To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro objeto.

Books on the topic 'Libro objeto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Libro objeto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kupferminc, Mirta. Objetos y libros. [Buenos Aires?]: Editorial Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kupferminc, Mirta. Objetos y libros. [Buenos Aires?]: Editorial Ariel, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alarcón Jiménez, Andrés, Mónika Contreras Saiz, Natalia Angélica Pérez Pedraza, Amor Arelis Hernández Peñaloza, Orfa Kelita Vanegas Vásquez, and Eugenia Varela Sarmiento. Escenarios para el desarrollo del pensamiento crítico. Edited by Eugenia Varela Sarmiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-79-9.

Full text
Abstract:
Este libro muestra una diversidad de miradas acerca de cómo se puede percibir o estudiar el pensamiento crítico, tratar la formación del mismo desde escenarios como la literatura, la televisión, los textos auténticos o las imágenes. Esta investigación representó un reto para los autores, quienes tienen visiones desde contextos económicos, políticos, sociales y culturales para determinar los escenarios en los que quieren trabajar el concepto que los reúne. Para todos son fundamentales los conceptos de lector, lectura, espectador e historia. La multiplicidad de visiones nos lleva a leer, en un principio, cómo un uso del pasado nos construye como humanos en una sociedad que cuenta su propia historia con ironía. En un segundo momento, se nos revela un concepto íntimamente ligado al pensamiento crítico: la conciencia histórica, analizada desde los productos culturales masivos. Así mismo, se muestra la manera en la que la imagen puede ser leída críticamente y desde otra visión junto al texto y cómo esta construcción social se configura desde el contexto de la modernidad en el objeto del libro. En un cuarto momento, llega el impacto de una lectura crítica con enfoque de género, tocando temáticas de la violencia y la política. Luego, nos encontramos con un trato de la literatura de la violencia, la cual analiza la emoción y la emocionalidad que puede llegar a producir la lectura en el lector, este último como sujeto preponderante en el que se revelan los toques íntimos de una reflexión profunda. Por último, se tratan los textos auténticos con respecto a lo intercultural y lo pedagógico como construcción del sujeto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Entre ser um e ser mil: O objeto livro e suas poéticas. São Paulo, SP: Editorial Senac São Paulo, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santoro, Daniel. Mundo peronista: Pinturas, dibujos, libros de artista, objetos e instalaciones. Buenos Aires: La marca, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gulbenkian, Museu Calouste. O livro, objecto de arte: Colecção Calouste Gulbenkian: França : séculos XIX-XX. Lisboa: Museu Calouste Gulbenkian, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LAROUSSE. Larousse inglés: Hablar : objetivo, resultados rápidos. México: Larousse, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Museo de Arte Carrillo Gil, ed. Paseo de Gracia: Yani Pecanins : arte objeto, collage, libros de artista : 22 de noviembre del 2013-26 de enero de 2014. México, D.F: Museo de Arte Carrillo Gil, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Il tesoro dei cardinali del Duecento: Inventari di libri e beni mobili. Firenze: SISMEL- Edizioni del Galluzzo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, Argentina), ed. Daniel Santoro: Un mundo peronista : pinturas dibujos objetos libros : del 10 al 29 de Abril del 2001, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultura Recoleta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ocampo, Raul Vera. El Arte Objeto: Interrogantes Ante La Sociedad Cultural del Tercer Milenio (Libro Argentino). Vinciguerra, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Johannes, Fabian. El tiempo y el otro. Cómo construye su objeto la antropología. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2018.53.

Full text
Abstract:
Este no es un libro sobre la escritura etnográfica. Tampoco es una crítica epistemológica radical. Mejor, no es solamente eso. Es mucho más. Fabian es uno de los pocos antropólogos que buscó entender, a fondo, por qué la antropología fue sindicada de ser cómplice de la colonialidad, en vez de simplemente desmarcarse de los síntomas visibles de esa relación. Los argumentos de Fabian provocaron una conmoción porque mostraron que la antropología construye un sujeto (el Otro del Estado-nación y, ahora, de la post-nación) y un lugar temporal para ese sujeto, negándole su existencia en el tiempo de la modernidad (lo que llamó alocronismo) y, por lo tanto, localizándolo en las partes más bajas (premodernas, primitivas, salvajes, tribales) de la escalera evolutiva. Para que el Otro (distante en el tiempo y el espacio) pudiese ser medido e intervenido por el tiempo moderno (teleológico, direccional, progresivo) fue localizado en un tiempo-lugar lejano: de esta manera la distancia apareció como un prerrequisito del proyecto civilizador. En esa tarea, que Fabian describe en este libro portentoso, la antropología tuvo una participación decisiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Crisorio, Ricardo Luis, Ángela Liliana Rocha Bidegain, and Agustín Amílcar Lescano, eds. Enseñanza y educación del cuerpo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/93259.

Full text
Abstract:
Este tercer libro de cátedra tiene por objetivo, una vez más, transmitir una teoría que permita instrumentaciones, resoluciones teóricas y técnicas a los problemas de la educación del cuerpo tal como pueden pensarse desde una disciplina enmarcada en y comprometida con la educación general, entendida como la transmisión crítica de bienes culturales. Para ello, se compilaron un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis cuyo objeto común fueron las prácticas corporales que toman al cuerpo por objeto y la educación de este en el marco de la enseñanza universitaria. <i>Enseñanza y educación del cuerpo</i> busca problematizar su objeto de estudio, las prácticas corporales, para hacer de ellas un objeto de enseñanza y de educación del cuerp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Batista, Miguel Ángel. Investigación en diseño: su realidad y objeto de estudio. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uama.396.7426.

Full text
Abstract:
Este libro no es una guía de investigación. Lo que aquí se pretende es propiciar la reflexión y el debate con relación a lo que se denominará en este trabajo como la realidad ontológica del diseño, la cual se propone como objeto de estudio de todo proyecto de investigación en diseño. No cabe duda de que esta parte reflexiva ha hecho falta para clarificar el significado y naturaleza de la investigación en diseño. La idea es abrir la discusión en torno al tema y ofrecer una propuesta para concebir esta actividad, definir su personalidad y proponer el pragmatismo como una aproximación adecuada al estudio de la realidad dentro de la cual tiene lugar el acto de diseño. …después de las ciencias «duras», las ciencias sociales han logrado abrir nuevos caminos en la investigación, entre otras razones, por el tiempo y espacio dedicados a la reflexión y a la generación de acuerdos dentro de la comunidad académica y científica. En diseño, es necesario realizar un camino similar. El avance en la investigación dependerá fundamentalmente del proceso de reflexión y debate en torno a lo que es o debería ser la investigación en diseño; su objeto de estudio y la forma de abordarlo. El capítulo 1, describe cómo se concibe y ejerce la investigación en diseño en la actualidad. El capítulo 2, trata sobre el diseño y su realidad ontológica. El capítulo 3 se refiere a la dimensión humana, social e individual del usuario del diseño. El capítulo 4, describe el saber, el sentir y el creer del diseñador. El capítulo 5, analiza el objeto del diseño. El capítulo 6 describe las relaciones entre los elementos ontológicos de la realidad del diseño. El capítulo 7 expone el encuadre y contexto: fase preparatoria para la investigación. Por último, el capítulo 8, aborda el tema sobre el pragmatismo y diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Desde el fondo del aula. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina: Cualquier Verdura Mandale Fruta Libros, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bozzano, Horacio Rodolfo, Julieta Constanza Frediani, Gastón Walter Cirio, and Cintia Analía Barrionuevo. Metodología de la investigación en Geografía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57355.

Full text
Abstract:
El libro surge a partir de la sistematización de materiales didácticos y experiencias desarrolladas a lo largo de más de dos décadas en la cátedra metodología y técnicas de la investigación geográfica. El propósito es presentar a los estudiantes principios fundamentales y elecciones teórico metodológicas con el objeto de acompañarlos en el camino de la investigación científica desde un paradigma emergente que trabaja con la Investigación Acción Participativa y contempla la construcción, no sólo de un Objeto de Estudio, sino también y de manera articulada, el planteo de un Objeto de Intervención y un Objeto de Transformación, vinculados a la implementación de los saberes científico-académicos para la transformación de los territorios. Se espera que el libro realice un aporte a un nicho de materiales en el cual no abunda el material bibliográfico específico con una perspectiva disciplinar centrada en la investigación geográfica. La obra se estructura en cinco capítulos. Comienza dando cuenta de los temas que eligen los estudiantes, continúa con algunos planteos epistémicos y metodológicos básicos y luego aborda tres fases o momentos del diseño de una investigación, el campo problemático teórico-empírico, el objeto y los objetivos, y la estrategia metodológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gaviria Peña, Carlos, and Carlos Alberto Márquez Fernández. Estadística descriptiva y probabilidad. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474779.

Full text
Abstract:
"Si se considera un conjunto de objetos de interés y de dichos objetos se considera, por ejemplo, un escorzo medible, se espera que en todos ellos la medida asociada sea diferente objeto a objeto. Si bien la población de estudio es el conjunto formado por todos los objetos de interés, se puede asumir de manera teórica que la población está conformada solo por el escorzo. La estadística es la ciencia que se encarga de modelar las poblaciones así pensadas, es decir, la estadística explica la manera en la cual se comporta un escorzo particular sobre un conjunto de objetos de interés. Por otra parte, cuando de manera empírica se toma un conjunto particular de objetos de la población teórica y se estudia en dicho conjunto el escorzo de interés, se obtiene un conjunto de medidas o un conjunto de datos, las cuales pueden explicar la población teórica. De esta manera, la estadística se ocupa de explicar los objetos en términos de sus escorzos mediante un subconjunto de una población de interés, es decir, la estadística se encarga de relacionar el mundo teórico y práctico mediante modelos que permiten explicar algunos escorzos. Con el estudio de este libro se logra adquirir las bases teóricas necesarias para comprender conceptos de estadística que permiten establecer relaciones entre el mundo teórico y práctico. Además, cuando se está leyendo este texto se aprende a leer y escribir problemas de naturaleza estadística. De esta manera, además de construir las bases teóricas de la inferencia estadística, este texto permite fortalecer otro tipo de competencias tales como la lectura y la escritura, así como el apropiamiento de procedimientos que son útiles en la práctica."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valentino, Alejandra, and Claudia Fino, eds. La información como discurso. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46739.

Full text
Abstract:
El presente libro, <i>La información como discurso. Recorridos teóricos y pistas analíticas</i>, surge a partir de la problematización de temáticas vinculadas a los Estudios del Lenguaje, del Discurso y la Comunicación que venimos trabajando junto a nuestros compañeros de cátedra desde hace mucho tiempo a lo largo de nuestra actividad como docentes, investigadores y extensionistas universitarios. El objetivo del proyecto editorial es reunir un material de estudio destinado a los alumnos del nivel superior, especialmente, a los que cursan las materias de Lingüística y Métodos de Análisis Lingüísticos en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Lingüística General en la Facultad de Psicología, como a aquellos docentes y/o investigadores que problematizan al análisis del discurso como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Papalini, Vanina Andrea. Forjar un cuarto propio. Eduvim, 2016. http://dx.doi.org/10.52550/26ja8m.

Full text
Abstract:
Los autores asumen una posición materialista, pensando el libro como objeto, atendiendo a la trama de relaciones por donde circula y anclando los fragmentos biográficos en su contexto. Este enfoque es claramente interpretativista pero al mismo tiempo –y aunque parezca paradójico– antihumanista, bajo inspiraciones deleuzianas y latourianas, como antídoto ante la suposición fácil de que la condición humana es siempre y completamente la misma. Es una cosecha dispar de fragmentos de una teoría en construcción, impresiones, interrogantes, estímulos, enigmas, sugerencias. Algunas ideas, pocas respuestas, ninguna receta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Silvina Mariela Justianovich, eds. Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en la formación del profesorado. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95295.

Full text
Abstract:
En este libro procuramos realizar aportes sobre cuestiones relevantes de relativa vacancia o que son objeto de problematización, con producciones que articulan perspectivas, categorías y dimensiones de análisis para la formación del profesorado desde la experiencia, sistematizaciones y problematizaciones propias del campo pedagógico didáctico. Tres cátedras aportan conceptualizaciones propias de la formación en Ciencias de la Educación: Prácticas de la Enseñanza, Didáctica y Seminario de Formación Permanente de Educadores. Sin embargo, entendemos que será de interés para la formación en otros profesorados, universitarios o de Institutos de Formación Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marcio, Doctors, and Banco do Brasil. Centro Cultural., eds. Livro-objeto: A fronteira dos vazios. Rio de Janeiro: Centro Cultural Banco do Brasil, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gil Claros, María Fernanda, Mariela Sánchez Rodríguez, Esperanza Gómez Hernández, Claudia Bermúdez Peña, Diana Catalina Naranjo Tamayo, and Yeraldin Gómez León. Encuentros sociales en el Trabajo Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.

Full text
Abstract:
Desde distintas aproximaciones, los autores (as) de este libro realizan el abordaje de lo que implica hoy el trabajo comunitario, en medio de una complejidad teorética donde se destituyen las comprensiones consabidas del racionalismo, que instaló la relación Sujeto-Objeto como lugar dado de la investigación social y asignó a una y otra categoría, la Subjetividad o la Objetividad de la misma, el privilegio de la teoría o de la práctica como consecuencia de esta figura de la representación, que ocupó el debate por mucho tiempo hasta el declive de la modernidad, cuando la relación es desmontada para dejar aparecer afirmaciones como la de que “tanto el sujeto como el objeto se construyen”, dando a la objetividad un carácter subjetivo y una intencionalidad difícil de infravalorar cuando nos enfrentamos al trabajo social y comunitario. El Sujeto también se vino abajo en el andamiaje teórico y con él las ideas de individuo, conciencia, verdad, y otros tantos conceptos que cifraban la pertinencia de la investigación social, el análisis sociológico y el trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paolini, Norma Adela, and Julieta Odriozola, eds. Diferentes tipos de organizaciones. ¿Por qué no todas son iguales? Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/75731.

Full text
Abstract:
Este libro trata sobre las organizaciones y sus características distintivas. A partir de consideraciones generales sobre el objeto de estudio de la Administración como disciplina científica, cada capítulo detalla los tipos de organizaciones, estructuras y funcionamiento, clasificaciones, impacto social, conformación jurídica, diferencias y otros rasgos de identidad. El material aborda las empresas en sus diversas manifestaciones: pymes (pequeñas y medianas empresas), familiares, multinacionales y del Estado. También se desarrollan los organismos del Estado y –en particular– la Municipalidad, la UNLP y la Facultad de Ciencias Económicas. Finalmente, se incluyen las organizaciones de la sociedad civil, las cooperativas y las organizaciones de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vizcaíno, Milcíades. Familias en la modernidad: una mirada desde Villavicencio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601718.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio de este libro son las familias analizadas desde Villavicencio que es la ciudad colombiana, capital del Meta. Esta ciudad, fundada en 1840, tuvo su mayor desarrollo en la segunda mitad del siglo xx como resultado de migraciones de diversas regiones del país. El mestizaje familiar es un fenómeno que es estudiado a través de tres generaciones desde la década de 1950 hasta la segunda del siglo xxi. Los cambios internos de la estructura familiar, su diversificación, el auge y decaimiento del patriarcalismo, la asimilación de valores modernos llegaron con los medios masivos, la radio y la televisión, y se impulsaron con las nuevas tecnologías. Estos fenómenos dan visibilidad a las transformaciones de las familias que son similares a procesos que se encuentran en otros contextos nacionales e internacionales. La introducción plantea la tesis central y los procedimientos utilizados en su demostración en los seis capítulos del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Müller-Using, Sabine, Carlos Bahamóndez V., Rodrigo Oscar Sagardía Parga, Gerardo Enrique Vergara Asenjo, and René Alberto Reyes Gallardo. Bosques nativos de Chile: estado, presiones e importancia en una época de cambios. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30461.

Full text
Abstract:
INFOR tiene el agrado de poner a disposición del sector forestal y del público en general el presente libro, que presenta en 4 capítulos la información sobre las características de los bosques en Chile, su estado a partir de la madera, de su biodiversidad y del impacto que las actividades humanas generan en ellos. Su objeto es compartir conocimientos y algunas observaciones que se han hecho a través del programa de monitoreo SIMEF, y que constituya un estímulo para el entendimiento de los ecosistemas forestales y su relación con la sociedad, y un aporte a la valoración y cuidado de los bosques del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Objetivo Barcelona [Recurso electrónico. Libro-e]. Difusión, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bona, Alessandra, and Cristina Pozzoli. El Gran Libro de Los Objetos de Papel. de Vecchi, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramos Maza, Teresa. Artesanas tseltales: entrecruces de cooperación, conflicto y poder. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.108.

Full text
Abstract:
La autora dirigió su atención hacia las creadoras de las artesanías, hacia las relaciones establecidas por ellas con los hombres; hacia sus maneras cotidianas de vivir. ¿Cómo tejer un objeto de estudio con ellas? La autora encontró un asidero para tal fin. Con base en la perspectiva de género, elaboró preguntas acerca de las desigualdades sociales entre hombres y mujeres y qué tienen que ver éstas con las desigualdades sociales más amplias y las relaciones de poder. En este libro, la autora ha tenido la oportunidad de entrelazar sus preocupaciones teóricas, sistematizarlas y analizarlas desde las diversas preguntas surgidas a través de sus experiencias de trabajo y de vida en algunas partes del país y en regiones del estado de Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodriguez, Martha, and Palmira Dobao Fernandez. Los Libros de Texto Como Objeto de Estudio. La Colmena, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pons, Claudia, Ricardo Rosenfeld, and Clara Patricia Smith. Lógica para Informática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61426.

Full text
Abstract:
El contenido de <i>Lógica para Informática</i> se basa en la asignatura Lógica e Inteligencia Artificial (capítulos 1, 2 y 3, sobre la lógica proposicional o de enunciados, la lógica de predicados de primer orden y la lógica modal, respectivamente) y en parte de las asignaturas Teoría de la Computación y Verificación de Programas y Teoría de la Computación y Verificación de Programas Avanzada (capítulo 4, sobre la verificación axiomática de programas), asignaturas que los autores dictamos desde hace tiempo en la Licenciatura en Informática de la Universidad Nacional de La Plata. Los cuatro tópicos referidos conforman el objeto de estudio de este libro: la lógica (matemática), considerando tres de las lógicas más difundidas, y una de sus aplicaciones más interesantes en el contexto de la informática. El título del libro puede parecer restrictivo, pero nuestra intención es la contraria. El libro es efectivamente para Informática porque nuestra idea primaria es aportar material bibliográfico para el dictado de las asignaturas mencionadas o similares en el marco de los planes de estudio para Informática. Lo es también porque estamos convencidos de la importancia del estudio de la lógica en la formación de los profesionales de la computación. Sin embargo el libro está orientado a informáticos y no informáticos, nuestro propósito es inclusivo, por el hecho de que la lógica forma parte de numerosos planes de estudio no solo de informática y matemática, y además porque la problemática del desarrollo de programas de computadora correctos es un tema de interés cada vez más amplio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crisorio, Ricardo Luis, Agustín Amílcar Lescano, and Ángela Liliana Rocha Bidegain, eds. La educación corporal como programa de investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74087.

Full text
Abstract:
El libro reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis, cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Tiene por intención profundizar los conceptos mencionados, pero la profundidad no implica mayor dificultad. Existe la creencia que mientras más compleja y difícil sea la ciencia, mejor. Entendemos que una teoría científica debe ser tan sencilla como sea posible, pero no más sencilla. Para ello, se pretende lograr con los distintos capítulos una transmisión que articule temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en suma: sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años realizan los equipos de investigación de Educación Física 5 de la UNLP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dumrauf, Ana Gabriela, and Silvina Cordero, eds. Tramas entre escuela y universidad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69683.

Full text
Abstract:
Una preocupación compartida en ámbitos académicos es la distancia existente entre las producciones de la investigación educativa y las prácticas concretas y cotidianas de los y las docentes. Esta preocupación, como Grupo de Didáctica de las Ciencias (UNLP-CONICET), nos llevó a movernos hacia una producción contextualizada y colectiva de conocimientos a partir de la experiencia. Junto con docentes del Instituto Superior de Formación Docente Nº 168 (Dolores, Bs. As.), entre 2008 y 2010, implementamos el proyecto Investigación colaborativa para la reconstrucción de prácticas y la innovación en educación en Ciencias Naturales, que es objeto de reflexión y problematización de este libro. Este proyecto fue un espacio de formación docente en ejercicio, transformación de las prácticas e investigación colaborativa en el campo de la Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Di Camillo, Silvana Gabriela. Eîdos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53680.

Full text
Abstract:
Este estudio enfrenta un tema clásico y muy debatido en los estudios platónicos pues tiene por objeto un análisis de la teoría de las Ideas en los diálogos medios de Platón, teoría que conjuga cuestiones éticas, metafísicas y epistemológicas. Sin dudas, la teoría de las Ideas es la doctrina más representativa de Platón, pero él no ofrece una exposición sistemática, lo que obliga al investigador a hurgar en múltiples diálogos para proporcionar una doctrina unitaria. Dado que la bibliografía en español sobre el tema es escasa, o está completamente desactualizada, se justifica publicar esta contribución, que reúne investigaciones personales en torno al tema llevadas a cabo a lo largo de muchos años y que intenta servir como respaldo de las clases teóricas dictadas. El libro brindará a los estudiantes el hilo conductor, el encuadre personal del tema tal como es dictado en las clases de Filosofía Antigua, de manera que puedan abordar otra bibliografía contando con una base firme. Asimismo, les permitirá acceder a las discusiones actuales en torno a la teoría, desarrolladas con claridad didáctica, pues el libro recoge buena parte de la bibliografía secundaria en diversos idiomas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Grassi, María Celia, Ángela Tedeschi, and Elena Ciocchini. Poética del fuego. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59456.

Full text
Abstract:
Planteado como una unidad semántica, este libro traduce la voluntad de destacarlo como objeto de comunicación para sujetos en aprendizaje, aun reconociéndose las autoras como tales docentes y dicentes al mismo tiempo. La primera cuestión fue elegir a los lectores y establecer un nivel de intereses coincidentes y necesidades parecidas, diagnóstico surgido de una “mirada clínica”. El tratamiento nace de un núcleo de entrelazadas “ocupaciones” teóricas y fácticas, alimentadas por un imperativo profesional y artístico. Una tesis subyacente es que la selectividad de uno u otro campo de las artes del fuego posee una subyugante oscilación en la contemporaneidad. Cada vez más, ese ir y venir compromete otras disciplinas y preanuncia nuevas audacias en creativas relaciones de dominio y subordinación. El horizonte actual está lleno de posibilidades. <i>(del prólogo de Norma Emma del Prete)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Porrúa, Ana, ed. Coreografías críticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64311.

Full text
Abstract:
No existe un oído absoluto de la crítica, parecieran decir los ensayos compilados en este libro, sino distintas audiciones. Dicha posición, entrevista como un despliegue coreográfico –munido de correspondencias, réplicas y transformaciones–, es la que permite leer en el presente modos de producción, modulaciones del lenguaje, inscripciones de lo contemporáneo, imaginaciones del futuro, temporalidades heterogéneas. De esta manera, el conjunto de artículos que confluyen en Coreografías críticas encuentra su fuerza en trabajar, más que desde la certeza ineludible del género, con un oído interferido que afecta el poema que se lee y al que el poema afecta cuando es leído. Se trata, en todo caso, de escuchar lo desafi-nado, tentativamente, cuando se acerca a contextos diversos de los poemas y también se permite desafinar en relación con las líneas críticas e incluso en relación con su objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez Hernández, Roberto. Zona Metropolitana de la Ciudad de México: crecimiento y expansión al 2040. Prospectiva territorial usando modelos de simulación urbana. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, CoHu, PUEC, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073044349e.2021.

Full text
Abstract:
La Ciudad de México es actualmente una de las ciudades más importantes en el mundo. Su crecimiento ha sido objeto de múltiples discusiones. Pese a lo anterior, no está del todo claro su futuro. ¿Hacia dónde crecerá?, ¿cuántos habitantes tendrá?, ¿dónde estaría localizada su industria, su comercio y servicios? Estas son algunas de las preguntas que el autor pretende responder usando las herramientas de análisis más modernas e importantes. Este libro no pretende ser una bola de cristal sobre el futuro de la ciudad más importante en México sino un ejercicio de prospectiva territorial que señale los peligros del crecimiento urbano caótico. La obra busca, mediante modelos de simulación, ser la mejor oportunidad de adelantarse a los posibles retos que la ciudad afrontará en 2040 y deberá ser un apoyo a las decisiones de planeación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mendoza Zélis, Luis Alejandro. Termodinámica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/68983.

Full text
Abstract:
Es este un libro sobre Termodinámica destinado a los estudiantes de la Licenciatura en Física y otras carreras afines en esta Universidad. Durante mi desempeño como profesor he tenido oportunidad de dictar numerosos cursos de Termodinámica y varios de Mecánica Estadística -base microscópica de la termodinámica- para las licenciaturas en Física y en Astronomía. A partir de mis notas de clase he ido elaborando los capítulos que constituyen el libro, tratando de resumir en ellos lo esencial de cada clase. En el breve texto presente se pretende integrar los conocimientos sobre termodinámica previamente adquiridos, en una formulación basada en postulados que se constituye en una teoría general de la materia y la energía. En el desarrollo lógico posterior a partir de los postulados, encuentran su lugar las diversas variables macroscópicas conocidas de la física general. Analizados los criterios de estabilidad se introducen las transiciones de fase asociadas a la violación de dichos criterios e ilustradas con una rica fenomenología en diversos campos. Luego se discuten los fenómenos críticos concluyendo en la necesidad de un postulado adicional: la hipótesis de escala. En los cursos habituales se aborda finalmente el dominio de la termodinámica fuera de equilibrio y las transiciones de fase disipativas tendiendo un puente hacia el estudio de los sistemas biológicos y otros sistemas complejos. Estos temas han quedado fuera del presente texto y tal vez sean objeto de una próxima obra. El objetivo principal de este libro es cubrir adecuadamente los contenidos de una materia fundamental para cualquier licenciado en física y otras disciplinas afines. Con ello pretende dotar a los estudiantes de una herramienta universal sencilla para encarar el estudio de cualquier sistema macroscópico, sus propiedades de equilibrio y la posible existencia de diversas transiciones de fase. Como objetivos específicos, se pueden mencionar: - ofrecer una versión unificada de las propiedades macroscópicas aprendidas en física general; - brindar un método deductivo sencillo para predecir el comportamiento de sistemas macroscópicos; - capacitar para el análisis de muy diversas transiciones de fase posibles y reconocer la universalidad de algunos comportamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Crisorio, Ricardo Luis, Ángela Liliana Rocha Bidegain, and Agustín Amílcar Lescano, eds. Ideas para pensar la educación del cuerpo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46746.

Full text
Abstract:
<i>Ideas para pensar la educación del cuerpo</i> es un libro compuesto, de algún modo extraño, irregular y, sin embargo, no necesariamente sin orden. Reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis (producido en el tiempo discontinuo y a la vez progresivo de un programa de investigación) cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Articula temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en fin, sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años Educación Física 5 y los equipos de investigación que sus integrantes conformamos vienen realizando. El libro procura cumplir, a la vez, una tarea democratizadora, en la medida en que intenta articular la producción de saber con su enseñanza y difusión, en este caso particularmente entre los estudiantes (pero no sólo entre ellos); trata de contagiar en ellos (pero no sólo en ellos) el deseo de elaborar ciencia, saber, no en un sentido reducido o especializado sino en el sentido más amplio; de desarrollar la actividad teórica; de estudiar profundamente su disciplina y empeñarse en la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arias Neto, José Miguel, Fernando da Silva Rodrigues, and Germán Flavio Soprano Manzo, eds. Fuerzas Armadas, fronteras y territorios en Sudamérica en el siglo XX. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/122906.

Full text
Abstract:
El libro tiene por objeto de estudio las relaciones entre las Fuerzas Armadas y los procesos de configuración histórica de las fronteras y territorios de los Estados nacionales en América del Sur en las perspectivas y experiencias de actores sociales de la Argentina y el Brasil en el siglo XX. A tal efecto comprende los desafíos que supuso para el Brasil la ocupación y la defensa de su soberanía en un país que limita con todos los otros en la región, excepto con Chile; las conflictivas relaciones diplomáticas y militares entre Argentina, Brasil y Chile; las implicancias de la participación militar del Brasil en la Segunda Guerra Mundial; la proyección antártica de la Argentina y el papel que tuvieron las Fuerzas Armadas en ella; los proyectos de modernización de las Fuerzas Armadas argentinas y brasileñas y las concepciones geopolíticas, de la defensa nacional y de la seguridad internacional predominantes en ambos países en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Molina Garrido, Germán Andrés. Tecnologías simbólicas y culturas creativas. Edited by Viviana Londoño Moreno. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252163.

Full text
Abstract:
Este libro recoge, analiza y expone en un lenguaje pedagógico cuatro momentos del proceso señalado en el subtítulo: el contexto de los municipios sujeto-objeto de intervención, Clemencia y María la Baja, en Bolívar; qué fueron en la práctica estos laboratorios más allá de las definiciones previas; cómo funcionaron, y qué impactos y recomendaciones de política pública se pueden extraer de su implementación. El lector puede conocer de primera mano cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales operaron los Laboratorios Vivos de Innovación y Cultura, que, gracias a la conjunción de la voluntad política de la Gobernación de Bolívar, del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur), de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Caribe, y a la interventoría de la Universidad Tecnológica de Bolívar, fueron posibles por su aprobación dentro del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Sistema General de Regalías (SGR).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tirzo Gómez, Jorge, Patricia Medina, Nicanor Melgarejo, Laura Lara Ayala, and Enrique Nieto Sotelo. Educación e interculturalidad : miradas a la diversidad. Universidad Pedagógica Nacional, 2005. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libjtg16082005.

Full text
Abstract:
El tema objeto de discusión en los apartados que conforman este libro, la diversidad cultural y lingüística aparece de manera mucho más puntual a lo largo de la década de los 90. Los grandes movimientos étnico culturales que cobran un auge de proporciones casi mundiales, obligaron básicamente a los estudiosos de las ciencias del hombre a poner mayor atención en este fenómeno. Por mucho tiempo, las discusiones sobre este tópico parecía que dormían el sueño de los justos, a pesar de la presencia de los movimientos de reivindicación étnico-cultural que reiteradamente aparecían señalados en los medios masivos de comunicación del mundo entero; sin embargo, aparentemente, éstos ya no despertaban mayor interés. No obstante que durante los años 60 y 70 este tipo de movimientos había sido uno de los tópicos más importantes, en términos de discusiones académicas y político-económicas y, aun sin haberse dado ningún tipo de respuesta, el tema había pasado a segundo plano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Sara Reis. Clássicos da Literatura infantojuvenil em forma(to) de livro-objeto. UMinho Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.21814/uminho.ed.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrios, Martín, ed. Patrimonio del Palacio. Facultad de Bellas Artes (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/51184.

Full text
Abstract:
Existe un viejo axioma para trabajar con el patrimonio cultural: conocer para valorar. El patrimonio es memoria materializada. Esto implica que no necesariamente el valor del objeto obra (pensado desde la mirada del coleccionista) o los atributos estéticos del objeto (entendidos desde un marco teórico universalista) son los únicos parámetros a tener en cuenta para atesorar un bien, sino que también es significativo el valor simbólico de lo que está presente en la imagen como constructora de identidad. La construcción de identidad le otorga dimensión colectiva al patrimonio y hace que éste se convierta en una de las herramientas más importantes para entender de dónde venimos y quiénes somos, para articular el vínculo entre el pasado y el presente, y para darle materialidad a la historia de una sociedad. Con relación a esta idea, las facultades de Ingeniería, de Arquitectura y Urbanismo y de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fueron convocadas para participar del convenio que la UNLP firmó con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN), en 2012, para la puesta en valor del Palacio Legislativo. De este modo, el Rector de la UNLP, Dr. Fernando Tauber, acordó con el Presidente de la HCDN, Dr. Julián Andrés Domínguez, que las facultades involucradas participarían del Plan Rector de Intervenciones Edilicias (PRIE), que llevan adelante las autoridades de la HCDN y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. En este marco institucional se desarrolló el Sistema de Relevamiento de los Bienes Patrimoniales Muebles del Palacio Legislativo de la HCDN, realizado por personal técnico y profesional de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la UNLP. Las obras de arte bidimensionales y tridimensionales, las luminarias y los mobiliarios que forman parte del libro Patrimonio del Palacio. Honorable Cámara de Diputados de la Nación reflejan el resultado de la recolección y de la catalogación que permitió el Sistema. El objetivo del proyecto fue relevar los bienes muebles del Palacio Legislativo, diagnosticar el estado de conservación de cada uno y describir sus patologías básicas. El proceso fue realizado por el equipo de relevamiento y de catalogación de la FBA y por el grupo de técnicos conservadores del Palacio Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fleury, Sonia. Estado sin ciudadanos: seguridad social en América Latina. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937834.

Full text
Abstract:
Sonia Fleury aborda en este libro una elaborada articulación de teoría social e historia. Articulación que podría pensarse como meta difícil de alcanzar para algunos historiadores y salvaguarda contra la excesiva abstracción para buena parte de los cientistas sociales. La introducción de la historicidad en los campos de la teoría social y la teoría política ayuda a prevenir el riesgo de analizar nuestros objetos de trabajo a la luz de teorías de valor supuestamente generalizable y cientificidad que no requeriría verificación. Nos obliga a reconstruir procesos y a considerarlos no como aplicaciones histórico-concretas de leyes de cumplimiento universal sino como construcciones sociales, generadas a partir de la praxis de determinados actores, que elaboran sus estrategias en el interior de una trama de reglas y recursos, límites y posibilidades a la vez para la realización de sus proyectos de futuro. Esta reconstrucción toma como objeto de reflexión las condiciones del Estado de bienestar en los países latinoamericanos, la específica forma de implantación en la periferia de lo que Dieter Helm ha caracterizado como “consenso de posguerra”, y otros estudiosos identifican como combinación peculiar de crecimiento económico y bienestar social, dispositivo viabilizador de la convivencia entre capitalismo y democracia. Los pilares del Estado creado a partir de ese consenso fueron precisamente las políticas de bienestar, un mix particular de propiedad privada y pública y el rol directivo del Estado a nivel macroeconómico. Sobre esos pilares se construyó la utopía universalista, solidaria, que pone en manos del Estado la institucionalización de los derechos sociales. Susana Belmartino (Fragmento del Prólogo)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

El gran libro de las transformaciones : cómo se hacen los objetos cotidianos. Barcelona: Oniro, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez Botero, Sebastián, Adriana María Suárez Mayorga, Enrique Rodríguez Caporalli, Eulalia Hernández Ciro, Germán Rodrigo Mejía Pavony, Apolinar Ruiz López, Hansel Mera Vivas, Javier Mejía Cubillos, Jhon Jaime Correa Ramírez, and Orlando Deavila Pertuz. Repensando la historia urbana. Reflexiones históricas en torno a la ciudad colombiana. Universidad Icesi; Universidad Tecnológica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.18046/eui/ee.6.2020.

Full text
Abstract:
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos aquí reunidos son, en consecuencia, fruto de las discusiones efectuadas en los encuentros que desde 2016 ha llevado a cabo la Red, y encarnan, en este sentido, su ópera prima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Wagner-Medina, Erika V., and Luz Andrea Vargas Ramos. Producción de semilla de plátano de calidad en manos de pequeños productores: Experiencias y lecciones aprendidas con la asociación Asproara, del municipio de Palestina (Caldas), y la cooperativa Coopramar, del municipio de Marsella (Risaralda). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404333.

Full text
Abstract:
Este libro expone el proceso de dos organizaciones de pequeños productores del Eje Cafetero: la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercializadores de Arauca (Asproara), del municipio de Palestina (Caldas), y la Cooperativa de Productores Agropecuarios de Marsella (Coopramar), del municipio de Marsella (Risaralda) siendo objeto del acompañamiento del Plan Semilla (PS) durante el periodo 2014-2018 asumieron los retos e incertidumbres que esto traía para su fortalecimiento. Ninguna de ellas había trabajado hasta entonces en un proyecto que implicara seguir un ejercicio de proyección dirigido a conformar un modelo de negocio que las posicionara en su zona de influencia como multiplicadores de semilla de calidad. Esta carencia motivó a dos grupos de dichas organizaciones (Coliplátano y La Primavera), a sortear los retos que implicaba establecer una unidad de producción de semilla. La documentación de la experiencia se llevó a cabo en 2017, en el marco de talleres para seguir las complejas interacciones que se daban entre actores, características locales y factores socioeconómicos y culturales. Las experiencias arrojaron aprendizajes significativos ya que dieron lugar a reglas organizativas, discursos técnicos y arreglos financieros para el mantenimiento de unidades de producción de semilla de plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Goldfrank|, Benjamin, Lorena Vásquez González, Cecilia Schneider, Julieta Rey, Alberto Ford, Jessica Lanza Butrón, Celene Tonella, and William Antônio Borges. instituciones-participativas en Suramérica ¿del optimismo al ocaso? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252934.

Full text
Abstract:
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Celene Tonella y William Antônio Borges. La presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo, incluye una colección de capítulos que revisan los procesos de democracia participativa en cuatro ciudades capitales de Suramérica: Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Sao Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

¿Dónde está el libro de Clara? 5th ed. Barcelona, Spain: Juventud, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aller, Eduardo Andrés, Esselin Anchayhua Arbieto, Pablo Andrés Bilyk, Cecilia Buffa, Rocío Callero, Gabriela Manuela Chávez, Karina Comas, et al. Versión final.doc. Edited by Cintia Rogovsky. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53595.

Full text
Abstract:
Decir que este libro está lleno de imperfecciones no es, posiblemente, un buen comienzo para una presentación. Sin embargo, hacemos propia la cita de Canetti, porque queremos que el lector pueda entrar aquí y sentirse acogido en esta reunión de textos que podríamos considerar como fragmentos o piezas sueltas de un proyecto en construcción. Se trata de un objeto textual, de un producto editorial que documenta el proceso formativo de quienes son los autores y editores del mismo: alumnos y alumnas del Taller de Edición II de la primera y de la más reciente cohorte de la Especialización en Edición (2011 y 2014, respectivamente) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (FPyCS-UNLP). Así nació este volumen: Aportes para la producción de textos en el ámbito académico, como una práctica de edición y de escritura que diera cuenta de varias cuestiones. La mayor parte de los trabajos aquí presentados fueron elaborados durante la cursada del Taller de Edición II en 2012, con las profesoras María Elisa Ghea y quien escribe estas palabras. Los alumnos de la cohorte 2014 los retomaron, en 2015, en el marco de la misma materia, y trabajaron sobre ellos como editores: aquellos textos y otros nuevos fueron el insumo con el cual estos alumnos han protagonizado los procesos de macro y microedición, así como los de diseño y maquetación de este primer libro que aquí presentamos. Soñamos con un futuro donde la colección de trabajos de este posgrado alimente el campo editorial con publicaciones en diversos formatos y soportes, llevadas adelante desde el ámbito estatal. <i>(de la presentación de Cintia Rogovsky)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography