To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro texto.

Journal articles on the topic 'Libro texto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro texto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rentería Castro, Enrique. "Pedagogía Virtual. Nueva propuesta para el diseño de libros de texto gratuito." Delectus 4, no. 2 (July 1, 2021): 21–33. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i2.139.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo consiste en dar fundamentos para el uso del hipertexto en los libros de texto gratuito, como respuesta a la propuesta del rediseño a los contenidos e imágen de los libros de educación básica. Para este fin se considera importante hacer la revisión histórica del uso de libro en educación primaria, en donde destacan más los elementos de orden político e ideológico en contraposición a los intereses de orden pedagógico y didáctico. Consideraremos como inicio el año 1921 con la impresión de las lecturas clásicas, periodo donde no es obligatorio usar libro único de texto; revisaremos la obligatoriedad y gratuidad del libro de texto, concluyendo con el análisis de los libros en los años 2010 a 2020, proponiendo el uso de los libros de texto en formato digital sustentando la visión predictiva de Marshall McLuhan con la descripción de los medios como extensión del hombre. Palabras clave: libro texto gratuito; reformas educativas; lectura; escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bello, Vladimir Martínez. "Análisis comparativo de la representación del cuerpo en las imágenes de libros de texto de pre-jardín y transición en el sistema educativo colombiano." Cuerpo, Cultura y Movimiento 3, no. 5 (January 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2013.0005.02.

Full text
Abstract:
<p>Los libros de texto participan en el proceso de transmisión directa o indirecta de modelos de comportamiento social, normas y valores. El objetivo del presente estudio consiste en comparar la forma en que se representa el cuerpo en libros de texto de <em>Pre-jardín</em> y <em>Transición</em>. Se realizó un análisis de contenido sobre 335 imágenes del cuerpo humano. El libro de texto de <em>Pre-Jardín</em> representa un cuerpo infantil estático acompañado de sus iguales en un espacio indeterminado. El libro de texto de <em>Transición</em> representa un cuerpo adulto que acompaña un cuerpo infantil en un espacio al aire libre que asume distintos niveles de movimiento. Se representan de forma equilibrada los géneros independientemente de la edad. No se representan cuerpos con algún tipo de discapacidad y se refuerza un cuerpo que se vincula con la escuela y otro inexistente y olvidado. Los resultados invitan a la comunidad educativa preescolar a la lectura crítica de los materiales curriculares.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reynosa Navarro, Enaidy. "EL LIBRO DE TEXTO UNIVERSITARIO. UN ENFOQUE METODOLÓGICO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 2 (December 15, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.9.415.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo, el lector encontrará pautas metodológicas para la realización de un libro de texto universitario; se sistematizan procedimientos para la conformación del equipo de trabajo encargado de la elaboración de los libros de texto; se explica cómo delimitar las temáticas que pueden ser abordadas; se exponen los procedimientos de gestión de la información, así como la detección de la literatura apropiada. Además, se enfatiza en las formas de indagación teórica, interpretación de teorías, conclusiones teóricas y las funciones didácticas del libro de texto. Por último, se exponen algunas pautas editoriales que van, desde la estructura del libro de texto, notas, referencias bibliográficas, tratamiento de imágenes o tablas, semblanza de los autores, etapa de corrección; hasta la revisión final y puesta en valor de la obra.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rockwell, Elsie. "La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares." Educação e Pesquisa 27, no. 1 (June 2001): 11–26. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022001000100002.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una perspectiva para el estudio de prácticas de lectura en aula basada en el trabajo del historiador francés Roger Chartier. Para este autor, "los actos de lectura que dan a los textos sus significados plurales y móviles se sitúan en el encuentro entre las maneras de leer y los protocolos de lectura dispuestos en el objeto leído" (Chartier, 1993). Su análisis se centra en aspectos materiales del libro y prácticas de lectura, además del texto en sí. Se ilustra este abordaje con el análisis de una clase en una escuela rural mexicana. En este caso, la maestra presentaba un cuento tomado del libro de texto, siguiendo de cerca el protocolo implícito de la lección. Sin embargo, tanto el formato del texto como las maneras de leer influyeron en su interacción con el grupo. El artículo discute las relaciones cambiantes que los niños construyen con el mundo de la escritura a partir de su experiencia escolar. La historia de la lectura muestra una inflexión significativa entre la lectura intensiva del texto único y la aparición de patrones de lectura extensiva de múltiples textos, entre ellos, los libros escolares. Sin embargo, Chartier argumenta que el proceso de apropiación siempre transforma las prácticas culturales y los significados, según cada contexto. Una mayor atención a las maneras de leer en las aulas puede revelar múltiples apropiaciones de los libros de texto que señalan diversos tipos de relación, algunas más incluyentes que otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zumbado Fernández, Héctor. "El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie622840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una definición operacional de libro de texto en formato electrónico para el nivel universitario y un sistema de principios para su elaboración didáctica, que puede responder a diferentes diseños curriculares y constituir una vía para orientar al profesor en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior. Palabras clave libros de texto electrónico, libros de texto, principios didácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernandes da Silva, Josefa. "Variedades do espanhol em livro didático aprovado pelo PNLD 2012." Entornos 31, no. 2 (November 2, 2018): 10–17. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.2261.

Full text
Abstract:
Al considerar la enseñanza de la lengua española en Brasil, el presente trabajo tiene como objetivo identificar las variedades lingüísticas del español, presentes en un libro de texto aprobado por el Plan Nacional de Libro Didáctico (PNLD), centrándose en los aspectos léxicos. Fue escogida para esta investigación la Colección "Enlaces - Español para jóvenes brasileños, Volumen 1", incluida en el Plan Nacional del Libro Didáctico 2012, con destino al bachillerato. Fueron tenidos en cuenta aspectos teóricos sobre el libro de texto y la enseñanza brasileña (MANTOVANI, 2009) y las variedades del idioma español (MORENO, 2010). Los autores de la colección son Soraia Osman, Neide Elias, Priscila Reis, Sonia. Izquierdo y Jenny Valverde. Como se trata de una investigación biográfica, se adelantó en primer lugar, una lectura de diversos materiales como las reseñas de libros en español del PNLD 2012, más específicamente el volumen 1 de la colección Enlaces. Se descubrió que hay un predominio de la variante castellana en los libros de texto de los estudiantes europeos, dada su proximidad geográfica con España. De los resultados, se plantearon algunas preguntas relacionadas con la enseñanza de las variantes del idioma español en el contexto brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perales Palacios, Francisco Javier, and Gonzalo Guerrero. "Inter y transdisciplinariedad en textos escolares de física: un estudio de dos casos." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.1992.

Full text
Abstract:
La Física alberga múltiples relaciones con otras ciencias experimentales y humanas; no obstante, estas relaciones no suelen ser explicitadas en los libros de texto utilizados en la enseñanza obligatoria. Esta investigación analiza cómo se contempla la inter y transdisciplinariedad en libros de texto de Física. Para ello se evalúa, mediante una categorización derivada de un análisis de contenidos y de una revisión teórica, la consideración del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), la Historia y Naturaleza de la Ciencia, junto con la referencia hacia otras disciplinas. Se analiza un libro español y otro chileno de similar nivel educativo e importante difusión editorial. Los resultados evidencian una significativa presencia de los tópicos analizados pero con diferencias notables entre ambos textos. Como futuras líneas de investigación se plantean, entre otras, su extensión a libros de texto de otras disciplinas como Biología o Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, Inês, and Ana Margarida Ramos. "Literatura sin palabras: el caso de los libros-álbum sin texto." Acta Poética 42, no. 1 (January 12, 2021): 69. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.886.

Full text
Abstract:
El libro-álbum, espacio de creatividad y experimentación, donde se entrecruzan lo lúdico y la sofisticación artística, fue considerado la contribución más original y relevante de la literatura infantil a favor de la literatura canónica. El libro-álbum sin texto, por su parte, sujeto a la narratividad que resulta exclusivamente de la secuencia de imágenes, plantea dudas sobre su integración en el dominio literario, desafiando los enfoques teóricos tradicionales y exigiendo un abordaje complementario de todos los elementos que componen el libro. La contención verbal intensifica los significados y obliga a una lectura profunda de las ilustraciones. A partir de ejemplos relevantes, cuestionaremos la integración de los libros-álbum sin texto al dominio literario, proponiendo una lectura con base en criterios estéticos, con énfasis en la narratividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fontán, Antonio. "Anotaciones al texto del libro II de Tito Livio." Emerita 55, no. 2 (December 30, 1987): 193–208. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1987.v55.i2.616.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Palop, María Pilar, Presentación Ángeles Caballero García, and José Antonio Fernández Bravo. "El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (January 16, 2017): 201. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.229641.

Full text
Abstract:
Con el fin de abrir campo a futuras investigaciones sobre el libro de texto como recurso didáctico en el aula y su posible repercusión en el aprendizaje, el presente estudio parte de cómo ha sido entendido por distintos autores y cuáles son las características principales que lo definen. Dado que se trata del instrumento más utilizado para la enseñanza y el aprendizaje de distintas materias, se reflexiona sobre sus ventajas y sus limitaciones como recurso didáctico, y se muestran evidencias de cómo en ocasiones, lejos de ser fuente de conocimientos, puede ser un obstáculo para el aprendizaje, tal y como se refleja en distintos estudios que abordan los libros de texto, y en particular, cuando se trata del libro de texto de matemáticas. Por último, en la búsqueda de las causas del bajo rendimiento de los alumnos españoles en matemáticas por este motivo, se hace una propuesta para futuras investigaciones cuyo objeto de estudio sean libros de texto de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

D’Ascenzo, Mirella. "Sherlock Holmes inside a textbook. Archaeology of a teacher training text from the early 19th century." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-2.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn Italy, since the late 1990s there have been many research works on school and educational publishing, interlacing with the current fields of investigation common in Europe and beyond. Numerous earlier studies offered historians deeper knowledge of school publishing, in terms of the production and distribution of school textbooks between the 19th and 20th centuries, school publishers, legislation on school textbooks and the ideologies and values underlying school text. However, very few studies have investigated the aspects specifically linked to the history of the subject teaching methods in these books, and their everyday practical use and application by the teachers in the class. This essay analyses a teacher training manual to identify the words and expressions that offer clues and signs of the underlying methodologicaland teaching traditions, revealing the pedagogic and educational knowledge used for teacher education. The work analyses a teacher training manual, like a young Sherlock Holmes searching with a magnifying glass for clues among single words or sentences that can reveal the archeologically stratified teaching traditions of the early 19th century.Keywords: Primary school. Textbooks. Teacher training. Material school culture.Resumo: Pesquisas sobre a história da editoria pedagógica e acadêmica conheceram um fecundo período de estudos, a partir do final dos anos de 1990, na Itália, entrelaçando-se com uma linha comum de investigação generalizada em nível europeu e internacional. Os numerosos estudos já realizados nos permitiram alcançar um conhecimento mais profundo da editoria educacional, ao nível de produção editorial e da circulação de manuais escolares entre o Oitocentos e Novecentos, sobre os editores para a escola, sobre disposições normativas relacionadas ao livro escolar e sobre aspectos ideológicos e valorativos subjacentes aos livros-texto. Todavía poco estudiados son los aspectos más relacionados a la historia de las metodologías y de la enseñanza disciplinar presentes en los libros destinados al aula y el uso real, la práctica concreta del libro en el aula en la mediación desarrollada por los docentes. En este artículo se ofrece un análisis de un libro escolar al recoger palabras y frases reveladoras de "indicios" y "acechados" de tradiciones metodológicas y didácticas subyacentes, capaces de revelar la circulación del saber pedagógico y didáctico destinado a la formación de los docentes. En particular, se analizará un manual para profesores al modo de Sherlock Holmes, a través de una lente de detective, en busca de vestigios en torno a palabras aisladas o frases eveladoras de tradiciones didácticas arqueológicamente estratificadas en la primera mitad del siglo XIX.Palavras-chave: Escola Elementar. Livro-texto. Formação de Professores. Cultura Material Escolar.Resumen: Investigaciones sobre la historia de la editorial pedagógica y académica conocieron un fecundo período de estudios, a partir de finales de los años 1990, en Italia, entrelazándose con una línea común de investigación generalizada a nivel europeo e internacional. Los numerosos estudios ya realizados nos permitieron alcanzar un conocimiento más profundo de la editorial educativa, al nivel de producción editorial y de circulación de manuales escolares entre los Ochocientos y Novecientos, sobre los editores para la escuela, sobre disposiciones normativas relacionadas al libro escolar y sobre aspectos ideológicos y valorativos subyacentes a los libros-texto. En el caso de los alumnos de la escuela primaria, los alumnos de la escuela primaria y secundaria de la escuela primaria y secundaria. En este artículo se ofrece un análisis de un libro escolar al recoger palabras y frases reveladoras de "indicios" y "acechados" de tradiciones metodológicas y didácticas subyacentes, capaces de revelar la circulación del saber pedagógico y didáctico destinado a la formación de los docentes. En particular, se analizará un manual para profesores al modo de Sherlock Holmes, a través de una lente de detective, en busca de vestigios en torno a palabras aisladas o frases reveladoras de tradiciones didácticas arqueológicamente estratificadas en la primera mitad del siglo XIX.Palabras clave: Escuela elemental; libro de texto; Formación de profesores; Cultura material de la escuela.Sommario: Le ricerche sulla storia dell’editoria pedagogica e scolastica hanno conosciuto una feconda stagione di studi dalla fine degli anni Novanta in poi in Italia, intrecciando il coevo filone di indagine diffuso a livello europeo e internazionale. Le numerose ricerche già svolte hanno permesso di giungere ad una conoscenza più approfondita dell’editoria scolastica, a livello di produzione editoriale e di circolazione dei manuali scolastici tra Ottocento e Novecento, sugli editori per la scuola, sulle disposizioni normative legate al libro scolastico e sugli aspetti ideologici e valoriali sottesi ai libri di testo. Ancora poco studiati appaiono gli aspetti più squisitamente legati alla storia delle metodologie e delle didattiche disciplinari presenti nei libri nonché l’uso reale, la pratica concreta del libro in classe nella mediazione didattica svolta dai docenti. In questo contributo si offre l’analisi di un manuale scolastico per coglierne parole e frasi rivelatrici di ‘indizi’ e spie’ di tradizioni metodologiche e didattiche sottese, capaci di rivelare la circolazione del sapere pedagogico e didattico destinato alla formazione dei docenti. Si analizzerà in particolare un manuale per maestri come novelli Sherlock Holmes, alla ricerca di tracce con la lente del detective sulle singole parole o frasi rivelatrici tradizioni didattiche archeologicamente stratificate nella prima metà dell’Ottocento.Parole chiave: Scuola Elementare; Libri di Testo; Formazione dei Maestri; Cultura materiale della scuola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cubillos Molina, Paola Andrea. "La importancia del libro-álbum en la educación inicial." Infancias Imágenes 16, no. 1 (June 9, 2017): 144–46. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.9867.

Full text
Abstract:
En el presente texto se aborda la importancia que tiene el acercamiento a la lectura en la infancia, teniendo en cuenta que hay textos como el libro-álbum los cual están diseñados para los niños, estos se caracterizan porque texto-imagen se complementan. La familia y la escuela tienen un papel fundamental en el encuentro del niño con la lectura, por ello es importante que desde los primeros meses se comience a incentivar y así más adelante el niño encuentre placer al leer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Massone, Marisa, Nancy Edith Romero, and Silvia Finocchio. "Libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales: una apuesta a la formación docente." Perspectiva 32, no. 2 (August 7, 2014): 555–79. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2014v32n2p555.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel de los libros de texto en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Para ello recurrimos a dos investigaciones doctorales en curso. Una, estudia los deslizamientos entre la cultura del libro y la cultura digital presentes en los textos escolares de Historia y Ciencias Sociales de reciente edición. Metodológicamente se centró en el análisis de un corpus de libros de texto para escuelas primarias de reciente edición. Otra, indaga las prácticas docentes de uso de los mismos y sus significados en la tarea de enseñar en la escuela primaria. Se optó por un estudio de casos de dos escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires que involucró observaciones no participantes de clases, entrevistas en profundidad a maestros, directores y bibliotecarios y grupos focales de niños. Los primeros avances revelan, por un lado, que los textos escolares profundizan una composición propia del hipertexto; expresan los contenidos a través de un discurso escrito y visual, dando cuenta del empleo de diversos lenguajes. Por otro lado, en relación con las prácticas se constata que el papel del libro en el aula se define por los sentidos que alumnos y docentes le asignan en la dinámica de cada clase combinando elementos inherentes a la cultura escolar: los tiempos, los espacios, los climas, las disciplinas, los objetos. A partir de estos resultados iniciales planteamos una serie de consideraciones para convertir los libros de texto y sus usos en objetos a ser estudiados en el campo de la formación inicial y continua de docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Levicoy, Danilo, and Edvonete Souza de Alencar. "Statistical Graphics In Textbooks: A Comparative Study in the First year of Primary Education in Brazil and Chile." Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática 13, no. 2 (October 3, 2020): 112–19. http://dx.doi.org/10.17921/2176-5634.2020v13n2p112-119.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo describimos los resultados de un estudio comparativo sobre las actividades en que intervienen gráficos estadísticos en libros de texto del primer año de Educación Primaria de Brasil y Chile (6 y 7 años edad). Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de contenido en el libro más utilizado en cada país, en el año académico 2018, y adaptando unidades de análisis descritas en investigaciones previas; en el caso de Chile corresponde al entregado gratuitamente por el Ministerio de Educación a los centros educativos públicos y particulares con subvención del Estado, y en el caso de Brasil corresponde al libro más distribuido a nivel nacional y aprobado por el Programa Nacional del Libro y material Didáctico. Los resultados permiten observar la diferencia en el número de actividades que se proponen en cada libro, 13 en el texto brasileño y 21 en el chileno. Se plantean actividades en que intervienen los gráficos de barras en ambos textos, único tipo utilizado en el texto brasileño, y que se conjuga con los pictogramas en el caso del texto chileno. Las tareas más frecuentes, a nivel general, son leer (52,9%), comparar (47,1%) y calcular (32,4%), en el caso del texto chileno son leer (57,1%), calcular (42,9%) y comparar (33,3%), mientras que en el brasileño son comparar (69,2%), leer (46,2%) y completar (30,8%). Si bien los resultados muestran que, hay aspectos a mejorar, estos libros de texto asumen el desafío de trabajar elementos de estadística desde el primer curso de Educación Primaria.Palabras-clave: Gráficos Estadísticos. Actividades. Libros de Texto. Educación Primaria.AbstractIn this work we describe the results of a comparative study on the activities involving statistical graphs in textbooks of the first year of Primary Education in Brazil and Chile (6 and 7 years old). To achieve this objective, a content analysis was carried out in the most used book in each country, in the academic year 2018, and adapting units of analysis described in previous research; in the case of Chile it corresponds to the one delivered free of charge by the Ministry of Education to public and private educational centers with a state subsidy, and in the case of Brazil it corresponds to the most widely distributed book nationally and approved by the National Book Program and material Didactic. The results show the difference in the number of activities proposed in each book, 13 in the Brazilian text and 21 in the Chilean text. Activities are proposed involving bar graphs in both texts, the only type used in the Brazilian text, and which is combined with the pictograms in the case of the Chilean text. The most frequent tasks, at a general level, are reading (52.9%), comparing (47.1%) and calculating (32.4%), in the case of the Chilean text they are reading (57.1%), calculating (42.9%) and compare (33.3%), while in the Brazilian they are compare (69.2%), read (46.2%) and complete (30.8%). Although the results show that there are aspects to improve, these textbooks take on the challenge of working on statistical elements from the first year of Primary Education.Keywords: Statistical graphs. Activities. Textbooks. Primary Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reinón, Pedro Medina, and Javier Maseda Ramos. "Colonialismo digital, atención y lectura en tiempos de cambio." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 244–66. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.660.

Full text
Abstract:
A partir del libro Contro il colonialismo digitale de Roberto Casati, se analizan las nuevas formas de lectura de textos digitales para establecer sus especificidades, principalmente en lo que concierne a posibles cambios cognitivos, con el objetivo de estudiar cuál puede ser el medio idóneo destinado a la enseñanza. Este análisis tendrá una primera aproximación ontológica al texto digital para reflexionar posteriormente sobre las prácticas que se están implantando en nuestra sociedad.Palabras clave: texto digital, libro, lectura, percepción, atención, enseñanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pachón, Damián. "López Jiménez, Carlos Arturo. El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia 1892-1910. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018. 311 pp." Ideas y Valores 68, no. 170 (May 1, 2019): 291–301. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77781.

Full text
Abstract:
En el primer semestre de 2018 la Universidad Javeriana publicó el libro El terreno común de la escritura. Una historia de la producción filosófica en Colombia 1892-1910, del profesor Carlos Arturo López Jiménez, texto producto de su tesis doctoral en historia en la Universidad Libre de Berlín. El libro cuenta con un laudatorio pero crítico prólogo del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez, conocedor de estas discusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arley Fonseca, Mauricio. "La renovación carnavalesca en el libro de Ezequiel." Revista Espiga 8, no. 16 (December 1, 2008): 89–102. http://dx.doi.org/10.22458/re.v8i16.1527.

Full text
Abstract:
La lectura carnavalesca de textos sagrados es un acto de trasgresión, pues si se es consecuente con la propuesta bajtiniana, el análisis deparará mucha risa ante lalectura de un texto de inspiración divina. Este trabajo presenta una perspectiva delectura del libro de Ezequiel que ha sido fundamentada en la propuesta teórica del carnaval según Bajtin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peters Solórzano, Gertrud, and Eduardo Bedoya Benítez. "Reseña y comentario del libro: Apuntamientos geográficos, estadísticos e históricos, compilados y arreglados por Joaquín Bernardo Calvo Mora." Revista de Historia, no. 82 (July 1, 2020): 165–73. http://dx.doi.org/10.15359/rh.82.7.

Full text
Abstract:
Se reseña aquí la reimpresión de un texto clásico a nivel nacional en los campos de la geografía y los estudios sociales. Este texto, publicado en 1887, parte de las ideas de la reforma educativa de 1886 que ocurrió en Costa Rica a cargo del secretario de instrucción pública Mauro Fernández Acuña. Apuntamientos Geográficos fue utilizado como libro de texto en los centros educativos del país al menos durante veinte años, y fue altamente elogiada y recomendada durante su época. Sin embargo, este libro también fue parte de una serie de textos que contribuyó como propaganda al imaginario del siglo XIX de una Costa Rica blanca y de descendencia europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benito, Agustín Escolano. "El manual como texto." Pro-Posições 23, no. 3 (December 2012): 33–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-73072012000300003.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la cuestión de la identidad del libro escolar como un género textual específico en el contexto de la manualística clásica y moderna, contextualizando los análisis en el marco de la cultura de la escuela tradicional y en la era de la revolución digital y bajo una perspectiva historiográfica y teórica. También plantea el nacimiento y primeros desarrollos de la manualística como campo intelectual y académico y sus contribuciones a la definición de la identidad del libro escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Halbach, Ana. "Inglés en tiempos de CLIL: propuesta para una nueva metodología para las clases de inglés." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 378 (June 14, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i378.y2019.001.

Full text
Abstract:
“Hemos encontrado el libro de texto ideal este año. No hay nada que mejorar”. Así me contestó una alumna del máster, profesora de primaria en un centro bilingüe, a la que le acababa de proponer que llevara a cabo un proyecto de trabajo con textos en su clase de inglés. Un par de meses más tarde, hecha la experiencia, no querían saber nada del libro de texto ni ella ni sus alumnos. CLIL pide a gritos un cambio metodológico —también en las clases de inglés—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chiuminatto Orrego, Magglio. "Relaciones texto-imagen en el libro álbum." Universum (Talca) 26, no. 1 (2011): 59–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762011000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vicente Nicolás, Gregorio. "El libro de texto en educación musical." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 30. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.901.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer los niveles de representatividad del libro de texto en el aula de música de Educación Primaria y describir algunos de los principales motivos que determinan su utilización. La población de este estudio está constituida por todos los centros de Educación Primaria de la Región de Murcia y se ha optado por un muestreo intencional. El instrumento utilizado ha sido una ficha de recogida de datos, a partir de los cuales se ha realizado un análisis cuantitativo mediante la utilización de estadísticos descriptivos. Los resultados revelan una importante presencia del libro de texto en las aulas de música originada, principalmente, por el apoyo que éste ofrece al profesorado en tareas de planificación y preparación de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marzábal Blancafort, Ainoa, Carla Hernández Silva, and Mercè Izquierdo Aymerich. "¿De qué hablan los libros de texto?: el problema de la identificación de los referentes." Cadernos CEDES 34, no. 92 (April 2014): 99–124. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622014000100007.

Full text
Abstract:
Mostramos el resultado de nuestra investigación sobre la función didáctica de libros de texto escritos ya en el marco de los nuevos currículos de "ciencias para todos". Nos ha interesado analizar la relación entre el texto y las inscripciones para identificar a) el tipo de referentes que construyen y su idoneidad (el caso de las "ondas") y b) la secuencia didáctica en el libro de texto y su posible relación con el ciclo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valcárcel, Nicolás Martínez. "EL USO DEL LIBRO DE TEXTO DE HISTORIA DE ESPAÑA EN BACHILLERATO: ENTRE EL AULA Y LA CASA." História da Educação 20, no. 50 (December 2016): 69–93. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/62453.

Full text
Abstract:
Resumen El uso del libro de texto por profesores y alumnos es una vía de investigación poco desarrollada. En este artículo abordo ese tema desde la perspectiva del alumno, como testimonio vivo, y el libro de texto de Historia de España utilizado, como evidencia en torno a la que construir sus recuerdos. Las huellas que cada manual tiene - subrayados, esquemas, símbolos, síntesis, etc. -, nos permiten identificar y verificar las tareas que realizan sus usuarios, iniciadas en el aula y continuadas en casa, un ámbito aún menos investigado de los manuales. Por otra parte, la simultaneidad del libro con los apuntes dados por los docentes, hacen necesario el estudio de ambos recursos para comprender mejor cuál es el papel de los libros de texto. Por último, la valoración de las características positivas y negativas de manuales y apuntes, unida a las preferencias del alumnado por uno u otro, proyecta una información necesaria que profundiza en el hoy y el mañana de ambos recursos desde el saber de uno de los agentes: al alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manolucos, Jonathan Andres, and Mirian Liliana Vazquez. "El uso de la cartografía e imágenes satelitales como recurso didáctico en la enseñanza." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.70.

Full text
Abstract:
El presente informe expone el plan de acciones desarrollado y los resultados obtenidos, en el marco de la beca de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado y Pregrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral del alumno Jonathan Manolucos del Profesorado en Geografía. Los objetivos diseñados pretendían revisar el papel de los recursos didácticos (mapas, gráficos, imágenes satelitales, fotografías aéreas y oblicuas) en el libro de texto y proponer actividades curriculares a partir de los mapas generados en el marco del proyecto Atlas Geográfico, Ambiental y Satelital de la Provincia de Santa Cruz. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilitan la divulgación masiva y el fácil acceso de un gran volumen de información cartográfica y de imágenes satelitales, que facilitan que la sociedad se familiarice con diferentes espacios geográficos. El desarrollo de la Cartografía Digital, la Teledeteccion y los Sistemas de Información Geográfica, agrupados bajo la denominación Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron la renovación metodológica y didáctica a la ciencia que debería reflejarse en las formas en las que los docentes abordan el trabajo áulico y las editoriales diseñan los libros de textos. Sin embargo, para los docentes de Enseñanza General Básica el recurso didáctico más utilizado, como instrumento de mediación entre los alumnos y el contenido, sigue siendo el libro de texto. El libro de texto delimita la información de cada disciplina e incluso establece el papel del profesor, su tarea y hasta su forma de evaluar. Los recursos cartográficos suelen aparecer como complemento del texto, sin cumplir con su verdadero rol de instrumento de comunicación o guía de la reflexión frente a diferentes modos de expresión de las variables espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cavalcanti, Erinaldo. "La formación docente inicial del profesor de Historia en Brasil: temas, reflexiones y desafíos." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 18 (December 2, 2020): 113–35. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n18a5.

Full text
Abstract:
Existe un consenso relativo en la bibliografía especializada sobre el hecho de que el libro de texto sigue siendo una poderosa herramienta de trabajo de los docentes de la educación primaria y secundaria enBrasil. Debido a las dimensiones geográficas de Brasil, este artículo hace un recorte y analiza los diseños curriculares de las carreras de grado en Historia ofrecidos en universidades federales en la región amazónica de Brasil para comprender cómo los libros de texto son analizados durante el período de formación inicial de los docentes. Como opción metodológica, se procedió al análisis cuantitativo y cualitativo de las matrices curriculares de los cursos ofrecidos en las universidades federales de la región amazónica de Brasil. Se analizó el lugar que ocupa la enseñanza de la historia en estas universidades y, de manera específica, el papel que juega el debate sobre el libro de texto de historia en las referidas carreras de grado. Para ello, fueron analizadas las asignaturas obligatorias dedicadas al estudio de la enseñanza de historia: los libros de texto, sus objetivos y sus cargas horarias. El análisis muestra que, en los grados estudiados, la división clásica de temas prevalece en el modelo eurocéntrico cuadripartito y que no hay consenso sobre el lugar que ocupa el debate sobre la enseñanza de la historia. Además, se identifica una ausencia casi completa de estudios sobre libros de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Minelli-de-Oliveira, Janaina, Mar Camacho-i-Martí, and Mercè Gisbert-Cervera. "Exploring student and teacher perception of E-textbooks in a Primary School." Comunicar 21, no. 42 (January 1, 2014): 87–95. http://dx.doi.org/10.3916/c42-2014-08.

Full text
Abstract:
The potential of technology in digital society offers multiple possibilities for learning. E-books constitute one of the technologies to which great attention has to be paid. This article presents a case study on the perceptions held by a teacher and his students on the use of e-textbooks in a Primary education classroom. It examines students’ meaning-making practices and the perceptions that teachers and students have towards their engagement in learning activities in this context. In the analysis of the data generated, the classroom is considered a multimodal learning space, where virtual, physical and cognitive environments overlap, allowing students to negotiate meaning across multiple contexts and reflect upon it. Results show that e-textbook users’ perceptions greatly depend on the institutional culture in which they are embedded. While the adoption of e-textbooks does not necessarily mean a transition from traditional textbooks to e-textbooks, students and teachers may develop a more demanding range of criteria which must be met by e-textbook providers. By doing this, e-books become a real alternative to free internet resources. Although e-textbooks favor a communicatively active style of learning, there are still real challenges to be overcome by publishers so that e-textbooks do not become the next forgotten fad. El potencial que posee la tecnología en el marco de una sociedad digitalizada supone también múltiples oportunidades para el aprendizaje. Los libros electrónicos constituyen una de esas tecnologías a las que hay que prestar especial atención. En este artículo se presenta un estudio de caso sobre la percepción de un profesor y sus estudiantes sobre el uso de un libro de texto electrónico en un aula de Educación Primaria. Se examinan prácticas de construcción de significado y actitudes mientras se realizan actividades con un libro de texto electrónico. El aula se considera como un espacio de aprendizaje multimodal en el que se solapan entornos como el virtual, el físico y el cognitivo. Los estudiantes negocian significados en múltiples contextos, reflexionando durante el proceso. Los resultados demuestran que la percepción de los usuarios de los libros de texto electrónicos depende de la cultura institucional en la que están inmersos. Cuando su adopción no significa una transición de los libros de texto tradicionales a los libros de texto electrónicos, existe una gama más exigente de criterios a fin de que puedan convertirse en una alternativa real a los recursos disponibles en Internet. Pese a que los libros de texto electrónicos favorecen un estilo activo y comunicativo de aprendizaje, aún existen desafíos reales que las editoriales deben superar para que el libro de texto electrónico no se convierta en una moda pasajera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tosi, Carolina. "El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos." Lenguaje 39, no. 2 (December 30, 2011): 469–500. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone exponer los principales antecedentes existentes en torno a la investigación sobre el texto escolar en general, y en el nivel secundario en particular. Guiados por dicho Þ n, examinamos los estudios pioneros y los abordajes producidos desde tres enfoques clásicos: la investigación ideológica con foco en el análisis de los contenidos; los estudios sobre los métodos de enseñanza aplicados en los textos escolares, y la perspectiva acerca de la materialidad del libro y el mercado editorial. Finalmente, recorremos los estudios más importantes realizados en el ámbito del Análisis del Discurso, exhibimos las principales líneas de investigación existentes en la Argentina en torno a los libros de texto de educación secundaria y planteamos los espacios aún inexplorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vieira Silva, Juan Guillermo. "Analyzing Public Policy." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 2, no. 2 (December 18, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1992.

Full text
Abstract:
El libro Analyzing Public Policy de Peter John es tal vez el primer libro de texto, eminentemente teórico, en alcanzar ese cometido, ubicándose unos pasos más adelante de los textos básicos tradicionales, pues logra dar cuenta del avance teórico de la ciencia política orientado a explicar las políticas públicas, y lo pone en discusión con los enfoques sintéticos desarrollados al interior del campo de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Solís García, Karla Liebed, and Carlos Inclán Fuentes. "Las disciplinas escolares y sus libros." Revista Mexicana de Historia de la Educación 9, no. 17 (February 28, 2021): 140–44. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.356.

Full text
Abstract:
En este texto se ofrece una reseña al libro Las disciplinas escolares y sus libros coordinado por Luz Elena Galván Lafarga y Lucía Martínez Moctezuma. La obra representa una aportación al estudio del desarrollo de las disciplinas escolares a partir del análisis de contenido de libros o textos escolares utilizados, principalmente, en la enseñanza de la educación básica en México en un periodo que abarca casi dos siglos. Los colaboradores analizan distintas temáticas que se engloban en tres secciones: ciudadanía y enseñanza de la historia y civismo, la enseñanza de las llamadas ciencias duras y finalmente dos estudios sobre la forma de enseñar las habilidades de lectoescritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martinez Moctezuma, Lucia. "Enseñanza de la lectura y la escritura en México: evaluando textos del siglo XX." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (March 13, 2021): 128–48. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.128-148.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de una investigación histórica sobre el libro en la escuela primaria mexicana. El interés se centra en tres libros de texto para la enseñanza de la lectura y escritura, en su análisis y en su puesta en práctica, un problema en el que intervienen profesores y autoridades encargadas de elaborar textos, evaluarlos y seleccionarlos para la población escolar. En este trabajo se articula la información obtenida de archivos, revistas pedagógicas y libros de texto que muestran diferentes discursos pedagógicos, pero también de poder, que sirvieron para aceptar o rechazar diversos títulos en un período en el que se observa cómo el maestro comenzó a ser desplazado de un territorio que dominaba por su experiencia y su saber, en razón de la búsqueda de uniformidad más que de la integración de una población heterogénea por sus condiciones lingüísticas y de pobreza material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Céspedes, José Pablo, Jean Carlo Vargas, Edwin Andrés Pérez, and Adrián Chavarría. "El libro de texto: los profesores de hoy." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 1 (July 7, 2011): 133–43. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-1.8.

Full text
Abstract:
Este artículo es una síntesis de una investigación realizada con el afán de comprender e interpretar la realidad de la función que cumplen los libros de texto dentro de los salones de clase, donde se evidenció lo innecesario de operar con éstos para llevar a cabo el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Los resultados del estudio fueron obtenidos en un colegio privado de la provincia de Limón, el cual alberga una población de clase media. Este colegio posee una infraestructura en óptimas condiciones y a su vez los padres de familia cancelan una mensualidad elevada, pero la calidad de educación se asemeja a la de un colegio público, ya que los contenidos curriculares que se enseñan no corresponden a los objetivos que pretenden alcanzar dichos centros educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sánchez, Nicolás Andrés. "Análisis de problemas en estadística y probabilidad en libros de texto de segundo año de educación secundaria." Revista científica 3, no. 30 (September 1, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.11948.

Full text
Abstract:
La sociedad demanda hoy día que todo ciudadano logre desarrollar la capacidad de interpretar y cuestionar distintos fenómenos presentes en tablas, gráficos y datos; estas capacidades deben desarrollarse de forma progresiva desde los primeros años de educación. Para ello, también se hace necesario que los recursos apunten al desarrollo de estas, como por ejemplo el libro de texto de matemáticas. El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar los tipos de problemas propuestos en dos libros de texto de matemática de segundo año de enseñanza secundaria, en el eje temático de estadística y probabilidad. Ambos textos fueron aquellos que se licitaron y distribuyeron gratuitamente y responden a dos periodos curriculares distintos: 1) aquel en que estaban vigentes las antiguas bases curriculares; y 2) el otro donde se implementaron las bases curriculares actuales. El uso del libro de texto escolar por estudiantes y profesores asume la premisa de que las diversas tareas propuestas deben tender a la resolución de problemas. La investigación se llevó a cabo por medio de una metodología cualitativa a través del análisis de contenido. Se usaron las categorías teóricas propuestas por Díaz y Poblete (2001). Dentro de los resultados encontrados se identifica mayormente problemas de tipo rutinarios que sirven para mecanizar procesos; los problemas no rutinarios o de contexto real aparecen en muy pocos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Marcos, Marina. "Problemas de autoría en la traducción latina medieval del libro VI del DE SIMPL. MED. FAC. de Galeno." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 11 (September 15, 2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136371.

Full text
Abstract:
En el Occidente medieval apenas existían versiones en latín de las obras científicas griegas hasta el siglo xii, cuando nace la traducción científica propiamente dicha. En el ámbito de la Escuela de Traductores de Toledo una de las figuras más destacadas fue Gerardo de Cremona (s. xii), quien tradujo del árabe al latín el De simplicium medicamentorum facultatibus i-v/vi de Galeno, un tratado de farmacología compuesto por once libros. La complejidad de la transmisión del texto y los escasos estudios sobre las traducciones de textos médicos realizadas por Gerardo han supuesto un obstáculo en el análisis de la obra. Uno de los libros que más problemas suscita es el vi, ya que se conserva solo en 5 manuscritos (los libros i-v en 55) y se duda de su autoría, puesto que Gerardo nunca firmaba sus obras. El objetivo de esta propuesta es defender la autoría de dicho libro por parte de Gerardo mediante su estudio y posterior comparación con los otros libros, sí atribuidos a él. El resultado mostrará que el traductor es el mismo y que el libro vi fue publicado con posterioridad a los cinco primeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barrios, Martin Patricio, and María Florencia Mendoza. "La construcción del discurso en los libros pop-up. Texto, imagen y movimiento." Arte e Investigación, no. 14 (November 29, 2018): e017. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e017.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar los recursos compositivos(texto, imagen y movimiento) de los libros pop-up contemporáneos para indagar acerca delmodo en el que es construido el discurso. Los pop-up son materiales editoriales que poseenuna construcción integral que va más allá del texto. Son objetos en los que reina la armoníay la energía. El discurso en este tipo de libros se construye sobre la base de tres pilares: eltexto, la imagen y el movimiento. La relación entre estos elementos no solo determinará lasposibilidades de lectura del libro sino además las características que tendrán los recursosnarrativos, de movimiento y textuales (si hubiera texto) para construir la línea discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez, Ligia. "La elaboración de un libro de texto de lengua española." Ciencia y Sociedad 13, no. 4 (December 1, 1988): 491. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1988.v13i4.pp491-7.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la elaboración de los libros de textos de Lengua Española, los cuales tienen que ser elaborados siguiendo fielmente los lineamientos trazados por los programas en cuanto se refiere a contenido y metodología, y a la hora de ser evaluados por los técnicos del departamento de currículum de la Secretaria de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. El propósito de que en los libros de Lengua Española es que cada tema inicie con una lectura, es que el alumno aprenda a leer con intención, a interpretar códigos que contienen mensajes, a penetrar los significados de las palabras, a valorarlos y a incoporarlos a su experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales, Ana María. "Lo maravilloso en el Libro del conde Partinuplés." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 02 (June 1, 2004): 7–25. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i02.270.

Full text
Abstract:
Lo maravilloso, entendido como un sistema autónomo donde la naturaleza funciona con leyes diferentes y que no interfiere negativamente con la lógica del mundo codificado como real en un texto, es común a toda la literatura; sin embargo, la manera de entenderlo y apreciarlo es particular de cada época. La histora de Partonopeus y Melior, que se inicia con el francés Roman de Partonopeus, puede ser un ejemplo de estos cambios: de relatos donde imperaba un maravilloso feérico se llega, en los textos tardíos de la historia como es el Partinuplés español, a otros que prefieren lo maravilloso mágico o exótico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Eraso Jurado, Mónica. "Reseña del libro “movimiento hacia la izquierda”por: Mónica Eraso Jurado." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 12, no. 2 (August 3, 2017): 142. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.12361.

Full text
Abstract:
ResumenEl libro Movimiento hacia la izquierda presenta dos textos que pueden o no ir en paralelo. El primero fue escrito por Gabriela, María Sol y Camilo, y en él hacen un recuento de la historia de las izquierdas en Colombia, dese 1909 hasta 1990, planteando la siguiente periodización: primeros aires socialistas, nuevas izquierdas en Colombia y “vientos de paz”. El segundo texto es la compilación y organización del archivo que recorre el mismo período (de comienzos a finales del siglo XX).Palabras claves Reseña; Movimiento hacia la izquierda.Book Review Movimiento hacia la IzquierdaAbstractThis book review presents Movimiento hacia la Izquierda, two texts that may or may move in parallel. The first one was written by Gabriela, María Sol and Camilo, and in it they recount the history of the Left in Colombia, from 1909 to 1990, proposing the following periodization: first socialist winds, new Lefts in Colombia and "winds of peace". The second text is the compilation and organization of the archive that runs through the same period (from the beginning to the end of the 20th century).KeywordsBook review; Movimiento hacia la izquierdaReseña kilkaska kuiurrii llukisinama Maillallachiska:Chi kilkaska kuiurii llukima kauachimi iskai texto podenkuna ringa o mana paralelo. Ñugpak kilkarka Gabriela, Marisol y Camilo y chipi anteua parlo lluquima iuiagkuna Colombiape 1909 mandata 1990 kama kauachispa chi siguiente periodización ñugpa uaira socialistakuna, musa llukima iuiag socialistakuna musa llukima iuiag colombiape, y ( uairra de paz) chi iskai kilkaska kame copilacion y organización uakachiska y kalpa chi periodolllatata ( kallariska y tukuriska atun uata siglo XX ) .Rimangapa Ministidukuna:Reseña; kuiurrii llukisinamaCritique de livre - Movimiento hacia la izquierdaRésuméLe livre Movimiento hacia la izquierda présente deux textes qui peuvent ou non aller parallèlement. Le premier a été écrit par Gabriela, María Sol et Camilo, et raconte l'histoire de la gauche en Colombie, de 1909 à 1990, proposant la périodisation suivante : premiers airs socialistes, nouvelles gauches en Colombie et "vents de paix". Le deuxième texte est la compilation et l'organisation de l'archive qui traverse la même période (du début à la fin du XXe siècle).Mots clésCritique de livre; Movimiento a la izquierda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cavalcanti, Taíza Ferreira de Souza, and Alexsandro Da Silva. "USOS DO LIVRO DIDÁTICO DE LÍNGUA PORTUGUESA: as maneiras de fazer de uma professora." Cadernos de Pesquisa 26, no. 1 (March 29, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n1p51-68.

Full text
Abstract:
Neste artigo, apresentamos resultados de um estudo que teve como objetivo analisar os usos que uma professora de língua portuguesa dos anos finais do ensino fundamental fazia de um livro didático. Como procedimentos metodológicos, realizamos observações de aula e entrevistas semiestruturadas, cujos dados foram analisados e interpretados por meio da análise de conteúdo, tendo como suporte a teoria do cotidiano de Michel de Certeau. Os resultados evidenciaram que a professora fabricava maneiras de fazer particulares para “consumir” as propostas do livro didático (seleção, reordenação e ampliação das atividades), adequando-as às necessidades do contexto da sala de aula. Compreendemos assim que a docente comportava-se como autora de suas práticas, e o livro didático constituía para ela um dispositivo que permitia a (re)criação/ampliação dos fazeres cotidianos, oferecendo múltiplas possibilidades de criação pedagógica.USES OF THE PORTUGUESE LANGUAGE TEXTBOOK: the ways to do of a teacherAbstract: In this article, we present results of a study that had as objective to understand the uses that a teacher of Portuguese language of middle school would do of a textbook. As methodological procedures, we performed classroom observations and semi-structured interviews, whose data were analyzed and interpreted through content analysis, supported by Michel de Certeau's theory of everyday. The results showed that the teacher made private ways to make ones to "consume" the textbook proposals (selection, reordering and expansion of activities), adapting them to the needs of the context of the classroom. Thus, we understood that the teacher behaved as the author of her practices, and the textbook was a device that allowed the (re) creation / expansion of the daily tasks, offering multiple possibilities of pedagogical creation.Keywords: Uses of textbook. Ways to do. Daily practices.USOS DEL LIBRO DE TEXTO DE LENGUA PORTUGUESA: las maneras de hacer de una profesoraResumen: En este artículo, presentamos los resultados de un estudio que tuvo como objetivo comprender los usos que una profesora de lengua portuguesa de los años finales de la enseñanza fundamental hacía de un libro de texto. Como procedimientos metodológicos, realizamos observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas, cuyos datos fueron analizados e interpretados por medio del análisis de contenido, teniendo como soporte la teoría del cotidiano de Michel de Certeau. Los resultados evidenciaron que la profesora fabricaba maneras de hacer particulares para "consumir" las propuestas del libro de texto (selección, reordenación y ampliación de las actividades), adecuándolas a las necesidades del contexto del aula. Comprendemos así que la docente se comportaba como autora de sus prácticas, y el libro de texto constituía para ella un dispositivo que le permitía la (re)creación/ ampliación de los haceres cotidianos, ofreciéndole múltiples posibilidades de creación pedagógica.Palabras clave: Usos del libro de texto. Maneras de hacer. Prácticas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Climent Espino, Rafael. "Bibliofármacos: Subversiones Poéticas de la Medicina a través de la Palabra." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 7, no. 1 (November 17, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10.

Full text
Abstract:
Al hablar de libro, solemos referirnos a un formato específico, el del códex; sin embargo, este es solo uno entre muchos posibles. El auge del códex por razones prácticas condenó a la desaparición a una variedad importante de formatos textuales y homogenizó las formas de vehicular textos. Así, se relegó, e incluso se condenó a la desaparición, a una gran variedad de transmisores textuales. Este estudio vindica en primer lugar la inclusión en los estudios literarios de aquellos textos editados en formatos distintos al códice. En segundo lugar, centra el análisis en objetos-libro relacionados con la medicina. Tomando la palabra – logos – en su sentido clásico como remedio, propongo el término bibliofármacos para referirme a una serie de libros presentados en forma de medicinas – cajas de pastillas, botes de cápsulas, etc. – producidos y escritos por poetas y artistas españoles del siglo XXI. Su lectura tiene la intención de convertirse en una práctica terapéutica personal y social. Finalmente, se señala que el soporte de la escritura potencia las posibilidades de los usos de ese objeto-libro cargando de connotaciones el texto que transmite. Esa conjunción entre escritura, objeto y medicina crea una sinergia que ofrece al lector un singularísimo objeto literario. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martos, Eloy. "A propósito de torres y de libros: la circularidad de las lecturas (de Borges a Rapunzel)." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 9 (March 9, 2013): 141–57. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2013.09.08.

Full text
Abstract:
La torre, la casa, el cuerpo, el mundo... son metáforas en suma del universo cuya correlación (en especial, cuerpo-casa-mundo) ha puesto de evidencia Eliade. El libro, los libros que están en la torre del texto de Borges son en realidad las historias que pueblan nuestra imaginación, de ahí esa vinculación simbólica, que percibimos en los textos citados de Borges, en el poema de A. Machado, en el cuento de Rapunzel o en las leyendas de torres encantadas, igual que en las actuales narrativas transmediáticas tomadas como medios permeables con los clásicos y la cultura escrita en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Andreza Santana da, and Rosinalda Aurora de Melo Teles. "Convergências entre a abordagem do livro didático e o ensino de função quadrática: um olhar sob o ponto de vista dos registros de representação semióticaConvergences between textbook and the quadratic function teaching: a look from the semiotic representation registry perspective." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 604–34. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p604-634.

Full text
Abstract:
Sob a ótica da Teoria dos Registros de Representação Semiótica, analisa-se a relação entre a abordagem do livro didático e a prática do professor de matemática sobre Função Quadrática. A pesquisa, de caráter quantitativo e qualitativo, utilizou vídeo gravação, áudio gravação e análise de livro didático. Há convergência entre a abordagem do livro didático e a prática do professor: na variabilidade das representações; na construção do gráfico pelo procedimento ponto a ponto. As conversões são muito enfatizadas, mas de maneira indireta, não colaborando para que o estudante coordene dois registros de representação. No livro didático a maioria das questões eram de médio e alto grau de não congruência, já nas aulas, de baixo e médio grau. Consideramos que a falta de auxílio nas coordenações entre registros, pode gerar dificuldades para aprendizagem. ResumoSob a ótica da Teoria dos Registros de Representação Semiótica, analisa-se a relação entre a abordagem do livro didático e a prática do professor de Matemática sobre Função Quadrática. A pesquisa, de caráter quantitativo e qualitativo, utilizou vídeo gravação, áudio gravação e análise de livro didático. Há convergência entre a abordagem do livro didático e a prática do professor: na variabilidade das representações; na construção do gráfico pelo procedimento ponto a ponto. As conversões são muito enfatizadas, mas de maneira indireta, não colaborando para que o estudante coordene dois registros de representação. No livro didático, a maioria das questões são de médio e alto grau de não congruência; já nas aulas, de baixo e médio grau. Consideramos que a falta de auxílio nas coordenações entre registros pode gerar dificuldades para aprendizagem. Palavras-chave: Função quadrática, Registros de representação semiótica, Prática docente, Livro didático.AbstractFrom the perspective of the Registers of Semiotic Representation theory, this study presents the analysis of the relationship between the textbook approach and the Mathematics teacher's practice on Quadratic Function. This quantitative and qualitative-character research used video recording, audio recording, and textbook analysis. There is a convergence between the textbook approach and the teacher's practice: in the variability of representations; in the construction of the graph by the point-to-point procedure. Conversions are highly emphasized, but indirectly, not helping the students to coordinate two representation registers. In the textbook, most questions are of medium and high degree of non-congruence; yet, in classes, of low and medium degree. We believe that the lack of help in coordinating registers can create learning difficulties.Keywords: Quadratic function, Registers of semiotic representation, Teaching practice, Textbook.ResumenDesde la perspectiva de la Teoría de los Registros de Representación Semiótica, se analiza la relación entre el enfoque de los libros de texto y la práctica del profesor de Matemáticas en Función Cuadrática. La investigación, cuantitativa y cualitativa, utilizó grabación de video, grabación de audio y análisis de libros de texto. Existe una convergencia entre el enfoque de los libros de texto y la práctica del profesor: en la variabilidad de las representaciones; en la construcción de la gráfica por el procedimiento punto a punto. Las conversiones se enfatizan mucho, pero de manera indirecta, sin ayudar al estudiante a coordinar dos registros de representación. En el libro de texto, la mayoría de las preguntas son de grado medio y alto de no congruencia; ya en clases, bajo y medio grado. Creemos que la falta de asistencia para coordinar los registros puede crear dificultades de aprendizaje.Palabras clave: Función cuadrática, Registros de representación semiótica, Práctica docente, Libro de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Consejo, Elena. "Peritextos del siglo XXI. Las guardas en el discurso literario infantil." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 7 (November 15, 2011): 111–22. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.09.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la intuición de que la inclusión de la ilustración en las guardas de libros destinados a público infantil y juvenil está adquiriendo un papel relevante como estrategia narratológica que se incorpora al discurso. A las tradicionales guardas de un solo color y cuya única función era la de unir el libro a las cubiertas o tapas (función original de las guardas de todo libro), se les ha ido añadiendo otro tipo de guardas, en este caso, ilustradas y con una novedosa función: la de formar parte de la historia. Son pues, en algunos álbumes, y sorprendentemente también en algunos libros ilustrados, elementos fundamentales para que el lector pueda inferir significados y actualizar el texto. Nuestros objetivos estaban claros: nos propusimos analizar estas guardas, redefinirlas, categorizarlas. A su vez, se vislumbraba un nuevo lector modelo considerado «estrategia textual» en un mundo editorial que se hace eco de estos cambios y que forma parte de esta revolución en el concepto de libro como objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vásquez Orta, Alma Aidé. "Estereotipos de género en los libros de texto gratuitos." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 3, no. 2 (January 2, 2017): 877–84. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v3i2.417.

Full text
Abstract:
Los libros de texto gratuitos que se utilizan en los centros escolares conforman una fuente de conocimiento muy importante. En torno a ellos, giran gran parte de las prácticas educativas. Sin embargo, encontramos que tanto en los textos escolares como en las imágenes que se presentan en ellos, se promueven de manera subjetiva, estereotipos de género. En estudios previos se encontró que en las páginas de los libros se configura una visión de género tradicional, estereotipada, que fomenta o tolera la inequidad, la discriminación y la violencia contra niñas y mujeres. Aunque explícitamente no se pretenden estas acciones, los contenidos en los textos, ya sea por acción u omisión, presentan sesgos de género que en nada favorece al ideal de igualdad entre los seres humanos.Para este trabajo se consideraron los referentes teóricos que nos ayudan a comprender el problema de la promoción de los estereotipos de género, que de manera implícita o explícita se presentan en nuestra vida cotidiana, en los medios de comunicación, en la familia y en la escuela. En este escrito, se citan los primeros hallazgos de una investigación cualitativa basada en un enfoque hermenéutico, que pretende analizar a profundidad los textos y las ilustraciones, así como las frecuencias con que encontramos a los diferentes personajes dentro de las páginas del libro de texto. Se utilizan guías de análisis en las que se registran todos los elementos que nos pueden aportar elementos sobre la presencia o ausencia de estereotipos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Muñiz, Luis José, and Patricia Díaz. "Las investigaciones sobre la estadística y la probabilidad en los libros de texto de Bachillerato. ¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer?" Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 14 (November 1, 2018): 65–81. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i14.218.

Full text
Abstract:
En este trabajo se recogen y analizan las investigaciones relativas a la estadística y la probabilidad en los libros de texto de Bachillerato. Tras caracterizar las distintas tipologías de análisis de libros de texto en matemáticas, se estudian 38 aportaciones, incluyendo revistas, congresos, tesis doctorales y capítulos de libro. Se constata que, aunque ha aumentado en los últimos cinco años, la investigación es aún escasa, teniendo en cuenta la densidad del currículo de estadística y probabilidad en el Bachillerato. Especialmente, es poco habitual la investigación relativa a la inferencia estadística. Se realizan, además, varios análisis bibliométricos. Por último, se proporcionan varias ideas y sugerencias respecto a cuales pueden ser las líneas de futuro trabajo en este campo, incidiendo especialmente en la necesidad de internacionalizar los resultados y de trasladar la investigación a la edición de libros de texto que se ajusten a la evidencia empírica que aportan estas investigaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Querol Julián, Mercedes. "Análisis contrastivo de las traducciones al español y catalán de The Giraffe and the Pelly and Me de Roald Dahl." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 6 (November 15, 2010): 71–86. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.06.

Full text
Abstract:
En este estudio se hace una propuesta de análisis contrastivo de las traducciones en español y catalán de un libro infantil escrito originalmente en inglés. Desde una perspectiva multidisciplinar. Se consideran tanto las normas preliminares (aspectos externos al texto), como las operacionales (aspectos relacionados directamente con el texto). El análisis muestra como las desviaciones del original en muchos casos ayudan a construir la identidad de los personajes, la cual difiere en los tres libros; por tanto se prevee que la percepción de la historia por sus lectores también será diferente en las tres lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Daza y García, Rómulo. "Libro Delta Δ: El primer léxico filosófico." METAFÍSICA Y PERSONA, no. 25 (January 26, 2021): 75–94. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2021.vi25.10371.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se destaca la importancia del quinto libro de la Metafísica de Aristóteles, muchas veces ignorada en los planteamientos de fondo de la metafísica aristotélica, para lograr una comprensión más expedita del proyecto que representa su filosofía primera. Se estudia este extraño texto del Estagirita, como un entresijo en la ordenación clásica que insertó originalmente la edición de Andrónico de Rodas, y tal como han llegado hasta nosotros los textos de dicho proyecto aristotélico. Se resalta la interpretación del Comentario de Alejandro de Afrodisias como una de las principales autoridades dentro de la historia del aristotelismo que han hecho patente la relevancia del libro Delta. Y se explica la significación que tiene la aportación aristotélica al haber escrito, por vez primera y sin parangón alguno, el primer léxico filosófico para la posteridad, problematizando su supuesta incompletitud. La presente investigación se centra más en la forma textual y en su significación de conjunto, que en la exposición de sus contenidos puntuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ezama Gil, Ángeles. "La estructura de las «Cartas marruecas»: viejos y nuevos formatos literarios." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 119–48. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.119-148.

Full text
Abstract:
El texto cadalsiano de las Cartas marruecas ha sido estudiadoa menudo en su forma de libro, circunstancia que habría que matizar, ya que Cadalso, además de parodiar los convencionalismos propios del libro, recurre a una forma de difusión del texto que tiene poco que ver con el consabido formato.Las Cartas marruecas, que a menudo han sido vinculadas genéricamente con la novela, el libro de viaje o la miscelánea, presentan una más estrecha relación con otras formas menos sistemáticas de difusión del pensamiento, unas de notoria antigüedad como la epístola y otras más novedosas como los papeles periódicos, formas ambas que, además, presentan en el siglo XVIII una marcada sintonía. El hibridismo formal del conjunto lo aproxima más a este tipo de escritos desestructuradosque al mucho más rígido formato del libro; la difusión manuscrita yperiodística de este conjunto de papeles avala tal hipótesis, a la vez que explica el marcado componente conversacional del discurso de las Cartas.Así, la estructura del texto cadalsiano se mueve entre los viejos formatos (el epistolar) y los nuevos (la prensa), a los que une la posibilidad de la difusión manuscrita y la oralidad; por medio de ellos la difusión del texto resulta mucho más asequible que a través del formato libro, mucho más sujeto al control de las leyes por medio de la censura.PALABRAS CLAVE: Cartas marruecas. Carta. Papel periódico. Oralidad. Manuscrito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cely Rodríguez, Alexánder, and Nubia Moreno Lache. "Ciudad, formación ciudadana y texto escolar: deliberación para la enseñanza de la geografía." Espacios 5, no. 9 (April 7, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.9.369.

Full text
Abstract:
<p>Es importante aportar a la investigación en la enseñanza, para este caso de la geografía, y su incidencia en los contextos escolares, en los docentes en ejercicio y en los docentes en formación con el ánimo de contribuir con lecturas, propuestas y alternativas que permitan comprender la educación espacial en las sociedades contemporáneas. Este panorama es escenario para reflexionar sobre los conceptos de lugar y de ciudad presentes en los libros de texto de Ciencias Sociales en la educación básica, su contribución en la educación geográfica y la formación ciudadana; en esa dirección, el artículo presenta reflexiones derivadas de la investigación <em>Concepciones de lugar y de ciudad en el libro de texto. Aportes para la comprensión de la educación geográfica en la educación básica</em>, la cual es adelantada por el Grupo de Investigación Geopaideia.</p><p>Resulta significativo pensar una educación espacial que privilegie el espacio geográfico como contexto en donde las sociedades desarrollan sus actividades, aprovechan recursos, potencian mejores condiciones de vida, pero también en donde hay conflictos, crisis, desaprovechamientos e intervenciones en ocasiones agresivas en la relación sociedad – naturaleza. En este horizonte el libro de texto de ciencias sociales aparece como relevante ya que al identificar su importancia, uso y significado será posible reconocer la forma cómo los conceptos de lugar y ciudad aparecen ellos y a su vez como aportan en la enseñanza de la geografía y en la construcción de la formación ciudadana.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> geografía escolar, enseñanza, lugar, ciudad, libro de texto</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ariza Orozco, Oscar Manuel, and Mariela Isabel Fuentes Pedrozo. "Reseña analítica como estrategia de análisis de textos." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 7, no. 13 (January 15, 2015): 115–31. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.7-num.13-2015-2045.

Full text
Abstract:
La reseña analítica es una estrategia metodológica para el análisis y comprensión de textos. A través de esta estrategia el estudiante, el investigador o el lector puede de manera ordenada profundizar sobre el contenido de un libro o texto escrito y así darle comprensión a la complejidad de su contenido. La aplicación de la reseña analítica es amplia ya que puede ser usada por estudiantes de pregrado, postgrados o investigadores y ayuda a la construcción de los marcos teóricos en investigación estricta o formativa. A continuación un estudiante y un docente comparten la aplicación de esta estrategia de estudio, analizamos un texto pertinente a la asignatura de derecho internación. El autor y título del libro es: Manfred Lachs, Derecho del Espacio Ultraterrestre, la ficha bibliográfica se puede ver a continuación al igual que el análisis y desarrollo de la reseña analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography