To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libros de conversación y fraseología.

Journal articles on the topic 'Libros de conversación y fraseología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Libros de conversación y fraseología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wong Campos, Augusto. "Así que pasen cincuenta años: transfiguraciones de la primera a la última edición de Conversación en La Catedral (1969-2019)." FENIX, no. 48 (December 29, 2020): 179–203. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p179-203.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las ediciones significativas que ha tenido la novela Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa en un lapso de cincuenta años (1969-2019), así como parte de su recepción crítica en publicaciones periódicas y libros monográficos sobre el autor. Cuatro de las ediciones de Conversación en La Catedral reciben especial atención: la primera de Seix Barral (1969), la «edición definitiva» de Alfaguara (1999), la edición francesa anotada de la Pléiade (2016) y la edición de Alfaguara conmemorativa del cincuentenario (2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Afana, Jamil. "Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 156–73. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5130.

Full text
Abstract:
Fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 26 de noviembre de 1929) es un arquitecto mexicano, monje, liturgista y canónigo honorario de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Es un hombre con una destacada experiencia en la arquitectura religiosa mexicana y con gran aportación iconográfica propia. Es muy conocido por sus creaciones artísticas de iconografía, pintura, escultura, madera recortada, mobiliario, ajuar litúrgico, orfebrería, vestiduras litúrgicas, vitrales, fierro calado, mosaicos e incluso diseños de portadas de libros. La siguiente conversación con fray Gabriel explora parte de la espiritualidad y la arquitectura religiosa mexicana contemporánea. Fray Gabriel explica sus primeros contactos con la arquitectura religiosa, su experiencia con el Concilio Vaticano II y su aportación arquitectónica particularmente en el recinto sagrado del Tepeyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escudero, Verónica. "Freud, ¿pedagogo o antipedagogo?" Estrategias -Psicoanálisis y salud mental-, no. 7 (August 6, 2019): 026. http://dx.doi.org/10.24215/23470933e026.

Full text
Abstract:
A partir de la afirmación freudiana que dice que educar, psicoanalizar y gobernar son profesiones imposibles, este trabajo recorre los aportes de dos libros, Freud antipedagogo de Catherine Millot (1990) y ¿Freud pedagogo? de Mireille Cifali (2003), con el propósito de examinar los desarrollos freudianos sobre las relaciones entre psicoanálisis y pedagogía. Planteado como una conversación entre textos se tratará de situar la enunciación propia de cada autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco, Nancy. "Bibliotecas, libros y lecturas a través del COVID-19." Información, cultura y sociedad, no. 43 (October 27, 2020): 5–12. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i43.8826.

Full text
Abstract:
En este Editorial se analiza la situación del COVID-19 desde una mirada diacrónica en el ámbito de los libros, las bibliotecas y la educación. Se expresan los aspectos sociales y las características en los cuales trascurre la información en los medios de comunicación. El espacio de la biblioteca se observa como ámbito físico y virtual y la enseñanza se describe en sus estrategias de adaptación al nuevo ambiente en la era de Internet. En este contexto, se considera a la conversación como el lugar de encuentro común para la enunciación y la validación. Estos escenarios se exponen en una realidad cambiante que permiten en una muestra casi fotográfica denotar lo que sucedió en el transcurso de la pandemia desde la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roggerone, Santiago M. "Historia intelectual y marxismo: Una conversación con Elías J. Palti." Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no. 18 (March 28, 2021): 123–42. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n18.311.

Full text
Abstract:
Elías J. Palti es uno de los mayores referentes de la historia intelectual en América Latina. Es Doctor en Historia por la Universidad de Californiaen Berkeley y se desempeña como Investigador Principal del CONICET con sede de trabajo en el Centro de Historia Intelectual, dependencia dela Universidad Nacional de Quilmes de la que actualmente es director. Ejerce la docencia, asimismo, tanto en esta última Universidad como en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus numerosas publicaciones, destacan los libros Giro lingüístico e historia intelectual (1998), La nación como problema (2003), El tiempo de la política (2007), ¿Las ideas fuera de lugar? (2015) y Una arqueología de lo político (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brígido, Edimar. "Wittgenstein: la consciencia del límite. Una conversación con Carla Carmona." Praxis Filosófica, no. 50 (January 24, 2020): 227–38. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8856.

Full text
Abstract:
Carla Carmona es una filósofa española. Doctora en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Es profesora de filosofía en la Universidad de Sevilla. Especialista en estética, filosofía del lenguaje y Viena fin de siècle. Tiene una investigación internacionalmente reconocida sobre estética en el pensamiento de Ludwig Wittgenstein. Publicó numerosos artículos sobre los pensamientos de Egon Schiele y Ludwig Wittgenstein. Ha disfrutado de numerosas estancias de investigación en Austria, trabajando con expertos del contexto fin de siècle de Viena. En los últimos años, se ha dedicado al estudio del pensamiento estético y político de Peter Sloterdijk. En 2014 publicó Tributação voluntária e responsabilidade cidadã. Vale la pena mencionar sus libros A ideia pictórica de Egon Schiele: Um Ensaio sobre a lógica representacional (Edições Genueve, 2012), Tightrope do eterno: Na gramática alucinado Egon Schiele (Cliff, 2013), Egon Schiele: Writings 1909-1918 (a Micro, 2014), Ludwig Wittgenstein: La consciencia del límite (Biblioteca Discover filosofia, El País , 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ros, Ofelia. "Su casa es mi casa. Conversación con Antonio García Ángel." Cuadernos de Literatura 19, no. 38 (July 1, 2015): 485. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl19-38.scmc.

Full text
Abstract:
Antonio García Ángel nació en 1972 en la ciudad de Cali, Colombia. Es escritor y profesor de teoría literaria en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y columnista de la revista SoHo. Ha publicado las novelas Su casa es mi casa (Planeta, 2000), Recursos Humanos (Planeta, 2006) y Animales domésticos (Grupo Editorial Norma, 2010). Ha editado Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta (IDARTES 2010, Libro al viento); y realiza la selección, prologa y escribe la presentación de varios libros de la colección de IDARTES Libro al viento. Ha escrito los artículos: “Cruce de palabras desde las cruces: para llegar a cristo” (Cambio 16, 2002), “Vargas Llosa y el escribidor: literatura” (Cambio 16, 2004) y “Un plus para corredores” (Gatopardo, 2004). Ha ganado la distinción del Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex 2004 (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative) y en el 2007 fue escogido como uno de los 39 escritores, menores de 39 años más representativos de América Latina, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro. Esta entrevista contó con la colaboración de Liliana Matturro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Díaz, Enrique. "Conversando con... Juhani Pallasmaa." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7832.

Full text
Abstract:
<p>El pasado 15 de Septiembre de 2016 nos reunimos en el estudio de Juhani Pallasmaa en Helsinki, un poco nerviosos por contactar con una de los grandes pensadores de nuestra época, se nos pasó inmediatamente al recibirnos tan cordialmente, manteniendo así una conversación que duró varia horas en una sala repleta de libros de todo tipo, que aseguró que había leído; aprovechamos para preguntarle por varios temas relacionados con la arquitectura, sus proyectos, escritos, teorías, el dibujo, las nuevas tecnologías y que nos diera su visión acerca de la enseñanza de la profesión en la actualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bognolo, Anna. "Representación cortesana en unos libros de caballerías renacentistas.: La conversación y la fiesta en el Amadís de Gaula y en el Esferamundi de Grecia." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 209–34. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.007.

Full text
Abstract:
El articulo presenta dos casos ejemplares, a partir de la definición del perfecto cortesano elaborada por Castiglione en su diálogo Il Cortegiano, y de los comentarios de Amedeo Quondam sobre la importancia, en esta “forma del vivere”, de la conversación y de las habilidades cortesanas. La “gracia” de la vida de corte se muestra en los libros de caballerías; el análisis de dos episodios del Amadís y del Esferamundi de Grecia a distancia de 60 años, entre España e Italia, permite notar el perdurar de esta forma de vida en sus varios matices, donde las variaciones más maduras acentúan los detalles maravillosos de palacios y jardines y destacan el protagonismo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luque Mengíbar, David, and Ernesto López-Gómez. "Metáforas de la educación universitaria." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 30, no. 2 (December 7, 2018): 247–66. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu302247266.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un recorrido por las principales metáforas que se han desarrollado para sintetizar las distintas ideas de la universidad humanista, a saber: la torre de marfil, los grandes libros, la conversación y el agôn. Para ello, desarrolla una aproximación hermenéutica que busca comprender los fines de la universidad, sus instrumentos o la propia institución, a la luz de esas imágenes. Se observa que lo que podría parecer una única interpretación sobre la idea clásica de la universidad es, en realidad, un crisol con diferencias internas muy significativas. El análisis llevado a cabo permite extraer unas notas que permanecen constantes en todas las metáforas, a partir de las cuales es posible repensar la realidad de una universidad de inspiración humanista hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Munera, Jorge Mario, Alejandro Sánchez Lopera, and Juan David Escobar Chacón. "Colombia inmanente: conversación con Jorge Mario Múnera sobre su encuentro con Carlos Rincón." Estudios de Literatura Colombiana, no. 48 (December 18, 2020): 115–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n48a06.

Full text
Abstract:
Jorge Mario Múnera (Medellín, 1953- ) es, junto con Nereo López y Jesús Abad Colorado, quien más lúcidamente ha retratado, en una suerte de “prosa apátrida” según sus palabras, el semblante de ese cuerpo social colombiano poblado de retazos y márgenes. Además es uno de los exponentes latinoamericanos más destacados de lo que él mismo llamó la gran innovación editorial del siglo XX: el libro fotográfico. Múnera, en tanto testigo visible de lo invisible, captura aquello que, a fuerza de ser olvidado y reprimido, no cesa de retornar por doquier en imágenes. Sus fotografías son como una madeja de hilo que flota sobre “el mar de amnesia” -sus palabras- en el que chapalea a diario Colombia. Al obturar, Múnera nos expone a instantáneas obstinadas, inmersas en una duración que no es la de la conmemoración, sino la del afuera. Para usar la palabra de Rincón, son parte del centón inmemorial de los olvidados. Antes que conformar un archivo monumental, sus retratos son legajos disímiles que operan como una contra-memoria del futuro. En esta entrevista relata su encuentro con Carlos Rincón, quien incluyó varios de sus retratos en sus dos últimos libros. Retratos que, precisamente, re-traen aquello que ha sido despreciado: el Bolívar des-hecho, fragmentado como esa Colombia republicana imposible, “silencioso, maltrecho, agredido, derrotado, mirando la ciudad enemiga”, como cuenta en esta entrevista. Jorge Mario Múnera ganó el Premio Nacional de Fotografía (1999) y el Latino and Latin American Art Forum Prize de Harvard University (2003). Gracias a este último reconocimiento, publicó Portraits of an Invisible Country (Harvard University, 2010), editado por José Luis Falconi. En su contribución a esta obra, titulada “The Marco Polo Connection”, Carlos Rincón entrevera el título del libro de Múnera con el de Las Ciudades Invisibles de Calvino y se pregunta: “¿Para quién son posibles los retratos sin rostro?”. Ese país invisible, anónimo, que retrata Múnera, es virtual –pero no por ello menos real. Es la Colombia inmanente que transcurre en el encuentro entre Múnera y Rincón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas Condori, Tatiana. "Rolando Costa Ardúz en conversación: Sobre su recorrido por la geografía y su participación en la Sociedad Geográfica de La Paz." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15850.

Full text
Abstract:
Rolando Costa Ardúz es un reconocido intelectual que dedicó parte de su vida a la investigación histórico-geográfica de Bolivia. Nació en el departamento de La Paz, en agosto de 1932. Hijo de Arturo Costa de la Torre, personaje destacado de la ciudad de La Paz, acreedor de una de las bibliotecas más importantes del país. El Dr. Costa Ardúz es médico, historiador, ensayista y profesor emérito de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue vicerrector en dos oportunidades y fundador de la carrera de Geografía en la misma universidad. Ha publicado una infinidad de libros entre los que resaltan “La Paz, sus rostros en el tiempo” (1993), “Archipiélago de los Paca Haques” (1994), “Monografías de las provincias del departamento de La Paz” (1997), “Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz” (2005), entre otros. Ex Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz y del Capitulo Boliviano del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarro, Rosa. "Dar la palabra al texto de La vida de Lazarillo de Tormes." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 41, no. 1 (September 10, 2016): 11–33. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v41i1.2039.

Full text
Abstract:
El texto de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidadeslleva al lector a hacerse una serie de preguntas que aparentemente no tienenrespuesta: ¿por qué cambia de interlocutor el escritor en el último párrafodel prólogo?, ¿quién es ese “vuestra merced” del que nada se nos dice, y dequé “caso” quiere que le informen?, ¿por qué acaba su relato Lázaro trascontar la conversación que tuvo con el arcipreste de San Salvador y no conun hecho esencial de su vida? Solo una lectura atentísima del propio texto yuna cadena de deducciones lógicas permiten contestarlas y devolver elsentido a la obra, que nos ha llegado a nosotros sin el “argumento”, queofrecía la clave de lectura. Así también se entiende la persecucióninquisitorial, que siempre incluyó el texto en el índice de libros prohibidos. ElLazarillo es una aguda sátira erasmista contra miembros corruptos de laIglesia, necesitada de reforma; y no fue escrito hacia 1550, sino veinte añosantes, como indican las fechas históricas que enmarcan el relato: hay que darla palabra al propio texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Spychała-Wawrzyniak, Małgorzata. "El acto discursivo y la negociación de los significados léxicos en el contexto (inter)cultural de aprendizaje de español como lengua extranjera." Verba Hispanica 27, no. 1 (December 22, 2019): 29–45. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.29-45.

Full text
Abstract:
El discurso es un concepto multidisciplinar o transdisciplinar, analizado desde los años setenta por varias ciencias: la lingüística (analiza la lengua y su forma de uso), la psicología (analiza las convicciones de los miembros de una sociedad y el modo de su expresión), las ciencias sociales (analizan las interacciones en contextos sociales), etc. Estamos de acuerdo con van Dijk (2001: 21) en que la noción de discurso es «esencialmente difusa» porque remite a fenómenos bastante complejos relacionados sobre todo con la comunicación humana, o mejor dicho, con la interacción verbal. En opinión de Kurcz (2005), el discurso tiene carácter oral (p. ej. la conversación) y el texto pertenece a la transmisión escrita (p. ej. el libro, la carta, el contrato, etc.). En cambio, van Dijk (2001: 23) considera que también los textos escritos (excluyendo los libros, las leyes, las publicaciones de carácter académico o las cartas1) deberían formar parte del discurso, ya que «hay mucha similitud en la manera como las personas hablan o escriben cuando utilizan el lenguaje para comunicar sus ideas y lo mismo ocurre cuando la gente escucha o lee un discurso».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Osório Vargas, Raúl. "Reportage: Methodology Of Literary Journalism." Brazilian Journalism Research 14, no. 3 (December 28, 2018): 720–39. http://dx.doi.org/10.25200/bjr.v14n3.2018.1124.

Full text
Abstract:
I sustain in my book El reportaje como metodologia del periodismo: una polifonia de saberes (Reportage as the methodology of journalism: polyphony of knowledge), (Osorio, 2017), that journalism leads, guides, interprets, explains, teaches and above all deeply tries to understand the world and its running; thus its essence is freedom of thought, expression and social dialogue or conversation to set in place and to enhance consensus and democratic participation. In this process, journalism shows and enlightens ways (methods) through reportage, which has been very much so studied as a journalist genre around the world; countless books and articles have been published about it and several universities have granted PhD titles for theses written about it. The North American and European bibliography on it is abundant - which has been taken in consideration at this research - and widely known; but little is known of what has been done in our South American continent. Therefore, in this book I put in perspective two major examples: Brazil and Colombia. Nevertheless, I must emphasize that when this subject is addressed, it is done so through the lens of journalistic genres, but not under the dimension of the methodology of journalism, which has been away from the eyes of theoreticians, scholars and researchers. In this sense, my book is an epistemological turn, as it is innovative and pioneer for contributing with another vision, which studies, analyses and proposes reportage as the methodology of journalism, by presenting some findings and by opening new theoretical perspectives in literary journalism.No meu livro A reportagem como como metodologia do jornalismo. Uma polifonia de saberes (Osorio, 2017), sustento que o jornalismo orienta, guia, interpreta, explica, ensina e acima de tudo tenta compreender em profundidade o mundo e suas ações; por isso sua essência é a liberdade de pensamento, de expressão e de diálogo social ou conversação para pôr em comum e fortalecer o consenso e a participação democrática. Nesse processo, o jornalismo mostra e ilumina caminhos (métodos) através da reportagem, que em todo o mundo tem sido amplamente estudada como gênero jornalístico; e em torno dela tem-se publicado numerosos livros e artigos, e em diversas universidades foram concedidos títulos de doutorado por teses feitas sobre o tema. A bibliografia europeia e americana que tratam o assunto é abundante – e que tive em conta para esta pesquisa –, é de conhecimento geral; mas o que é produzido em nosso próprio continente é desconhecido. Por isso, nesse livro, concentrei-me em dois exemplos importantes: o que foi feito no Brasil e na Colômbia. No entanto, devo reiterar que, quando o tema proposto é abordado, se faz desde a ótica dos gêneros jornalísticos, mas não sob a dimensão da metodologia do jornalismo, que tem estado oculta as miradas dos estudiosos, teóricos e acadêmicos. Neste sentido, o meu livro constitui um giro epistemológico, pois é inovador e pioneiro ao contribuir com outra visão, que estuda, analisa e propõe a reportagem como metodologia do jornalismo, ao mostrar algumas descobertas e abrir novas perspectivas sobre as teorias do jornalismo literário.En mi libro El reportaje como metodología del periodismo. Una polifonía de saberes (Osorio, 2017), sostengo que el periodismo orienta, guía, interpreta, explica, enseña y sobre todo intenta comprender en profundidad el mundo y su accionar; por eso su esencia es la libertad de pensamiento, de expresión y de diálogo social o conversación para poner en común y fortalecer el consenso y la participación democrática. En ese proceso, el periodismo muestra e ilumina caminos (métodos) a través del reportaje, que en todo el mundo ha sido muy estudiado como género periodístico; en torno a él se han publicado numerosos libros y artículos, y en diversas universidades se han otorgado títulos de doctorado por tesis realizadas sobre el tema. La bibliografía europea y estadounidense al respecto, que es abundante – y que he tenido en cuenta para esta investigación –, es de conocimiento general; pero se desconoce lo producido en nuestro propio continente. Por eso en ese libro me centré en dos ejemplos importantes: lo hecho en Brasil y en Colombia. Sin embargo, debo reiterar que cuando se aborda el tema propuesto, se hace desde la óptica de los géneros periodísticos, pero no bajo la dimensión de la metodología del periodismo, que ha estado oculta a las miradas de estudiosos, teóricos y académicos. En este sentido, mi libro constituye un giro epistemológico, pues es novedoso y pionero al contribuir con otra visión, que estudia, analiza y propone el reportaje como metodología del periodismo, al mostrar algunos hallazgos y al abrir nuevas perspectivas sobre las teorías del periodismo literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Westphal, Bertrand. "La Méditerranée ou la forme de l’eau // The Mediterranean, or The Shape of Water // El Mediterráneo, o la forma del agua." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (October 23, 2013): 15–29. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.526.

Full text
Abstract:
RésuméJadis, un jeune home en quête de sagesse, s’enquit auprès d’un maître taoïste : « Quelle est la forme de l’eau ? ». Le maître répondit : « L’eau n’a point de forme ; elle prend la forme qu’on lui donne ».Andrea Camilleri, un écrivain originaire de la si méditerranéenne Sicile, s’est souvenu de cette anecdote. Il avait intitulé l’un de ses premiers romans consacrés au commissaire Montalbano La Forme de l’eau. Le dialogue taoïste semble en effet apte à définir la Méditerranée : une mer dépourvue de forme au milieu de beaucoup de terres dont chacune s’efforce paradoxalement d’établir des identités stables. Dans mon article, je vais tenter de rendre ce paradoxe plus explicite. En fait, la question sera de savoir s’il peut vraiment être résolu ou s’il s’agit d’une aporie, autrement dit d’un paradoxe insoluble. Au cours de cette exploration menée le long des côtes de la Méditerranée, plusieurs questions vont émerger : Quel est le lien entre une culture européenne eurocentrique et la Méditerranée ? Combien de rivages y a-t-il ? Par ailleurs, y a-t-il une relation entre la crise européenne (pas seulement financière) et la Méditerranée ?Qu’en est-il de l’unité de la Méditerranée ? Qu’en est-il des multiples frontières qui en font un lieu hétérogène ? (Cette réflexion nous conduira à suivre le performer mexicain Francis Alÿs.)Qu’y a-t-il au-delà du mythe idyllique d’une Méditerranée bleue ensoleillée et harmonieuse ? Que dire des guerres et des tragédies qui l’endeuillent aujourd’hui ? La question sera abordée à travers le cinéma et, encore une fois, l’œuvre de Francis Alÿs.Quel est le sens de la mer aujourd’hui ? On sollicitera quelques avis autorisés, comme celui du philologue Predrag Matvejević, et l’on réfléchira à la forme liquide des visages que décrit Yoko Tawada.Quel est en outre le rôle du design dans tous ces processus ? Plusieurs questions sont soulevées à ce propos par Giò Ponti, Mona Hatoum et Francis Alÿs. Pour conclure, on se demandera si Homère aurait pu être bolivien. La Méditerranée est-elle toujours dans la Méditerranée ? Abstract Once, a young man who was in search of wisdom asked a Dao master: “What is the shape of water?” The master answered: “Water has no shape; it takes on the shape that it is given.” Andrea Camilleri, a very Mediterranean writer from Sicily, remembered this Chinese anecdote, entitling one of the first books in his Montalbano series La forma dell’acqua. Indeed, the Daoist conversation seems appropriate for defining the Mediterranean: a sea without a shape in the middle of many lands, each aspiring paradoxically to establish stable identities. Through my paper, I will try to make this paradox more explicit, exploring if it may be solved or if, on the contrary, it constitutes an aporia, i.e. a paradox without solution. During this roundtrip along the shores of the Mediterranean, some questions will emerge: What is the link between Eurocentric European culture and the Mediterranean? How many shores are there? Furthermore, is there a link between the European crisis (not only the financial one) and the Mediterranean? What about the unity of the Mediterranean? What about the multiple frontiers which make it a heterogeneous place? (This reflection will bring us to the path of the Mexican performer Francis Alÿs.) Is there something beyond the idyllic myth of a sunny and harmonious blue Mediterranean? What about today’s wars and tragedies? We will take a quick survey via cinema and, once again, Francis Alÿs. What is the meaning of the sea today? This question will be explored with the help of some friends: Mediterranean philology and Predrag Matvejević, as well as the watery shape of the face according to Yoko Tawada. What is the role of design in the above processes? More questions arise among Giò Ponti, Mona Hatoum and… Francis Alÿs. In turn, we are lead to some concluding questions: Could Homer have been a Bolivian poet? Is the Mediterranean still in the Mediterranean? Resumen Una vez, un joven que iba en busca de la sabiduría preguntó a un maestro Dao: “¿Cuál es la forma del agua?” El maestro contestó: “El agua no tiene ninguna forma; toma la forma que se le da.” Andrea Camilleri, un escritor siciliano muy mediterráneo, recordó esta anécdota china, al titular uno de sus primeros libros en la serie de Montalbano La forma dell'acqua. Efectivamente, la conversación Daoista parece apropiada para definir el Mediterráneo: un mar sin forma en el medio de muchos países, cada uno de los cuales, paradójicamente, aspira a establecer identidades firmes. Con mi ponencia trataré de hacer más explícita esta paradoja, investigando si es posible resolverla o si, por contra, se trata de una aporía, o sea de una paradoja insoluble. Durante este viaje a lo largo de las costas del Mediterráneo, surgirán algunas preguntas: 1. ¿Qué relación existe entre la cultura europea eurocentrica y el Mediterráneo? ¿Cuántas costas hay? Y además: ¿hay un nexo entre la crisis europea (no sólo la crisis financiera) y el Mediterráneo? 2. ¿Qué pasa con la unidad del Mediterráneo? ¿Y las múltiples fronteras que lo convierten en un lugar heterogéneo? (Esta reflexión nos llevará a seguir las huellas/encontrar el camino* del artista mexicano Francis Alÿs.) 3. ¿Hay algo más allá del mito idílico de un Mediterráneo azul, solar y armonioso? ¿Qué decir de las guerras y las tragedias de nuestros días? Vamos a echar un vistazo vía cinema y, una vez más, Francis Alÿs. 4. ¿Cuál es el significado del mar, hoy? Este asunto se explorará con la ayuda de algunos amigos: la filología mediterránea y Predrag Matvejević, y también la forma acuosa de la cara, según Yoko Tawada. 5. ¿Que papel cumple el diseño en los procesos citados arriba? Más preguntas se entrelazan entre Giò Ponti, Mona Hatoun y... Francis Alÿs. A nuestra vez, somos inducidos a poner unas preguntas conclusivas: ¿Homero pudiera haber sido un poeta boliviano? ¿El Mediterráneo está todavía en el Mediterráneo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coelho, Iandra Maria Weirich da Silva. "As competências básicas no processo de ensino e aprendizagem de línguas: um estudo pautado no domínio comunicativo-digital (Basic competences in the teaching-learning process of language: a study based on the communicative-digital domain)." Revista Eletrônica de Educação 14 (May 7, 2020): 2820081. http://dx.doi.org/10.14244/198271992820.

Full text
Abstract:
This paper presents a theoretical investigation with the objective of identifying the basic competences to be acquired and developed in the language teaching-learning process, especially in virtual contexts. The study herein presented, of bibliographic nature, evidences a discussion and reflections on the theme competences and the representativeness of the communicative-digital domain, in the production and sharing of information, in the written and oral modality. The results achieve three basic skills : interacion through Information and Communication Technologies, creation of digital contents and sharing digital contents in the target language.ResumoEste artigo apresenta uma investigação teórica, com o objetivo de identificar as competências básicas a serem adquiridas e desenvolvidas no processo de ensino-aprendizagem de línguas, especialmente em contextos virtuais. O estudo em questão, de natureza bibliográfica, evidencia uma discussão e reflexões sobre a temática competências e a representatividade do domínio comunicativo-digital na produção e compartilhamento de informações, na modalidade escrita e oral. Os resultados evidenciam três competências básicas: interação por meio das Tecnologias de Informação e Comunicação, criação de conteúdos digitais e compartilhamento de conteúdos na língua-alvo.Resumen Este artículo presenta una investigación teórica con el objetivo de identificar las competencias básicas que vayan a ser adquiridas y desarrolladas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas, especialmente en contextos virtuales. El estudio en cuestión, de naturaleza bibliográfica, evidencia una discusión y reflexiones sobre el tema competencias y la representatividad del dominio comunicativo-digital, en la producción y el intercambio de información, en la modalidad escrita y oral. Los resultados comprenden tres competencias básicas: interacción por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación, creación de contenidos digitales e intercambio de contenidos en la lengua.Palavras-chave: Ensino de línguas, Competências, Competência comunicativa, Tecnologias.Keywords: Language Teaching, Competences, Communicative competence, Technologys.Palabras claves: Enseñanza de lenguas, Competencias, Competencia cumunicativa, Tecnologías.ReferencesALCARÁ, Adriana Rosecler et al. Fatores que influenciam o compartilhamento da informaçaõ e do conhecimento. Perspectivas em Ciência da Informação, v.14, n.1, p. 170-191, jan./abr., 2009. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/pci/v14n1/v14n1a12. Acesso em: 15 mar. 2019.AREA MOREIRA, Manuel. La alfabetización en la sociedad digital. In: Alfabetización digital y competencias informacionales. Colección Fundación Telefónica. Espanha: Editorial Ariel, p. 3-40, 2012.BARBERO ANDRÉS, J. et al. Las competencias básicas en el área de Lenguas Extranjeras. Cuadernos de Educación de Catábria. Cantabria: Consejería de Educación de Cantabria, 2008.BAEZA, Adrián. La enseñanza basada en Competencias. Chile: Universidad de Chile, 2006.BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. Competencias básicas y ciudadanía. Caleidoscopio, revista de contenidos educativos del CEP de Jaén, n. 1, 2008. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/28241033_Competencias_basicas_y_ciudadania. Acesso em: 12 set. 2019.BRASIL. Lei nº 11.161/2005. Lei que dispõe sobre o ensino da língua espanhola, de 05 de agosto de 2005. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11161.htm. Acesso em: 1 out. 2019.BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Fundamentos pedagógicos e estrutura geral da BNCC. Brasília, DF, 2017. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_docman&view=download&alias=56621-bnccapresentacao-fundamentos-pedagogicos-estrutura-pdf&category_slug=janeiro 2017-pdf&Itemid=30192>. Acesso em: 12 set. 2019.CABRERIZO DIAGO, Jesús; RUBIO ROLDÁN, María Julia; CASTILLO ARREDONDO, Santiago. Programación por competencias: Formación y práctica. Madri: Pearson, Prentice Hall, 2008, 456p.CANQUIZ, Liliana; INCIARTE, Alicia. Desarrollo de Perfiles académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ, 2006.CANQUIZ R., Liliana; INCIARTE G., Alicia. Metodología para el diseño de perfiles basados en el enfoque de competencias. Laurus Revista de Educación, vol. 15, núm. 29, Caracas, Venezuela, p. 33-52, enero-abril, 2009. Disponível em: http://www.redalyc.org/pdf/761/76120642003.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.CASSANY, Daniel. En-línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama, 2012, 272 p.CHOMSKY, Noam. Aspectos da teoria da sintaxe. Arménio Amado, 1965, 372 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Inovação e Tecnologia: caminhos para o ensino de línguas adicionais. Curitiba: CRV, 2016, 239 p.COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. O domínio comunicativo-digital e as competências em línguas adicionais: conceitos e implicações pedagógicas. In: COELHO, Iandra Maria Weirich da Silva. Competências no ensino-aprendizagem de línguas: pressupostos, práticas e reflexões. Campinas-SP: Pontes Editores, 2019, p.93-119, 507 p.CONSELHO DA EUROPA. Quadro Europeu Comum de Referência para as línguas: Aprendizagem, ensino, avaliação. Porto: Asa Editores, 2001.CONSELHO DA EUROPA. Recomendación del parlamento europeo y del consejo. Las competencias clave para el aprendizaje permanente, 2006. Disponível em: http://eur-lex.europa.eu/legal content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX. Acesso em: 10 jan. 2020.CONSUELO PEREZ, Luiza. El uso del correo electrónico (asincrónico) y de las salas electrónicas de conversación (sincrónico) en la clase de español como lengua extranjera. ASELE – Actas, 2001. Disponível em: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/12/12_0477.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.DURAND, Jean-Pierre. O Modelo da competência: uma nova roupagem para velhas ideias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, v. 7, n. 14, p. 203-228, 2001.FREITAS, Henrique, et al. Sphinx aprendiz. Canoas: Sphinx, 2008.GARAGORRI YARZA, Xabier. Propuestas curriculares basadas en competencias en el ámbito europeo. Aula de Innovación Educativa, n. 161, Espanha, 2007, p. 56-59. Dispnonível em: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/COMPETENCIAS/Propuestas%20Curriculares%20en%20el%20ambito%20europeo%20%20Garagorri%20-%20articulo.pdf. Acesso em: 10 jan. 2020.HYMES, Dell. H. On communicative competence. In: BRUMFIT, Christopher; JOHNSON, Keith. The communicative approach to language teaching. Oxford: OUP, 1979.ILLERA, José Luis Rodríguez; ROIG, Anna Escofet. Ensino e aprendizagem de competências comunicacionais em ambientes virtuais. In: COLL, César; MONEREO, Charles (Orgs.). Psicologia da Educação Virtual: aprender e ensinar com as tecnologias da informação e da comunicação. Porto Alegre: Artmed, p. 329 – 345, 2010. INTEF. Marco Común de Competencia Digital docente. Espanha, 2017. Disponível em: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.LITTO, Fredric Michael; FORMIGA, Manuel Marcos Maciel (Orgs.). Educação a distância: o estado da arte. São Paulo: Pearson Education do Brasil, 2009, 480 p.MACHADO, Lucília Regina de Souza. O “Modelo de competências” e a regulamentação da base curricular nacional e de organização do ensino médio. Trabalho e Educação, Belo Horizonte, n. 4, p. 79-95, ago./dez. 1998. Disponível em: https://seer.ufmg.br/index.php/trabedu/article/view/7490. Acesso em: 12 set. 2019.MANRÍQUEZ PANTOJA, Luis. ¿Evaluación en competencias?. Estudios Pedagógicos, XXXVIII, Nº 1, p. 355-366, 2012.MECD. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ley Orgánica de Educación (2006/962/CE). Descreve as relações entre as competências, os conteúdos e os critérios de avaliação da Educação primária, educação secundária obrigatória e o Bachalerado. Boletín Oficial del Estado, núm. 25, p. 6986 – 7003, de 29 de janeiro de 2015. Disponível em: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-738. Acesso em: 12 jan. 2020.MECD. Enseñanza tradicional versus enseñanza por competencias. Blog del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Madri, 2013. Disponível em: http://blog.educalab.es/cniie/2013/04/21/ensenanza-tradicional-versus-ensenanza-por-competencias/. Acesso em: 10 jan. 2020.MECD. Ministerio de Educación y Ciencia de España. Evaluación General de diagnóstico 2009: Marco de la evaluación, Madri, 2009.MULLOR, María del Carmen Mondragón. Enseñanza y aprendizaje de la gramática y ortografía en la educación secundaria obligatoria a través de los libros de texto. 2013. 660 f. Tese de Doutorado. Universidade de Almería, Departamento de Filología Española y Latina, Almería, 2013.OECD. (2010). Are the New Millenium Learners Making the Grade? Technology use and educational performance in PISA. Centre for Educational Research and Innovation.ORGANIZACIÓN para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y seleción de competencias clave: Resumen ejecutivo. 2005. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf. Acesso em: 5 fev. 2020.PARLAMENTO EUROPEU E CONSELHO. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, de 18 de dezembro de 2006. Diario Oficial de la Unión Europea, L394/310, 2006. Disponível em: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32006H0962. Acesso em: 12 set. 2019.PERRENOUD, Philippe. Dez novas competências para ensinar. Tradução de Chittoni Ramos. Porto Alegre: Artmed, 2000, 162 p.PERRENOUD, Philippe; THURLER, Monica Gather. As Competências para Ensinar no Século XXI: A Formação dos Professores e o Desafio da Avaliação. Tradução de Cláudia Schilling e Fátima Murad. Porto Alegre: Artmed Editora, 2002, 176 p.RAMOS, M. N. A. Pedagogia das competências: autonomia ou adaptação? São Paulo: Cortez, 2001.REDECKER, Christine; PUNIE Yves. European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2017. Disponível em: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/european-framework-digital-competence-educators-digcompedu. Acesso em: 5 jan. 2020.RICHARDS, Jack C.; RODGERS,Theodore S. Enfoques y métodos em la enseñanza de idiomas. Tradução José M. Castrillo y María Condor. Madri: Edinumen, 2003, 288 p.SALGANIK, Laura Hersh et al. Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE: Análisis de base teórica y conceptual. Neuchatel, Suiça, 1999. Disponível em: http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf. Acesso em: 15 fev. 2020.SALGANIK, Laura Hersh; RYCHEN, Dominique Simona. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. José Manuel Pomares Olivares (tradução). Colección Aulae. Espanha, Andaluzia: Ediciones Aljibe, 2006, 212 p.SPRESSOLA, N. A. Instrumento para avaliar as competências no trabalho de tutoria na modalidade EAD. 2010. 114 f. Dissertação (Mestrado em Engenharia de Produção) - Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos, 2010. Disponível em: http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18157/tde-11012011-101157/publico/NilvaniaAparecidaSpressoladefinitiva.pdf. Acesso em: 12 jan. 2020.UNESCO. Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Oficina de Santiago, Chile, 2013. Disponível em: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf. Acesso em: 11 jan. 2020.VERGNANO-JUNGER, Cristina. Compreensão leitora em meio virtual: a autopercepção de alunos universitários de espanhol. Abehache, ano 4, n. 7, p. 2017-235, 2014. Disponível em: http://www.hispanistas.org.br/arquivos/revistas/sumario/revista7/217-235.pdf. Acesso em: 12 set. 2019.VIVANCOS, J. Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza Editorial, 2010, 187 p.ZABALA, Antoni; ARNAU, Laia, Como aprender e ensinar competências. Tradução de Carlos Henrique Lucas Lima. Porto Alegre: Artmed, 2010, 198 p.e2820081
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vélez Pareja, Ignacio. "Conversación virtual con Thomas L. Saaty." POLIANTEA 1, no. 2 (July 16, 2013). http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v1i2.355.

Full text
Abstract:
Cuando estudiaba Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes tuve la oportunidad de estudiar alguno de los libros sobre investigación operacional del profesor Thomas L. Saaty. Muchos años después me volví a topar con él trabajando el tema financiero y encontré una referencia a algo que había desarrollado el mismo pro- fesor Saaty y que se llamaba el “proceso de jerarquía analítica” (The Analytic Hierarchy Process (AHP)). El año pasado, por uno de esos amigos que se hacen en la red cuando se trabajan los temas de interés académico, obtuve su dirección electrónica y me decidí a escribirle con cierto temor reverencial. Mi sorpresa fue enorme al descubrir a un ser excepcional, modesto y de un gran cora- zón. No nos conocemos en persona, pero sentí una fuerte empatía con Tom desde su primera respuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martí­nez López JP, Juan Pablo. "Entrevista Con La Mtra. Irma Charlotte Carranza Juárez (IC), Ganadora Del Premio Nacional Al Fomento De La Lectura México Lee 2012." Huella de la Palabra, no. 6 (December 31, 2012). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi6.426.

Full text
Abstract:
Antes de iniciar la conversación con nuestra invitada, daré un esbozo de su trayectoria: ella es Ingeniera en Computación, cursó diferentes diplomados en Creación literaria, en profesionalización de mediadores de Salas de lectura, tiene un diplomado en multimedia; es fundadora del Centro cultural La Tercera Luna, organismo dedicado a la promoción de la lectura y escritura; ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales de escritores y promotores de lectura y escritura; además ha publicado varios libros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega, Manuel Guillermo. "“Un buen escritor madura, jamás envejece” (Entrevista a Germán Espinosa)." Visitas al Patio 1, no. 1 (June 1, 2008). http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.1-num.1-2008-1578.

Full text
Abstract:
Aunque esta entrevista versa sobre muchas de las obras de Germán Espinosa (Cartagena, 1938 - Bogotá, 2007), las preguntas han sido formuladas teniendo en cuenta fundamentalmente sus cuatro libros de cuentos: La noche de la trapa (1965), Los doce infiernos (1976), Noticias de un convento frente al mar, (1988), y El naipe negro, este último recogido con los otros tres libros en Cuentos completos (Bogotá, Ministerio de Cultura-Arango Editores (1998). Esta conversación con el escritor cartagenero trata de indagar en su cuentística ciertos aspectos relacionados con la identidad cultural caribeña, como parte de la investigación que en el área de literatura de la Universidad del Atlántico, en proyecto aprobado por Colciencias, tenemos el feliz compromiso de llevar a cabo con los críticos Ariel Castillo Mier y Alfonso Rodríguez Manzano bajo el título: “El cuento caribe colombiano: poéticas, historia e identidad”. Germán Espinosa ha sido periodista, por necesidad, y narrador (novelas, cuentos), poeta y ensayista, por vocación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perilla, Tito Alexander. "Propuesta. ¿Se dañó? Con Cambios 2 final. Con cambios 3 no va más. ¡FUNCIONA!" VMIDEA 1, no. 5 (July 1, 2017). http://dx.doi.org/10.33132/24631302.1083.

Full text
Abstract:
Cuando me pidieron escribir un artículo sobre mi aprendizaje en la ingeniería de papel, francamente no sabía por dónde empezar. Mientras me movilizaba de la universidad a la casa, empecé a recordar mi transcurso por la academia y colegio buscando una idea para empezar a escribir. Con aquellos recuerdos yo no paraba de reír solo, irremediablemente la gente se extrañaba de verme en una actitud jocosa, los pasajeros habrían de pensar que tengo un problema mental, y una solución creativa para evitar la marginación social fue ponerme los audífonos, recordar mi infancia, y entablar una conversación conmigo, preguntándome lo siguiente:¿Por qué me gusta hacer libros Pop Up y desarrollar mis proyectos universitarios con ingeniería de papel?Como respuesta histórica a la anterior pregunta, recuerdo aquel oxidado gusto escolar por ir a la biblioteca en la hora de descanso, me gustaba ver libros ilustrados de biología y periódicos, sus coloridas historietas de la última página lograban sacarme una sonrisa en aquel solitario lugar. Para este tiempo recolectaba: volantes, afiches, revistas y libros para luego “descuartizarlos”, mis favoritos eran los catálogos turísticos y las revistas de “Los Testigos de Jehová”, allí encontraba una gran riqueza de recursos gráficos para crear mundos e historias. Recortaba siluetas y realizaba collage. Entre recorte y siluetas armaba historias, algunas enredadas y otras perturbadoras, no era muy armónico usar figuras religiosas y fusionarlas con estampillas de Dragon Ball Z.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Editorial, Sección. "De la geografía agraria a la geografía minera y de los energéticos, síntesis de una trayectoria académica de largo y ancho camino: conversación con María Teresa Sánchez Salazar." Investigaciones Geográficas, no. 104 (February 16, 2021). http://dx.doi.org/10.14350/rig.60342.

Full text
Abstract:
Procedente de una generación de transición académica abierta a los nuevos temas y anadamiajes, teóricos y prácticos, ante los desafíos y problemas nacionales, María Teresa Sánchez Sañazar ha orientado sus ideas y preguntas a la transformación de la geografía económica por medio de una novedosa gramática visual que sintetiza sus resultados. Los mapas temáticos, publicados en los libros, artículos y atlas geográficos, actúan como medios de comunicacuon y metáfora espacial que sitúan su actuación e interacción en múltiples ambientes de discusión política, de gestión económica, de administración pública (municipal, estatal y nacional) y de proyectos de inversión pública y privada, así como entre los estudiantes, de licenciatura y posgrado, en la docencia y en las tesis en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García González, David. "“Lo que debe interesarnos es el consumo como relación social”. Entrevista a Luis Enrique Alonso." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n1.77076.

Full text
Abstract:
Luis Enrique Alonso es un reconocido experto en sociología del consumo y del trabajo, áreas sobre las que ha escrito numerosos libros y artículos académicos. Algunos de sus trabajos más reconocidos son La era del consumo (2005), Trabajo y posmodernidad. El empleo débil (2001), o Los discursos del presente. Un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos (2013). En esta entrevista, Alonso discurre a propósito de su recorrido por los estudios sobre consumo, la construcción de la legitimidad de estos en el entorno académico español y los retos metodológicos y epistemológicos de su desarrollo. Por supuesto, un estudio juicioso del consumo desde una perspectiva social implica tomar distancia de la investigación de mercados convencional. Sin embargo, la cualificación de estas investigaciones se proyecta sobre el campo laboral, otro tema discutido por Alonso durante la entrevista. La conversación también incluye una reflexión sobre las tensiones y articulaciones entre la sociología del consumo y la sociología del trabajo, así como sobre el lugar de la escuela latinoamericana de comunicación y estudios culturales en el campo de los estudios de consumo.Se trata, en suma, de un documento útil para quienes buscan un panorama de cuestiones esenciales en la aproximación de las ciencias sociales al consumo, un objeto de estudio interesante, polémico y generalmente desatendido que, no obstante, ha servido al análisis de los procesos de modernización, a la sociología de la vida cotidiana, a la historia de la cultura material o a los estudios de reproducción de clases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zuazua, Mónica. "Internacionalización comprehensiva: conciencia de la propia cultura y la de los demás. Entrevista a Jocelyne Gacel-Ávila." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 4, no. 8 (August 31, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2012.8.44285.

Full text
Abstract:
<p>Jocelyne Gacel-Ávila es doctora en educación</p> <p>superior y maestra en letras por la</p> <p>Universidad de París. Es experta en internacionalización</p> <p>para América Latina. De 1996 a 2000 fue presidenta del Consejo directivo</p> <p>de la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (ampei) y de 2001 a 2003 del Consejo consultivo del mismo organismo.</p> <p>Se desempeñó como vicepresidenta</p> <p>del Consejo directivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior</p> <p>en América del Norte (conahec) de 2005 a 2007 y del Consejo directivo del Programa Institutional Management in Higher Education.</p> <p>Es miembro del equipo de evaluadores del Impacto de la Educación Superior en el</p> <p>Desarrollo Regional y las Ciudades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo</p> <p>Económico, del consejo asesor de la <span>naFSa</span>: Association of International Educators</p> <p>en 2010, del Consejo Asesor Mundial</p> <p>del Observatory on Borderless Higher Education en Gran Bretaña, formó parte del equipo de la Tercera Encuesta Global sobre la Internacionalización de la Asociación Internacional</p> <p>de Universidades y del Consejo editorial consultivo del Journal of Studies in</p><p>International Education publicado por <span>Sage</span></p> <p>en Londres. Ha colaborado con organizaciones</p> <p>internacionales como el Banco Mundial, la Fundación Ford, la Comisión Europea y la Asociación de Cooperación Académica. También</p> <p>ha sido autora y coordinadora de más de 12 libros y numerosos artículos. Actualmente</p> <p>es coordinadora general de Cooperación e Internacionalización en la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.</p> <p>Tuvimos la fortuna de conversar con la también directora y fundadora de la revista <em>Educación Global </em>de <span>aMpei</span>, galardonada con el premio <span>aMpei </span>2006 y con el reconocimiento</p> <p>2010 del <span>ConaHeC </span>por contribuir a la internacionalización</p> <p>de la educación superior. Comenzamos la conversación con una pregunta</p> <p>clave que da testimonio de las transformaciones</p> <p>en el terreno educativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography