turístico.
Fil: Marábito, Cinthia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ghezzi, Solís Melissa Esmeralda. "El proceso creativo en el libro-objeto Álbum." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7426.

Full text
Abstract:
Reflexiona sobre el libro inédito titulado Álbum, de la escritora Melissa Ghezzi (Lima, 1975). Esta pieza es un álbum de boda en donde los protagonistas, a manera de collage y cronológicamente, han ido coleccionando todo aquello que es representativo en su historia de amor hasta llegar a la fantasía de una boda, que les ha sido negada por su condición no heterosexual. Es así que este libro-objeto problematiza la negación del derecho al matrimonio igualitario y ficcionaliza alrededor de la “fantasía de boda perfecta” como construcción social. Para esta propuesta que parte de la poesía documental, se basa en noticias, documentos, astrología, matemáticas, lógica, objetos, juegos, dibujos, telas, cartas, planos, entre otros. La mayor relevancia que tiene la tesis es de corte ideológico. Desde nuestra posición poética y creativa, Álbum y su reflexión cuestionan la fantasía y los mitos que se generan en torno al ritual de la boda como momento culmen de toda historia de amor, estrechando las posibilidades de convivencia en las relaciones amorosas. Así como este rito, la sociedad ha instituido una serie de prácticas y de tradiciones que, lejos de abrir las posibilidades a ser más felices y conscientes, muchas veces, las contraen. Quien no forma parte de este conjunto de personas es marginado por la sociedad, lo cual constituye un problema latente que debería ser visibilizado para suplir los vacíos que la ley y los mecanismos de poder han propuesto como únicos. Por ello, la tesis El proceso creativo en el libro-objeto Álbum se convierte en una herramienta simbólica en la construcción del análisis literario desde la perspectiva de género, de esa nueva realidad que la sociedad se niega a afrontar y que, a partir de su valor estético y lúdico, puede ser un canal de transmisión de una verdad indisoluble.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguiar, Vitor Butkus de. "Libro negro : respostas a Rafael França." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/104196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Araya Daniela. "El carnaval del roto. Libro objeto sobre la celebración del día del roto chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139553.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
“El Carnaval del Roto” es un proyecto índole editorial aborda la temática de la cultura y el folklore popular como manifestación de identidad, tomando como eje central la festividad popular del Día del Roto Chileno como una instancia de resignificación del espacio público por medio de las comparsas y agrupaciones que se toman cada 20 de enero las calles del Barrio Yungay. A su vez se busca de manera implícita poner en valor dicha celebración como parte importante del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad. El resultado es un libro objeto pop up que muestra de manera didáctica el imaginario visual de la actual fiesta del Roto Chileno, además de mostrar las características propias de este popular carnaval cultural por medio de la representación visual de los principales hitos que la construyen y dan forma. La siguiente investigación se enfoca en rescatar los hitos que giran en torno a la celebración, evolución y desarrollo, por medio de dos fuentes principales, lo visual, registrando el imaginario que empapa durante el verano las calles del barrio Yungay, para su posterior análisis; y lo oral por medio de la perspectiva de los actores principales que participan de la celebración. Finalmente, con el conocimiento obtenido se realizó un libro móvil que relata visualmente la instancia de fiesta que significa el Día del Roto Chileno, impulsándola como parte importante del imaginario visual de la ciudad y el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stigler, Silva Valeria. "El lenguaje visual del libro-objeto testimonial hecho por artistas peruanos en la última década." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657097.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo general explicar la construcción del lenguaje visual del libro-objetos testimonial realizado por artistas peruanos en la última década. Por ello, se plantearon características diferenciadoras del libro-objeto, para poder identificarlos y analizados en la muestra. Como punto de inicio para esta investigación, se tomó el resurgimiento dela práctica de este soporte en el Perú en la última década y la poca investigaciones en el rubro. Se planteó la hipótesis en la que los libro-objetos testimoniales peruanos usan frecuentemente métodos artesanales, trabajados en el país, ya sea por legado o por el propio intercambio cultural. Además, este tipo de soportes en el país no se aparta de las principales características de un libro tradicional impreso, por ellos se ve el uso recurrente de la fusión tipográfica, fotografías e ilustraciones. De esta manera, se realizó un análisis de cinco libros que cumplen con las características identificadas, el año de publicación y el género literario. La investigación tiene un alcance máximo de carácter descriptivo, diseño transversal y no experimental, ya que se analizará un fenómeno específico del libro-objeto luego de su publicación y se centró en una década concreta. La muestra para el análisis fue no probabilística conformada por 5 libros-objetos. En los cuales, mediante las herramientas necesarias, se identificaron y analizaron los recursos gráficos presentes. De esta manera se pudo determinar cómo se formula la construcción del lenguaje visual del libro-objeto testimonial peruano explicado en 3 principales factores influyente: recursos gráficos, la materialidad del soporte, la cercanía del autor en soportes de carácter testimonial. Finalmente, se puede decir que existe características propias del lenguaje visual del libro-objeto peruano, como: el uso constante del elemento tipográfico manipulado o transformado como un elemento visual, el uso recurrente de ilustraciones o fotografías y la artesalidad.
The general aim of this research is to explain the construction of the visual language of the testimonial book-objects produced by Peruvian artists in the last decade. For this reason, differentiating characteristics of the book-object were proposed in order to identify them and analyse them in the exhibition. As a starting point for this research, the resurgence of the practice of this medium in Peru in the last decade and the lack of research in the field were taken as a starting point. It was hypothesised that Peruvian testimonial book-objects frequently use artisanal methods, worked in the country, either as a legacy or as a result of cultural exchange. In addition, this type of support in the country does not deviate from the main characteristics of a traditional printed book, which is why we see the recurrent use of typographic fusion, photographs and illustrations. Thus, an analysis was made of five books that meet the identified characteristics, the year of publication and the literary genre. The research will have a maximum scope of descriptive character, cross-sectional and non-experimental design, as it will analyse a specific phenomenon of the book-object after its publication and focused on a specific decade. The sample for the analysis was non-probabilistic and consisted of 5 book-objects. In which, using the necessary tools, the graphic resources present were identified and analysed. In this way it was possible to determine how the construction of the visual language of the Peruvian testimonial book-object was formulated, explained in three main influential factors: graphic resources, the materiality of the support, and the proximity of the author to testimonial supports. Finally, it can be said that there are characteristics typical of the visual language of the Peruvian book-object, such as: the constant use of the typographic element manipulated or transformed as a visual element, the recurrent use of illustrations or photographs and the craftsmanship.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salgado, Jara Francisco. "LIBRIMU el libro de la Brigada Muralista : propuesta de diseño editorial experimental para contribuir a poner en valor el trabajo colaborativo de las brigadas muralistas (entre 1970 y 1973)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153049.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
En síntesis, con esta propuesta se busca hacer una contribución experimental a la disciplina del diseño en el ámbito educacional, donde temas como el muralismo de las brigadas, no son parte de las actividades sugeridas ni de referencias explícitas en planes y programas de Artes Visuales. A pesar de que las Brigadas Muralistas son un referente artístico popular nacional íntimamente ligadas al arte y también al diseño gráfico de nuestro país, debido a las influencias generadas desde el mural al cartel y viceversa.
01-12-2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toral, Francisca. "Mi amiga la chinita : libro/objeto enfocado a la estimulación temprana en niños de 9 meses a 3 años de edad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101113.

Full text
Abstract:
Este proyecto en cuestión, se presenta como el desarrollo de un libro/objeto con fines didácticos. Se trata de un libro/objeto que por una parte estimule el desarrollo del niño, tanto físico como psicológico, y por otra que incentive la lectura en los más pequeños. Por lo tanto se podría hablar de un producto con fines didácticos orientado a niños entre 9 meses y tres años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, López Alicia. "Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6617.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país. Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto. Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas, las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa.
The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public educational institutions of our country. We did our research on the basis of the Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the mathematical organization in the textbook. For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca. In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type. The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques, 14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved and (OML7) indicator is not achieved. This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of primary education textbook has a relatively complete degree of completeness.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guimarães, Rosele Martins. "Encontros, cantigas, brincadeiras, leituras : um estudo acerca das interações dos bebês, crianças bem pequenas e o objeto livro numa turma de berçário." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/40488.

Full text
Abstract:
O presente estudo trata de uma investigação acerca da prática pedagógica com crianças menores de dois anos, tendo como foco de atenção as interações dos bebês e das crianças bem pequenas com o objeto livro. O objetivo foi investigar: O que fazem? Como fazem? Onde fazem? Com quem fazem? O que decorre do manuseio e da audição de pequenas narrativas?A pesquisa ambientada em uma sala de berçário de uma escola municipal de educação infantil no município de Porto Alegre/RS teve como referência metodológica os pressupostos da pesquisa-ação (BARBIER, 2002; ANDALOUSSI, 2004; THIOLLENT, 2008). A investigação aconteceu em três momentos: no primeiro, buscou-se conhecer o campo de investigação, as práticas pedagógicas que envolviam os livros e a contação de histórias; no segundo, ocorreram intervenções da pesquisadora – junto aos educadores e às crianças - com o objetivo de questionar e propor outras formas de uso dos livros; e, no terceiro momento, deram-se as observações e os registros das ações das crianças no encontro cotidiano com diversificados livros. As lentes teóricas que sustentaram e inspiraram as ações e as interpretações na pesquisa estão ancoradas nas áreas da sociologia da infância (SARMENTO, 2005, 2008; FERREIRA, 2008; CORSARO, 2009) e da psicologia da criança (WALLON, 1986); assim como na pedagogia da pequena infância (FALK, 2004, COCEVER, 1990, 2009; GOLDSCHMIED; JACKSON, 2006); nas experiências de bebês com livros (CATARSI, 2001, 2005; BONNAFÉ, 2008; RIZZOLI, 2005) e na concepção de leitura com base na perspectiva teórica freireana (FREIRE, 1987) e da semiótica (SANTAELLA; NÖTH, 2003, 2004). Nas análises dos episódios, é marcante o protagonismo ativo e reflexivo dos pequenos, observados de distintas formas: no engajamento autônomo com os livros; na livre escolha dos suportes; nas formas de utilização das estruturas e dos signos dos livros, na busca de um lugar para “ler”; na procura por parceiros de “leitura”; ou ainda, na opção por ficar só com os livros. Identificaram-se, também, a presença de diversas vozes nas ações dos pequenos, as quais questionavam, orientavam, brincavam e encantavam as explorações dos livros. Compreende-se as diferentes vozes como atualizações das experiências anteriores presentes nos registros de memória das histórias e canções narradas pela e com a professora; nas sonoridades da voz; nas palavras escutadas e nas expressões faciais e gestuais compartilhadas; na apreciação do conjunto gráfico plástico dos livros e na reprodução da norma convencional para manusear o suporte livro. Foi possível perceber que, tanto no manuseio do suporte do livro como na escuta de narrativas produzidas pelas adultas, as crianças produziram modos/jeitos próprios/singulares/específicos de uso/leitura dos livros os quais estão embasados na cultura de uso do livro do universo letrado, mas não ficam reduzidas a elas. Suas apropriações, usos, significações escapam às regras das práticas de leitura dos adultos. Morder, dobrar, lamber, cutucar, ver com as “mãos”, “entender” com as papilas gustativas são, muitas vezes, as primeiras experiências de leitura. As crianças pensam no contato com os objetos, nas reações que eles provocam, nas respostas que oferecem, portanto, não basta narrar-lhes histórias, é preciso que elas possam tocar e usar os livros. Entretanto, não basta que tenham acesso aos livros, é preciso uma mediação lúdica, livre de regras reguladoras, mas repletas de experiências criativas, que potencializem o desejo e as formas de uso do livro. Na prática pedagógica em berçários, os livros apresentam-se como uma potente ferramenta que engaja adultos e crianças na produção de uma nova cultura de uso do objeto livro.
El presente estudio trata de una investigación acerca de la práctica pedagógica con niños menores de dos años, centrando la atención en la interacción de los bebes y de los niños de corta edad con el libro. El objetivo fue investigar: ¿Qué es lo que hacen? ¿Cómo lo hacen? Donde lo hacen? Con qué lo hacen? Lo que sigue a la manipulación y la audición de pequeños relatos? El trabajo de investigación ubicado en una sala de guardería de una escuela de educación infantil que pertenece al ayuntamiento de Porto Alegre/RS, tuvo como referencia metodológica, los aportes de la investigación-acción (BARBIER, 2002; ANDALOUSSI, 2004; THIOLLENT, 2008). La actividad ocurrió en tres momentos: en el primero, se ha buscado conocer el campo de la investigación, las prácticas pedagógicas que envolvían los libros y la narración de historias; en el segundo, ocurrieron intervenciones de la investigadora - junto a los educadores y los niños - con el objetivo de cuestionar y proponer otras formas de del uso de los libros; y en el tercero momento, dieran se las observaciones y los registros de acciones de los niños en el encuentro cotidiano con diversificados libros. Las lentes teóricas que sostuvieron y inspiraran las acciones y interpretaciones en la investigación, están apoyadas en las áreas de sociología de la infancia (SARMENTO, 2008; FERREIRA, 2008; CORSARO, 2009) y de la psicología infantil (WALLON, 1986) así como en la pedagogía de la pequeña infancia (FALK, 2004, COCEVER, 1990, 2008, GOLDSCHMIED; JACKSON, 2006); en las experiencias de bebes con libros (CATARSI, 2001, 2005; BONNAFÉ, 2008; RIZZOLI,2005) y en la concepción de la lectura con base en la perspectiva teórica freireana (FREIRE, 1987) y de la semiótica(SANTAELLA; NÖTH, 2003, 2004). En las análisis de los episodios, es notorio el protagonismo activo y reflexivo de los pequeños, observados de distintas formas: en el compromiso autónomo con los libros; en la libre elección de suportes; en las formas de utilización de estructuras y de los signos de los libros, la búsqueda de un sitio mejor para “leer”; la procura de un compañero de lectura; pero sin embargo también la opción de quedarse solo con sus libros. Se ha identificado también, la presencia de diversas voces en las acciones de los pequeños, las cuales se cuestionaban, orientaban, jugaban y encantaban las exploraciones de los libros. Se comprende las diferentes voces como actualizaciones de experiencias anteriores presentes en los registros de memoria de de las historias y canciones narradas por y con la profesora; en las sonoridades de la voz; en las palabras escuchadas y en las expresiones faciales y gestuales compartidas; en la apreciación del conjunto grafico plástico de los libros y en la reproducción de la norma convencional para manosear el suporte libro. Ha sido posible percibir que, tanto en el manoseo del suporte libro como en la escucha de narrativas producidas por las adultas, los niños producirán modos y maneras/ propios/ singulares/ específicos de uso/ lectura de libros que tienen base a la cultura del uso del libro del universo letrado, pero que no se quedan reducidas a ella. Su apropiación, exploración, significaciones escapan a las reglas de las practicas de la lectura de los adultos. Morder, doblar, lamer, “ver” con las manos, “entender” con las papilas gustativas son, muchas veces, las primeras experiencias con la lectura. Los niños piensan en el contacto con los objetos, en las reacciones que ellos provocan, en las respuestas que ellos ofrecen, por lo tanto, no basta narrarles historias, es necesario que ellos puedan tocar y explorar el libro. Sin embargo, no basta que tengan acceso a los libros, es necesario una mediación Lúdica, libre de reglas reguladoras, más repletas de experiencias creativas, que potencialicen el deseo y las formas de explorarlos. En la práctica pedagógica en guarderías de bebes, los libros presentan como una potente herramienta que compromete adultos y niños en la producción de una nueva cultura de la exploración del objeto libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ayma, Medina Maribel. "Análisis del libro oficial de texto de matemática de cuarto año de secundaria en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas desde la perspectiva del EOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar las tareas desarrolladas y propuestas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria de 2012, en relación con el objeto matemático fracciones algebraicas, objeto de estudio establecido en el Diseño Curricular Nacional (2009), que se enseñó en el nivel VII de educación secundaria en las instituciones públicas del país y es usado en diversos contenidos matemáticos a nivel superior. Para hacer el análisis de nuestro objeto de estudio, fracciones algebraicas, es necesario trabajar con las herramientas de análisis que ofrece la teoría Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática, más conocido como EOS, las cuales, ayudan a identificar los objetos activados en la práctica matemática de nuestro estudio. El análisis de las configuraciones epistémicas elaboradas, en las cuales se presentan los objetos matemáticos primarios: conceptos, lenguajes, problemas, proposiciones, procedimientos y argumentos; sirven tanto para determinar los significados institucionales, como para identificar los conceptos y procedimientos usados al resolver tareas sobre fracciones algebraicas. Además, al identificar los procesos y conceptos de las tareas propuestas y desarrolladas en el material de texto, se realiza la categoría de tareas simples y complejas de acuerdo a la demanda cognitiva propuesta por Stein. Asimismo, es necesario apoyarnos en los descriptores del sentido estructural, enfoque procedimental y estructural, para determinar el nivel de exigencia cognitiva que presentan las tareas del texto oficial de matemática 2012. Finalmente, después del análisis respectivo, hemos concluido que las tareas matemáticas de fracciones algebraicas que se propusieron a los alumnos de educación secundaria pública, tienen baja idoneidad epistémica, lo cual nos permite reflexionar acerca de cómo se vienen proponiendo las tareas en el texto oficial de matemática de cuarto año de secundaria.
The objective of this paper is to analyze the tasks developed and proposed in the official text of mathematics in the fourth year of secondary school in 2012, related to the mathematical object algebraic fractions, object of study established in the National Curricular Design (2009), which was taught in the level VII of secondary education in the public institutions of the country and is used in diverse mathematical contents at a superior level. To make the analysis of our object of study, algebraic fractions, it is necessary to work with the analysis tools offered by the Ontosemiótico Approach of Cognition and Mathematical Instruction, better known as EOS, which help to identify the objects activated in the mathematical practice of our study. The analysis of elaborate epistemic configurations, in which the primary mathematical objects are presented: concepts, languages, problems, propositions, procedures and arguments; they serve both to determine institutional meanings, and to identify the concepts and procedures used in solving tasks on algebraic fractions. In addition, by identifying the processes and concepts of the tasks proposed and developed in the text material, the category of simple and complex tasks is performed according to the cognitive demand proposed by Stein. Likewise, it is necessary to rely on the descriptors of the structural sense, procedural and structural approach, to determine the level of cognitive requirement presented by the tasks of the official text of mathematics 2012. Finally, after the respective analysis, we have concluded that the mathematical tasks of algebraic fractions that were proposed to students of public secondary education, have low epistemic suitability, which allows us to reflect on how the tasks are being proposed in the official text of Mathematics of fourth year of secondary school.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libro objeto"

1

Kupferminc, Mirta. Objetos y libros. [Buenos Aires?]: Editorial Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kupferminc, Mirta. Objetos y libros. [Buenos Aires?]: Editorial Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón Jiménez, Andrés, Mónika Contreras Saiz, Natalia Angélica Pérez Pedraza, Amor Arelis Hernández Peñaloza, Orfa Kelita Vanegas Vásquez, and Eugenia Varela Sarmiento. Escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico. Edited by Eugenia Varela Sarmiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-79-9.

Full text
Abstract:
Este libro muestra una diversidad de miradas acerca de cómo se puede percibir o estudiar el pensamiento crítico, tratar la formación del mismo desde escenarios como la literatura, la televisión, los textos auténticos o las imágenes. Esta investigación representó un reto para los autores, quienes tienen visiones desde contextos económicos, políticos, sociales y culturales para determinar los escenarios en los que quieren trabajar el concepto que los reúne. Para todos son fundamentales los conceptos de lector, lectura, espectador e historia. La multiplicidad de visiones nos lleva a leer, en un principio, cómo un uso del pasado nos construye como humanos en una sociedad que cuenta su propia historia con ironía. En un segundo momento, se nos revela un concepto íntimamente ligado al pensamiento crítico: la conciencia histórica, analizada desde los productos culturales masivos. Así mismo, se muestra la manera en la que la imagen puede ser leída críticamente y desde otra visión junto al texto y cómo esta construcción social se configura desde el contexto de la modernidad en el objeto del libro. En un cuarto momento, llega el impacto de una lectura crítica con enfoque de género, tocando temáticas de la violencia y la política. Luego, nos encontramos con un trato de la literatura de la violencia, la cual analiza la emoción y la emocionalidad que puede llegar a producir la lectura en el lector, este último como sujeto preponderante en el que se revelan los toques íntimos de una reflexión profunda. Por último, se tratan los textos auténticos con respecto a lo intercultural y lo pedagógico como construcción del sujeto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Entre ser um e ser mil: O objeto livro e suas poéticas. São Paulo, SP: Editorial Senac São Paulo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santoro, Daniel. Mundo peronista: Pinturas, dibujos, libros de artista, objetos e instalaciones. Buenos Aires: La marca, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gulbenkian, Museu Calouste. O livro, objecto de arte: Colecção Calouste Gulbenkian: França : séculos XIX-XX. Lisboa: Museu Calouste Gulbenkian, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LAROUSSE. Larousse inglés: Hablar : objetivo, resultados rápidos. México: Larousse, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Museo de Arte Carrillo Gil, ed. Paseo de Gracia: Yani Pecanins : arte objeto, collage, libros de artista : 22 de noviembre del 2013-26 de enero de 2014. México, D.F: Museo de Arte Carrillo Gil, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Il tesoro dei cardinali del Duecento: Inventari di libri e beni mobili. Firenze: SISMEL- Edizioni del Galluzzo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina), ed. Daniel Santoro: Un mundo peronista : pinturas dibujos objetos libros : del 10 al 29 de Abril del 2001, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultura Recoleta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libro objeto"

1

Bianchini, Paolo, Circe Maria Fernandes Bittencourt, and Pompeo Vagliani. "La bellezza come strumento di accesso alla conoscenza storica. La mostra Scuole come capanne. Libri come opere d’arte. Dal Brasile all’Agro romano." In Studi e saggi, 223–34. Florence: Firenze University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-009-2.21.

Full text
Abstract:
The essay deals with the exhibition “Schools as huts and books as works of art. From Brazil to the Agro Romano” (Scuole come capanne e libri come opere d’arte. Dal Brasile all’Agro Romano), which collected educational materials and objects of daily life made for the schools of the Brazilian Indians, as well as those of the farmers of the Agro Romano of the early 20th Century. The dialogue between these materials underlines the centrality of beauty in education and in creating a better world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El libro como objeto de estudio." In Libros Antiguos en la Universidad del Valle, 17–28. Programa Editorial Universidad del Valle, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx7pj.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Una sola línea." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 146–47. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0066.

Full text
Abstract:
Para Alba y Diego Angelino El libro verdadero desaparece, se convierte en folleto religioso o bono de circo que regalan en la estación de trenes. Ese papel, tinta, objeto, apenas se asemeja al símbolo agonizante que antes se usaba como camino incierto pero probable de luz. En mi país enterrábamos libros igual que a cadáveres; su capacidad de fuego solía llevarnos a la muerte. Los asesinos quemaban libros junto a sus dueños, en nombre de la civilización de Occidente y de Cristo. El alma se quema. El libro desaparece. Textos vuelan de incógnito con fulgor de relámpago. Si queda una conexión entre nosotros y nuestras palabras, algo brilla. Otras evoluciones del ser son las que importan. El libro será escrito por todos, no por uno, como Lautréamont decía en la ciudad sitiada de Montevideo. Ahora lo siguen en África y otros agujeros nuestros, encadenando una palabra como línea para escapar de las cárceles. El libro desaparece y una sola línea perdura entre todos los dedos que la escriben....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ávila, Mario, Alejandro Solís, Raúl Marín, Pedro J. Sanz, and José V. Martí. "Hacia simulaciones realistas de agarre robótico submarino en el contexto del proyecto TWINBOT." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 66–74. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.066.

Full text
Abstract:
El uso de tecnologías de videojuegos en las aplicaciones robóticas está siendo de gran ayuda tanto en el diseño de interfaces de usuario como en la implementación de servidores de simulación, que permitan un mayor realismo en las imágenes generadas por computador. Así mismo, cuando se procura realizar una simulación donde existe contacto de un brazo manipulador, como por ejemplo en tareas de peg-in-hole, estas tecnologías no están todavía suficientemente avanzadas. En este artículo describimos el estado actual de uno de los experimentos de simulación del proyecto TWINBOT, donde se procura realizar tareas de manipulación con tuberías, incluyendo recuperación, transporte e inserción. El sistema utiliza la nueva versión de la física de Unity, a través del objeto Articulation Body, el cual da un mayor grado de precisión en el cálculo de fuerzas tras una interacción robótica con un objeto. El escenario de la simulación es submarino, pudiendo apreciar el nivel actual alcanzado con este tipo de sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Pascual, David, Jesús Álvarez-Pastor, Francisco Javier Verdú-García, Manuel Arnau-Papí, Luis D. Lledó Pérez, Francisco López-Labrador, Miguel Ángel Bernal, and Nicolás García Aracil. "Análisis de planificación de trayectorias libres de colisiones con el operador humano en sistemas robóticos de tipo supernumerario." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 419–26. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.419.

Full text
Abstract:
Con objeto de disminuir los trastornos musculoesqueléticos en el ámbito laboral, se plantea la posibilidad de emplear dispositivos robóticos de tipo supernumerario que permitan apoyar diversos tipos de tareas durante la realización de trabajos de mantenimiento. Además, se pretende que este tipo de dispositivos sea capaz de actuar de forma cooperativa con el usuario de forma autónoma o semi-autónoma. Para ello, se precisa desarrollar un sistema capaz de evitar la colisión con el usuario. En este trabajo se analiza el uso de planificadores de trayectorias para la evasión de los brazos humanos durante tareas de mantenimiento mediante un modelo simulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Garazi, Asier Herrán, Aitziber Mancisidor, César Pérez, and Itziar Cabanes. "Aplicación de un robot colaborativo de dos brazos para resolver el cubo de Rubik." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 611–16. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.611.

Full text
Abstract:
Con objeto de entretener y acercar al usuario al mundo de la robótica, este trabajo presenta una célula robotizada para la resolución de cubos de Rubik. El sistema está formado por el robot colaborativo YuMi de dos brazos y una cámara de visión artificial. Gracias a esta cámara, el sistema es capaz de detectar la posición y la configuración del cubo de Rubik, además de identificar si se trata de un cubo de 2x2 o de 3x3. Una vez detectado el cubo, el robot utiliza los dos brazos para resolver el cubo con el mínimo número de giros y movimientos posibles. Adicionalmente, con el fin de aumentar la comunicación entre el sistema y el usuario, se le ha añadido una pantalla táctil y un módulo de sonido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aboutalebi, Payam, Fares M’zoughi, Izaskun Garrido, and Aitor J. Garrido. "Nueva estrategia de control para la reducción de oscilaciones en turbinas eólicas flotantes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 37–44. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.037.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha propuesto una nueva estrategia de control para mejorar la estabilidad de turbinas eólicas flotantes (FWT). Al objeto de estudiar la reducción de oscilaciones no deseadas en el sistema, y en particular en los movimientos de cabeceo de la plataforma y de proa-popa de la nacelle, se ha considerado una plataforma tipo barcaza de forma cuadrada y equipada con cuatro columnas de agua oscilantes (OWC) colocadas de manera simétrica. De esta forma, las válvulas de control de flujo de aire de las cámaras de captura permiten operar las citadas columnas de aire para controlar los movimientos de la barcaza causados por la dinámica oscilatoria de la ola incidente. Para ello, se ha efectuado un análisis de los operadores de amplitud de respuesta (RAO) que permite implementar una nueva estrategia de control de conmutación para regular adecuadamente la transición apertura/cierre de las válvulas de control de flujo. Los resultados obtenidos muestran que la topología de plataforma híbrida propuesta, dotada de sistemas controlados OWC, presenta un mejor rendimiento que una plataforma análoga tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orive, Darío, Alejandro López, Elisabet Estévez Estévez, Adrián Orive, and Marga Marcos. "Desarrollo de gemelos digitales para la simulación e integración de activos de fabricación en la industria 4.0." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 709–16. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.709.

Full text
Abstract:
El paradigma de la Industria 4.0 plantea el uso de herramientas y tecnologías que aumenten la eficiencia y la capacidad de adaptación de los procesos productivos para hacer frente a un mercado globalizado y con una alta competitividad. El concepto de Gemelo Digital es clave en el contexto de la Industria 4.0, y ha sido objeto de interés para la industria y la academia. Sin embargo, no hay consenso en la definición de este concepto, existiendo principalmente tres interpretaciones: la primera define un Gemelo Digital como un modelo de simulación de alta precisión; la segunda lo interpreta como una representación virtual del estado y el comportamiento de un activo de fabricación para su integración en la Industria 4.0; y la tercera, de reciente aparición, plantea la combinación de las anteriores. En este trabajo, se propone una metodología para la implementación de Gemelos Digitales que se ajusten a esta tercera interpretación. De esta forma, se proponen acciones concretas para la implementación de un Gemelo Digital que tenga capacidad de simular una estación y realizar su puesta en marcha virtual, además de facilitar su integración en la Industria 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales-Aragón, Isabel Pilar, Fulgencio Soto-Valles, Juan Domingo González-Teruel, and Roque Torres-Sánchez. "Estudio y diseño de un sistema de control de inmersión para plataformas de sensores submarinas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 29–36. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.029.

Full text
Abstract:
Las plataformas de sensores son utilizadas como focos de información de ciertos entornos específicos. En el ámbito de los sistemas marítimos y oceanográficos, estas plataformas permiten sensorizar ciertas propiedades del agua a partir de diversas variables, como es el caso del nivel de oxígeno, los niveles de turbidez, clorofila, salinidad, etc. Debido a las diferentes estratificaciones que se producen en este entorno a diferentes profundidades, es necesario realizar la medida a diferentes profundidades. Por ello, este proyecto se va a centrar en el diseño de un algoritmo de control con el fin de gestionar la profundidad de un objeto con capacidad de inmersión, permitiendo así, detener dicha arquitectura sumergible a una profundidad deseada. De manera progresiva se irá analizando el sistema de control, el cual permitirá gestionar la profundidad en función de la posición a la que se encuentren de los actuadores. Para ello, se abordarán diferentes puntos, como es el caso de las consideraciones y características constructivas del modelo, el estudio detallado del comportamiento de cada uno de los principales componentes de sistema, así como de la respuesta de las variables a estudiar. Además, dicho sistema de control se implementará en un microcontrolador con el fin de proporcionar las señales adecuadas en cada instante de tiempo, permitiendo así, que los actuadores introduzcan o desalojen un volumen determinado de agua y, por consiguiente, se logre alcanzar un adecuado y autónomo desplazamiento de la plataforma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossi, Miguel Angel. "El concepto de paz terrena en el pensamiento agustiniano." In The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy, 55–58. Philosophy Documentation Center, 1998. http://dx.doi.org/10.5840/wcp20-paideia19989205.

Full text
Abstract:
Agustín comienza a reflexionar en el libro XIX de la Ciudad de Dios, acerca de la importancia de la paz, como uno de los mayores bienes no sólo de la vida eterna, sino también de la vida terrenal: ‘Porque es tan singular el bien de la paz, que aún en las cosas terrenas y mortales no sabemos oír cosa de mayor gusto, ni desear objeto más agradable, ni finalmente podemos hallar cosa major.’ Al respecto, nos parece pertinente señalar que, como constante del pensamiento agustiniano, sólo puede haber paz definitiva en la vida eterna, mientras que en la Civitas Terrena la paz la experimentamos, parafraseando al hiponense, como un bien incierto y dudoso. Tal afirmación cobra sentido sobre todo en perspectiva ontológica, en la medida en que el orden de lo creado, en el estado temporal, reviste el sello de la corruptibilidad. Sin embargo, es esencial destacar que ambas paces (celestial-terrenal), si bien son cualitativamente diferentes, no existe una intención por parte de Agustín de divorciarlas o desvincularlas. Por el contrario, creemos que pueden establecerse múltiples relaciones dialógicas entre ambas paces, que ponen como eje teórico decisivo la propia actitud y disposición de los hombres. Actitud que se objetiviza en la articulación medio-fin, en la medida que para los ciudadanos de la Civitas Dei, por lo menos la parte que peregrina en la tierra, la paz terrenal es medio para alcanzar la paz eterna; en cambio, para los ciudadanos de la Civitas Terrena, la paz terrena es un fin absoluto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libro objeto"

1

Miralles Jori, Roger. "FLC 4932. Lo inesperado en la obra de Le Corbusier. Consideraciones en torno al origen de la promenade." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.976.

Full text
Abstract:
Resumen: Entender la evolución de la idea de la promenade en la crítica corbuseriana. Cómo la idea ha ido pasando de la idea del movimiento al pintoresquismo, a lo cinematográfico y finalmente a la idea de montaje. Leyendo Le Corbusier entender que lo mas relevante de la promenade es la idea de lo inesperado para el espectador. Entender de dónde viene esta idea de lo inesperado a través de la formación de Le Corbusier y, sobretodo, a partir de su formación en la crítica del S.XIX. Especialmente importante para entender la idea de lo inesperado es el libro de Mornings in Florence de Ruskin, en especial su descripción de la capilla de los españoles. Esta capilla también será objeto de estudio por Le Corbusier y, en ella, reconoce la importancia de lo inesperado en arquitectura. Abstract: The first objective of this paper is to understand the evolution of the idea of promenade in Le Corbusier’s critic. The paper follows how the idea has changed from the movement to the picturesque, to the cinematographic and finally to the idea of montage. The second objective is to understand that the idea of the unexpected for the spectator is key for the promenade. Then we try to understand where does the idea of the unexpected come in Le Corbusier’s formation with special interest in his formation in the nineteenth century critics. And how important to understand the idea of the unexpected is Ruskin’s Mornings in Florence, specially his description of the Spanish Chapel. This chapel will be case study for Le Corbusier and in his study he recognises the importance of the unexpected in architecture. Palabras clave: Promenade, Espacio inesperado, Formación de Le Corbusier, Viajes de Le Corbusier, Capilla de los españoles. Keywords: Promenade, Unexpected space, Le Corbusier formation, Le Corbusier Travels, Spanish Chapel. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.976
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez Martínez, Mª Begoña. "Mirar hacia arriba. Investigación artística en torno a la gárgola española." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9064.

Full text
Abstract:
A lo largo de los últimos años, en relación a la temática llevada a cabo en mi tesis doctoral, he ido desarrollado un proyecto de investigación artística en torno a las gárgolas españolas. No solo desde sus posibilidades expresivas como objeto de estudio en mis escritos, dibujos, cuaderno de bocetos y proyectos utópicos, sino especialmente como medio de difusión y presentación de una visión cercana de uno de nuestros tesoros escultóricos escondidos. A nivel tangible este proyecto se ha manifestado en el conjunto de ilustraciones Una Historia de Gárgolas, que ha formado parte de varias exposiciones, y en la actualidad se comienza a fraguar en una nueva dirección hacia La gárgola en la oscuridad, que serán un conjunto de ilustraciones, inspiradas en gárgolas españolas, en las que se construye desde la oscuridad del papel negro a base de “dibujar con la luz”. El primer proyecto pretendía dar vida a la piedra aportando a las gárgolas, en los dibujos, un carácter más cercano que me permitiera usar esos dibujos para contar una historia a grandes y pequeños, que ayudara a comprender y valorar a la gárgola, o al menos despertar un principio de interés, animando a mirar hacia arriba (nombre, a su vez, del proyecto educativo online en forma de eduweb para el conocimiento de la gárgola). Este segundo proyecto marca el carácter dual de la gárgola, umbral entre dos mundos, que nos permite un viaje a la imaginación. Su propia historia alimenta el interés creativo hacia ellas, como espacio de libertad para los escultores en medio del gran libro de piedra, mensaje macronarrativo de la época, que relegaba a los márgenes, a lo escondido, la imaginación y la fantasía. Es la sublimidad romántica en el sentido puro, sentimiento que despierta pasión y terror en un equilibrio constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scotta, Luciane. "Le Corbusier y el edificio del Ministerio de Educación y Salud." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.567.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo presenta una reflexión acerca del edificio del Ministerio de Educación y Salud, en Rio de Janeiro/ Brasil – un proyecto de varios arquitectos brasileños con la colaboración de Le Corbusier. El objetivo es analizar el procesos de la obra a partir de la comparación de tres publicaciones: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 y Œuvre Complete 1938-1946. Con el análisis de estos tres libros se presenta una visión completa desde el proceso de diseño hasta el final de la construcción. Es decir, puede ser vista la creación de un edificio. Mientras que el primer libro muestra un proyecto incipiente, en la etapa de progreso de ideas y propuestas, el segundo - Brazil Builds - presenta la construcción en proceso. Finalmente, el último libro muestra el diseño final y las fotografías del edificio ya construido, sólo un año después de su finalización. Abstract: This paper discusses the Ministry of Education & Health building in Rio de Janeiro/Brazil - a project developed by several Brazilian architects in collaboration with Le Corbusier. The aim is to analyze the working process by comparing three publications: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 and Œuvre Complete 1938-1946. The analysis of these three books presents a complete outlook of the building’s design, from its beginning up to its construction. In other words, one can see the creation of a building. While the first book introduces the project in an incipient stage, going through the progress of elaborating ideas and proposals, the second - Brazil Builds - presents the construction process of the building. Finally, the last book presents the final design and photographs of the building already built, just a year after being finished.Palabras clave: Brazil Builds; Le Corbusier; Arquitectura moderna brasileña. Keywords: Brazil Builds; Le Corbusier, Brazilian Modern Architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.567
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Albarrán Diego, Juan, and Olga Fernández López. "Imágenes, libros, diálogos. Experiencias en la enseñanza de la Historia de la Fotografía en un Grado de Historia del Arte." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7168.

Full text
Abstract:
En este texto pretendemos reflexionar acerca de algunas experiencias docentes desarrolladas en la asignatura Historia y Teoría de la Fotografía, enmarcada en el segundo curso del Grado de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Las prácticas aquí referidas tienen como objetivo principal incidir en los aspectos materiales de la fotografía, reflexionar sobre sus ámbitos discursivos, explorar su centralidad como objeto teórico y potenciar una actitud crítica y dialógica en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lacerda, Maíra Gonçalves, and Jackeline Lima Farbiarz. "Literatura para crianças e jovens: uma leitura multimodal do objeto-livro." In V Simpósio sobre o Livro Didático de Língua Materna e Língua Estrangeira & do IV Simpósio sobre Materiais e Recursos Didáticos. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-v-silid-iv-simar-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sahu, Uma, Srushti Upadhyay, Navnita Singh, and Pritam Patil. "LIBO: The grasping robot using object recognition." In 2016 International Conference on Electrical, Electronics, and Optimization Techniques (ICEEOT). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/iceeot.2016.7755286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pang, Jiangmiao, Kai Chen, Jianping Shi, Huajun Feng, Wanli Ouyang, and Dahua Lin. "Libra R-CNN: Towards Balanced Learning for Object Detection." In 2019 IEEE/CVF Conference on Computer Vision and Pattern Recognition (CVPR). IEEE, 2019. http://dx.doi.org/10.1109/cvpr.2019.00091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosa, Alice Câmara da, and Elizabeth Romani. "Literatura Beatnik: um estudo da linguagem gráfica empregada na criação de um livro-objeto." In 8º Congresso Internacional de Design da Informação / 8º Congresso Nacional de Iniciação Científica em design da informação. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cidi2017-127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Da Silva, Geofrangite Câmara, Leiva Casemiro Oliveira, and Sílvio Roberto Fernandes. "Uso de Realidade Aumentada para Ensino de Arquitetura de Computadores com MIPS." In XXVI Workshop sobre Educação em Computação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wei.2018.3531.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um simulador em desenvolvimento para auxiliar no aprendizado da arquitetura do processador MIPS. A ferramenta tem como objetivo permitir maior integração entre o material de estudo e as ferramentas de apoio ao aprendizado. Para isso faz uso da realidade aumentada para reconhecer as figuras do livro “Organização e Projeto de Computadores de Patterson e Hennessy, 4ed.”. Para o desenvolvimento da ferramenta foi utilizado Unity e Vuforia. Os resultados atuais são experimentais, obtidos em laboratório, os quais permitiram reconhecimento de 3 figuras do livro. Essas figuras apresentam, em sequência, cada vez mais detalhes da arquitetura e propósitos de aprendizado diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miró, Rafael, Teresa Barrachina, Belén Juste, Ricardo Sanchís, María Josefa Palomo, Alberto Escrivá, Carlos Guardiola, et al. "SIMULACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO COMPETENCIAL EN LA ASIGNATURA AMPLIACIÓN DE ENERGÍA." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8758.

Full text
Abstract:
La implantación de los Nuevos Másteres para la convergencia al EEES ha llevado aparejada la aparición de nuevas asignaturas avanzadas de marcado carácter técnico y profesional en los nuevos másteres habilitantes. El objetivo principal del presente proyecto ha sido el desarrollo y experimentación de software libre, bajo entorno Matlab, para la elaboración de un portafolio para el desarrollo de las competencias propias del título de Máster en Ingeniería Industrial, así como de las competencias transversales de la asignatura de Ampliación de Energía y Motores Térmicos. El desarrollo y empleo de software matemático libre para la resolución de problemas profesionales de diseño y análisis de sistemas energéticos industriales reales facilitará la labor discente del alumno por su fácil disponibilidad, pero necesita ser orientado sobre los recursos y tiempo disponibles, así como sobre el uso y capacidades de los programas desarrollados. Palabras clave: Competencias, Simulación, Problemas, Demostraciones, software, Matlab®.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography