To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libro verde.

Journal articles on the topic 'Libro verde'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libro verde.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vázquez García, Verónica. "Los infinitos tentáculos del neoliberalismo verde." Sociedad y Ambiente, no. 23 (September 18, 2020): 1–5. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2176.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Murcia, Joaquín. "El Libro Verde europeo sobre el derecho laboral." Revista Internacional del Trabajo 126, no. 1-2 (August 2, 2007): 121–27. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2007.00007.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

GÓMEZ TRUEBA, Teresa. "¿Qué fue antes, el título o el libro? Análisis genético del proyecto inédito de Juan Ramón Jiménez En la rama del verde limón." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 2 (October 30, 2014): 218–45. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i2.3534.

Full text
Abstract:
Se propone una reconstrucción del proceso genético de creación del proyecto de libro inédito de Juan Ramón Jiménez En la rama del verde limón, en un doble nivel de microcronología (correcciones internas dentro de cada poema) y macrocronología textual (proceso de creación del conjunto del libro a partir de la ordenación genética del material impreso y original localizado). Tras la constatación de que dicho proyecto se constituía en su integridad con materiales poéticos reciclados de otros libros, se ofrecen una serie de conclusiones acerca de la peculiaridad de la concepción por parte del autor de la Obra, incidiendo en la consideración de la misma como una Obra múltiple, capaz de encerrar dentro de sí numerosas versiones de sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schmidt, Walter. "Reseña de libro MANUAL PARA EL MANEJO INTENSIVO DEL “ESCORPIÓN VERDE”." Revista Latinoamericana de Herpetología 2, no. 2 (November 29, 2019): 107. http://dx.doi.org/10.22201/fc.25942158e.2019.2.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guadamuz-Villalobos, Jairo. "Uso de realidad aumentada en el diseño de recursos para la animación lectora." Bibliotecas 39, no. 1 (May 21, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.15359/rb.39-1.4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace una descripción de los resultados obtenidos en el Trabajo Final de Investigación Aplicada Creación de un libro álbum con realidad aumentada de la obra “La guardiana de la naturaleza y sus amigos salvan el río” como apoyo al proyecto Verde que te leo verde de la Fundación Leer / IBBY Costa Rica para obtener el grado de máster en bibliotecología y estudios de la información. Con el fin de motivar a estudiantes de 10, 11 y 12 años de edad a leer la obra y participar en los talleres de Fundación Leer / IBBY Costa Rica, se creó un libro álbum con realidad aumentada de la obra La Guardiana de la Naturaleza y sus amigos salvan el río, escrita por Jessica Sheffield e ilustrada por Shannon McWhriter. Para llevarlo a cabo se diseñaron diferentes recursos para ser agregados al libro mediante tecnología de realidad aumentada entre los que se encuentran un sitio web, vídeos, animaciones, figuras en 3D, imágenes y archivos de audio, así como una fotografía esférica 360. Al finalizar la creación del documento, este se utilizó en un taller sobre salud ambiental organizado por la Fundación Leer / IBBY Costa Rica, como parte de su proyecto Leo que te leo verde. El uso del libro en este taller fue evaluado por la facilitadora de la Fundación y por los estudiantes participantes. Los resultados de todo el proceso permitieron concluir que es posible crear, desde la biblioteca, recursos bibliográficos originales, y que el uso de realidad aumentada trae consigo resultados favorables en cuanto a animación lectora se refiere, así mismo, los estudiantes involucrados en esta investigación manifestaron considerar que el uso de esta tecnología les permitió tener un mayor interés en la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murcia, Por Joaquín García. "APUNTES, DOCUMENTOS Y COMUNICADOS: El Libro Verde europeo sobre el derecho laboral." International Labour Review B146, no. 1-2 (January 2007): 121–27. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-913x.2007.tb00418.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto Angel, Maria Carolina. "¿Concientización o Domesticación? Leyendo Estaba La Pájara Pinta Sentada En El Verde Limón desde la perspectiva política y educativa de Paulo Freire." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 25 (June 29, 2021): 59–79. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.25.1953.

Full text
Abstract:
Este artículo considera el libro de Albalucía Ángel Estaba la pájara pinta sentada en elverde limón a través del concepto de concientización (conscientização) propuesto porPaulo Freire. El libro está ambientado en el período conocido como La Violencia, acontecidoa mediados del siglo XX en Colombia. Se argumenta que la polifonía de personajesen el libro representa aspectos de un proceso continuo pero frágil de concientización.En medio de la diversidad de perspectivas y voces simultáneas, se destaca la voz de unaniña de clase media alta que problematiza las condiciones opresivas del mundo dondevive. Este personaje representa la necesidad insatisfecha de una educación liberadora y laperpetuación de lo que Freire denominaba domesticación. Además, se argumenta quela polifonía en esta novela no es solo un estilo literario, sino un posicionamiento políticodeliberado, que Ángel asume, sobre las posibilidades de la concientización colectiva.Palabras clave: Paulo Freire, Albalucía Ángel, concientización, educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Melero Lázaro, Mónica Melero Lázaro. "Cosas confusas." Revista Dígitos 1, no. 6 (April 16, 2020): 293. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.188.

Full text
Abstract:
Los estudios de comunicación digital se han preocupado especialmente de la técnica y la práctica en el ámbito periodístico. Sin embargo, apenas se ha prestado atención a la escritura como tecnología desde una perspectiva social. Este libro coordinado por el profesor Daniel H. Cabrera ofrece una profunda investigación desde el punto de vista filosófico, moral y social sobre comunicación y tecnología a partir de múltiples enfoques y estudios procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Cabo Verde, España y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso Herraiz, Pablo. "De buena madera. Trabajos de Heloisa Crocco." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 6 (October 2, 2011): 49–54. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v6i.12638.

Full text
Abstract:
Heloisa Crocco desarrolló su talento artístico al estar rodeada del verde de la naturaleza selvática, percibiendo este enorme jardín como el binomio Arte-Naturaleza traducido como una exaltación de la vida. En el año 2010, con más de treinta años de trayectoria, la diseñadora brasileña, saca a la luz su libro Topomorfose, el cual reúne los resultados de una investigación realizada exhaustivamente a lo largo de su carrera. La protagonista del texto es la madera. El libro viene de la mano de pensamientos y conceptos además de incluir poemas de Juan Alberto Nemer y fotos de Fabio del Re, VivaFoto y Carlos Stein. Topomorfose se convierte, página a página, en su filosofía y en la comprensión que la autora tiene tanto de sí misma como del mundo, además de mostrar su experiencia que de alguna manera definiría la búsqueda de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soriano Martí, Javier. "RESEÑA. INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN Y LA SITUACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 6 (July 29, 2020): 350. http://dx.doi.org/10.7203/terra.6.16821.

Full text
Abstract:
Resumen. Esta publicación aporta una completa visión de la situación actual de la Comunitat Valenciana desde el punto de vista socioeconómico, ambiental y, como concepto integrador, desde una perspectiva territorial. Podría decirse, aunque sin duda no era su objetivo, que es como una versión actualizada y mejorada de un manual clásico de geografía regional de la Comunitat Valenciana/País Valencià, aunque faltarían algunos capítulos esenciales (tradicionales) en lo referente al medio físico. El libro permite aprender y reflexionar sobre muchos aspectos de actualidad (despoblamiento, movilidad sostenible, urbanización, inteligencia territorial, infraestructura verde, custodia del territorio, Objetivos de Desarrollo Sostenible, etc.), por lo que resulta del máximo interés para el gran público a pesar de su extensión. Obra de diversos especialistas y, por tanto, interdisciplinar, llama la atención que uno de sus nueve capítulos esté en valencià. Palabras clave: despoblamiento, movilidad sostenible, urbanización, inteligencia territorial, infraestructura verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nicolás Vázquez, María Inés, Maricarmen Hernández Rodríguez, Joel Omar Martínez, David Morales Morales, José Francisco Cortés-Ruiz Velasco, and René Miranda-Ruvalcaba. "Resumen Histórico sobre la perezona, 1852-2022." TECNOCIENCIA Chihuahua 16, no. 3 (October 19, 2022): e1012. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v16i3.1012.

Full text
Abstract:
En este informe, se presenta una versión resumida sobre la historia de la perezona, molécula considerada como el primer metabolito secundario aislado en estado cristalino en el Nuevo-Mundo (hoy Continente Américano); es importante resaltar, que el manuscrito aquí exhibido es una adaptación resumida y actualizada, al año 2022, de un capítulo divulgado por nuestro grupo académico Laboratorio de Estudios sobre Química Verde, en el libro Progress in the Chemistry of Organic Natural Products (2021), en el cual se cubrió toda la información referente a la perezona para el periodo 1852-2020. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v16i3.1012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mora Romo, Mateo Marcelo, Byron Lizandro Urgiles Bravo, María José González Calle, and Juan Manuel Maldonado Matute. "Herramienta para medir la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en empresas constructoras." UDA AKADEM, no. 4 (October 25, 2019): 156–88. http://dx.doi.org/10.33324/udaakadem.v1i4.241.

Full text
Abstract:
la presente investigación responde a la interrogante de que si es posible generar una herramienta para medir la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas constructoras. La metodología aplicada es de tipo cualitativo, tomando como base conceptual para la realización de la herramienta El Libro Verde. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, de la comisión de las comunidades europeas y la herramienta brindada por el CERES 2010. Como resultado, se expone una herramienta validada para analizar la gestión de RSE en empresas constructoras, a base de los ejes: gobernabilidad, relaciones laborales, medio ambiente, proveedores, clientes, comunidades y políticas públicas; con la finalidad de que organizaciones de este sector empresarial puedan evaluar e identificar las principales falencias en cuanto a su gestión de la RSE y, con ello, establecer estrategias y facilitar la toma de decisiones. Palabras clave: Constructora, Evaluación organizacional, Gestión, RSE, Stakeholders. The present investigation responds to the question of whether it is possible to create a tool to measure the management of corporate social responsibility (CSR) of construction companies. The methodology applied is of a qualitative nature as a conceptual basis for the realization of the tool is El Libro Verde, Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas of The Commission of the European Communities and the Tool Provided by CERES 2010. The result is a validated tool for the construction organizations based on the axes: governance, labor relations, environment, suppliers, customers, communities and public policies. Giving opportunity to the organizations to this kind of organization to evaluate and identify the main shortcomings in terms of their management of CSR and with this, strategies are established to facilitate decision-making.Key words: Construction, Management, Organizational Evaluation, CSR, Stakeholders
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Combescure, Monique. "Filiation et Politique au Siècle d'Or : un cas particulier dans le Libro Verde de Aragon du «Siècle d’Or»." Diplômées 218, no. 1 (2006): 153–55. http://dx.doi.org/10.3406/femdi.2006.8567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bacchiddu, Giovanna, and Piergiorgio Di Giminiani. "Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no. 3 (September 1, 2015): 317–29. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i3.68033.

Full text
Abstract:
Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente profesor del Museo Nacional de la UFRJ, se ha dedicado al estudio antropológico de las religiones afrobrasileñas y de la política. Ha sido profesor visitante en distintas universidades como la Universidad de São Paulo (USP), Universidad de Cabo Verde y Universidad de Chicago. Entre los libros publicados por Marcio Goldman encontramos Razão e Diferença. Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (1994), Alguma Antropologia (1999) y Como Funciona a Democracia. Uma Teoria Etnográfica da Política (2006 —traducido al inglés como How Democracy Works. An Ethnographic Theory of Politics, 2013—). Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como Social Analysis, Mana y Ethnos. Actualmente, Marcio Goldman lleva a cabo una investigación acerca de las cosmopolíticas de las religiones de matriz africana en Brasil a partir de un trabajo de campo realizado en un terreiro (templo) de Candomblé en la ciudad de Ilhéus, en el sur del Estado de Bahía, el que resultará prontamente en un libro. Esta entrevista fue realizada en el marco de una visita al Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Puell Palacios, Juan. "Reflexiones sobre Responsabilidad Social en la Empresa Peruana." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 42 (March 7, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i42.16038.

Full text
Abstract:
La conceptualización de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), o Responsabilidad Social Corporativa (RSC) está referida a las empresas socialmente responsables. El Libro Verde (2001) de la Unión Europea (UE), define a la responsabilidad corporativa como “la integración voluntaria por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Como señala Puterman (2011), los beneficios que se logran cuando una empresa cumple con la responsabilidad social empresarial, son: Transparencia en la gestión, disminución de riesgos, prestigio institucional, retener al mejor talento humano o capital humano, prevenir crisis financieras, crisis sociales, crisis ambientales, reducción de costos fijos, elevar la productividad individual y por ende institucional, mejoramiento continuo, motivación humana, mejora de relaciones con la comunidad, incremento de la rentabilidad, entre otros beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Flores Morán, Aban. "Una definición cromática de los colores nahuas en el siglo XVI." Decires 20, no. 24 (July 6, 2020): 11–38. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.12.

Full text
Abstract:
Cada cultura categoriza los estímulos que perciben los sentidos de una forma particular. Estas distintas delimitaciones son evidentes en el color, ya que alrededor del mundo las culturas delimitan, nombran y simbolizan de un modo singular los matices del espectro cromático. En este artículo se definirán los colores nahuas conceptualizados en el siglo XVI, y para ello se analizará el Libro XI del Códice Florentino, en el cual se describió, en náhuatl y en español, el mundo natural. Las definiciones anotadas en este libro nos permiten conocer cómo nombraba los colores el pueblo nahua y el tono al que hacía referencia, ya que en la descripción de un animal o una planta permite relacionar la palabra empleada en náhuatl con el valor cromático al que se refiere y asignarle un valor RGB a cada tono. Por ejemplo, si en una descripción se menciona que las plumas de un ave son chichiltic, al ver un ejemplar de este animal podemos identificar el color al que hace referencia este término. Este análisis muestra que los nahuas usaban el texotli (verde, azul y gris), el chichiltic (café, rosa, anaranjado y rojo), el coztic (amarillo, anaranjado y café claro), el tliltic (matices oscuros y negro) y el iztac (blanco y tonos claros), con lo cual definían toda la gama del espectro cromático. También existían términos que hacen alusión a un matiz específico; de estos, los casos más relevantes son el nextic (tonalidades cafés y grises) y el xoxoctic (tonalidades verdes). El análisis realizado también muestra que términos como tlaztalehualli (encarnado), xochipalli (anaranjado), camopaltic (morado) y quauhpachtli (café) son de poco uso, ya que estos matices se encuentran dentro de uno de los cinco términos básicos. Estas delimitaciones permitirán, en un trabajo futuro, vincular los términos del color con el contexto en el que se usan, y de este modo acercarnos al simbolismo de los diferentes colores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jaramillo Aragon, Isabel Cristina. "Reflexiones acerca de la responsabilidad social empresarial desde su dimensión laboral." Revista Espiga 14, no. 30 (September 29, 2015): 9–22. http://dx.doi.org/10.22458/re.v14i30.926.

Full text
Abstract:
A pesar de que no existe una definición unívoca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha adoptado la que se formuló en el llamado “Libro Verde” de la Unión Europea, en el año 2001. En este sentido, la RSE debe corresponder a la actitud con que la empresa afronta las diferentes demandas o exigencias que existen en la sociedad a la cual pertenece, exigencias que constituyen un plus normativo que va más allá de las obligaciones legales, sociales, ambientales y económicas. Ese plus normativo genera ventajas competitivas y beneficios sociales adicionales a los económicos, las cuales se traducen en bienestar para sus diferentes grupos de interés. Además, mejora la imagen y reputación que se proyecta y construye por parte de la empresa hacia el colectivo de ciudadanos. Esto le permite fortalecer el posicionamiento e identidad de su marca y productos; y al mismo tiempo beneficia su propio prestigio. Al ser la RSE de carácter voluntario se sugiere que los Gobiernos y actores sociales adopten medidas concretas para su desarrollo, tales como leyes, incentivos fiscales, investigación universitaria, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ragone, Alvaro Pérez. "Las acciones representativas de cesación y reparación: misión y visión del modelo comunitario europeo." Derecho PUCP, no. 87 (November 25, 2021): 231–71. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202102.007.

Full text
Abstract:
Este es un estudio descriptivo-evolutivo, dogmático y comparado sobre los procesos colectivos de la Unión Europea. El 25 de noviembre de 2020, la Unión adoptó uno de sus instrumentos legales más esperados: la primera legislación, que supuestamente creará un mecanismo de accióncolectiva de alcance europeo para el alivio monetario. De acuerdo con la Directiva 2020/1828 sobre acciones representativas para la protección de los intereses colectivos de los consumidores, y por la que se deroga la Directiva 2009/22/CE, los Estados miembros deben adoptar la incorporación de las medidas antes del 25 de diciembre de 2021, y darles efecto y aplicarlas a las acciones de representación que se interpongan a partir del 25 de junio de 2023.El movimiento europeo por el litigio colectivo comenzó hace aproximadamente tres décadas. Obtuvo el reconocimiento oficial europeo en el derecho de la competencia en 2005, gracias al Libro Verde de la Comisión Europea sobre acciones por daños y perjuicios por incumplimiento de las normas antimonopolio de la Unión Europea, seguido por el Libro Blanco en 2008. Desde el año 2013 hasta la emisión de la reciente directiva de 2020, la particularidad de la tutela resarcitoria y de cesación colectiva comunitaria ha demostrado ser holística, a diferencia del modelo de la class action de Estados Unidos.Este trabajo analiza los tres pilares de la visión europea sobre los procesos de reparación colectiva, a saber: a) los mecanismos extrajudiciales de alternative dispute resolution, b) los mecanismos regulatorios y de políticas públicas y c) los procesos o litigios colectivos. El juego de estos tres pilares hace que la mirada de la Unión Europea sobre la materia resulte singular al proponer un sistema de incentivos, prudencia y salvaguardas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Gregorio Hurtado, Sonia. "El desarrollo de las iniciativas comunitarias Urban y Urban II en las periferias degradadas de las ciudades españolas. Una contribución a la práctica de la regeneración urbana en España." Ciudades, no. 13 (November 29, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.13.2010.39-59.

Full text
Abstract:
Desde que en 1990 la CEE publicara el «Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano», la Unión Europea ha desarrollado un papel activo en la lucha contra los procesos de declive que afectan a las ciudades de los Estados miembros, un papel basado en contribuciones en forma de recomendaciones y comunicaciones, y de una labor de acción directa sobre las zonas urbanas financiada a través del Fondo de Cohesión, el FEDER y el FSE. Esta labor desembocó en 1994 en la creación de un instrumento específico para combatir la degradación urbana: la Iniciativa Comunitaria URBAN. En España, tanto la dimensión urbana de la política de la UE como, en particular, URBAN y URBAN II, han supuesto una aportación relevante en el ámbito de la regeneración de los barrios degradados. El presente artículo profundiza en la contribución que las dos fases de esta Iniciativa Comunitaria han hecho a la práctica de la regeneración de las áreas periféricas en el país, focalizando en las aportaciones generales que se han detectado a través del análisis de los proyectos URBAN desarrollados en las áreas periféricas de las ciudades españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Szymecka, Agnieszka. "Produzioni di qualitĂ e sviluppo rurale: il caso polacco." AGRICOLTURA ISTITUZIONI MERCATI, no. 3 (March 2010): 191–98. http://dx.doi.org/10.3280/aim2008-003008.

Full text
Abstract:
L'oggetto del presente lavoro sono le condizioni giuridiche di sviluppo delle produzioni agroalimentari di qualità in Polonia. Questo tipo di produzioni è molto importante per l'agricoltura europea. Infatti, la Commissione europea considera tali produzioni l'arma più potente degli agricoltori europei in un mondo sempre più competitivo. Esse contribuiscono, inoltre, allo economico-sociale e ambientale sviluppo rurale sostenibile. Nella prima parte l'autrice prende in esame la definizione della "qualità ". Ne analizza varie nozioni adottate dal recente Libro verde sulla qualità dei prodotti agricoli e sottopone a critica alcune di loro. Vengono presentati anche gli "schemi di prodotti di qualità " europei e nazionali. La seconda parte del lavoro prensenta diverse iniziative avviate in Polonia e dirette alla promozione delle produzioni agroalimentari di qualità . Sono presentate le barriere normative in merito che riguardano: la definizione giuridica dell'attività di trasformazione dei prodotti agricoli, le norme fiscali e le regolazioni sulla vendita diretta. Viene fatta una comparazione con le rispettive norme e regolazioni italiane. In conclusione l'autrice constata che il legislatore polacco non è sufficientemente coinvolto nella creazione di un appropriato contesto normativo necessario per lo sviluppo delle produzioni di qualità in Polonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tiboni, Francesco. "Libro verde: Plan nacional de protecciòn del patrimonio cultural subacuàtico espanol [Green Paper of the National Plan for the Protection of the Spanish Underwater Cultural Heritage]." Mariner's Mirror 101, no. 1 (January 2, 2015): 122–23. http://dx.doi.org/10.1080/00253359.2015.993899.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres Oliveros, Silvia Andrea, Julieth Salcedo Ospino, and Lucía Bustamante Meza. "Sostenibilidad y educación en el área de tecnología e informática." Praxis 14, no. 2 (November 30, 2018): 253–63. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2886.

Full text
Abstract:
El presente tiene como objetivo reflexionar sobre el nivel de conocimientos en sostenibilidad de los estudiantes de Licenciatura en Informática de la Universidad del Magdalena y su responsabilidad para promover el manejo adecuado de RAEE. Tal propósito surge del preocupante hecho de que los avances tecnológicos son valorados por los beneficios e innovación que han traído, restando importancia a las consecuencias que generan sus residuos, los cuales están compuestos por materiales tanto valiosos como potencialmente peligrosos. Entre los principales referentes teóricos considerados están los ODS de la UNESCO, los lineamientos técnicos para manejo adecuado de RAEE, el Libro verde de Colciencias, que promueven desarrollar competencias en sostenibilidad como eje transversal en los diferentes niveles educativos. Las reflexiones descritas surgen de una investigación descriptiva cuya población fueron estudiantes de la asignatura Fundamentos de Programación durante el 2018, a quienes se les aplicó una prueba piloto en la que se determinó que poseen un nivel de desarrollo incipiente en las competencias en sostenibilidad y manejo adecuado de RAEE. En consecuencia, se realizaron diversas acciones en pro de aportar al cumplimiento de metas sostenibles y complementar su formación integral incluyendo al contenido de la asignatura aspectos de sostenibilidad y manejo adecuado de RAEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinoza-Pereyra, Marcos, Giovanna Gutiérrez-Medina, and Nora Malca-Casavilca. "Comparación de Áreas Verdes Próximas a Instituciones Educativas en dos distritos de Lima Metropolitana, 2019." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, no. 46 (November 30, 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.19178.

Full text
Abstract:
La investigación busca establecer una comparación entre la presencia de áreas verdes próximas a centros educativos en dos distritos de Lima Metropolitana, Breña y Pueblo Libre, debido a la influencia que tienen en el bienestar humano; el trabajo incluyó visitas de campo, in situ de ambos distritos y un trabajo de gabinete donde se procesó la información tomada con el GPS Garmin Etrex 20, mediante el programa Postgresql / Postgis, además del uso del programa Google Earth Pro y la descripción de los datos obtenidos en las salidas de campo. Se determinó que Pueblo Libre posee un mayor porcentaje de área total parque (y en consecuencia, una mayor cantidad de área verde), por lo que la relación de parques con la cantidad de entidades educativas a radios de 100, 200 y 300 m en Pueblo Libre es mayor; Breña posee 0.33 m2 de área verde por habitante y Pueblo Libre 2.14 m2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Millán, Eva Cordobés. "La deslealtad en las comunicaciones comerciales." Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2917.

Full text
Abstract:
La definición del concepto de “prácticas comerciales con los consumidoresy usuarios” se encuentra en el inciso segundo del art. 19.2 TRLGDCU y se identificacon todo acto, omisión, conducta, manifestación o comunicación comercial, incluidala publicidad y la comercialización. De ahí la relevancia de delimitar qué debemos entender por comunicación comercial. Para poder analizar las comunicaciones comerciales desde su deslealtad hacia el consumidor y usuario resulta imprescindible delimitar el término mediante el examen de la normativa reguladora de las comunicaciones comerciales europea (Libro Verde sobre las comunicaciones comerciales en el Mercado Interior y Directiva sobre el comercio electrónico) y nacional (LODC y LSSICE, entre otras). Asimismo, resulta necesario diferenciar los dos grandes tipos de comunicaciones comerciales existentes en la praxis: las comunicaciones comerciales electrónicas y las no electrónicas. Tras un estudio legislativo, complementado con estudios doctrinales y jurisprudenciales, de ambas tipologías de comunicaciones nos centramos en la deslealtad de las comunicaciones comerciales electrónicas. Se destaca, dedicando gran parte expositiva del presente estudio, la práctica comercial desleal regulada en el art. 29 LCD. Ello es así porque el mencionado precepto regula las prácticas comerciales agresivas por acoso efectuadas por medios a distancia, supuesto de hecho idéntico al previsto por la LSSICE. Por este motivo, emerge un especial interés en observar las conexiones y, especialmente, la autonomía funcionaly aplicativa de ambas normativas. Finalmente, mediante la STJUE de 12 de mayode 2011 (asunto C-122/10) analizamos las comunicaciones comerciales electrónicas engañosas, en este caso, por omisión de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallego-Torres, Adriana Patricia. "Curso básico de didáctica de las ciencias enseñanza secundaria profesorado de ciencias en formación y en activo." Revista científica 1, no. 24 (June 14, 2016): 144. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.10467.

Full text
Abstract:
Este escrito presenta una reseña del libro escrito por los investigadores: Jaime Carrascosa Alís, Josep Lluís Domenech, Joaquín Martínez Torregrosa, Luis Osuna García y Rafaela Verdú Carbonell y con ISBN: 978-84-616-9964-3.Basic course teaching science secondary education science teachers in training and activeThis paper presents a book review written by researchers: Jaime Carrascosa Alis, Josep Lluis Domenech, Joaquín Martínez Torregrosa, Luis Osuna García and Verdú Carbonell and Rafaela ISBN: 978-84-616-9964-3Básico ciências curso de ensino ensino secundário professores de ciências em formação e activeEste trabalho apresenta uma resenha do livro escrito por pesquisadores: Jaime Carrascosa Alis, Josep Lluis Domenech, Joaquín Martínez Torregrosa, Luis Osuna García e Verdú Carbonell e Rafaela ISBN: 978-84-616-9964-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Chachero, Patricia. "A aventura de editar na primeira posguerra, e dalgunhas relacións de Aquilino Iglesia Alvariño cos homes da Benito Soto." Boletín da Real Academia Galega, no. 380 (April 7, 2020): 261. http://dx.doi.org/10.32766/brag.380.773.

Full text
Abstract:
En 1947 publícase, en Vilagarcía de Arousa, Cómaros verdes de Aquilino Iglesia Alvariño, considerado o primeiro libro galego relevante da posguerra. En 1949, o autor deste poemario trasládase, por motivos profesionais, a Pontevedra onde cadra con Celso Emilio Ferreiro e o grupo de mozos que organizan a colección Benito Soto, primeira colección poética en galego tras a Guerra Civil. Iglesia Alvariño colabora activamente con este grupo de intelectuais na edición de libros de poesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soares Coutinho, Renato. "pátria amada, verde e cinzenta." Locus: Revista de História 27, no. 2 (September 10, 2021): 420–24. http://dx.doi.org/10.34019/2594-8296.2021.v27.34623.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Daud, Roberto. "O LIVRO DE CESÁRIO VERDE: LEITURAS E COMPARAÇÕES." Via Atlântica, no. 6 (December 9, 2003): 157. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i6.49750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Kütter, Cíntia Acosta. "“Juntas atrás do sol” e outros contos: a feminina viagem de Dina Salústio." Abril – NEPA / UFF 12, no. 25 (November 30, 2020): 185–87. http://dx.doi.org/10.22409/abriluff.v12i25.47008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Cleide Xavier da. "Exilios (Caballo verde), de Mario Benedetti." caleidoscópio: literatura e tradução 1, no. 1 (June 9, 2017): 190–95. http://dx.doi.org/10.26512/caleidoscopio.v1i1.7139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almeida, Ana Maria De. "O mapa e a ampulheta." Cadernos de Linguística e Teoria da Literatura 8, no. 16 (December 31, 2016): 237. http://dx.doi.org/10.17851/0101-3548.8.16.237-257.

Full text
Abstract:
Resumo: Reflexões sobre as categorias de tempo e de espaço, a partir de O livro de areia , de Jorge Luis Borges, e de A casa verde, de Mario Vargas Llosa.Résumé: Réflexions sur les catégories de temps et d'espace, à partir de O livro de areia, de Jorge Luis Borges et de A casa verde, de Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Silva, Felipe Lopes da, David Carlos Ferreira Baffa, Antonio Carlos Baião de Oliveira, Antonio Alves Pereira, and Vitor Santos Bonomo. "Integração de dados quantitativos e multicategóricos na determinação da divergência genética entre acessos de cafeeiro." Bragantia 72, no. 3 (2013): 224–29. http://dx.doi.org/10.1590/brag.2013.039.

Full text
Abstract:
Foi realizada estratégia de integração dos dados quantitativos e multicategóricos para avaliação da divergência genética entre 88 acessos de Coffea arabica. Avaliaram-se 12 características quantitativas (nota total da qualidade sensorial da bebida; peso de três litros de "café da roça"; peso de três litros de "café da roça" com 11% de umidade; porcentagem de café beneficiado a partir de três litros de "café da roça" com 11% de umidade; peso de três litros de café beneficiado com 11% de umidade; total de frutos de "café da roça" em um litro; porcentagem de frutos secos, passas, cereja, verde-cana e verdes em um litro de "café da roça"; e porcentagem de frutos com lojas vazias em um litro de "café da roça") e seis características multicategóricas relacionadas à qualidade sensorial da bebida (doçura, acidez, corpo, sabor, retrogosto e aspecto geral). Baixa divergência genética foi encontrada entre os acessos considerando as características quantitativas e multicategóricas isoladamente. No entanto, com a conversão dos dados quantitativos em multicategóricos, a integração de características de diferentes naturezas favoreceu a melhor visualização da divergência genética entre os acessos avaliados, devido ao maior número de grupos formados em comparação ao agrupamento para cada conjunto de características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kebbas, Malika. "Tahar Djaout, romancier du verbe libre." Recherches & travaux, no. 76 (July 30, 2010): 47–54. http://dx.doi.org/10.4000/recherchestravaux.404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paladian, Kristiniia. "Disordered Verse vs. Early Romanian Vers Libre." Philobiblon. Transylvanian Journal of Multidisciplinary Research in the Humanities 26, no. 1 (June 15, 2021): 5–18. http://dx.doi.org/10.26424/philobib.2021.26.1.01.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the Romanian vers libre genesis and its identification among disordered verse forms in the Romanian poetry of the beginning of the 20th century. Our investigations are based on the innovative methods of verse analysis suggested by the Russian poetic science which are based on the quantitative analysis. By means of statistical analysis of the disordered oeuvres – verses without rhyme, meter and formal stanza – we found out that not all oeuvres with such features may be referred to as vers libre. Among such forms there are the oeuvres which do have some systematic characteristics coinciding with classical, tonic or heteromorphic forms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pocai Stella, Marcelo Giovanni. "Una rosa en medio del Atlántico: la sociogénesis de la editorial caboverdiana Rosa de Porcelana." El Taco en la Brea 1, no. 15 (March 25, 2022): e0063. http://dx.doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0063.

Full text
Abstract:
Si bien la globalización neoliberal ha sido considerada como un movimiento para expandir la libre circulación de bienes en un espacio económico mundial, como se ha señalado, tanto los bienes económicos como los simbólicos han encontrado diferentes restricciones para cruzar fronteras. Intentando hacer un análisis que supere el nacionalismo y el monolingüismo metodológico, este artículo intenta dar cuenta del surgimiento de una editorial fundada en Cabo Verde. Creada en 2013 por el matrimonio Filinto Elísio (caboverdiano) y Márcia Souto (brasileña), la editorial Rosa de Porcelana opera actualmente entre el archipiélago de Cabo Verde y Portugal. Actualmente cuenta con un catálogo de más de 50 libros y desde 2017 organiza en su país fundador el Festival de Literatura Mundo do Sal, que en alianza con varias instituciones portuguesas, brasileñas y africanas, intenta posicionarse como punto de encuentro y puente. entre los continentes europeo, africano y americano. A partir de una entrevista a los editores, y de una investigación documental sobre sus actividades, esta mirada a su trayectoria editorial y personal busca reflexionar sobre la lucha contra las herencias coloniales que insisten en estar presentes y la búsqueda de la construcción de nuevas geografías y geopolíticas literarias. poscolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gomes, Simone Caputo. "UM CERTO OLHAR DE FÁTIMA BETTENCOURT SOBRE CABO VERDE." Via Atlântica, no. 10 (December 28, 2006): 115. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i10.50583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Triminio Zavala, Carmen María, Juan Alberto Betanco Maradiaga, and Karen Elizabeth Velásquez Meza. "El modelo educativo en el contexto de la docencia universitaria." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (July 25, 2017): 66–70. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4543.

Full text
Abstract:
La labor docente en la universidad, en su forma más extendida y tradicional se había enfocado en la transmisión del conocimiento que se desarrolla en las exposiciones dictadas por el docente y en la entrega de fotocopias de un libro proporcionado a los y las estudiantes siguiendo estrictamente el Programa de Asignatura4. Con esta metodología, quien más aprende es el docente, pues para preparar su clase el investiga buscando información en los libros y/o en la web, la analiza y luego la dicta; sin embargo lo que para nosotros cómo maestro es información para el estudiante simplemente son datos; por ello comparto lo que pregunta Van de Velde (2014), en su escrito docencia hoy… “Al preparar y desarrollar nuestro encuentros con estudiantes, ¿realmente estamos trabajando con información o solamente con datos encontrados desde alguna fuente? (p.1)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salgado, Xosé Manuel. "madurez poética de Díaz Castro: anos 80." Boletín da Real Academia Galega, no. 375 (November 15, 2014): 79–85. http://dx.doi.org/10.32766/brag.375.441.

Full text
Abstract:
Reflexiona o autor sobre a personalidade literaria de Díaz Castro, unha das grandes voces líricas galegas, aínda que, ó seu xuízo, o poeta lugués segue a ser un poeta de minorías. Pensa que Nimbos marca a madurez poética do autor, poemario que considera todo un “clásico”, libro que contextualiza no seu tempo, menciona as posibles razóns que moveron a Galaxia a publicalo e refírese así mesmo, á recepción que tivo no seu momento. Alude a Follas verdes e Follas ô vento, dous libros de versos que permaneceron inéditos ata este ano 2014, interrogándose sobre se arrequecen en algo a figura do seu creador. Finalmente, fala do seu contacto persoal co poeta, cando este, nos momentos crepusculares da súa vida, foi rescatado para a poesía galega a través das páxinas da revista Dorna, comezando una nova andadura que considera enormemente frutífera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beusterien, John. "Blotted Genealogies: A Survey of the libros verdes." Bulletin of Hispanic Studies 78, no. 2 (April 2001): 183–98. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.78.2.183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Solari, María Eugenia. "La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile." Persona y Sociedad 34, no. 1 (June 29, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v34i1.311.

Full text
Abstract:
Hace 23 años comenzó el peregrinar de Juan Carlos Skewes, antropólogo, por los bosques templados de la ecorregión valdiviana, por las lógicas de habitar de sus comunidades humanas, pero también por los conflictos ambientales que en ellas se producían, por el choque con este capitalismo a veces o siempre duro e impenetrable, al cual alude en La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile (2019); libro que esperábamos, porque la reflexión de su autor sobre los bosques ha sido constante. En su calidad de antropólogo, se ha posicionado en los espacios humanos analizados de la mano de esa fiel etnografía, que siempre le acompaña y se ve reflejada en este libro, permitiéndole dialogar con el ecosistema, del cual son parte los hombres, mujeres y niños que llenan su relato. También hay que agregar que este texto registra su claro respeto y reciprocidad hacia los humanos que va encontrando en su peregrinar por las huellas de esos territorios. Regenerar, dice la RAE, significa dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo. A la vez, la regeneración alude a la reconstrucción que hace un organismo vivo por sí mismo de sus partes perdidas o dañadas. Humanos y árboles tienen esa posibilidad. Los humanos, a través de nuevas y/o ancestrales formas de habitar, establecer y repensar sus relaciones y cuidado con el entorno. El bosque, por su parte, lo hace siguiendo lógicas propias, que los antropólogos vamos poco a poco tratando de comprender, y en las que están involucradas raíces, sol, tierra, lluvia, junto a todos los otros factores bióticos y abióticos que difícilmente tomamos en cuenta, pero que están recogidos en este libro. ¿Podemos hablar entonces —en estos momentos— de la existencia de soluciones para una regeneración de la vida, como lo hace Skewes? Si consideramos esta posibilidad, ¿quiénes serían los encargados de producir este cambio? Claramente en el libro se propone a diferentes interlocutores para efectuarlo, describiendo la tarea de cada uno de ellos, pero relevando lo que el autor llama “ese acervo cultural predominantemente indígena” (p. 22). Skewes alude al ecosistema del sur de Chile como un espacio integrado y de reciprocidad entre humanos y no humanos, en el cual todos sus actores son “felices culpables” de solventar esa vida, esa nueva vida que en nuestros tiempos se asoma desde diferentes convicciones; algunas, como las originarias sustentadas en 18.000 y más años de conocimiento y de sabiduría; otras, desde una compartimentada ciencia que necesita de esas tradiciones indígenas, y a la vez de la sabiduría popular donde buscar respuestas. Respuestas que deben necesariamente consensuar los conocimientos académicos con los locales, vinculando esa ciencia con la memoria de sus habitantes. Esta nueva vida demanda que ninguno de esos saberes sea considerado subalterno, conformando todos ellos un palimpsesto de significados que aportan a la memoria del territorio y reflejan la identidad ecosistémica de quienes lo habitan. Lo interesante y novedoso es cómo Skewes logra reunir todas esas voces para tratar de comprender —antes de octubre de 2019— un paradigma neoliberal en crisis y lo que premonitoriamente en la conclusión nos adelanta: “... que todo es transitorio (...) también lo es el neoliberalismo. No sé lo que viene después, pero hay quienes porfiadamente hacen posible un después. Y no son, obviamente, las grandes empresas ni los grandes capitales que todo lo abandonan cuando deja de haber lucro en ello” (p. 234). En paralelo al lanzamiento de su libro, Skewes escribe una columna de opinión en cooperativa.cl (noviembre 2019), donde señala: “los grafitis se rebelan, inundan la ciudad, rompen con la estética del mercado y de sus productos y personajes. Se toman los muros para encarnar la vida negada, para denunciar o para ironizar”. Pero, ¿qué papel desempeñan los árboles en estas reivindicaciones? Desgraciadamente de manera muy tangencial en estos días, en que se raya, se proclama y se los invisibiliza en una estratigrafía formada por capas de otras urgencias o momentos en blanco de negación y pintura. En este universo, los árboles están ausentes. Algo cercano es la demanda por la libertad del agua, la necesidad de su nueva ley, pero no así la libertad de los árboles. Celco-Arauco pasó de moda, quizá porque los monocultivos entendidos como “Bosques para Chile” han calado hondo. Al fin y al cabo, para muchos, es verde, es el sur y... son árboles. En ese sentido, quizá podamos ilusamente pensar que, para algunos, son los árboles duros y apellinados como el roble, imputrescibles como el alerce, de cortezas con exacerbados taninos como ulmos y lingues, los que son históricamente culpables, pues estaban y aún están allí. Por tanto, se les acusa de ser las llamadas materias primas, añoradas en tiempos de colonización, asociadas a explotación, búsqueda de riquezas, pero de la mano de la pobreza y de las desigualdades que ello produjo. Cuán mal le han hecho al bosque algunas categorizaciones, construidas a través del uso indiscriminado de palabras que han ido mutando y adicionándose, como “recurso natural” o “materia prima” o lo falsamente “prístino”, insertas en las proclamas moderno-turístico-romántico-capitalistas que promueven la conservación del incalculable valor de una naturaleza no humana, pero que no están cercanas necesariamente a la percepción de la comunidad originaria en la que se insertan y que se encuentran reiteradas en el libro. Más allá de cómo la estacionalidad ordena los ciclos de nuestra vida y de la naturaleza no humana, hay dos conceptos asociados a los árboles que pueden servir para entender la dinámica entre bosques y humanos: tocones y renovales. De los primeros, testimonios de una explotación muchas veces desmedida, emergen —a veces, solo a veces— los segundos, la vida a la cual alude Skewes. Pero ellos son posibles, en parte, por la acción y el permiso “de los propios seres humanos quienes, sin siquiera pensar en ello, han colaborado a la resurgencia del bosque” (p. 61). Resurgencia es una fascinante y profunda palabra, que nos lleva a recordar un símil presente en otras historias profundizadas por Skewes: los paisajes del agua y, dentro de ellos, los menocos, surgencias o manantiales originados por la aparición de agua subterránea, a la manera de fértiles raíces. Skewes reflexiona en su libro acerca de diversos conceptos que paulatinamente va articulando Un ejemplo se da en el capítulo 4, en el que reúne categorías como monte y ruka, lo que le posibilita revisitar algunos conceptos que vienen desde lo forestal y la ecología, incorporándolos a una discusión más amplia. En este sentido, la reflexión que efectúa Skewes (pp. 125–154) se aproxima a otro concepto venido desde lo forestal: el de mosaico, que facilita transitar entre las ciencias naturales y la antropología, entre otras disciplinas sociales. Esa categoría puede ser entendida “a partir de la descripción e interpretación histórica de los patrones de ocupación del territorio de los pueblos originarios (...). Se trata de una categoría formada por parches de tamaño variable dominados por praderas, matorrales, áreas agrícolas, y asentamientos humanos resultantes de la eliminación del bosque” (Lara, Solari, Prieto & Peña, 2012, p. 14). En este sentido, se trata de la alternancia de bosques templados de la ecorregión valdiviana con tierras despejadas, descritas muy tempranamente, desde el siglo XVI, por autores como Camus (2002). A partir de los relatos de sus habitantes, probablemente Skewes pediría ampliar el concepto de mosaico, dando cuenta de “una dialéctica entre el monte, la persona y la habitación” (p. 148), que permite que un monte descrito como apropiado, visitado, transitado y recolectado por las comunidades, sea incorporado a las tierras sin bosques densos históricamente habitadas, correspondientes a lo que llama una fase germinal. Es en este espacio mayormente domesticado, conformado por la vivienda (ruka), los cultivos (chacra), ganadería menor, la quinta, junto con los bosquetes o renovales cercanos como ecosistemas de recolección, donde se producen dinamismos interesantes a los cuales son traídas y atraídas paulatinamente especies arbóreas lejanas, volviendo a relacionar el bosque con la unidad residencial, en una fase madura del asentamiento (Figura 12, p. 150). En definitiva, con su escritura, Skewes logra conformar felizmente un ecotono transdisciplinario, entendido como espacio fértil, abundante y ético, donde están reunidos conceptos y reflexiones que vienen desde los saberes locales de quienes han logrado “regenerar la vida en los tiempos del capitalismo”, a los que se suman las “huellas” que marcan las ciencias sociales junto a las ciencias naturales, todos en igualdad de condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Capriolli Zocatelli Queiroz Passi, Renata. "O desenvolvimento sustentável hoje. Chaves de sucesso de estratégias responsáveis." Revista do Direito Público 10, no. 3 (December 18, 2015): 229. http://dx.doi.org/10.5433/1980-511x.2015v10n3p229.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Desconsi, Cristiano. "As interfaces entre migração e desenvolvimento: um estudo do caso de Lucas do Rio Verde/MT." Estudos Sociedade e Agricultura 30, no. 1 (May 16, 2022): e2230108. http://dx.doi.org/10.36920/esa-v30n1-r1.

Full text
Abstract:
Resenha do livro A trama do drama: da fronteira amazônica, dos migrantes e da configuração socioeconômica de Lucas do Rio Verde, de Betty Nogueira Rocha.elocation-id: e2230108Recebido: 18.04.2022 • Aceito: 06.05.2022 • Publicado: 16.05.2022Resenha / Acesso aberto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kapczynski, Ana Lucia. "Perspectivas comparadas de processos avaliativos da Educação Superior." Teoria e Prática da Educação 22, no. 2 (August 13, 2019): 202–5. http://dx.doi.org/10.4025/tpe.v22i2.46551.

Full text
Abstract:
O texto, trata-se de resenha crítica do livro Avaliação do Ensino Superior: perspectivas comparadas, organizada por Gionara Tauchen e Altair Alberto Fávero, publicado pela CRV em 2018. A obra é composta por sete capítulos escritos por autores/as que discutem a pesquisa comparada em Educação Superior, com foco nos retratos da avaliação a partir dos marcos legais e das políticas de acreditação de qualidade. O livro correlaciona mecanismos regulatórios globais e locais do Brasil, México, Cabo Verde, Inglaterra e Portugal e compara contextos particulares de alguns educandários entre si.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martín Velasco, Margarita. "La biblioteca invisible del IV Duque de Uceda (1649-1718)." Titivillus 1 (October 17, 2018): 373–88. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503112.

Full text
Abstract:
El bibliotecario del IV Duque de Uceda en Sicilia elaboró en 1692 un cuidadoso inventario acompañando la solicitud del traslado de los libros dePalermo a Madrid que ha sido objeto de numerosos estudios. Aquellos libros siguieron una particular fortuna que los llevó a la actual Biblioteca Nacional de España, con su peculiar encuadernación en pergamino verde. El cotejo del inventario de Uceda con el actual catálogo de la Biblioteca Nacional nos brindó la sorpresa de la presencia de numerosos libros con esta encuadernación que no fueron “declarados” al Santo Oficio y cuya pista hemos seguido en la presente investigación. Libros de astrología, de quiromancia, etc, algunos presentes en el índice, nos han permitido ampliar el conocimiento sobre la personalidad de su dueño y de su época, y hacer una clasificación de dichas obras para completar los estudios ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kytsan, Olena. "Між віршем і прозою: специфіка перехідних жанрів в сучасній українській літературі." Studia Ucrainica Varsoviensia 5, no. 5 (May 8, 2017): 0. http://dx.doi.org/10.5604/01.3001.0009.9112.

Full text
Abstract:
The article analyses the poetry where verse and prose, two varieties of artistic language organization, cooperate closely. Modern poetry is open for experiments. For this reason many authors allow themselves to combine poetic and prosaic elements in one text. As a result, we get texts that carry a double emotional loading. Among such texts there are rhyme metrical prose, strophic prose, verse in prose, vers libre and pollymetric constructions that combine verse and prose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ballinas Aquino, María Luisa, and José Álvaro Hernández Flores. "Producción discursiva de las políticas de áreas verdes urbanas: Libro Blanco Reverdece tu ciudad y gestión de áreas verdes (2006-2012)." Estudios Demográficos y Urbanos 36, no. 1 (November 13, 2020): 89. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.1946.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla una propuesta teórico-metodológica que integra diversas estrategias del análisis del discurso con el fin de entender el proceso de la política pública en términos discursivos. Con base en dicho planteamiento, se analiza la producción de políticas de áreas verdes urbanas implementadas en la Ciudad de México durante el periodo 2006-2012. El caso analizado muestra cómo el acercamiento interdisciplinar e interescalar favorece la comprensión de los discursos urbanos y ambientales en su complejidad, evidenciando los mecanismos a partir de los cuales se construyen los conceptos, categorías y narrativas que dotan de legitimidad a la acción pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López-Jacoiste Díaz, Eugenia. "Algunas reflexiones sobre la Opinión Consultiva sobre el muro de Israel: la solución está en Ramallah y Gaza y no en La Haya ni en Manhattan." Anuario Español de Derecho Internacional 20 (August 16, 2018): 467–91. http://dx.doi.org/10.15581/010.20.28409.

Full text
Abstract:
1. INTRODUCCIÓN.- 2. LA OPINIÓN Y SU TRASCENDENCIA.- 3. LOS TERRITORIOS OCUPADOS, SUS FRONTERAS Y LA FAMOSA LÍNEA VERDE.- 4. RELEVANCIA DE LA FINALIDAD DEL MURO: 4.1. Como freno al derecho a la libre determinación y otros derechos. 4.2. Como medida de seguridad y la obligación de proteger.- 5. LA CUESTIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD.- 6. ¿CÓMO COMBATIR EL TERRORISMO INTERNACIONAL?- 7. CONSIDERACIONES FINALES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Little, Roger, and Clive Scott. "Vers Libre: The Emergence of Free Verse in France 1886-1914." Modern Language Review 87, no. 2 (April 1992): 486. http://dx.doi.org/10.2307/3730733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Porto Puerta, Iván, Sebastián Porto Puerta, Lorena Meñaca Guerrero, Iván Porto Cortés, Antonio Díaz Caballero, and María Vásquez Viana. "Uso del té verde como coadyuvante en tratamientos odontológicos: revisión narrativa." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 2 (November 7, 2020): 95–104. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2019-2876.

Full text
Abstract:
Introducción: el consumo del té verde ha aumentado recientemente en países occidentales, esto debido a sus beneficios sistémicos y localizados en cavidad bucal. Sus principales componentes activos como catequinas y polifenoles tienen efectos antioxidantes, anticarcinogénicos, antibióticos y antiimflamatorios. Su uso coadyuvante en tratamientos odontológicos surge ante la necesidad de evitar efectos adversos de sustancias comúnmente usadas y de mejorar los resultados de estos.Objetivo: describir los efectos benéficos del té verde en la cavidad bucal y su forma de uso en la odontología.Metodología: revisión de la literatura, los documentos fueron identificados mediante la búsqueda en bases de datos de alto impacto, se incluyeron investigaciones originales, casos clínicos, revisiones literarias y libros. No se aplicaron restricciones en el idioma ni en el tiempo de publicación.Resultados: se resalta la acción antibiótica contra bacterias periodontopatógenas y cariogénicas del té verde, su efecto antiinflamatorio y cicatrizante en cirugía oral y maxilofacial, actúa además como quimiopreventivo, es eficaz contra diversas patologías orales, facilita también la adhesión de restauraciones y de aparatología de ortodoncia, entre otros beneficios.Conclusiones: de acuerdo con la literatura encontrada el té verde puede ser un coadyuvante en tratamientos odontológicos, llevándolos a alcanzar mejores resultados. Sin embargo, se sugieren aumentar en número y calidad las investigaciones en este campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography