Academic literature on the topic 'Libros de caballeria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libros de caballeria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libros de caballeria"

1

Heusch, Carlos. "La «mala educación» en el ‘Libro del caballero et del escudero’ de don Juan Manuel." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 309–25. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.011.

Full text
Abstract:
Estudio sobre lo caballeresco en el Libro del caballero et del escudero de don Juan Manuel, partiendo de la paradoja que la parte sobre caballería no va más allá de dos folios de los veinticuatro de que consta el tratado. Don Juan Manuel retoma ideas generales del Libro sobre la orden de caballería de Ramón Llull y del título 21 de la Segunda Partida de Alfonso X. El estudio se centra luego en intentar comprender cuál sería la «mala» y la «buena» educación para el caballero según don Juan Manuel para acabar con las ambiguas relaciones entre saber y caballería a las que alude el tratado. El cab
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Whitenack, Judith A. "Don Quixote and the Romances of Chivalry Once Again: Converted Paganos and Enamoured Magas." Cervantes 13, no. 2 (1993): 61–91. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.13.2.061.

Full text
Abstract:
Bien se sabe que Don Quijote interpreta sus experiencias según sus lecturas, principalmente de los libros de caballerías españoles del siglo XVI. Sin embargo, por su inaccesibilidad tanto práctica como estética, hoy estos libros casi no se leen, y algunos opinan que la lectura del material caballeresco parodiado en el Quijote es suficiente para conocer el objeto de la parodia. Esta afirmación no es acertada, porque hay unas aventuras típicas que experimentan casi todos los caballeros andantes menos Don Quijote: la conversión de un caballero pagano después de derrotado y el encantamiento erótic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala Rodríguez, Maribel. "La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 23 (December 13, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Full text
Abstract:
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos García Rojas, Axayácatl. "La "dedicatoria" de la "Tercera parte del Espejo de príncipes y cavalleros": paratextos, contexto literario y relaciones cortesanas." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 25 (December 16, 2022): 155. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25658.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el contexto cultural, histórico y del mundo de los paratextos literarios a partir de la dedicatoria que Marcos Martínez hizo en el Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) al Conde de Melgar. Se planeta que a partir de paratextos de los libros de caballerías es posible configurar un panorama cultural que arroje datos significativos al respecto de la obra misma y su contexto. Se hace hincapié en la necesidad de estudiar también las obras de la literatura del Siglo de Oro hispánico, específicamente los libros de caballerías, a través de la información que proporci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucía Megías, José Manuel. "Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano: "Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no. 2 (1998): 309–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weissberger, Barbara F., and Jose Amezcua. "Metamorfosis del caballero: sus transformaciones en los libros de caballerias espanoles." Hispania 69, no. 2 (1986): 304. http://dx.doi.org/10.2307/341664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Romero, José Julio. "Un motivo literario a la luz de La Celestina: de los libros de caballerías al teatro áureo." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no. 2 (2019): 473–502. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3527.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en La Celestina. Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo (El caballero de Olmedo de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McGrady, Donald. "Cervantes and the Decameron: A Note on the Sources and Meaning of Don Quijote’s Prototypical Chivalric Adventure (I, 50)." Cervantes 5, no. 2 (1985): 141–47. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.5.2.141.

Full text
Abstract:
Para probar ante el Canónigo de Toledo la historicidad de los libros de caballerías, don Quijote inventa una aventura caballeresca prototípica, en que un paladín se arroja a un lago hirviente y en su fondo encuentra una tierra maravillosa; allí el caballero es acogido por unas doncellas que lo llevan a un castillo, donde la más hermosa de ellas lo desnuda y lo baña. Roger M. Walker ha demostrado que la mayoría de este episodio proviene del Caballero Zifar, pero la sección sobre el baño, con la evocación de un lujoso ambiente oriental, con doncellas desvestidas que lavan al desarropado héroe, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, and José Manuel Lucía Megías. "La Crónica del infante don Crisócalo: un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II." Revista de Filología Española 102, no. 2 (2022): 459–86. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2022.017.

Full text
Abstract:
En el catálogo de libros que poseía Felipe II en el Alcázar de Madrid, aparece citada una copia manuscrita de la Crónica del infante don Crisócalo. Se trata de la continuación de otro libro de caballerías, Cirongilio de Tracia, un dato que permite rescatar la existencia de un nuevo libro de caballerías manuscrito castellano. No había constancia de que este libro hubiera sido escrito. Los autores, a partir de esta referencia, estudian el contexto literario y cortesano caballeresco en que esta obra se escribió y plantean cómo pudo llegar este libro de Bernardo de Vargas a la biblioteca regia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libros de caballeria"

1

Duclos-Talbotier, Catherine. "Le Libro del cavallero Zifar dans le contexte de la production hagiographique et chevaleresque de la Castille des XIIIe et XIVe siècles." Paris 3, 2003. http://www.theses.fr/2003PA030067.

Full text
Abstract:
L'auteur-narrateur se revendiquant " translateur ", ayant rappelé l'origine chaldéenne puis latine dont serait issu le Libro del cavallero Zifar il fallait rechercher dans l'histoire du livre et dans le contexte de production écrite de la Castille du XIII-XIVe siècle les héritages revendiqués. La seule date historique mentionnée est l'Année sainte. Nous avons interrogé la forme de l'œuvre comme constructeur de sens. Les chevaliers auxquels l'auteur du livre s'adresse étant peu lettrés, il faut trouver des systèmes de représentation qui leur permettent de passer de l'immanence à la transcendanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gagliardi, Donatella. ""Quid puellae cum armis?" Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su cristalián de España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4868.

Full text
Abstract:
El Don Cristalián de España, publicado en Valladolid en 1545 por Juan de Villaquirán, no se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial (sólo fue reeditado una vez, más de cuarenta años después), pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.<br/>Mi tesis pretende ofrecer una aproximación original a la figura y la obra de esta autora, basada principalmente en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodriguez, John Lionel O\'Kuinghttons. "Intersticios ideológicos en los Quijotes de Cervantes, Avellaneda y Montalvo: un estudio comparativo sobre las representaciones sociales dominantes en las obras." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-24032016-114502/.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio comparativo de los intersticios ideológicos que subyacen en los Quijotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda y Juan Montalvo. El objetivo es determinar los diferentes grados de aceptación o de cuestionamiento hacia las instituciones administradoras del poder que los autores trasuntan en sus obras como efecto del conjunto de sendas representaciones de la sociedad en su compleja conformación seglar y religiosa. Asimismo, se analiza la relación que media entre los distintos acentos ideológicos definidos por los escritores y la carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Avilés Agustín. "Palladine of England (1588) Translated by Anthony Munday." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73030.

Full text
Abstract:
Edición crítica en inglés de Palladine of England, libro de caballerías traducido al inglés por Anthony Munday en 1588 a través de su versión francesa L'Histoire Palladienne, de 1555. El libro original, ibérico y de autor anónimo, que Claude Colet tradujo al francés, es Don Florando de Inglaterra (1545). Esta edición crítica proporciona una introducción a la época, género y prácticas traductológicas de Munday; un seguimiento histórico de la obra, descripción bibliográfica, transcripción y edición del texto original con notas eruditas; y glosario, emendaciones y un apéndice de notas traductológ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PELLEGRINO, Linda. "Edizione e studio del Florisel de Niquea (parte I e II) di Feliciano de Silva (Valladolid, Nicolas Tierri, 1532)." Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11562/352013.

Full text
Abstract:
I romanzi cavallereschi spagnoli raggiunsero un notevole successo commerciale durante il Cinquecento, malgrado per molto tempo furono ritenuti una moda letteraria priva di originalità. Sulla scia della moderna rivalutazione del genere, che negli ultimi trent’anni ha catturato l’interesse della critica, il presente lavoro offre l’edizione e lo studio del Florisel de Niquea (prima e seconda parte, Valladolid, 1532), romanzo cavalleresco dell’autore Feliciano de Silva (ca.1490-1558), uno degli scrittori più decisivi per l’affermazione dei libros de caballerías. Lo studio anteposto all’edizione i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

NERI, Stefano. "Le architetture meravigliose nel romanzo cavalleresco spagnolo del Cinquecento." Doctoral thesis, 2005. http://hdl.handle.net/11562/373416.

Full text
Abstract:
La tesi studia il complesso tematico delle architetture meravigliose come topos di enorme fortuna nella narrativa cavalleresca spagnola del secolo XVI. Il corpus testuale preso in esame è costituito da 22 opere appartenenti al genere dei libros de caballerías pubblicate fra il 1508 ed il 1588. Lo studio degli elementi di continuità all’interno del tema ha evidenziato la presenza di strutture “standard” (su differenti livelli, dalla concrezione dello spazio meraviglioso alle sue funzioni nella narrazione, dall’impostazione delle sequenze narrative “minime” alla loro combinazione e disposizione
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BOGNOLO, Anna. "I cronotopi della corte e dell’avventura nei libros de caballerías: «Amadís de Gaula» e «Palmerín de Olivia»." Doctoral thesis, 1991. http://hdl.handle.net/11562/435419.

Full text
Abstract:
Studio dei due romanzi cavallereschi fondamentali della letteratura spagnola, Amadis de Gaula e Palmerin de Olivia, nel rapporto con la tradizione arturiana<br>Study of the fundamental chivalresque romances of Spanish literature, Amadis of Gaul and Palmerin de Olivia, in relation with arthurian tradition
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Stefania, Trujillo. "«Yo soy tú, y tú eres yo». Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11562/995996.

Full text
Abstract:
Abstract. Feliciano de Silva fue uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, sus libros fueron los más exitosos dentro del ciclo de Amadís, y este, el más exitoso editorialmente entre los ciclos de libros de caballerías compuestos en el siglo XVI. En esta tesis doctoral me he propuesto estudiar la obra de este autor a través del motivo del engaño (disfraz), para observar sus implicaciones narrativas y los equívocos producidos en la narración. Este motivo corre paralelo al de las confusiones ocasionadas por la aparición de personajes idénticos que indica la predilección de Silva por in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Libros de caballeria"

1

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Ollero & Ramos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Ollero y Ramos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Manuel, Lucía Megías José, ed. Antología de libros de caballerías castellanos. Centro de Estudios Cervantinos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Alvar, and Lucía Megías José Manuel, eds. Libros de caballerías castellanos: Una antología. Debolsillo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llull, Ramon. Libro de la orden de caballería. Alianza, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raúl, Sánchez Espinosa, ed. Espejo de caballerías: (libro I). Universidad de Alcalá, Editorial Universidad de Alacalá, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmen, Marín Piña Ma, ed. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

José, Sales Dasí Emilio, ed. Libros de caballerías castellanos, siglos XVI-XVII. Laberinto, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Williamson, Edwin. El Quijote y los libros de caballerías. Taurus, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pantoja Rivero, Juan Carlos, 1961-, ed. Libro segundo de Espejo de caballerías. Centro de Estudios Cervantinos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libros de caballeria"

1

Luzdivina Cuesta Torre, María. "Gefährdete Herrschaft im ‚Libro del caballero Zifar‘." In Textualität von Macht und Herrschaft. V&R unipress, 2020. http://dx.doi.org/10.14220/9783737011105.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ceballos, Javier Guijarro. "Imprenta y libros de caballerías." In Reading Notes. BRILL, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789004483866_027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Debate sobre los libros de caballería." In El Quijote. Ediciones UC, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1t6p84r.37.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Demattè, Claudia. "CABALLEROS CONTRA JAYANAS:." In Palmerín y sus libros. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Inamoto, Kenji. "La épica culta y las Indias. La imagen de las Indias en la literatura peninsular del siglo XVI." In Miradas al Tahuantinsuyo: aproximaciones de peruanistas japoneses al Imperio de los Incas. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429064.001.

Full text
Abstract:
Obras como La Celestina, los libros de caballerías y las novelas pastoriles, tuvieron un éxito innegable en el mundo editorial español del siglo XVI, pero la popularidad de la épica culta que cantó la guerra entre los araucanos y los españoles alcanzó su mayor auge después de 1589, cuando Alonso de Ercilla terminó la tercera y última parte de La Araucana (Aquila 1975:15-16). Existe una coincidencia entre la decadencia de los libros de caballerías y la difusión de la primera épica culta de tema americano, de la cual se desprenden las circunstancias que rodeaban la imagen del Nuevo Mundo en la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"El Libro de la vida y costumbres y las misceláneas." In Caballero noble desbaratado. Purdue University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt6wq27t.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wardropper, Bruce W. "Don Quixote Story or History?" In Cervantes’Don Quixote. Oxford University PressNew York, NY, 2005. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195169379.003.0007.

Full text
Abstract:
Abstract Although today we call Don Quixote a novel, Cervantes did not. The modern Spanish word “novela” did not yet exist in the sense of an extended work of prose fiction; it could be applied only to the short story of Italian origin. The other family of words used to designate longer prose fiction derived from Latin “romanice”; in France “roman” covered fictional romance, but in Spain the equivalent word “romance” had been preempted for other purposes.1 There was thus no appellation for the early Spanish romance or novel. The chivalric and pastoral romances were called “libros”; the sentime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"I. Los Libros De Caballerías. La Novela Morisca. Los Libros De Cuentos." In La novela española en el siglo XVI. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bognolo, Anna. "El Proyecto Mambrino: para una Base de Datos de motivos caballerescos." In La actualidad de los estudios de Siglo de Oro. Edition Reichenberger, 2023. http://dx.doi.org/10.59010/9783967280494_009.

Full text
Abstract:
Los libros de caballerías del Renacimiento incluyen un fuerte componente recursivo inspirado en la imitación de la tradición anterior. En los estudios sobre ficción y en particular sobre la novela de caballerías, ahora se puede hacer referencia a varios índices de motivos cuya pertinencia es ampliamente compartida (Aarne-Thompson, Bordman, Guerreau-Jalabert, Rotunda) y a investigaciones específicas y propuestas innovadoras (J. M. Cacho Blecua, A. González, A. Bueno Serrano, K. X. Luna Mariscal); sin embargo, no es fácil diseñar correctamente una Base de Datos de Motivos caballerescos que combi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Megías, José Manuel Lucía. "OTRO MODO DE LEER LOS LIBROS DE CABALLERÍAS:." In Amadís y sus libros. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b03.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!