To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro tridimensional.

Journal articles on the topic 'Libro tridimensional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Libro tridimensional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kubus, Renata. "Reseña de Negociación tridimensional. Herramientas poderosas para cambiar el juego en sus negociaciones más importantes." Mercados y Negocios, no. 44 (July 1, 2021): 95–96. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i44.7649.

Full text
Abstract:
La capacidad del verdadero estratega se demuestra cuando éste es capaz, no de hacer una buena negociación, sino de cambiar las reglas del juego y transformar los escenarios. Es justamente en este punto donde el libro Negociación Tridimensional hace una contribución valiosa y genera las mejores aportaciones. Se compone de 15 capítulos que ayudan al lector a reconocer la importancia de pensar estratégicamente para actuar oportunamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa, Cristian Enrique, and Carlos William Sanchez. "Construcción de un escáner tridimensional usando C++ y hardware libre." Revista de la Facultad de Ciencias 6, no. 1 (January 1, 2017): 9–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v6n1.60812.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se desarrolló un sistema económico de escaneo tridimensional (3D) que permite obtener información de la estructura física de un determinado objeto a partir de la cual, se genera un modelo digital. Este sistema opera proyectando un haz de luz láser en forma de línea sobre el objeto, mientras rota sobre su propio eje (eje z), el haz de luz crea un perfil del objeto, el cual es capturado mediante vídeo de alta definición (HD) por una cámara. A través del procesamiento digital de las imágenes capturadas se obtienen los vértices del objeto y se construye el modelo tridimensional. Para llevar a cabo esta tarea, el escáner 3D está formado por un conjunto de elementos de hardware y software libre como lo son: la plataforma Arduino, que permite realizar el control del hardware de escaneo, y un software desarrollado en C++ que implementando las librerías OpenCv y OpenGl, permite la realización de las tareas de procesamiento y análisis de imágenes. Estos elementos hacen que este desarrollo, se constituya como incursión económica en la tecnología de escaneo laser tridimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Meftah, Khouane, Gouri Dhatt, and Jean-Michel Tanguy. "Écoulement tridimensionnel à surface libre Approche h-s: Partie II." Revue Européenne des Éléments Finis 8, no. 7 (January 1999): 747–89. http://dx.doi.org/10.1080/12506559.1999.10511407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Atencio Ortiz, Pedro, John Branch Bedoya, and Germán Sánchez Torres. "Supervised machine learning for holes classification of three-dimensional free-form models." Ingeniería y Desarrollo 33, no. 1 (January 1, 2015): 18–37. http://dx.doi.org/10.14482/inde.33.1.5437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BOLZONI, A., A. MAPELLI, A. BAJ, F. V. SIDEQUERSKY, A. B. GIANNÌ, and C. SFORZA. "Valutazione tridimensionale dei movimenti mandibolari dopo ricostruzione con lembo libero di fibula." Acta Otorhinolaryngologica Italica 35, no. 6 (December 2015): 371–78. http://dx.doi.org/10.14639/0392-100x-504.

Full text
Abstract:
In questo studio sono stati analizzati sette pazienti a cui è stata ricostruita la mandibola utilizzando un lembo libero di fibula. Un paziente è stato operato medialmente e gli altri sul lato destro o sinistro. I pazienti sono stati riabilitati con protesi su impianti, ed hanno eseguito una serie di movimenti limite mandibolari (massima apertura e chiusura della bocca, laterotrusioni destra e sinistra, protrusione), che sono stati registrati nelle tre dimensioni dello spazio da un sistema non invasivo di analisi del movimento. I relativi parametri cinematici dell’articolazione temporomandibolare sono stati confrontati con quelli ottenuti in un gruppo di soggetti sani di controllo utilizzando gli z-score. La massima apertura della bocca è risultata ridotta in tutti i pazienti, con z-scores compresi tra -2.742 e -0.106, ed è stata effettuata con una minore rotazione mandibolare sul piano sagittale. In tutti i pazienti salvo uno si è rilevata una riduzione del movimento del punto interincisale durante la protrusione. Nei pazienti, i movimenti del punto interincisivo in laterotrusione e i movimenti condilari durante l’apertura della bocca sono risultati molto variabili e talvolta asimmetrici. Anche la rotazione mandibolare è risultata molto variabile, con z-scores compresi tra -1.265 e - 1.388. Insieme all’ampiezza dei movimenti, sono state indagate alcune caratteristiche biomeccaniche dell’articolazione, che possono fornire informazioni relativamente ai capi articolari senza sottomettere i pazienti a procedure pericolose. Le valutazioni possono essere eseguite longitudinalmente durante il follow-up. I dati forniti da questo studio indicano quali aree facciali e quali strutture devono essere attentamente valutate durante la pianificazione preoperatoria, nell’illustrazione dei problemi al paziente e durante la riabilitazione.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suarez-Burgoa, Ludger O., and Alvaro J. Castro-Caicedo. "Modelo geométrico tridimensional para macizos rocosos a partir de fotografías y el programa Octave: Cantera Santa Rita, Medellín, Colombia." Ingeniería y Ciencia 15, no. 30 (November 29, 2019): 33–56. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone el procedimiento para lograr el modelo geométrico tridimensional de un macizo rocoso a partir de un par de tomas fotográficas hechas con una cámara corriente, uso de software libre/abierto como Octave y otras librerías libres, construcción de equipos y herramientas sencillos y la apropiación de conocimientos importantes en visión artificial. Se describe tomando como ejemplo el modelo tridimensional de un corte de voladura del macizo rocoso de la Cantera Santa Rita, localizada al sudoeste de la ciudad de Medellín (Colombia). Finalmente, se muestra mediante una validación, a partir de medidas de campo in situ, que el procedimiento descrito aquí es promisorio para que pueda instaurarse como una herramienta para la caracterización geométrica de discontinuidades de los macizos rocosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dussán Díaz, Benjamín. "Comparación de tres estrategias de enseñanza para el aprendizaje del átomo en estudiantes de educación media." Revista paca, no. 3 (May 3, 2012): 199–217. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2147.

Full text
Abstract:
Para identificar cuál estrategia didáctica permite una mejor comprensión del concepto átomo en estudiantes de primer grado de educación media se lle­vó una investigación controlada, comparando clase magistral; modelos físicos tridimensionales; y, las tecnologías de la información y la comunicación. In all five laboratory sections, students used the molecular imaging program, Protein Explorer (PE). Para tal fin, los estudiantes fueron aleatoriamente organizados en los siguientes grupos: grupo GT para la clase tradicional (basado en la lectura del libro guía), grupo GFT para los modelos físicos tridimensionales (elaborados con materiales de fácil adquisición) y GTIC para las tecnologías de la informa­ción y la comunicación (específicamente la herramienta web 2.0). Para identificar cuál estrategia didáctica permite una mejor comprensión del concepto átomo en estudiantes de primer grado de educación media se lle­vó una investigación controlada, comparando clase magistral; modelos físicos tridimensionales; y, las tecnologías de la información y la comunicación. In all five laboratory sections, students used the molecular imaging program, Protein Explorer (PE). Para tal fin, los estudiantes fueron aleatoriamente organizados en los siguientes grupos: grupo GT para la clase tradicional (basado en la lectura del libro guía), grupo GFT para los modelos físicos tridimensionales (elaborados con materiales de fácil adquisición) y GTIC para las tecnologías de la informa­ción y la comunicación (específicamente la herramienta web 2.0). El aprendizaje del estudiante se valoró a través Differences between the ex­perimental and control group students were not found in our typical course assessments such as research papers, but rather were revealed during one-on- one interviews with students at the end of the semester.de una evaluación con 12 preguntas, relacionadas con el tema, elaboradas y clasificadas con base en la taxonomía cognitiva de Bloom; estos resultados fueron analizados estadística­mente, encontrando que las respuestas provenientes de los estudiantes perte­necientes al grupo GFT presentaron una mayor cantidad de respuestas acerta­das; le siguió el grupo GTIC y finalmente el grupo GT. Esta investigación sugiere que el uso de modelos físicos tridimensionales, elaborados con materiales de fácil adquisición, se presenta como una estrategia útil de enseñanza que per­mite una mejor comprensión de los estudiantes en relación al tema del átomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Benítez, Aarón, and Rosa Elena Arroyo Carmona. "Enseñando helicidad y quiralidad con vasos de unicel." Educación Química 12, no. 3 (August 26, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.3.66340.

Full text
Abstract:
<span>En nuestro curso de Química Orgánica I abordamos por primera vez, los conceptos básicos de estereoquímica, la parte de la química que tiene que ver con los aspectos tridimensionales de las moléculas, con su forma y su volumen, con el arreglo espacial de sus sustituyentes, y con los fenómenos fisicoquímicos que éste provoca. Sin embargo, algunos( as) estudiantes tienen problemas para entenderlos. Y es que a menudo se enseñan los tópicos tridimensionales de la química con elementos bidimensionales, como proyecciones en los libros de texto o en el pizarrón.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ochoa García, Santiago Aurelio, Teresa Reyna, Marcelo García, Horacio Herrero, Jose Manuel Díaz, and Ana Heredia. "Análisis de la implementación de un modelo hidrodinámico tridimensional al flujo de un cauce natural." Ingeniería del agua 21, no. 2 (April 28, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6885.

Full text
Abstract:
En el análisis de la hidrodinámica fluvial están presentes una gran cantidad de variables, que al ser consideradas en la solución de las ecuaciones de estado describen el comportamiento del flujo. En este trabajo, se presenta la solución tridimensional de las ecuaciones de Navier Stokes promediadas por Reynolds con un modelo de cierre para la turbulencia K–ξ; solución aplicada en el flujo del río Tercero o Ctalamochita de la provincia de Córdoba, Argentina. La herramienta de cálculo para la solución de las ecuaciones de estado es el modelo SSIIM, un software libre orientado a la mecánica de fluidos computacional desarrollado en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. La importancia de analizar el flujo en forma tridimensional contrasta con la dificultad de su solución numérica, por lo que se ha descrito el algoritmo SIMPLE aplicado en este trabajo para la solución de las ecuaciones de estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toranzo, V., L. Zini, and A. Busso. "Desarrollo de un scanner 3D." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 3 (March 2, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.303001.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se muestra un primer prototipo de un escáner 3D detallando su construcción mecánica, los circuitos electrónicos que lo componen y la programación asociada a su funcionamiento. Para el mismo se utilizaron componentes de fácil adquisición y programas de desarrolló del tipo libre. Como resultado se llegó a un modelo tridimensional numérico de objetos físicos pudiéndose recomponer este objeto mediante una impresora 3D, mostrando de esta forma su utilidad y precisión alcanzada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dussán Díaz, Benjamín, Andrés Felipe Flórez Rivera, and Manuel García Flórez. "El estudio de la estructura atómica con modelos tridimencionales y la web 2.0 mejoran el desempeño de estudiantes de educación media en pruebas específicas." Entornos, no. 28 (September 30, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.527.

Full text
Abstract:
Para mejorar la comprensión del concepto de átomo en estudiantes de educación media se han comparado dos estrategias didácticas diferentes de la metodología tradicional. Este concepto es ampliamente usado en disciplinas como química, biología, biofísica, bioquímica, entre otras, y es una base sobre la cual se construyen diferentes procesos de racionamiento. Fueron organizados tres grupos experimentales: 1) Grupo de Docencia Tradicional al que se le transmitió el tema de forma oral (con ayuda de un libro guía); 2) Grupo Modelos Físicos Tridimensionales, en el que se realizaron las clases con modelos didácticos del átomo, y; 3) Grupo Tecnología de la Información, grupo donde se usaron las herramientas de la web 2.0. El desempeño de cada estudiante se valoró a través de una prueba escrita compuesta de 12 preguntas relacionadas con el tema, elaboradas y clasificadas con base en la taxonomía cognitiva de Bloom. Los análisis de correlación indican un mejor desempeño en las evaluaciones de los estudiantes pertenecientes al Grupo Modelos Físicos Tridimensionales, seguidos del Grupo Tecnología de la Información, mientras que el grupo de Docencia Tradicional obtuvo las calificaciones más bajas. Los resultados obtenidos sugieren que es importante explorar nuevas alternativas de docencia, y que específicamente al trasmitir el concepto del átomo, el uso de Modelos Tridimensionales se presenta como una estrategia útil que puede contribuir con una mejor comprensión por parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Benítez, Aarón, and Rosa Elena Arroyo Carmona. "Modelos tridimensionales para la enseñanza de la quiralidad en átomos tetraédricos." Educación Química 14, no. 1 (August 25, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.1.66269.

Full text
Abstract:
<span>El proceso de enseñanza-aprendizaje de la química normalmente se aborda con elementos bidimensionales, como imágenes en pizarrones o en libros de texto. Sin embargo, estos medios no son eficaces en la enseñanza- aprendizaje de la estereoquímica porque las moléculas no son planas, tienen forma y volumen ¡son tridimensionales!, y la forma en que sus átomos se disponen en el espacio puede tener importantes repercusiones; por ejemplo farmacológicas. El caso de los enantiómeros1 es espectacularmente notable, pues aunque estas moléculas tienen la misma composición elemental, la misma conectividad entre sus átomos...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivero, Olivia, Julián Bécares, and Esteban Álvarez-Fernández. "Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud." Trabajos de Prehistoria 78, no. 1 (June 15, 2021): 153–63. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2021.12270.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la intervención realizada en el yacimiento de El Paraje de La Salud (Salamanca), con motivo del descubrimiento de un nuevo panel con grabados de cronología paleolítica. El conjunto ha sido estudiado empleando técnicas de restitución tridimensional con el fin de documentar tanto el soporte como los motivos grabados. Se trata de una muestra más de arte con cronología premagdaleniense realizado al aire libre, cuyas características técnicas y formales permiten ponerlo en relación con representaciones aparecidas en los conjuntos portugueses de Fariseu y Penascosa en el Côa, así como con el recientemente descubierto en Foz do Río Tua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martelli, A., M. Zanlungo, L. Sibilla, C. Uggetti, L. Farina, F. Zappoli, and P. Ferrari. "Studio TC del nervo ulnare nel canale di Gujon." Rivista di Neuroradiologia 6, no. 2 (May 1993): 201–5. http://dx.doi.org/10.1177/197140099300600212.

Full text
Abstract:
Il canale di Gujon o piccolo canale è una struttura libro-ossea che si estende nella regione anteromediale del polso dall'osso pisiforme all'uncino dell'osso uncinato. In esso decorrono il nervo ulnare con l'arteria omonima e le sue vene satelliti, immersi in abbondante tessuto adiposo. La anatomia TC normale del canale e delle strutture in esso contenute viene descritta sulla base degli aspetti rilevati in 8 soggetti volontari. Gli esami TC sono stati eseguiti con sezioni assiali di 1,5 mm per studiare il tratto compreso tra la metafisi distale dell'ulna e la base dei metacarpi. Sulle scansioni poste all'inizio, a metà e alla fine dell'osso pisiforme ed all'inizio ed alla fine dell'osso uncinato sono state misurate l'altezza, la larghezza e l'area del canale. È stata anche valutata la ricostruzione tridimensionale del polso ottenuta riportando le immagini consecutive di un soggetto su sagoma di legno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Franco, Gabriele. "A alquimia discursiva nos processos inquisitoriais: o cruzamento das vozes do notário e do visitador nas confissões." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 50, no. 1 (April 29, 2021): 163–75. http://dx.doi.org/10.21165/el.v50i1.3064.

Full text
Abstract:
No Brasil colônia, durante a visitação da Inquisição, as confissões dos possíveis “réus” eram registradas pela comissão da visitação do Tribunal do Santo Ofício no Primeiro Livro das Reconciliações e Confissões (1591-1592), doravante LRC, e possuíam três vozes discursivas: do visitador Heitor Furtado de Mendonça, do notário Manoel Francisco e dos depoentes. O objetivo deste trabalho é apresentar uma análise das vozes do notário e do visitador no discurso reportado das confissões do LRC com a finalidade de compreender como constituíam-se e validavam uma ideologia que silenciava para incriminar. Para realizar as análises, utilizou-se como metodologia o modelo tridimensional proposto pela teoria da Análise Crítica do Discurso (FAIRCLOUGH, 2001). Para compreender o contexto jurídico, linguístico e histórico recorre-se, respectivamente, a Soares (2018), Mota (2016) e Assis (2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Roque López, Miguel Ángel. "La postproducción tridimensional de largometrajes con Blender. Aproximación a los flujos de trabajo con software libre en el desarrollo de secuencias de animación." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7303.

Full text
Abstract:
En este artículo nos sumergiremos en la evolución y los retos que ha supuesto la postproducción digital del largometraje El Hereje producido en 2015 y en el que se han empleado gráficos tridimensionales generados por medio del software libre Blender. Para ello, recorreremos las diferentes etapas de la postproducción asociadas a los efectos visuales de un largometraje analizando los problemas y soluciones empleados en esta producción. La postproducción de esta película se ha realizado por parte del grupo de investigación IDECA, perteneciente a la universidad de Castilla-La Mancha y supone el primer audiovisual de su categoría realizado en España en estas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez-Cordero, E., M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de las características del flujo en un canal curvo." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12276.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en un canal curvo influenciado por la presencia de un vertedero y una compuerta. La simulación numérica se realizó utilizando el software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia se trata con la metodología RANS (k–ε, k–ω, y RNG k–ε) y se usa el método VOF (Volume of Fluid) para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se evalúan al compararlos con los valores experimentales de calado en diferentes puntos dentro del dominio. Los valores de calado se midieron haciendo uso de sensores de nivel de agua y limnímetros. De esta manera, los resultados numéricos tridimensionales obtenidos son utilizados para analizar las líneas de corriente, las componentes de velocidades y los flujos secundarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Martínez, Larisa. "Cortesía y urbanidad en los libros de civismo lasallistas mexicanos (1953-1989)." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 55 (March 31, 2021): 157–78. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i55.2727.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explicar cómo la espiritualidad de Jean-Baptiste de la Salle y el proyecto evangélico de la Iglesia Católica sustentan a la cortesía y la urbanidad como pilares de la formación cívica que los Hermanos de la Salle impartieron en México entre los años 1953-1989 (para lo cual sus libros de texto fueron un medio esencial), y cuyo propósito era formar buenos cristianos que, en el futuro, debían ser buenos ciudadanos. Cabe señalar que este estudio se realizó desde una perspectiva de carácter histórico, que se centró en la revisión de los libros de texto de primaria que redactó Bernardo Zepeda Sahagún y que los lasallistas publicaron en México a través de la Editorial Enseñanza. Conceptualmente hablando, este texto hace uso de las categorías de cultura de Sigmund Freud, civilización de Norbert Elias, civilidad de Adalbert Evers, y las buenas maneras de Anna Bryson, mientras que, metodológicamente hablando, retoma aspectos del Modelo Tridimensional de Análisis Crítico del Discurso de Norman Fairclough. Como resultado de esta investigación se pone en evidencia que las buenas maneras son elementos primordiales del civismo de los religiosos de la Salle. Esto, a su vez, es un reflejo de la espiritualidad de este instituto religioso, pues este tipo de reflexiones pueden rastrearse en la obra de Jean-Baptiste de la Salle, el Fundador, aunque se sustentan también en otros textos de la Iglesia Católica, como el Catecismo y algunos fragmentos bíblicos. Asimismo, un resultado más de este artículo señala que la cortesía y la urbanidad eran medios para fomentar en el alumno una actitud comunitaria para con sus semejantes. Finalmente, es crucial precisar que este trabajo también concluye que las ideas vinculadas a la civilidad en la obra de Jean-Baptiste de la Salle se encuentran en diversos puntos de sus libros y no se limitan a las Reglas de cortesía y urbanidad cristiana. Aquí es necesario puntualizar que este estudio se centra exclusivamente en los manuales escolares lasallistas de civismo, excluyendo otros tipos de textos con temas similares como los de historia y formación de valores, además de que no se consideraron los materiales pertenecientes a otras órdenes religiosas católicas, ni se hace un análisis comparativo con los libros de texto gratuito de la CONALITEG. El valor de la presente investigación radica en que si bien hay otros trabajos relacionados con la existencia de ideas relativas a la cortesía y a la urbanidad entre los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en este texto se aterrizan este tipo de contenidos al caso puntual de la educación lasallista en México durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Para finalizar, es vital señalar que este estudio concluye que los libros de texto de los Hermanos de la Salle tenían como propósito, en primer lugar, el desarrollo de la virtud (es decir, formar buenos cristianos) y, en un segundo momento, la formación de la ciudadanía, por lo que se propone la categoría de la persona cívica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amaral-Schio, Rúbia Barcelos, Laís Cristina Bardini, and Lucas Carato Mazzi. "ASPECTOS DO COTIDIANO E A GEOMETRIA NOS LIVROS DIDÁTICOS DOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL." Educação Matemática Sem Fronteiras: Pesquisas em Educação Matemática 1, no. 1 (April 24, 2019): 61–76. http://dx.doi.org/10.36661/2596-318x.2019v1i1.10642.

Full text
Abstract:
As transformações nos processos de ensino e aprendizagem são constantes, e estão presentes no tratamento da Geometria em sala de aula. É um campo que costuma ser causa de dificuldades dos alunos, e também dos professores, tanto em seu entendimento como na forma de ensiná-lo. Hoje nota-se que este conteúdo ainda é motivo de várias discussões e pesquisas, focando aspectos como uso de materiais manipulativos e tecnologia, visualização espacial, tratamento conceitual, entre outros. Diante desse cenário, e considerando que o livro didático é o material didático mais utilizado pelos professores como suporte às suas aulas, uma pesquisa, de abordagem qualitativa, foi desenvolvida visando analisar livros de Matemática utilizados na Rede Municipal de Rio Claro - SP, no 5º ano do Ensino Fundamental, e aprovados pelo PNLD. Este texto compartilha, então, parte dos seus resultados, focando na relação entre os aspectos cotidianos e a Geometria. O foco aqui não é a análise do livro em si, mas aprofundar a análise dessa relação, a partir de exemplos presentes nos livros estudados previamente. Os resultados indicam que essa relação aparece de forma natural em muitos exercícios, que exploram a nomenclatura das figuras geométricas a partir da sua semelhança com objetos cotidianos, sejam eles bidimensionais ou tridimensionais. Há questões que vão além do tratamento dos conceitos geométricos, abordando por exemplo, temas transversais e situações cotidianas como o significado das placas de trânsito (e não apenas sua forma). Materiais concretos também são sugeridos pelos autores para a manipulação dos alunos, bem como a exploração de situações problemas. Questões como essas podem contribuir para a reflexão do professor sobre sua prática no tratamento da Geometria, como também da escolha dos livros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solis Calero, Christian. "Modelaje de proteínas de Mycobacterium tuberculosis relacionadas a su defensa frente al estrés oxidativo." Ciencia e Investigación 8, no. 1 (June 13, 2005): 33–39. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5225.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe el uso de procedimientos bioinformáticos e información genómica de acceso libre por Internet, para identificar y caracterizar proteínas que participan en la defensa de Mycobacterium tuberculosis (MT) frente al estrés oxidativo, con el propósito de obtener nuevos blancos farmacológicos en este patógeno. Las secuencias de aminoácidos de las proteínas correspondientes a los genes katG, ahpC, ahpD, sodA, sodC y mgtC fueron comparadas con el genoma de Mycobacteríum tuberculosis H37Rv a través del servidor del National Center for Biotechnology Information, determinando su posible redundancia en el genoma. Paralelamente, se obtuvo información sobre sus residuos más conservados evolutivamente por alineamiento múltiple global usando el programa MAXHOM, así como modelos de sus estructuras tridimensionales usando los métodos de «modelaje molecular comparativo» a través del servidor SWISS-MODEL o modelaje por el método de «reconocimiento de plegamiento» (threading) a través del metaservidor GENESILICO. En base al análisis genómico se puede concluir que las proteínas codificadas por los genes katG, ahpD y mgtC son buenos candidatos como blancos farmacológicos debido a que no tienen similaridad significativa con alguna proteína codificada por genes presentes en el genoma humano y no presentan redundancia en el genoma del Mycobacterium tuberculosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez Martín, Manuel, and Pablo Rodríguez Gonzálvez. "Formación a distancia en materia de ingeniería de soldadura: enfoque multidisciplinar mediante modelos 3D = E-learning in welding engineering: a multidisciplinary approach using 3D models." Teaching & Learning Innovation Journal = Revista de Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje 2 (November 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.18002/telein.v2i0.5619.

Full text
Abstract:
<p>Resumen</p><p>El presente trabajo describe una nueva metodología docente basada en las últimas investigaciones científicas orientadas a la reconstrucción tridimensional de soldaduras, las cuales permiten la generación de paquetes de trabajo dirigidos a la adquisición de competencias propias de actividades de laboratorio de soldadura sin necesidad de que exista un desplazamiento físico al mismo. Esta metodología, que puede ser catalogada dentro de las basadas en laboratorios virtuales (LVs), es de aplicación en programas semipresenciales, e-learning o también puede utilizarse como material de apoyo a los programas presenciales, principalmente en las titulaciones relacionadas con la ingeniería industrial, naval y aeronáutica, así como las ingenierías más relacionadas con la geomática y la informática. La distribución de los paquetes es de fácil implementación a través de plataformas virtuales de formación y el trabajo con los modelos puede realizarse con software libre o gratuito, sin necesidad de costes adicionales para las entidades de formación que los utilicen.</p><p> Abstract</p><p>The present work describes a new teaching methodology based on the latest research oriented to the threedimensional reconstruction of welds that allows the generation of work packages aimed at the acquisition of competences specific to welding lab activities without the need for a physical same. This methodology, which can be cataloged within the methodologies based on virtual laboratories (LVs), is applicable in e-learning programs or can also be used as support material for face-to-face programs, mainly in the degree programs related to Industrial, naval and aeronautical engineering, as well as engineering related to geomatics and computer science. The distribution of the packages is easy to implement through virtual training platforms and the work with the models can be done with open or free software, without the need of additional costs for the training entities that use them.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sharples, M., and B. du Boulay. "Cuore e testa: Il «tutore radiologico» e oltre." Rivista di Neuroradiologia 5, no. 4 (November 1992): 465–71. http://dx.doi.org/10.1177/197140099200500410.

Full text
Abstract:
Il presente lavoro tratta dell'insegnamento dell'interpretazione delle immagini mediche basato sul computer. Esso indica i vantaggi dell'assistenza del computer come metodo per fornire una consulenza sistematica accessibile per l'interpretazione delle immagini mediche, nonchè i problemi dati dalla sostituzione o dall'integrazione della figura dell'insegnante. Esso descrive il prototipo di un sistema di insegnamento relativo alle radiografie al torace ed illustra un progetto attualmente in corso per estendere il sistema alle immagini neurologiche della risonanza magnetica. Insegnare ad interpretare le immagini mediche è molto simile all'insegnamento in altre discipline, come la meteorologia, la botanica e la geologia, nelle quali le informazioni si presentano principalmente come immagini visive. Testi di psicologia dell'insegnamento forniscono chiare indicazioni su come insegnare le immagini visive e molte possono essere applicate all'insegnamento riferito alle immagini mediche. Ma le immagini mediche presentano problemi particolari: la qualità dell'immagine è fortemente influenzata da fattori tecnici come il tempo di esposizione; l'immagine è un'astrazione degradata della struttura fisica; le strutture tridimensionali sono ridotte a modulazioni dell'intensità dell'immagine; caratteristiche anatomiche cruciali possono essere nascoste da altre caratteristiche; e le caratteristiche possono assumere un'ampia gamma di valori in pazienti normali e in quelli con anomalie. Nonostante queste difficoltà non esiste un metodo affermato per insegnare ad esaminare le immagini mediche. Generalmente gli studenti imparano sui libri di testo e la loro esperienza di studio di casi è limitata a brevi incontri con un insegnante e un set di immagini scelte ad hoc. I sistemi di insegnamento basato sul computer offrono una soluzione al problema di fornire una consulenza sistematica accessibile. Essi sono stati sviluppati per altri settori della formazione professionale, come l'elettronica, la diagnosi di malattie infettive ed il controllo di processi industriali. Sono in grado di utilizzare varie strategie di insegnamento e di apprendimento, compresi lo sfogliare rapidamente il testo, l'esplorazione guidata, l'assistenza nello studio di casi e l'insegnamento diretto. Un computer può immagazzinare migliaia di immagini interrelate e collegate ad informazioni relative alle loro caratteristiche e alle patologie ad esse associate. Questo database può essere consultato per tenere una «lezione» costituita da una sequenza studiata di immagini esemplificatrici o per correggere le concezioni errate di uno studente mostrandogli immagini comparate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora Flores, Walter. "Cálculo en Varias Variables. Visualización interactiva." Revista Digital: Matemática, Educación e Internet 19, no. 2 (April 2, 2019). http://dx.doi.org/10.18845/rdmei.v19i2.4221.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es la visualización interactiva en 2D y en 3D. La mayoría de los gráficos, vienen con una liga a una aplicación, llamada usualmente “demostración” (aplicación interactiva), que se corre con Wolfram CDFPlayer (libre). Las “aplicaciones interactivas” son un archivo .cdf que se ejecuta con Wolfram CDFPlayer y requieren haber instalado en la computadora esta aplicación Wolfram CDFPlayer. La aplicación es gratuita. Esta es una nueva edición donde se ha optimizado las aplicaciones cdf y se han agregado dos capítulos: Vectores, Rectas y Planos (y también coordenadas polares), Parametrizacion y Funciones Vectoriales. Muchos de los ejemplos y ejercicios de este libro han aparecido en exámenes, en el curso de Cálculo Superior del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El lector puede visualizar la teoría y muchos de los ejemplos, e interactuar con las figuras en la aplicación interactiva, usando el ratón. La idea es visualizar no solo el espacio tridimensional, también poder entrenar en visualizar cortes de superficies, intersecciones y proyecciones de una superficie o un sólido, en algunos de los planos XY; XZ o Y Z: Este conocimiento se aplica después en el cálculo de integrales dobles, triples, de línea y de superficie. Varias aplicaciones interactivas se usan para visualizar la dinámica de una definición o un teorema y su alcance y significado. Como es conocido, la visualización interactiva funciona bien como complemento y requiere “narrativa” por parte del profesor, para obtener buenos resultados en la enseñanza. También es deseable ejercicios de verbalización, en algunas actividades, por parte del estudiante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuadrado Alvarado, Alfonso. "Arqueología de la interactividad: el libro móvil y pop-up como antecedente de los videojuegos." Artnodes, no. 21 (July 15, 2018). http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i21.3183.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en un terreno escasamente explorado: los antecedentes culturales del videojuego. Más allá de las referencias a los juegos tradicionales, deportivos o de mesa, las tecnologías digitales e incluso mecánicas que se muestran como antecesores directos (computadoras o pinballs) del videojuego responden a una larga tradición que hunde sus raíces en los espectáculos populares de los siglos xviii y xix. Su nacimiento como medio con gran capacidad de hibridación cultural tiene un paralelismo con el del libro móvil y desplegable. El libro tradicional evoluciona como soporte para sintetizar, en una única experiencia, las nuevas formas de entretenimiento como el panorama, las fantasmagorías, los espectáculos de marionetas y autómatas, el peep show, los dioramas y las ilusiones ópticas de zootropos o linternas mágicas. Mediante una técnica nueva como es la ingeniería de papel, que emula la mecánica del autómata, rompe la inmovilidad de la imagen permitiendo las primeras animaciones de personajes asociadas a un relato y la construcción de un espacio tridimensional explorable. El lector interviene por primera vez en el proceso de la narración, interactuando con las partes móviles y componiendo un mundo de ficción sobre la base de su actividad y de las nuevas relaciones entre texto e imagen, distintas a las que mantenían en el libro ilustrado. Se crea por primera vez un artefacto lúdico distinto al juguete tradicional, en un proceso muy similar al que dará lugar al juego electrónico cien años después. La evolución de ambos soportes conlleva soluciones de desarrollo similares en cuanto a técnicas de animación, creación del punto de vista o a la relación entre la narración y la interacción. El artículo revela, como conclusión, el permanente vínculo de los videojuegos con la herencia lúdica del siglo xix y cómo este influjo vuelve al espectáculo de la mano de la realidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Del Castillo Vivanco, David, David Cesar Loza Matovelle, Byron Hernán Cortez Pazmiño, and Víctor Alfonso Erazo Arteago. "Desarrollo de un escáner 3D de bajo costo implementado por el método de triangulación espacial." Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no. 1 (June 23, 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.713.

Full text
Abstract:
El artículo es la elaboración de un digitalizador 3D lo suficientemente robusto para fines didácticos-educativos con la mínima inversión posible e implementado con software libre. Se aplica un método activo sin contacto de triangulación espacial por contorno láser con mesa rotatoria; haciendo uso de visión artificial para la segmentación del contorno láser formado sobre la superficie del objeto; por medio de métodos matemáticos y de triangulación espacial se lleva los puntos bidimensionales del contorno en las capturas a un espacio tridimensional. El diseño del sistema integra los elementos constitutivos, principio de funcionamiento, automatización e interacción con el usuario en un producto final. Con ayuda del software libre especializado Meshlab se realiza la reconstrucción superficial del objeto escaneado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galvão, Marco Aurélio, and Ezequiel Roberto Zorzal. "Aplicações Móveis com Realidade Aumentada para Potencializar Livros." RENOTE 10, no. 1 (July 20, 2012). http://dx.doi.org/10.22456/1679-1916.30813.

Full text
Abstract:
Algumas pessoas têm dificuldade em assimilar o conteúdo de livros didáticos e de literatura. Elementos gráficos e sonoros podem auxiliar na compreensão do conteúdo. A utilização de recursos multimídia para a transmissão da informação é umaestratégia cada vez mais utilizada. Essa estratégia prevê a abordagem de um conteúdo a partir de textos, gráficos, sons, imagens, animações e simulações que prendem a atençãodo leitor e possibilitam uma melhor interação com o conteúdo exposto. O objetivo desse trabalho foi propor ferramentas de interatividade em livros didáticos e de literatura a partir do uso de Realidade Aumentada em dispositivos móveis baseados nos sistemas operacionais Android e iOS. Dois estudos de caso foram elaborados, sendo o primeiro um teste com a ferramenta para o enriquecimento de um livro de histórias infantil e o segundo estudo de caso uma aplicação da Realidade Aumentada sobre um livro didático de Geometria Analítica, onde foi possível constatar a utilidade da ferramenta no ensino da disciplina, através de visualização tridimensional e interação em tempo real, duas coisas difíceis de obter com um livro comum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Teixeira, Leny R. M., Monica Vasconcellos, and Sheila Denize Guimarães. "O ENSINO DE GEOMETRIA NAS SÉRIES INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL: ANALISANDO AS CONCEPÇÕES DOS ACADÊMICOS DO NORMAL SUPERIOR." Nuances: estudos sobre Educação 12, no. 13 (December 1, 2005). http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v12i13.1683.

Full text
Abstract:
O presente trabalho relata os resultados de um estudo que investigou concepções e dificuldades de acadêmicos do Curso Normal Superior da Universidade Católica Dom Bosco/Campo Grande-MS a respeito do ensino de Geometria nas séries iniciais do ensino fundamental. Os dados foram coletados mediante observações e aplicação de um questionário durante a realização de um minicurso que envolvia atividades relacionadas às formas tridimensionais e bidimensionais. O questionário tinha o propósito de identificar as concepções e dificuldades dos participantes a respeito da diferenciação entre sólidos e figuras planas. Os dados revelaram que as dificuldades dos acadêmicos, em Geometria, estão relacionadas tanto à nomeação e representação no plano de formas tridimensionais, como à diferenciação entre sólidos e figuras planas. Quanto às concepções, os acadêmicos apontam o livro didático como uma das principais alternativas para conduzir o ensino de Geometria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Osorno-Covarrubias, Francisco Javier, Manuel Suarez-Lastra, and Luis Felipe Ruiz-Castañeda. "Representación cartográfica interactiva, 3D, dinámica y en línea, de patrones espaciotemporales de movilidad. Caso de estudio: el sistema de bicicleta compartida “Ecobici” de la Ciudad de México." Terra Digitalis 3, no. 2 (October 31, 2019). http://dx.doi.org/10.22201/igg.25940694.2019.2.61.

Full text
Abstract:
Dada su complejidad, la representación cartográfica de patrones espaciotemporales de movilidad presenta retos difíciles de resolver y comunicar a través de los métodos tradicionales, limitados por las características del sustrato en papel, inherentemente plano, estático y desconectado de los datos subyacentes. Si bien existe software comercial que ofrece herramientas para elaborar cartografía dinámica en 3 dimensiones, la difusión en línea de los productos generados permanece atada a costosas licencias en el servidor, y por ende están sujetas a una difusión limitada. En este artículo presentamos una metodología innovadora, basada en software libre y de código abierto, orientada a la generación de productos cartográficos que habilitan la exploración tridimensional, dinámica, interactiva y en línea de dichos patrones. Nuestro caso de estudio usa el acervo masivo de datos abiertos del sistema de bicicleta compartida ECOBICI, de la ciudad de México. Como prueba de concepto, se presentan cuatro escenas interactivas. Finalmente se discuten las ventajas y limitaciones de la metodología utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

"Estudio del comportamiento dinámico de una boya sumergida con superficie libre bajo condiciones de vibración forzada." NOVASINERGIA REVISTA DIGITAL DE CIENCIA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 2, no. 1 (June 6, 2019): 88–95. http://dx.doi.org/10.37135/unach.ns.001.03.08.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia experimentalmente la interacción fluido-estructura de una boya sumergida con superficie libre en aceite vegetal. El montaje realizado consiste en una esfera de madera sumergida dentro de un tanque de sección cuadrada, sometido a diferentes condiciones de oscilación y cuyos movimientos son generados mediante una mesa vibratoria. El objetivo principal del trabajo es determinar el comportamiento dinámico de la esfera sumergida, para lo cual se utiliza la captura de imagen a través de una cámara de alta velocidad, con la cual se obtiene la posición de un objeto en cada fotograma. Además, se realiza el estudio de la evolución de la superficie libre con y sin objeto, en donde se varían valores de amplitud y frecuencia impuesta, para una única altura de llenado. Para una amplitud impuesta de 0.2 cm no hubo dificultades en cuanto al registro mediante sensores ultrasónicos, sin embargo, a medida que aumenta el valor de la amplitud se registran alturas de ola con altas pendientes y movimientos tridimensionales, lo cual dificultó su estudio. Posteriormente se realiza el estudio del efecto de la boya en la superficie libre, en donde se observa que a mayor amplitud y frecuencia de movimiento impuesto la amplitud de ola es mayor con presencia de la esfera. Por último, en la caracterización dinámica del sistema se registran movimientos planos en la mayoría de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Petermann, Juliana, and Desireè Ribas Fumagalli. "“Clarice Lispector para meninas e meninos”: as relações de gênero expressas no livro infantil da Coleção Antiprincesas em análise pelo viés tridimensional do discurso." Fronteiras - estudos midiáticos 21, no. 1 (January 17, 2019). http://dx.doi.org/10.4013/fem.2019.211.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Conte, Bernarda, and Andrés Robledo. "Aplicación de tecnologías 3D en sitios arqueológicos del valle de Ongamira, Córdoba, Argentina. Fotogrametría en excavaciones y morteros arqueológicos." Revista del Museo de Antropología, April 8, 2020, 273–80. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n1.23900.

Full text
Abstract:
Se presenta un aporte en la aplicación de nuevas tecnologías digitales dentro de los estudios arqueológicos. Para ello, a partir de tareas de relevamiento y prospección en el valle de Ongamira, se generaron modelos virtuales de morteros localizados en distintos lugares y sobre excavaciones estratigráficas en sitios al aire libre y aleros. Se utilizó la técnica de fotogrametría, con la cual se llevó a cabo el registro de 3 aleros rocosos con evidencias de ocupación, 8 pozos de excavaciones y 5 morteros, de los cuales 4 eran móviles y uno era en la roca base. La aplicación de esta técnica requiere la toma de fotos de forma sistemática en diferentes ángulos. Luego de fotografiar la totalidad del objeto o el rasgo, se realizó un modelo digital empleando los programas VisualSFM y Meshlab. El resultado del uso de estos programas es un modelo virtual tridimensional en el cual nos permitía comprender la estructura del objeto original y sus características. Con el uso de estas herramientas esperamos contribuir al desarrollo de técnicas digitales para la revalorización, el registro, la conservación y difusión de lugares con evidencias de actividades humanas en el pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Piraquive Ruiz, Andrea Melissa. "La nueva arquitectura del vestido. La influencia del de constructivismo en el diseño de indumentaria (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1174.

Full text
Abstract:
Introducción El asunto de esta tesis es el estudio de los cambios estructurales y morfológicos a los que es sometido el indumento en la actualidad desde el uso de la moldería experimental como técnica para la construcción de las prendas de vestir. Estos cambios están relacionados con postulados de la filosofía deconstructivista a través de las similitudes técnicas y prácticas que existen entre el diseño de indumentaria y la arquitectura deconstructivista. Si bien, el vestido constantemente ha sido objeto de cambios y mutaciones, desde sus características funcionales y morfológicas, como parte de su evolución y la manera en la que se ha relacionado históricamente con el ser humano, lo que interesa a esta investigación son los cambios morfológicos, estéticos y tipológicos del vestido a través de la experimentación en las formas que se dan a partir de la relación entre el cuerpo y el textil, mediante el uso de la moldería. La motivación personal de la autora para el desarrollo de esta investigación, se encuentra en la fascinación, desde el inicio de sus estudios como diseñadora de indumentaria, por la moldería y los temas relacionados a la construcción de las prendas de vestir. En este recorrido académico y profesional se encontró diferentes diseñadores mundialmente reconocidos, en su mayoría japoneses, que a partir del trabajo relacionado con las modificaciones de las formas, los conceptos y la disposición heterogénea de los elementos constituyentes del vestido, estaban logrando innovar las estructuras y a partir de esto lograron cambios en la estética y la percepción de la moda. A partir de esto se observa que este tipo de diseño innovador, que ha crecido con mayor fuerza en los últimos años y se le ha dado el nombre de moldería experimental, se enseña en talleres y pequeños cursos dictados por profesionales que a través de la experimentación logran establecer y desarrollar una técnica. Sin embargo estas prácticas no han sido suficientemente investigadas ni tienen un sustento teórico y bibliográfico acorde. Esto se convierte en motivaciones para el estudio, ya que a partir de esta ausencia teórica se establecen interrogantes como: ¿en qué se diferencian los cambios evolutivos del vestido, con los cambios que se llaman innovadores, producto del desarrollo de la mordería experimental? ¿Existen diferencias entre la moldería tradicional y esta nueva moldería? ¿Cuál es el origen de la moldería experimental? De acuerdo a estos cuestionamientos se organizó una búsqueda que atravesó el análisis de las similitudes entre la arquitectura y el diseño de indumentaria desde la función de protección al cuerpo y los elementos técnicos que la componen. Puntualmente se inició con la investigación en la arquitectura deconstructivista como movimiento en el que resultaban formas innovadoras a partir de las dislocaciones, rupturas y experimentaciones en las estructuras de los edificios. Como producto de este reconocimiento se encontró que el movimiento arquitectónico tenía enlaces conceptuales e históricos con el movimiento filosófico deconstructivista y que sus formas estaban influenciadas por el constructivismo ruso. Si bien, hay una relación entre la filosofía y la arquitectura bajo este nombre, esta última se destaca por el establecimiento de una teoría independiente de movimientos literarios y filosóficos, por el intento de separar la arquitectura de la idea de “la forma sigue a la función” y finalmente por la generación de nuevas formas y conceptos en esta disciplina. Es bastante interesante encontrarse con la afinidad establecida entre la filosofía deconstructiva y el diseño arquitectónico, que se hace mucho más fuerte desde el encuentro entre sus dos iniciadores que son Jaques Derrida y Peter Eisenman respectivamente. Este encuentro se realiza en el proyecto del parque de La Villette en Francia para el que son llamados a trabajar juntos y diseñar el proyecto desde unas bases teóricas y por supuesto con una aplicación práctica. La filosofía deconstructivista se inicia sobre el final del estructuralismo y pretende ahondar en las estructuras de la metafísica, queriendo buscar dentro de ellas las fisuras e inconsistencias del sentido (Cragnolini, 2007, p. 21), luego se transforma en más que una corriente filosófica en un pensamiento crítico que abarca toda la sociedad y la cultura occidental, yendo a favor de las diferencias y la idea de periferia de esta manera desestructura lo que esta en el centro, esta crítica llega a influenciar diferentes áreas de la creación humana. Finalmente este primer sondeo, arroja como resultado la existencia de un movimiento deconstructivista en la moda, que no sólo se ha visto influenciado por la arquitectura y las formas cambiantes, si no también a través de mediaciones del pensamiento deconstructivista. Esta síntesis acerca de la influencia del deconstructivismo en disciplinas de la creación humana como son la arquitectura y el diseño de indumentaria fue posible en la consecución y búsqueda exhaustiva de literatura, textos, y fuentes bibliográficas que pudieran fundamentar la investigación, acerca de la influencia deconstructivista. En primer lugar se tuvo en cuenta la amplia bibliografía escrita por el padre del deconstructivismo, el filósofo argelino Jacques Derrida, ya que a partir de su teoría se desarrolla la investigación. Para este estudio se tuvieron en cuenta sus libros, entrevistas y ensayos tanto desde la filosofía a través de la crítica y finalmente en la arquitectura. Las fuentes más relevantes escritas por Derrida son: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: la retirada de la metáfora (1989), La metáfora arquitectónica (1986), El filósofo y los arquitectos (1988), Una filosofía deconstructiva (2006), De la gramatología (1971), Margenes de la filosofía (2006). También acerca de la deconstrucción se tuvo en cuenta puntualmente: Derrida, un pensador del resto (2007), escrito por Mónica Cragnolini, en el que la autora a través de la relación entre Derrida y Nietzsche, entre la deconstrucción y la filosofía a martillazos, logra de alguna manera resumir el pensamiento deconstructivista, haciendo más accesible su comprensión. Teniendo en cuenta que el inicio del deconstructivismo discute el estructuralismo, se toma el libro de Concha Fernández Martorell: Estructuralismo. Lenguaje, discurso, escritura (1994) con la idea de comprender el estructuralismo, el pensamiento de Heidegger y las relaciones e inconsistencias que existen entre estas dos corrientes filosóficas. Esta bibliografía central se completa con una cantidad significativa de fuentes e información acerca del pensamiento filosófico. Una fuente muy importante en la investigación ya que hace evidente el entrelazamiento del movimiento deconstructivista entre la arquitectura y la filosofía, dando cuenta de la relación de sus dos iniciadores es Re: working Eisenman (1993) donde se encuentran dos de las cartas que se enviaban Eisenman y Derrida durante el periodo de desarrollo del proyecto de La Villette. Con respecto a la arquitectura deconstructivista, es pertinente citar la tesis de Vicente Esteban Medina, Forma y composición en la arquitectura deconstructivista (2003), en la que éste analiza la influencia del pensamiento filosófico y del constructivismo ruso en la arquitectura deconstructiva, haciendo un análisis a la exposición del MoMA en Nueva York en 1988. Omar Bernardele en su libro Del posmodernismo a la deconstrucción (1994) logra en primer lugar una descripción acerca de la arquitectura deconstructiva y también explica la relación con el constructivismo ruso. Por último se encuentra el libro Arquitectura y crítica (1999) del escritor Josep María Montaner en el que se afronta arquitectura deconstructiva desde la teoría teniendo muy en cuenta las teorías construidas por Eisenman. Cambiando de perspectiva y analizando ahora desde el diseño de indumentaria se reconoce el trabajo hecho por la arquitecta Andrea Saltzman (2004) en su libro El cuerpo diseñado considerado como una primera aproximación teórica a un nuevo tipo de moldería y dise- ño experimental, además del acercamiento a la relación entre la arquitectura y el diseño de indumentaria. De esta manera se plantea una nueva perspectiva de la vestimenta tanto de parte del diseñador como del usuario, comprendiéndola como una especie de hábitat personal que envuelve no sólo el cuerpo sino una gran variedad de sensaciones, sentimientos, movimientos y además sitúa a quien la porta dentro de un sistema social. Por lo que en este libro se puede encontrar analizada la fisiología, ergonomía y movimientos del cuerpo como estructura morfológica fundamental que permite dar vida al vestido, además de conocer histórica y culturalmente los usos del textil teniendo en cuenta su sensación táctil, rigidez y color para ser aceptada por el usuario como una suerte de segunda piel. De acuerdo a las transformaciones culturales y sociales del vestido, las funcionalidades y los parámetros estéticos observados desde el diseño de indumentaria se tienen en cuenta los libros Victimas de la moda: cómo se crea, por qué la seguimos (2005) y Sociología de la moda (2012) de Guillaume Erner y La muerte de la moda, el día después (2010) de la soció- loga argentina Susana Saulquin. Por último, asumiendo la morfología, forma y estructura como fundamentos del diseño que son transformados a partir de la influencia deconstructivista se tendrán en cuenta las teorías de Bruno Munari (1987) y Wucius Wong (2001) con la idea de hacer un análisis más técnico. Los antecedentes encontrados en cuanto a la deconstrucción como movimiento en la moda son: • Fashion and Philosophical Deconstruction: a Fashion In-Deconstruction (2010). Escrito por Flavia Loscialpo, este se trata de un ensayo en el que la autora analiza la relación entre el deconstructivismo y la moda, teniendo en cuenta que este movimiento influenció varias áreas de la creación humana. Hace una descripción del inicio de la moda deconstructiva, nombrando los diseñadores que la representan y explicando de que manera hacen uso de ella. • Sartorial Deconstruction: The Nature of Conceptualism in Postmodernist Japanese Fashion Design (2011) escrito por Boney English, es un ensayo que habla sobre la conceptualización moderna de los diseñadores japoneses, y expone a Kawakubo y Yamamoto como diseñadores deconstructivistas, analizando su trabajo a partir de este movimiento. Finalmente acerca de la moldería experimental como técnica innovadora para la construcción y diseño del vestido se encontraron dos tesis: • El proyecto de grado de Florencia Madeo (2008) en el cual se propone un sistema experimental de trazado de moldería, concebido a partir de la aplicación de un sistema matemático de proporcionalidad denominado “Sección áurea”. • El proyecto de grado de Belén Amigo (2008) el cual tiene como objetivo el estudio de la construcción innovadora de las prendas de vestir a partir de la relación entre la lámina textil y el cuerpo y su anatomía. A partir de todas las ideas expuestas anteriormente y teniendo en cuenta las fuentes bibliográficas consultadas, se establecen unas preguntas para el desarrollo de la investigación, que son contestadas a lo largo del trabajo, además de facilitar la estructuración de la hipótesis y los objetivos. • ¿Cuál es la relación entre la deconstrucción y el diseño de indumentaria? • ¿Cuáles son las instancias mediante las cuales la deconstrucción entra en el diseño de indumentaria? ¿se establece desde la arquitectura o desde el pensamiento crítico? • ¿Cómo se relacionan la arquitectura y el diseño de indumentaria deconstructivistas? • ¿A qué cambios morfológicos y estructurales se ha visto sometido el vestido a partir de la influencia de la deconstrucción? • ¿Qué cánones pertenecientes a la cultura de la moda se están descomponiendo a través de la influencia que ejerce el deconstructivismo en el diseño de indumentaria? • ¿Los diseñadores que hacen uso de la moldería experimental como parte de su desarrollo creativo, tienen conocimientos acerca de la influencia deconstructivista en el diseño de indumentaria? • ¿Por qué la mayoría de los diseñadores que hacen uso de la moldería experimental en el desarrollo de sus colecciones o en el ámbito académico, son de origen japonés? La reunión de todo el material bibliográfico además de estos interrogantes proyecta la hipótesis que se quiere comprobar en la investigación: La moldería experimental es el resultado de la influencia ejercida por el deconstructivismo como pensamiento crítico en el diseño de indumentaria mediado por la deconstrucción en la arquitectura. Esta influencia opera mayormente sobre la estructura y la morfología del vestido, renovándola a través de la experimentación, teniendo como resultado el replanteamiento de las funciones, tipologías y estereotipos culturales de la vestimenta. Finalmente con la idea de comprobar la hipótesis y responder a las preguntas anteriormente planteadas, se plantean los siguientes objetivos de investigación: Objetivo general Analizar la influencia ejercida por el deconstructivismo en el diseño de indumentaria, a través de la arquitectura, reconociendo los cambios estructurales, morfológicos y estéticos que se han generado en la vestimenta actualmente. Objetivos específicos • Reconocer la influencia que ejerce el deconstructivismo en el diseño de indumentaria, innovando la producción y las tendencias de la moda. • Identificar y analizar las técnicas y los diseñadores de indumentaria más reconocidos en la innovación de la vestimenta a través de la deconstrucción. • Establecer la relación existente entre la arquitectura y el diseño de indumentaria. • Estudiar la relación entre la cultura japonesa como periferia respecto de los epicentros tradicionales de la moda y la deconstrucción como pensamiento descentralizado. Para el desarrollo de esta tesis se propone una investigación cualitativa logrando la recopilación y construcción teórica entorno a la deconstrucción que va a desencadenar finalmente en la moldería experimental. La investigación es de tipo exploratoria, ya que ésta permite estudiar un tema o problema que ha sido poco o nada estudiado, por lo que permite al investigador familiarizarse con los conceptos, teorías, elementos y diseñadores que hacen parte o determinan la información acerca del deconstructivismo y la moldería experimental. Esta información puede ser encontrada y estudiada a través de guías, documentos no académicos, e incluso, en la práctica y experimentación de la técnica. La metodología fue abordada en primer lugar desde la recopilación y análisis teórico. En segundo lugar se realizaron entrevistas a diseñadores y profesores que hacen parte de las diferentes áreas en las que influye la deconstrucción. Con todo el material que se obtuvo de estas dos herramientas se realizó un entrecruzamiento de información con la idea de relacionar las fuentes de segunda mano, los libros, con el trabajo de campo realizado a través de la técnica metodológica. El resultado de la revisión teórica y de las opiniones de los entrevistados tuvo como resultado el desarrollo del capítulo I en el que se encuentra una breve introducción y reconocimiento de la deconstrucción desde su inicio en la filosofía y en la lingüística, hasta su paso por la crítica a la sociedad occidental. En el capítulo II se delimitan las características que componen y definen la arquitectura deconstructiva logrando finalmente reconocer la relación existente entre filosofía y arquitectura en el deconstructivismo. También fue posible con estos datos desarrollar el tercer capítulo que se despliega desde el área del diseño y la moda. En este capítulo se realiza una descripción de la moldería y de las diferencias que existen en ella. Además se hizo una breve descripción de lo que se puede pensar como funcionalidad del vestido y los parámetros estéticos que lo componen. En el cuarto capítulo se describe la influencia o la relación que existe entre deconstrucción y diseño de indumentaria y en su segunda parte se avanza en las explicaciones sobre la relación existente entre los diseñadores provenientes de Japón y el desarrollo del deconstructivismo en la moda. Por último en los capítulos V y VI si bien se tuvo en cuenta la revisión bibliográfica se hizo uso de las herramientas metodológicas para su adecuado desarrollo, para lo que se realizaron entrevistas en las que se tuvieron en cuenta profesores que se encuentran en el área de la historia, la filosofía y la arquitectura, obviamente teniendo en cuenta que su área de especialidad sea la deconstrucción. También se entrevistaron profesoras y diseñadoras que actualmente imparten cursos de moldería experimental y hacen uso de las transformaciones de las prendas a través de la forma tridimensional. Esta herramienta permitió principalmente definir la moldería experimental y observar su relación con la arquitectura desde la manipulación del textil sobre el cuerpo. En el quinto capítulo se realizo una descripción de la manera en la que es abordada la moldería experimental. Para su adecuado entendimiento y desarrollo se levanto un registro fotográfico de esta técnica, de todo el proceso creativo a través de la moldería y por su puesto del resultado final. Ya para terminar se hizo uso del análisis de imágenes como método de observación con la idea de demostrar en ellas la relación existente entre la deconstrucción y la moda. Este análisis abarca todo el quinto capítulo, en el que se separaron las imágenes de acuerdo a tres características. La influencia de la crítica deconstructivista en los ideales sociales y culturales de las sociedades occidentales, la influencia de esta misma crítica en los prototipos culturales y estéticos del vestido y del cuerpo portante, la deconstrucción y reconstrucción de las prendas de vestir como una crítica a la industria de la moda y finalmente las imá- genes relacionadas a la moldería experimental, desde la modificación de las estructuras, formas y tipologías encontrándole relación con la arquitectura deconstructivista. En relación a todo lo anterior, la intención de esta investigación es reconocer la influencia ejercida por la deconstrucción en el campo del diseño constituyendo un método innovador para la producción de las prendas de vestir en el diseño de indumentaria actualmente, denominado moldería experimental, partiendo del análisis de las variables con la idea de lograr un aporte teórico desde la investigación de esta técnica, determinando con precisión cuál es su uso, los elementos que la influencian y como llega a establecerse casi como una tendencia en el ámbito académico y en la industria de la moda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez Medina, Santiago. "Hacer arterias carótidas en el Laboratorio de Anatomía. Práctica y materialidad en una asignatura de Medicina." Revista Colombiana de Sociología 39, no. 2 (July 11, 2016). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58964.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo se hace un cuerpo en la asignatura deAnatomía? Me interesa el cuerpo como materialidad, experiencia y producto de una prácticabastante específica, de la cual surge como un ente natural y trascendente. Para referirme a lapráctica de hacer un cuerpo, hago un análisis etnográfico de la asignatura en conjunto: observolos estudiantes, los profesores, los libros, las pinzas, las manos y los cadáveres usados. Este análisis es producto de mi participación durante más de un año en las clases y en los laboratorios de la asignatura de Anatomía, en dos facultades de Medicina, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se trata de una etnografía de una serie de movimientos corporales específicos, con los cuales se aprende a hacer anatomía humana, con un amplio rango de materialidades (cadáveres, libros, dispositivos virtuales, modelos tridimensionales, etcétera). Gracias a mi participación en este espacio de enseñanza, elaboré un diario de campo que luego transcribí, para someterlo a un análisis. En este, me interesa dar cuenta de aquellos momentos en los que una estructura anatómica es producto de las prácticas de la asignatura. Así, este artículo explora, en específico, la manera en que se hacen arterias en el anfiteatro de Anatomía. Mi pregunta no es cómo se identifican determinados vasos sanguíneos en el cuerpo humano, sino cómo se configuran sus distintas propiedades y particularidades en el laboratorio, incluido un nombre que los identifica. La cuestión no es, pues, epistemológica sino ontológica. De esta manera, en este artículo muestro que en el laboratorio surgen sensaciones y trayectoriasmateriales como si fueran arterias específicas. Para esto, se requiere de un espacio orientado y de la participación de múltiples entidades, heterogéneas y parcialmente conectadas, que enriquecen la experiencia de hacer una arteria en el laboratorio. Así, una arteria es materialidad y experiencia múltiple, como el cuerpo es siempre materia y sociabilidad, pues constituye una relación entre un amplio número de entidades en la clase y en el laboratorio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography