To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libros de artistas.

Journal articles on the topic 'Libros de artistas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libros de artistas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Musiño, Celso. "Del libro tradicional al libro alternativo: formas, materiales y variantes denominativas." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 67 (December 7, 2017): 56–68. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2017.322.

Full text
Abstract:
Objetivos. Describir el proceso de transición del libro tradicional al libro alternativo; investigar la conversión denominativa de los libros de artista, o el libro objeto (y otras maneras de mencionarlos) al libro alternativo; referir los materiales utilizados en la elaboración de los libros alternativos como objetos escriturales.Método. Estudio, descriptivo-aproximativo, cuyo procedimiento de la investigación fue el siguiente: investigación documental y visitas a museos; selección y análisis de los datos compilados; redacción de los resultados y las conclusiones.Discusión. El término libro alternativo, tiene su origen tanto en el libro tradicional como en otras manifestaciones artísticas libro arte objeto, los libros de viaje o, los libros de artista, por mencionas algunos y, por otro lado, algunas obras, producto de los artistas, presentan formatos tan diversos como los orígenes de libros manuscritos o impresos.Resultados. Del estudio indican que los libros alternativos tienen distintos orígenes denominativos, siendo los libros tradicionales el punto de inicio del libro objeto.Conclusiones. De un conjunto de denominaciones, el término libro alternativo es el vocablo que la comunidad artística de las obras analizadas para nuestra investigación ha adoptado. Por otra parte, la forma de los libros tradicionales puede cambiar casi en su totalidad, tanto por el rediseño o intervención de los artistas, así como por la diversidad de materiales y técnicas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz López, Pilar. "Las publicaciones y la investigación sobre mujeres artistas en España." RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 3 (May 23, 2017): 317. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v3i0.633.

Full text
Abstract:
Resumen: El tema de las mujeres artistas ha sido escasamente tratado en la abundante bibliografía de Historia del Arte. La mayor parte de las publicaciones que se han editado en los últimos años son fundamentalmente de carácter divulgatorio de la actividad de las artistas en el contexto internacional y en nuestro país. En el artículo se revisan los libros y artículos publicados y, finalmente, se exponen los contenidos de mi obra Artistas españolas en la dictadura de Franco. 1939-1975, que, desde una perspectiva histórica, trata de dar a conocer la actividad creativa de muchas artistas españolas en este periodo histórico. Publications and Research about Women Artists in Spain Abstract: The topic of Women Artists has been hardly presented in abundant bibliography of Art History. The majority of publications issued in latest years are popular science books about the activity of artists in an international context and in our country. In this paper I revise books and articles, and finally, I thoroughly explain thoroughly the contents of my book Artistas españolas en la dictadura de Franco. 1939-1975, which from an historic perspective, attempts to show the prominence of creative activity from many Spanish women artists in this historic period.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tarifa Castilla, María Josefa. "El comercio de estampas entre Roma y España a finales del siglo XVI: el caso del mercader italiano Antonio Pisano." Archivo Español de Arte 90, no. 357 (March 30, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2017.04.

Full text
Abstract:
El presente estudio revela la llegada al norte de España de estampas y libros adquiridos en Roma en el viaje realizado entre 1582 y 1583 por el italiano Antonio Pisano, financiado gracias a la compañía mercantil temporal establecida entre éste y el genovés Juan Luis de Musante, maestro mayor de obras reales de Felipe II en Navarra, residentes en Pamplona. Grabados de temática sacra y profana realizados por destacados artistas de la época, como el holandés Cornelis Cort y los mantuanos Adamo y Diana Ghisi, además de libros de figuras, algunos de artistas tan sobresalientes como Michelangelo o Polidoro da Caravaggio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rojewski, Oskar Jacek. "“Quien será un gran pintor...” Análisis de las condicionantes y de las capacidades necesarias para ser artista según Durero." Revista de Humanidades, no. 42 (May 4, 2021): 59. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.42.2021.25543.

Full text
Abstract:
Resumen: La historiografía artística de la Edad Moderna, plasmada en tratados, paragonae, discursos y correspondencias entre humanistas, permite a los historiadores del arte reconstruir y analizar distintos aspectos de la producción artística italiana de esa época. En el caso de los territorios del Norte de Europa, la ausencia de esta documentación no permite precisar con claridad de detalle fenómenos análogos para los pintores flamencos o acerca de la llamada escuela alemana hasta las primeras décadas del siglo XVI. La poca documentación conservada imposibilita una definición profunda de los aspectos teóricos y estéticos ligados a la producción de los artistas. Además, la estructura gremial del Norte disuadía el proceso de individualización de los artistas. Alberto Durero, artista vinculado a la corte de Maximliano I y posteriormente a la corte de Carlos V, se considera el primer autor de tratados teóricos sobre la creación artística al Norte de los Alpes. Gracias a sus viajes a Italia, Durero entró en contacto con las corrientes de pensamiento acerca de la teoría del arte, que le llevaron a redactar varias publicaciones: Proyecto para el tratado sobre la pintura(1508-1513), Los cuatro libros sobre medidas. Instrucciones de medir con compás y regla(1525) y Cuatro libros sobre las proporciones humanas (1528). El objetivo de este estudio es analizar los tres tratados mencionados con una atención especial a las recomendaciones del autor respecto a la formación del artista. A partir del corpus dureriano, traducido por Bialostocki en 1954 ,este estudio permitirá revisar la difusión y aplicación de las sugerencias en el ámbito de los artistas durante las primeras décadas del siglo XVI.Abstract: The artistic historiography of the Modern Age, formed by theoretical treatises, paragonae, speeches and correspondence between humanists, permit the Historians of art to reconstruct and to analyse various aspects of Italian artistic production. In the case of Northern Europe, the absence of that kind of documentation does not allow to precise clear analogous phenomena for Flemish painters or for German school, until the early decades of the sixteenth century. Not much preserved documentation makes impossible to define well theoretical and aesthetic aspects relate to the artistic production. Besides, the guild structure on the Northern Europe dissuades the process of artists individualization. Albrecht Durer, connected to the court of Maximlian I and to the Charles V court artist, is considered as the first author of artistic theoretical treaties on the North of the Alps. Thanks for the trip to Italy, Dürer came into contact with modern art theory, which resulted in writing several treaties: Project for the Treatise on Painting (1508-1513), Four Books on Measurement. Instructions for Measuring with Compass and Ruler (1525) and Four Books on Human Proportion (1528). The aim of this study is to analyse the three mentioned treaties with special attention on the author's recommendations for appropriated formation of the artist. The base is the Durer´s corpus, translated by Bialostocki in 1954. This study will review the dissemination and implementation of Durer´s suggestions for artists during the first decades of the sixteenth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora, Libertad, and Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez. "Écrits. Manuscrits à miniatures otomí." Revista Trace, no. 76 (July 31, 2019): 204. http://dx.doi.org/10.22134/trace.76.2019.748.

Full text
Abstract:
Desde mediados de la década de 1970, Alfonso Margarito García Téllez, chamán ñähñu (otomí) de San Pablito (Pahuatlán, Puebla), es autor de una serie de libros confeccionados con el formato de “códices” (largas tiras de “papel amate”, dobladas a manera de biombos). Éstos reúnen la tradición mitológica y chamánica sudhuasteca, la afamada industria artística-artesanal sanpableña y la creatividad del empresario-comerciante que ofrece una nueva mercancía. El etnólogo Pierre Déléage tuvo el tino de apreciar el valor de esos códices –novedosos y a la vez tradicionales objetos recortados y escritos–, traducirlos del español al francés y promover su publicación. Asimismo, tuvo un segundo acierto igualmente relevante: reconocer la autoría del curandero ñähñu y no imponer su nombre como autor principal, como han hecho otros antropólogos y artistas plagiarios. Aunque no impuso su nombre como autor, Déléage sí le regaló su título al libro –inspirado en los llamados “ ‘manuscritos con miniaturas’ del Renacimiento, conocidos también como ‘Libros de horas’ ” (Pierre Déléage, 2018, comunicación personal)–.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castrilón Vizcarra, Alfonso. "Nota Editorial." Illapa Mana Tukukuq, no. 8 (February 21, 2019): 4–6. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i8.1932.

Full text
Abstract:
Llama la atención encontrar en la librerías lin1eñas, cada vez con más frecuencia, nuevas ediciones de "libros de arte", como se suele llamar a los dedicados a temas relacionados con la creación plástica en el Perú. No solo los editados tradicionalmente por el Banco de Crédito, pionero en este tipo de aporte, sino los particular~s, familiares o amigos de los artistas, que han acometido la empresa editorial con su propio peculio como los libros dedicados a los pintores Pantigoso,Quispez Asín o Macedonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mínguez García, Hortensia, and Judith Zamarripa Nungaray. "El arte juarense frente a las desapariciones forzadas." Arte e Investigación, no. 17 (May 21, 2020): e045. http://dx.doi.org/10.24215/24691488e045.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objeto describir cómo en el arte se desarrollan temáticas relativas a la violencia, tomando como estudio de caso los libros de la artista juarense Olga Guerra, que se centran en las desapariciones forzadas acontecidas en esta ciudad. Para ello, se refiere primero el estado de la cuestión de este extendido problema en la geografía mexicana en general y del territorio juarense en particular, para luego exponer las estrategias con las que los artistas abordan esta problemática desde la teoría de la estética relacional, en aras de construir espacios que favorezcan las interrelaciones humanas para la reconstrucción del tejido social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez Castillo, María Regina. "Rueda Garrote, Juan Francisco: Nico Munuera." Boletín de Arte, no. 37 (November 4, 2017): 302–4. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2016.v0i37.3438.

Full text
Abstract:
La labor que viene realizando Nocapaper (books & more) es encomiable. Esta joven editorial ha conseguido poner en marcha todo un proyecto cultural que va más allá de la mera edición de libros y cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de artistas contemporáneos; tarea que sus integrantes abordan con personalidad y profesionalidad. El protagonista del ejemplar reseñado es el pintor murciano Nico Munuera, cuya obra ha sido analizada –aunque sería más correcto decir «diseccionada»– y comentada por el crítico de arte y comisario Juan Francisco Rueda. La edición del libro responde al formato Pocket Series: monografías de artistas actuales redactadas a modo de ensayo por un experto en arte y expuestas con la máxima claridad. Acompañan al estudio reproducciones de las obras, fotografías, ilustraciones y bocetos. Además, cada ejemplar presenta un fajín que viste al libro y que es diseñado en exclusiva para Nocapaper, lo cual infiere a la serie cierta distinción. El aspecto exterior del libro es similar al de un cuaderno de campo: dimensiones pequeñas, esquinas mochas y numerosas imágenes. Invita a ser acompañado por un pequeño lápiz con el que hacer algunas digresiones al margen. Pero no hallaremos en el mismo ideas desordenadas o tachones (lo que sí es habitual en un cuaderno de campo), pues sus características más destacables son el orden de contenidos y una cuidada edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. "Modernidad expandida. Perú en el libro ilustrado argentino (1920-1930)." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 10–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.507.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en investigaciones iniciadas hace ya una década, centra la atención en los contactos artísticos entre Perú y la Argentina, tomando como referente específico a la ilustración de libros. Se sitúa temporalmente en un momento crucial para el arte latinoamericano como es el de la consolidación de la modernidad y el arraigo de las corrientes de vanguardia, en cuyos escenarios será decisiva la presencia del diseño gráfico. A lo largo del ensayo nos referimos justamente al libro ilustrado como factor de modernidad, antes de adentrarnos en el núcleo central de la cuestión como es la presencia de literatos y artistas peruanos en el ámbito del libro ilustrado argentino, con particular atención al arequipeño Julio Málaga Grenet y a una de las temáticas emblemáticas del vínculo entre ambos países: el incaísmo como expresión de vanguardia con raíces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dolç Company, Antònia, and Noemy Berbel Gómez. "El libro de artista como proyecto artístico global." DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no. 2 (March 1, 2012): 193–200. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i2.7128.

Full text
Abstract:
Nuestra experiencia en el campo de la educación nos muestra la importancia del desarrollo de la creatividad tanto como actitud vital, como método educativo. El mundo en el que vivimos, con la saturación de imágenes y sonidos repetitivos en todos los ámbitos, hace que nos hayamos planteado la necesidad de superar los estereotipos y por ello, es por lo que hemos puesto en práctica este proyecto encaminado a desarrollar un proceso de creación artístico en el ámbito de la Música y el Arte Plástico conjuntamente, por entender que la relación entre estas dos facetas artísticas da lugar a un trabajo creativo más completo. Con este proyecto se pretende que los alumnos sean capaces de desarrollar todo el proceso creativo, al igual del que sigue un artista, partiendo de una idea previa hasta la materialización del resultado. A partir de los libros de artistas realizados por los alumnos de Educación Infantil, basado cada uno en una temática concreta, los alumnos de Magisterio Musical han llevado a cabo las composiciones musicales y literarias inspiradas en dichos libros. Posteriormente han plasmado en un video el conjunto del proceso creativo. El proyecto se completa con la presentación al público del trabajo realizado con lo que se cierra el proceso y desemboca en una evaluación personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lozano Alvarado, Saniel E. "Revistas de literatura infantil y juvenil en el Perú." In Crescendo 5, no. 1 (June 6, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n1.11.

Full text
Abstract:
En el presente texto se ofrece un panorama nacional sobre la publicación de revistas de literatura infantil en el Perú desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se puede apreciar que esta actividad se realiza en varias ciudades y regiones del país, aunque, por lo general, no se trata de un proceso continuo, de periodicidad regular, sino que está expuesto a una serie de factores que no siempre favorecen una edición permanente. El propósito general que anima la edición de estas publicaciones es promover la difusión del libro y la lectura entre los niños y jóvenes, estimular la creatividad, difundir experiencias didácticas, difundir la publicación de nuevos libros y apoyar la educación. El trabajo está dirigido especialmente a los educadores, niños, jóvenes, escritores, editores, artistas gráficos y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García-Sinausía, Sandra, and Ana Valtierra Lacalle. "Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo." Aula de Encuentro 23, no. 1 (June 30, 2021): 241–61. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v23n1.5630.

Full text
Abstract:
Desde hace algunos años varios proyectos han puesto de manifiesto cómo la aparición de las mujeres en los libros de texto es notablemente inferior a la de los hombres. En el caso de arte, cuando hablamos de creadoras, y no solo de musas, la aparición es aún menor. En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para las materias relativas a Historia del arte de 2º de Bachillerato el papel de las creadoras es prácticamente nulo. Las artistas aparecen de manera excepcional, ni la ley educativa actual ni los libros de texto, les han dado el reconocimiento que deberían. A esto hay que sumar el negativo impacto educativo que estamos trasmitiendo a las generaciones con esta orientación de contenidos. Nos proponemos indagar en la situación de las mujeres creadoras plásticas en la legislación y los libros de texto en estas dos materias, y hacer una propuesta de mejora para su inclusión como parte fundamental del contenido educativo por mérito propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santos Márquez, Antonio Joaquín. "Noticias sobre artistas antequeranos del siglo XVIII. Entalladores, escultores y doradores al servicio de las cofradías de Campillos." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 25 (December 20, 2019): 82–97. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4598.

Full text
Abstract:
En este estudio se da a conocer una serie de informaciones artísticas localizadas en los libros de cuentas de dos cofradías penitenciales de Campillos, las de la Vera Cruz y el Santo Entierro de Cristo. En concreto, son noticias que evidencian la total renovación que sufrieron sus enseres, gracias principalmente a artistas de Antequera. Por su interés, nos centraremos en las que competen a entalladores, escultores y doradores que ejecutaron para estas corporaciones retablos, esculturas, andas y otros adornos de sus capillas. Noticias inéditas que nos permiten conocer aún mejor la creatividad de Andrés de Carvajal o la de su hijo Miguel María de Carvajal, y también aumentar el catálogo de artistas conocido hasta el momento por la historiografía, con los escultores inéditos Pedro Martínez de Aguilar, Jerónimo Ruiz o el prolijo Francisco Durán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. "Roberto Montenegro y los artistas americanos en Mallorca (1914-1919)." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 82 (August 7, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.82.2146.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo ampliar el conocimiento de uno de los momentos artísticos más peculiares del arte latinoamericano de comienzos del siglo XX. Tomando como referencia central la trayectoria de Roberto Montenegro, sobre cuya obra se aportan nuevos indicios, se aspira a mostrar el entorno de influencias y relaciones en el cual se movió durante sus años europeos, en especial el periodo en que residió en la isla de Mallorca. Se hace hincapié, asimismo, en la obra de otros artistas americanos que, al igual que el tapatío, se formaron junto al catalán Hermen Anglada Camarasa en París y que poco antes del estallido de la guerra del 14 se trasladaron a las Baleares. El paisaje mallorquín, y especialmente los tipos costumbristas, se constituyen para ellos en fuentes de inspiración, destacando entre las últimas la imagen de la mujer que será objeto de representación no solamente en la pintura sino también en las ilustraciones realizadas, sobre todo por Montenegro y el argentino Gregorio López Naguil, para libros y revistas. Otro eje de análisis es el espíritu americanista que cultivaron estos artistas, aun lejos de sus respectivas naciones, y que, a su regreso, se afianzaría como una de sus líneas ideológicas y artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fajardo de Rueda, Marta. "Grabados europeos y pintura en el Nuevo Reino de Granada." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 11 (January 1, 2014): 68–125. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.41977.

Full text
Abstract:
La recepción de los numerosos grabados europeos que a través de estampas y libros ilustrados llegaron con propósitos evangelizadores y su influencia en la pintura aún no ha sido suficientemente estudiada por nuestra historiografía. No se aceptaba plenamente por temor a desconocer la originalidad de los artistas. Pero la investigación documental confirma muchas correspondencias entre grabados y pinturas que sugieren otra manera de interpretar la creatividad de los pintores. Con el propósito de abrir nuevos caminos para la investigación y reconocer esta importante fuente, se propone estudiar en el contexto de la época la forma en que se recibieron los grabados, cómo se adaptaron, modificaron y a veces enriquecieron, a la vez que contribuyeron a la formación de los artistas. Para ello conviene examinar las condiciones en que se ejecutó la obra; cuál fue su tratamiento y a qué otras fuentes acudió el artista. Precisar las condiciones de apropiación de los grabados por parte de los pintores y de sus comitentes, contribuye muy probablemente a una mejor comprensión de las obras y de su tiempo. Palabras clave: grabados, estampas, pintores, comunicación, evangelización, correspondencias.European Prints and Painting in New Granada Reyno AbstractReceiving numerous European engravings and prints through picture books came with evangelistic purposes and its influence on the painting has not yet been sufficiently studied by our historiography. No fear fully accepted by ignoring the originality of artists. But the documentary research confirms many correspondences between prints and paintings that suggest another way of interpreting the creativity of painters. In order to open up new avenues for research and recognize this important source, intends to study in the context of the time the way the prints were received, how they adapted, modified and sometimes enriched, while contributing to the training of artists. This should examine the conditions under which the work was executed, what was your treatment and what other sources came the artist. The conditions of ownership of the prints by painters and their constituents, most likely contributes to a better understanding of the work and your time. Keywords: engravings, prints, painters, communication, evangelism, correspondences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Climent Espino, Rafael. "Bibliofármacos: Subversiones Poéticas de la Medicina a través de la Palabra." Matlit Revista do Programa de Doutoramento em Materialidades da Literatura 7, no. 1 (November 17, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10.

Full text
Abstract:
Al hablar de libro, solemos referirnos a un formato específico, el del códex; sin embargo, este es solo uno entre muchos posibles. El auge del códex por razones prácticas condenó a la desaparición a una variedad importante de formatos textuales y homogenizó las formas de vehicular textos. Así, se relegó, e incluso se condenó a la desaparición, a una gran variedad de transmisores textuales. Este estudio vindica en primer lugar la inclusión en los estudios literarios de aquellos textos editados en formatos distintos al códice. En segundo lugar, centra el análisis en objetos-libro relacionados con la medicina. Tomando la palabra – logos – en su sentido clásico como remedio, propongo el término bibliofármacos para referirme a una serie de libros presentados en forma de medicinas – cajas de pastillas, botes de cápsulas, etc. – producidos y escritos por poetas y artistas españoles del siglo XXI. Su lectura tiene la intención de convertirse en una práctica terapéutica personal y social. Finalmente, se señala que el soporte de la escritura potencia las posibilidades de los usos de ese objeto-libro cargando de connotaciones el texto que transmite. Esa conjunción entre escritura, objeto y medicina crea una sinergia que ofrece al lector un singularísimo objeto literario. DOI: https://doi.org/10.14195/2182-8830_7-1_10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salguedo Montalvo, Susan. "TORRES, FERNANDO; BARTRA, ARABELA Y ROGER A. CÁCERES. (Editores) ¿ARTE POPULAR? TRADICIONES SIN TIEMPO. LIMA: INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO - UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, 2014, 388 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1926.

Full text
Abstract:
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano y la Universidad Ricardo Palma, culminan un valioso proyecto que surgió con el fin de investigar,exponer y publicar diversos temas sobre Arte Popular peruano. En un inicio, ambas instituciones plantearon trabajar en ello por cinco años,pero este gran aporte pasaría la década. Se organizaron diez exposiciones (2003-2014) y se publicaron libros que daban a conocer la investigaciónde base que sustentó cada muestra. Se contó con un Comité Organizador1 y se convocaron a destacados artistas, coleccionistas y especialistas en diversos campos: historiadores, historiadores del arte, antropólogos, conservadores, diseñadores, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez de Vera Torres, Ángela. "Ángel Mateo Charris y Gonzalo Sicre tras las huellas de Hopper y Spilliaert." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 10 (October 24, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.12849.

Full text
Abstract:
Mientras se sigue discutiendo el modo académico de investigar en el campo de las prácticas artísticas, propongo ampliar este debate desde la crítica de arte. Para ello revisaré los proyec- tos Cape Cod/Cabo de Palos. Tras las huellas de Hopper (1997) e Insomnio: tras las huellas de Spilliaert (2011) de los pintores españoles Ángel Mateo Charris y Gonzalo Sicre. Mi objetivo es estudiar la relación que dichos artistas establecieron entre imagen y texto, así como el análisis crítico proponen, y su cris- talización en unos catálogos diseñados como libros de viajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Clemente San Román, Yolanda. "Los libros latinos de una librería de provincias de la segunda mitad del siglo XVIII." Titivillus 1 (October 17, 2018): 431–41. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503119.

Full text
Abstract:
En 1770, el librero estrasburgués Johann Gothfried Bauer publica su Catalogus librorum latinorum, una edición rara ya que en España solo existe el ejemplar de la Biblioteca Histórica de la UCM, con signatura BH MD 5353(4); y un segundo en una biblioteca particular. En él se reúne más de un millar de títulos en lengua latina, de las más diversas materias, y que fueron publicados, la mayoría, a partir de 1730 en Alemania y los Países Bajos. El interés del editor se centra en presentar una colección selectiva. No oferta todas las piezas latinas de su librería sino solo aquellas que despiertan el interés entre los aficionados, bien por su singularidad o por su excelencia, y que están caracterizadas por estar ilustradas con imágenes calcográficas de célebres artistas. Ordenado alfabéticamente, registra un alto porcentaje textos especializados en medicina, botánica y zoología de autores alemanes coetáneos, si bien excluye los mapas y los relativos a geografía y música.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Valente, Alicia Karina. "Prácticas colectivas en la edición gráfica: la experiencia de Impresopormi: micropoéticas | Collective practices in printmaking: Tthe experience of Impresopormi: micropoéticas." Pós-Limiar 2, no. 1 (October 24, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.24220/2595-9557v2n1a4518.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inscribe en mi investigación doctoral sobre prácticas colectivas en la gráfica en la ciudad de La Plata, Argentina, en el periodo 1995-2015. En ese marco, en este trabajo se realizará una aproximación a Impresopormi: Micropoéticas, un proyecto que surge en el año 2014 con el objetivo de difundir la producción gráfica contemporánea local en pequeñas ediciones y propiciar la intervención de personas ajenas al circuito de la producción artística en general y de la gráfica en particular. El análisis se centrará enlos siguientes ejes: las convocatorias abiertas para la realización y exhibición de diferentes formatos de gráfica editable — libros de artista, fanzines, afiches, entre otros —; la práctica pedagógica — vinculada a la realización de talleres o jornadas de producción colectiva y a la creación de cuadernillos que socializaran saberes y herramientas —; y la conformación e itinerancia del archivo de ediciones, tanto las producidas por Impresopormi como otras que fueron cedidas por artistas o colectivos para integrar la colección. El estudio del proyecto Impresopormi se realizará atendiendo al espíritu colaborativo y de trabajo enred, y su participación en un entramado de experiencias que proponen otros modos de producción y circulación de la gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Soto García, María de los Reyes. "El arqueólogo Juan Cabré, copista del Museo Nacional del Prado." BSAA arte, no. 85 (May 12, 2019): 279–95. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.85.2019.279-295.

Full text
Abstract:
El Museo Juan Cabré en Calaceite (Teruel) conserva entre sus muros una veintena de cuadros realizados por el arqueólogo del que toma su nombre. En este artículo se plantea una imagen totalmente distinta del famoso arqueólogo aragonés Juan Cabré. Partiendo de los libros de registro de copistas del Museo Nacional del Prado, se muestra la faceta de pintor, casi inédita, de uno de los arqueólogos más importantes del siglo XX en nuestro país. Además, se pone de relevancia la necesidad del acto de copiar a los grandes artistas como método de aprendizaje para los nuevos pintores y cómo los grandes museos permiten la entrada a sus salas de estudiantes de pintura e interesados por el arte desde el mismo momento de su creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valverde Tercedor, José María. "Dotación, patrocinio e iconografía de la retablística de la colegiata del Sacro Monte en Granada (siglos XVII y XVIII)." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 148–82. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.4933.

Full text
Abstract:
Los retablos de la iglesia colegial de la abadía del Sacro Monte son fiel testimonio de los avatares que sufrió durante los siglos XVII y XVIII, como consecuencia de la defensa de los libros plúmbeos. En este artículo, a través de documentos inéditos, además de su iconografía, conocemos a los artistas que intervinieron en ellos, desde Miguel Cano o Pedro de Raxis, hasta Francisco de Paula Castillo y Pedro Valero. También ponderamos la ingente labor de patrocinio y mecenazgo llevada a cabo por sus abades y canónigos, entre otros, Pedro de Ávila y Francisco de Barahona en el XVII, y Vázquez de Figueroa o López de Mesa en el XVIII. A estos unimos las donaciones de particulares, fundamentales en la configuración de los altares del templo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castañeda Barrera, Eva. "La poesía de la disidencia en la dictadura chilena: Raúl Zurita y Carmen Berenguer." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 16, no. 1 (March 9, 2019): 189–211. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v16i1.36460.

Full text
Abstract:
El artículo examina las posibilidades del discurso poético para resignificar un hecho histórico, en este caso, la dictadura militar chilena (1973-1990). Nuestro objetivo central es analizar dos libros escritos durante el gobierno pinochetista, Canto a su amor desaparecido de Raúl Zurita (1985) y Huellas de Siglo de Carmen Berenguer (1986), con el fin de evidenciar que el discurso poético fungió como un espacio de resistencia y crítica frente al régimen militar. Para cumplir con este propósito, repasamos de manera general las distintas dicciones poéticas que existían en la década de 1980, al tiempo que revisamos el complejo contexto social al que se enfrentaron los artistas de la época. Posteriormente y con base en fuentes de la época y bibliografía especializada, profundizamos en las estrategias literarias que sigue cada una de las obras para nombrar el horror vivido durante la dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jesenovec, Mojca. "Uvodnik." Verba Hispanica 17, no. 1 (December 31, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.3.

Full text
Abstract:
MIHA MAZZINI El escritor, guionista, director y experto en informática Miha Mazzini nació en 1961 en Kranj, Eslovenia. Se graduó en informática y luego hizo el posgrado en guión. Es pro- fesor de guión cinematográfico y miembro de la Academia del Cine Europeo.Mazzini escribió seis novelas, dos libros de cuentos, una colección de ensayos, un libro para niños y una novela para jóvenes. Además, escribió un libro de prosa breve y le- tras para un grupo de punk inexistente. También es autor de varios manuales de informáti- ca y un libro sobre cómo escribir guiones. En 1986 recibió el premio a la mejor novela del año por Drobtinice (El proyecto Cartier) y en 1988 fue galardonado con el premio Zlata ptica a los artistas consagrados. Guarding Hanna, versión inglesa de su novela Telesni cuvaj (El guardaespaldas), fue nominada para el International IMPAC Dublin Literary Award 2004. Además, recibió varios premios cinematográficos en su desempeño como guionista y director.Mazzini forma parte del grupo de los «escritores eslovenos jóvenes», que comprende autores nacidos alrededor del año 1960, pero cuyas poéticas son muy heterogéneas entre sí. La poética de Mazzini fue anunciada ya con su primera novela Drobtinice (1987). Sus rasgos recurrentes son la temática actual, una historia clara, un suspenso bien logrado, la perspectiva humorística e irónica, el cinismo y el sincretismo de géneros. El protagonista de sus historias suele ser un misántropo introvertido y temeroso que no puede manejar su propia existencia.Las obras de Mazzini han sido traducidas al checo, croata, inglés, italiano, polaco, ruso y serbio. Además del cuento Una historia muy simple, en español hay hasta el mo- mento tan sólo una versión del cuento Camino a la montaña; los dos forman parte del libro Trenutki spoznanja (Momentos de revelación) (2007).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jiménez Hernández, Ana, and María Ángeles Jordano Barbudo. "El patrimonio anatómico y zootécnico de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (España) y su función pedagógica." Boletín de Arte, no. 40 (November 27, 2019): 167–77. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.5697.

Full text
Abstract:
El origen de la colección del Museo de Anatomía Veterinaria, vinculada a la creación de la Escuela de Veterinaria de Córdoba en 1847, estuvo marcado por las ideas ilustradas y desde entonces se ha provisto de materiales que facilitaran la docencia. La consulta del Fondo Histórico del Archivo de la Facultad de Veterinaria ha permitido identificar numerosas piezas, gracias a las actas y libros de registro anotados por el director de la escuela, el profesor Enrique Martín Gutiérrez.Destaca un conjunto de maquetas clásticas, así como piezas del siglo XIX procedentes de los talleres de artistas como Auzoux o Landsberg. En la actualidad se trabaja con la técnica del plastinado, contando con un más que significativo número de animales y órganos. El museo se ha convertido en un referente que hoy continúa velando por la conservación de este patrimonio para la docencia y disfrute de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz Tello, María. "Breve recorrido por los catálogos de exposiciones relacionadas con Picasso: 1900 – 2017." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 249. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14353.

Full text
Abstract:
El catálogo expositivo actúa como resultado y testigo de la exhibición afín, estableciéndose como un elemento clave para su investigación cuando esta ya ha sido clausurada. En la actualidad son auténticos libros de arte, que no solo dejan constancia de una exposición conjunta, sino que van más allá, ofreciendo auténticas investigaciones de carácter científico. Pero no siempre fue así. Este tipo de publicación ha sufrido variaciones muy significativas a medida que transcurría el siglo XX. En este artículo se presenta un recorrido a través de su evolución, desde los primeros folletos hasta los grandes estudios actuales, tomando como ejemplo los catálogos de decenas de exposiciones que incluyen obras de Picasso, uno de los grandes artistas del siglo XX. De este modo, se expondrá las particularidades que han presentado los catálogos expositivos a lo largo de las décadas, y cómo han ido modificándose hasta alcanzar el grado de cientificidad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Araneda, Marco. "Una revisión de The clinic of disability. Psychoanalytical approaches (1ª Ed.)." Revista de Psicología 26, no. 2 (December 22, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.48147.

Full text
Abstract:
Datos editoras: Simone Korff-Sausse es psicóloga y psicoanalista, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de París y académica emérita de la Facultad de Estudios Psicoanalíticos de la Universidad de París 7 Denis Diderot. Ha desarrollado investigaciones desde el enfoque psicoanalítico sobre la psicoterapia con niños en situación de discapacidad y sus familias, como también sobre el proceso creativo de los artistas. Régine Scelles es profesora de Psicología Clínica y Psicopatología de la Universidad de París Oeste Nanterre La Défense. Ha desarrollado investigaciones en torno a la familia, específicamente sobre los grupos de hermanos, adolescentes y adultos confrontados con la discapacidad. Ha publicado artículos y libros sobre la familia y la discapacidad múltiple. Ambas editoras son integrantes fundadoras del Seminario Interuniversitario Internacional sobre la Clínica de la Discapacidad (SIICLHA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mora Venegas, Pablo Francisco. "¿Qué leen los estudiantes de segundo medio hoy?. Caso del Colegio Villa Santa María de la comuna de El Bosque, Santiago de Chile." Research, Society and Development 9, no. 1 (January 1, 2020): e168911810. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1810.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar los tópicos de lectura que prefieren los estudiantes de segundo año medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de El Bosque en Chile. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 118 estudiantes del segundo año medio del establecimiento educativo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección fue el cuestionario. Según los resultados, los docentes promueven la actitud participativa y crítica a sus estudiantes con una metodología que incluye compartir lecturas y favoreciendo experiencias lectoras pero sin llegar al nivel creador. Los estudiantes disfrutan muy poco de la lectura y los temas que prefieren son deportes, libros sobre artistas favoritos, historias de acción con protagonistas juveniles y los comics, sin embargo los docentes no buscan los espacios adecuados para que estos entren en contacto con estos textos, provocando que no lean sobre otros temas y no participen en clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Graziano, Silvia Marcela. "José María Arguedas en la Argentina: notas sobre una búsqueda." Letras (Lima) 82, no. 117 (May 12, 2011): 103–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.7.

Full text
Abstract:
En los años sesenta, las novelas de José María Arguedas eran libros de mesa para las librerías de la Ciudad de Buenos Aires Se armaban las pilas de ejemplares, rápidamente se vendían y se volvían a armar. A partir de la publicación de Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, Los ríos profundos y Todas las sangres, en segundo lugar, constituían los textos obligados de un público lector interpelado por lo latinoamericano. Como sabemos, José María fue colaborador del suplemento dominical del diario La Prensa de Buenos Aires entre noviembre de 1938 y junio de 1948. Sin embargo, sus vínculos con la Argentina se iniciaron en 1935, con su partici-pación en el concurso literario convocado por la “Revista Americana de Buenos Aires”. Las notas que presento se desprenden de una investigación más amplia, en pleno desarrollo. Por tal razón, algunas de ellas tienen carácter provisional. Estas notas trazan los principales vínculos personales, culturales que Arguedas construyó con artistas e intelectuales argentinos desde 1935 hasta su muerte en 1969.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Maroto, David. "Entrevista a Clive Phillpot." Revista SOBRE 3 (June 29, 2017): 148–57. http://dx.doi.org/10.30827/5629.

Full text
Abstract:
Clive Phillpot es un comisario de exposiciones, escritor y bibliotecario inglés. Entre 1977 y 1994 fue Director de la Biblioteca del Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, donde fundó y comisarió la Colección de Libros de Artista. Anteriormente fue el bibliotecario de la Chelsea School of Art, en Londres. Ha escrito y editado numerosos artículos y libros relacionados con el libro de artista, cuyo concepto Phillpot ha contribuido decisivamente a definir. En los años sesenta y setenta el libro de artista emergió como un medio artístico accesible, al ser barato, portátil y distribuido masivamente. En esta entrevista intento comprender si aquellas expectativas han sobrevivido, actualizadas y transformadas en el fenómeno contemporáneo de la novela de artista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sánchez-Mesa Martínez, Domingo. "El deseo de "las otras" artes en la poesía de Antonio Carvajal: la colaboración entre los artistas." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 680. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1732.

Full text
Abstract:
El caso de Antonio Carvajal (Albolote, Granada 1945) es particularmente significativo de las relaciones intermediales en la poesía del último tercio del siglo XX, por cuanto existe una voluntad y búsqueda consciente desde muy temprano de ese diálogo con la pintura y con la música basada, sobre todo, en el convencimiento del carácter intermedial del hecho poético. Más allá de la filiación clásica y barroca de su poesía, la inclinación y recurso frecuente a la correspondencia entre las artes presenta una clara raigambre simbolista, en diálogo sobre todo con Paul Valéry con quien Carvajal comparte, además de la vocación técnica y la ideología de la música como punto de fuga de la poesía pura, la confianza en el hecho poético como común denominador de lo artístico. Desde la antología de textos de marcada vocación interartística, Raso, Milena y Perla (1996), a algunas de una de sus colaboraciones en exposiciones pictóricas o libros de artista, como la edición ilustrada con serigrafías de Antonio Jiménez de El deseo es un agua (1998), se trata de dilucidar las distintas técnicas y sentidos del diálogo intermedial practicados por Antonio Carvajal. The work of Antonio Carvajal (Albolote, Granada 1945) is highly representative of intermediality within the end of the XXth century poetry. There is an early conscious and voluntary quest in Carvajal`s poetry towards a dialogue with painting and music, mainly based in some certainty about the intermedial dynamics of the same poetic event. Beyond its classical and baroque roots, the poetics of Carvajal inherits the Baudelairian correspondence between the arts, thus a symbolist stance. Through a fruitful reading of Paul Valéry, with whom Carvajal shares a well appreciated vocation towards the ideology of music and the mastery of technical aspects in poetry writing, this writing aims to a renewed practice of pure poetry on the basis of poetry itself as common denominator of the arts. Since his most clearly interartistic book (anthology) Raso, Milena y Perla (1996), to some of his many and varied ways of collaboration and interchange with painters, as it is the case of the livre d’artiste El deseo es un agua (1998), with serigraphies by Antonio Jiménez, this article drives to classify and elucidate these various strategies and meanings of the intermedial dialogue practiced by Antonio Carvajal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guillén Martínez, Francisco José. "Autorretratos del libro de artista: los criterios de edición en la obra de Román Gil." Revista SOBRE 3 (June 29, 2017): 55–64. http://dx.doi.org/10.30827/5340.

Full text
Abstract:
La recepción del libro de artista está mayoritariamente sometida a unos criterios de edición que asumen el libro en tanto un artefacto bibliográfico dependiente de las condiciones de impresión tipográfica. Pero si el libro se abre a su forma simbólica puede proceder a redefinir las fronteras del propio arte con el que pretende volver a pensar las relaciones entre artistas y espectadores, de tal forma que se pueda configurar un autorretrato de todas las partes implicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mit, Geles, and Alberto Carrere. "Elementos para una teoría del libro estético desde el contexto actual." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 3 (June 21, 2021): 957–74. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70638.

Full text
Abstract:
El interés por los libros estéticos ha aumentado en los últimos tiempos: libro-arte, fotolibro,álbum ilustrado, libro tipográfico, etc. El objetivo del artículo no es su clasificación, sino investigar loselementos que pueden fundamentar una teoría del libro estético desde el marco de referencia del libro,no de la obra de arte (como suele ocurrir en estudios sobre libro-arte / libro de artista). La metodologíautilizada es interdisciplinar: incluye estética, semiótica y la perspectiva historiográfica, en especialde arte y diseño gráfico. La importancia de lo visual, su consideración discursiva y la facilidad actualpara la edición impresa favorecen los proyectos de libros estéticos. Estos también se fundamentanen contextos con vocación interdisciplinar como el actual, así como en el uso de recursos visuales ydiscursivos variados, confluencias entre diferentes formas de comunicación o el encuentro entre “altacultura” y “cultura popular”. Una cuestión central es la relación entre lo estético y lo artístico, con ladificultad de ubicar publicaciones que tienen en principio una orientación referencial, pero a las que seconcede una apreciación, e incluso intención, estéticas. Un hecho que interroga además por el límiteentre los objetos artísticos y los que tienen una función práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Kamenetska, Yu. "Computer Technologies in Contemporary Ukrainian ex-libris." Research and methodological works of the National Academy of Visual Arts and Architecture, no. 27 (February 27, 2019): 111–16. http://dx.doi.org/10.33838/naoma.27.2018.111-116.

Full text
Abstract:
The article describes the role of computer technologies in the development of book miniatures – ex-libris, highlights the Ukrainian and European experience in graphic editors on examples of existing ex-libris. The text is accompanied by illustrations – ex-libris, photo and table. The urgency of the chosen topic is due to the fact that the new technologies of creating exlibris, are actively developing in connection with technological progress, and desire for professional self-improvement in line with modern requirements. It positively influences on creativity of artists of exlibris and enriches the process of creative thinking. At the same time, the problem of creating graphic works thanks to modern technologies is due to the lack of knowledge about the work in digital media and the artist's commitment to the mastered technique, which results in limited technological experience in the artist's work. The research analyzes a number of scientific works, which highlight different thematic areas of development of modern Ukrainian exlibris. The study first describes in detail the principle of working in digital media, the possibility of computer graphics as a technique that can visually imitate any other, and also consider printing capabilities on printer devices through various types of paper, as well as the process of creating a Ukrainian exlibris. The art of Ukrainian exlibris is created thanks to the graphic works of classics and modern artists. It is constantly evolving and improving. New techniques and methods of printing are being approved, new and sometimes unexpected instruments such as textured natural materials or household items (threads, fabric, etc.) are used. Computer graphics help make exlibris more diverse and bring it to a new level. Technological skills of artists over the last century have rapidly developed, but have not lost their classical background. Undeniably, modern technology and graphic arts gradually merge into a single direction and create a classic and multifaceted world of modern exlibris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brandão, Ludmila. "Visualidad alcidiana y las cosas que hicieron a su pintura delirar." Estudios Artísticos 4, no. 5 (July 2, 2018): 238–50. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.13502.

Full text
Abstract:
La aprehensión de la iconografía del libro didáctico fue para el artista plástico Alcides Pereira dos Santos (Rui Barbosa BA 1932-São Paulo SP 2007) un medio propicio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. Sin hacer uso continuo de la escritura y de la lectura, el artista va a construir sus imágenes a partir de un modelo cultural masivo que potencializa aún más los sentidos, en la medida en que, en él, la práctica oral se complementa con la sonoridad, la escritura y la visualidad. Más específicamente, se sabe que el uso de las ilustraciones en la mayoría de los libros o manuales escolares tiene la intención de repetir o explicar una historia. Sin embargo, veremos que la aprehensión de la iconografía del libro didáctico fue para el artista plástico un medio propicio para experimentar el sentido desconcertante del lenguaje. Más que consumir las ideas y narrativas del libro didáctico tal como fueron concebidas para ser replicadas, Alcides consume las imágenes y las toma como materia para su propia producción imaginaria, sometiéndolas a "su mundo" mezclado que, por eso mismo, las aleja de una imagen occidental "moderna" e iluminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Murillo Fuentes, Eugenio. "El vía crucis de una cenicienta." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 27, no. 2 (August 31, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v27i2.21027.

Full text
Abstract:
Las herramientas de la sociocrítica permiten rastrear la memoria subterránea de muchas manifestaciones culturales; incluso aquellas que son producto de las artes visuales. Las cubiertas de los libros se ubican dentro de ese rango.En el presente artículo analizamos la correspondencia entre la obra literaria La loca Prado, del escritor costarricense Virgilio Mora y la cubierta del libro que la contiene; ilustrada con una obra pictórica del artista Miguel Hernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Da Silva, Maria Romênia, and Néstor Camino. "El tránsito de Venus hacia el final del siglo XIX y el surgimiento del séptimo arte." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 1 (December 25, 2019): 46–64. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14246.

Full text
Abstract:
El artículo aborda un episodio histórico ocurrido hacia fines del siglo XIX, que marcó un fuerte vínculo entre algunos estudios astronómicos y los inicios de lo que se llamaría el “séptimo arte”. Presentamos un recorrido por la historia de la astronomía y del cine, revelando detalles que demuestran los lazos entre estas dos disciplinas, a través de un proceso de varias décadas que se inicia con los primeros estudios sobre el tránsito solar de Venus, hasta la consolidación de la cinematografía como disciplina moderna, en un periodo que va desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. A esta relación han contribuido muchos científicos, investigadores, inventores, artistas, con distintas especialidades y modalidades, en gran parte del mundo, durante varias décadas, en especial Janssen, Mèlies, los hermanos Lumière y tantos otros. Esta es una reflexión documentada, basada en el estudio de libros, artículos, bancos de imágenes y datos históricos, fuentes en la Web, de áreas como astronomía, historia del arte, psicología, historia de la tecnología, enseñanza de las ciencias, entre otras. Buscamos documentar de forma rigurosa y extensa la idea que nos propusimos desarrollar: mostrar que dos disciplinas, de alguna manera tan distintas, como la astronomía y el cine, comparten su historia, y no se tiene suficiente conciencia de este hecho en los campos disciplinares de la actualidad. Además, mostramos la importancia que tiene para la Enseñanza de la Astronomía el tomar en cuenta los desarrollos históricos, los problemas surgidos en cada época, la creatividad y los esfuerzos teóricos y tecnológicos por dar respuesta a estos. Así mismo, la manera como los desarrollos en un área de la cultura (la astronomía) impactan sobre otras áreas (el cine), y viceversa. Los resultados demuestran la relevancia del tema escogido, así como su pertinencia dentro del ámbito científico y educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arreola, José. "Heberto Padilla, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa: tres diferentes traducciones del desencanto." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 73 (September 13, 2021): 157. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2021.73.57280.

Full text
Abstract:
el artículo analiza la proyección de los debates con respecto al papel de los artistas e intelectuales tras el triunfo de la Revolución cubana y el caso Padilla en tres novelas: En mi jardín pastan los héroes, de Heberto Padilla; Libro de Manuel, de Julio Cortázar y La guerra del fin del mundo, de Mario Vargas Llosa. El objetivo es examinar las diferencias entre las visiones artísticas de los autores acerca del desencanto político e intelectual surgido en torno a la Cuba del quinquenio gris a través del diálogo entre la ficción narrativa y el contexto histórico del momento. A partir de dicho análisis, puede concluirse que el desencanto político es una apropiación creativa generadora de reflexiones artísticas e intelectuales abordadas por los autores en las tres obras mencionadas.Abstract: The article analyzes the projection of debates regarding the role of artists and intellectuals after the triumph of the Cuban Revolution and the Padilla case in three novels: En mi jardín pastan los héroes, by Padilla; El libro de Manuel, by Julio Cortázar and La guerra del fin del mundo, by Mario Vargas Llosa. The objective is to examine the differences between the authors artistic visions of the political and intellectual disenchantment that arose around Cuba in the gray quinquennium through the dialogue between narrative fiction and the historical contextof the moment. From this analysis, it can be concluded that political disenchantment is a creative appropriation generating artistic and intellectual reflections addressed by the authors in the three works mentioned.Keywords: Disenchantment; Cuban Revolution; Padilla Case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdés Sánchez, Ivón. "Intellectum valde ama, ama intensamente la inteligencia. Homenaje al Profesor Octavio Uña Juárez, Catedrático de Sociología y Filosofía, Escritor y Poeta. Madrid: Rafael Lazcano, Editor, 2019, 3 vols." Revista Española de Sociología 30, no. 3 (July 1, 2021): a71. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2021.71.

Full text
Abstract:
Libro homenaje, liber amicorum, Festgabe, Festschritf, es el término utilizado en el mundo académico para referirse a un libro, compuesto de estudios científicos (y en nuestro caso también poéticos), en honor a una persona respetada, y en especial, a un académico de trayectoria ejemplar. De ahí, la celebración escrita, de unos estudiantes a su maestro y de unos colegas a su compañero, pero sobre todo, conjunto de amigos libres que se unen para festejar y celebrar en vida lo sabio, erudito y docto aprehendido del artista (como artífice,creador y autor).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero González, Arantxa. "Tocar la escritura. El cuerpo en obra gráfica de Henri Michaux y el caso de 'Saisir' para una 'retórica del trazo'." Escritura e Imagen 15 (December 3, 2019): 9–23. http://dx.doi.org/10.5209/esim.66724.

Full text
Abstract:
El problema del cuerpo escritural es una de las entradas clave para acercarse a los grafos del pintor-poeta Henri Michaux y, por ello, en este artículo se propone una mirada inédita desde las nociones de Jean-Luc Nancy y Jacques Derrida que tocan la escritura misma. Así, a través de textos teóricos y obras del artista, se da cuenta de su comienzo alrededor del cuerpo figurado, para pasar a escribir el propio cuerpo en trayectos ideográficos que abstraen el alfabeto occidental y, especialmente, libros de artista en los que se explota el grafo como escritura pre-literal, tomando el término derridiano. En este sentido, se propone una lectura del libro gráfico Saisir como caso paradigmático de la búsqueda del cuerpo escritural, desde la centralidad que ocupa el tacto en su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinillos Villanueva, Laura. "La utilización de un medio subversivo por parte de la Institución: El libro de artista y Seth Siegelaub." Revista SOBRE 2 (May 13, 2016): 67–78. http://dx.doi.org/10.30827/3916.

Full text
Abstract:
En los años 60 nace el libro de artista con un carácter subversivo, del que los artistas hacían uso para escapar del sistema de museos y galerías y así poder llegar a un público más amplio. Sin embargo, en numerosos casos fueron las instituciones las que hicieron uso de este formato para sus propios fines. Encontraremos publicaciones artísticas que toman forma de catálogos de exposición, panfletos publicitarios, o exposiciones en sí mismas. Uno de los mayores exponentes en llevar a cabo esta práctica será el marchante de arte conceptual Seth Siegelaub.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Asencios, Víctor Hugo. "Cuentos de casa de Diego Rondón Almuelle: la ilustración como categoría artística." Studium Veritatis 18, no. 24 (December 1, 2020): 249–79. http://dx.doi.org/10.35626/sv.24.2020.325.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un análisis desde la perspectiva de la historia del arte del libro álbum titulado Cuentos de casa realizado por el artista arequipeño Diego Rondón Almuelle, quien es uno de los más importantes artistas gráficos de inicios del siglo XXI. Formó parte del grupo Pandemia, un colectivo de artistas gráficos de la ciudad de Arequipa que realizaron publicaciones que circularon en Lima durante los primeros años de la década del 2000. Este trabajo se enlaza a un análisis previo de la obra de Rondón titulado La fantasía tenebrosa en la novela gráfica de Diego Rondón Almuelle (2014) y, además, busca ampliar los estudios de la historia arte gráfico en el Perú. Para este propósito, el artículo parte de una breve reflexión sobre el concepto de ilustración y su capacidad de comunicación. Seguidamente, se pasará al análisis artístico de dos ilustraciones seleccionadas de todo el libro álbum, debido a que reúnen características plásticas que expresan con claridad las propuestas conceptuales del autor. De esta manera, se busca demostrar la artisticidad de la ilustración gráfica y cómo puede ser abordada desde la perspectiva de la historia del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ruisanchez Campuzano, Andrea Paola. "Libros de artista en exposición: recomendaciones de conservación preventiva." Ge-conservacion 18, no. 1 (December 10, 2020): 20–31. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.689.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca ser un referente para la conservación de un tipo de producciones artísticas con el que muchos conservadores no están familiarizados: los libros de artista. Estas obras plantean un reto de conservación que se acentúa en la toma de decisiones de cómo lograr su adecuada exhibición sin comprometer su estabilidad material. Para el cabal disfrute y comprensión de dichos libros su manipulación es necesaria, haciendo que el conservador deba mediar entre el deterioro que esto conlleva y el respeto a su valor funcional, sus propiedades hápticas, y la transmisión de su mensaje. La mediación también debe darse entre los usuarios y los custodios o propietarios de los libros, al igual que entre las instituciones que gestionan exposiciones. Esta investigación reflexiona sobre estos aspectos y busca plantear recomendaciones útiles para el conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Suhr, Hiesun-Cecilia. "Understanding the emergence of social protocols on MySpace: Impact and its ramifications." Comunicar 17, no. 34 (March 1, 2010): 45–53. http://dx.doi.org/10.3916/c34-2010-02-04.

Full text
Abstract:
Over the recent years, MySpace has been vital to fostering the growth of independent musicians’ followings and have played critical roles in helping mainstream artists maintain fan communities. The popularity of MySpace has been accompanied by the establishment of social protocols which allow musicians to network with one another in an efficient and successful way. These protocols have inspired the publication of various books (such as «MySpace Music Profit Monster!: Proven Online Marketing Stra - tegies!» by Nicky Kalliongis devoted to providing tips and strategies for musicians. While some of these protocols pertain to being savvy with the technological aspect of MySpace, other protocols are directly related to learning a particular manner to network on MySpace. Furthermore, these practices are considered a serious work as they require a lot of time and networking skills to achieve a certain level of success, i.e. increasing the number of friends on one’s network. Thus, this article examines the emerging social protocols on MySpace as a form of affective and immaterial labor. The author argues that the implementation of various tips as provided by MySpace expert will possibly have a regressive effect on musicians’ social networking practices as these could become a standardized and repetitive practice. As a whole, this article traces the evolution of MySpace, especially in regards to the decreasing popularity of the site as a current trend. En los últimos años, MySpace ha sido crucial para promover el aumento de los seguidores de músicos independientes y ha representado un papel muy importante a la hora de ayudar a artistas populares a mantener las comunidades de fans. La popularidad de MySpace ha ido acompañada del establecimiento de protocolos sociales que han permitido a los músicos establecer vínculos entre ellos de una manera eficaz y exitosa. Estos protocolos han servido de inspiración para publicar varios libros (como «MySpace Music Profit Monster!: Proven Online Marketing Strategies!» de Nicky Kalliongis) con consejos y estrategias para los músicos. Si bien, algunos de estos protocolos pretenden conocer el aspecto tecnológico de MySpace, otros protocolos están directamente relacionados con el aprendizaje de una manera particular de conexión en red a través de MySpace. Además, estas prácticas son consideradas un trabajo serio, ya que requieren mucho tiempo y habilidades de conexión en red para lograr un cierto nivel de éxito, es decir, aumentar el número de amigos en la red personal. Así que, en este artículo, se analizan los protocolos sociales emergentes en MySpace como una forma de trabajo afectivo e inmaterial. La autora sostiene que la implementación de algunos consejos, como los proporcionados por expertos en MySpace, posiblemente pueda tener un efecto regresivo en las prácticas de los músicos en redes sociales, ya que podrían estandarizarizarse y volverse repetitivas. En conjunto, este artículo describe la evolución de My - Space, sobre todo en lo que respecta a la decreciente popularidad del sitio como una tendencia actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Serrato Córdova, José Eduardo. "De dioses y monstruos Francisco Hernández, heredero de la tradición del delirio." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 2 (July 8, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i2.287.

Full text
Abstract:
El libro Moneda de tres caras (1990) de Francisco Hernández es un hito dentro de la historia de la poesía mexicana pues toca un tema poco frecuente dentro de la retórica nacional, la demencia y el delirio en la poesía. Temática que nos lleva directamente a lo irracional y su función en la ética y la estética contemporánea. El poemario gira en torno de la estética de tres autores que sufrieron de serios problemas psiquiátricos: Schumann, Hölderlin y Georg Trakl. Las tres variaciones poético-biográficas se inspiran en los delirios de estos artistas. Cabe preguntarnos cómo es que el artista “traduce” y asimila el lenguaje de lo irracional o la poética visionaria a su horizonte cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kitchengs Gómez, Kena Virginia. "Entre los márgenes del libro y el arte." El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales, no. 10 (October 24, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.36677/eot.v0i10.13000.

Full text
Abstract:
En este artículo, se analiza la naturaleza y posición del libro de artista no solo como obra de arte, sino también como libro si- tuado en un intersticio entre las artes y el artefacto. Se establece que desde su consolidación como género artístico, el libro de artista se ha topado con dificultades en su proceso de legitima- ción. Para esto, se examinan los discursos teóricos generados a partir de la creación del término libro de artista tomando en cuenta el concepto de legitimidad cultural de Pierre Bourdieu. Por otra parte, desde la noción de semiosfera de Yuri Lotman, se contrapone el análisis de legitimidad a algunos ejemplos de estructuras de libro y formas de lectura, ya sea no occidentales o no legítimas, para entender el lugar del libro de artista en el panorama general del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Manuel Gutiérrez. "José Juan Tablada’s Creative Art Writing." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 34, no. 3 (2018): 305–46. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2018.34.3.305.

Full text
Abstract:
Amidst the violence of the Mexican Revolution, the poet José Juan Tablada published Mexico’s first modern artist’s book and art book: Hiroshigué: El pintor de la nieve, de la lluvia, de la luna y de la noche (1914). In design and content, Tablada’s art book was a cultural artifact unlike any other. By drawing on concepts from cultural and literary theory, and art history, I demonstrate how this art book addressed the nation’s cultural crisis and proposed a program for interpreting and reinventing it. En medio de la violencia de la Revolución mexicana, el poeta José Juan Tablada publicó el primer libro de arte y libro de artista moderno en México: Hiroshigué: El pintor de la nieve, de la lluvia, de la luna y de la noche (1914). Tanto en materia de diseño como de contenido, el libro de arte de Tablada fue un artefacto cultural sin parangón. Mediante el recurso a conceptos de la teoría del arte y la teoría literaria, además de la historia del arte, me propongo mostrar cómo abordó este libro la crisis cultural de la nación y cómo planteó un programa para interpretarla y reinventarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valente, Alicia Karina. "La edición como proceso colectivo: libros de artista del proyecto IMPRESOPORMI." Travessias 14, no. 2 (August 31, 2020): 289–309. http://dx.doi.org/10.48075/rt.v14i2.24245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santos, Thayara Borzani Sanches, Roberto Paolo Vico, and Ricardo Ricci Uvinha. "¿Ocio o trabajo? La actuación de músicos bajo el prisma del Ocio Serio." Revista Subjetividades 19, no. 2 (August 10, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9150.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo general analizar la relación entre ocio y trabajo en la actuación de músicos en la ciudad de São Paulo, Brasil, bajo el prisma del concepto de serious leisure. Serious leisure se define como actividades practicadas por aficionados, voluntarios y practicantes de hobbys. Para tales individuos estas actividades son inmensamente importantes y gratificantes, y que en algunos casos pueden significar el inicio de una carrera centrada en la adquisición y expresión de habilidades especiales, conocimientos y experiencias. Este concepto también se define por la perseverancia que los participantes deben poseer para superar los eventuales momentos de dificultad relacionada al desarrollo del serious leisure y los beneficios tanto personales como sociales que acompañan esta práctica tal como la auto-realización, el auto-enriquecimiento, el sentimiento de pertenencia y la interacción social. Cuando las habilidades y los conocimientos adquiridos permiten que los participantes sean considerados “serios”, en algunos casos, en la medida en que las oportunidades aparecen, algunos de estos participantes pueden salir de la condición de aficionados, volviéndose profesionales. Los objetivos específicos son los siguientes: a) investigar los motivos que llevaron a estos músicos a transformar esa actividad, inicialmente considerada una actividad de ocio, en un ejercicio profesional; b) comprender cómo las seis características fundamentales del sistema serious leisure se presentan en la actuación de los músicos. La metodología utilizada fue una investigación de tipo cualitativo, en un estudio de caso entendiéndolo cómo el método apropiado a la determinación de características únicas de individuos de instituciones o comunidades. La investigación posee un carácter exploratorio que combina los enfoques bibliográficos y de campo. La dimensión bibliográfica abarca artículos científicos, libros y demás publicaciones sobre el concepto de serious leisure. Y la de campo, con investigaciones in loco a través de entrevistas semiestructuradas realizadas con músicos que actúan en la ciudad de São Paulo. Los resultados de la investigación indican que el placer proporcionado por la música, así como la remuneración obtenida a través de ella, son los factores que más influenciaron a los entrevistados en la elección de la música como profesión. Se concluye también que la relación establecida entre el contenido artístico y la música es evidente ya que la música como arte se remite principalmente a la subjetividad de las personas, traduciendo sentimientos, expresando deseos y manifestando ideas. Las ideas como destino, predestinación, el talento innato, contribuyen a formar en las personas la concepción de que un músico, así como artistas de otras ramas, ya nació ‘sabiendo’ realizar esa actividad y, por lo tanto, son personas únicas y especiales. En este sentido, el artista ejerce un cierto “lenguaje especial”, en este caso por la música, que tiende a obtener cierto reconocimiento por la sociedad como un todo. Los datos refuerzan que el ocio se caracteriza por resultar de una elección libre que no puede estar sometido a ningún fin lucrativo, utilitario o ideológico. Debe ser marcado por la búsqueda de un estado de satisfacción, tomando como fin en sí mismo, respondiendo a las necesidades individuales, frente a las obligaciones impuestas por la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Topete, Elba Ireri. "De sol, agua y sal… libro de artista." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 7, no. 14 (July 5, 2019): 46–68. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v7i14.3913.

Full text
Abstract:
Galería: De sol, agua y sal…, es el proyecto en el que he trabajado los últimos años, mismo que se centra en la inquietud por trabajar en el campo del “Libro de Artista”, como un medio de expresión de la Gráfica Contemporánea. En este trabajo, el punto de partida han sido las imágenes generadas por mis dibujos, fotografías y anotaciones, que realice a través de cada año de trabajo, a manera de registro visual y testimonio de los cambios y eventos que ocurren en “la vida en el Puerto”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography