Academic literature on the topic 'Libros didácticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libros didácticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libros didácticos"

1

Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del análisis de los libros didácticos de español del Plan Nacional del Libro Didáctico- PNLD 2012, propuesto por el ministerio de educación (MEC) en Brasil. El objetivo de este trabajo es analizar, bajo una perspectiva funcionalista, los ejercicios de traducción en los libros didácticos. Son respectivamente: El arte de leer -español, Enlaces-Español para jóvenes brasileños y Síntesis - Curso de lengua española. Para tanto, elaboramos un cuestionario que aporta preguntas sobre el abordaje de la traducción. Como marco teórico, utilizamos las contribuciones de Christiane Nord (1991,2005, 2012), Katharina Reiss y Hans J. Vermeer (1996) de la corriente funcionalista de la traducción. A partir del análisis, concluimos que los libros didácticos, al utilizar la traducción como recurso didáctico para la enseñanza de lenguas, no se encuadran dentro de las sugerencias y orientaciones que propone la teoría funcional de la traducción, pues, al explotar tal recurso, no presentan informaciones de género, lugar, tiempo, funciones del texto base y meta, público receptor entre otros que están puestos en la guía de análisis, para realizar la actividad de traducción. Por fin, tras los resultados obtenidos, presentamos una reelaboración de las actividades, teniendo en cuenta la perspectiva funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zumbado Fernández, Héctor. "El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie622840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una definición operacional de libro de texto en formato electrónico para el nivel universitario y un sistema de principios para su elaboración didáctica, que puede responder a diferentes diseños curriculares y constituir una vía para orientar al profesor en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior. Palabras clave libros de texto electrónico, libros de texto, principios didácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braga Garcia, Tânia Maria F. "Libros didácticos: Libros didácticos de Historia, identidad y experiencia cultural de los alumnos." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 18/19 (May 15, 2015): 347–68. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodio Saucedo, Kellys Regina, Miao Shen Chen, Cleria Maria Wendling, and Vilmar Malacarne. "A história da ciência em libros didáticos do 5° ano do ensino fundamental no Brasil e em Taiwan." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 1 (December 25, 2019): 13–27. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14247.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprende el análisis de contenidos de Historia de la Ciencia en libros didácticos de Ciencias Naturales utilizados en escuelas de Enseñanza Fundamental y años iniciales. En concreto, se constituyeron como objeto de estudio los libros didácticos del 5º año seleccionados –por los municipios de Cascavel, Paraná (BR) y de Kaohsiung (高雄), Taiwán (台灣)– para uso en las aulas. En el caso de los libros de texto, se basan en las siguientes problemáticas: "¿cuáles son los contenidos de Historia de las Ciencias y cómo se abordan en estos libros didácticos?". Y, basados en el instrumento analítico, elaborado por Laurinda Leite, procedemos a la argumentación acerca de tres dimensiones categóricas: tipo y organización de la información histórica; propuestas de actividades que involucran la Historia de la Ciencia; y el estado del contenido histórico. Los resultados, emanados de la investigación cualitativa de los libros nacionales e internacionales, indicaron la presencia de contenidos sobre la Historia de las Ciencias en todos los libros analizados. Teniendo, sin embargo, especificidades en cuanto a la presentación de esos contenidos. En el estudio fue posible todavía plantear consideraciones sobre el potencial de los estudios comparativos para la comprensión de las concepciones sobre la enseñanza de la Ciencia aplicada en esos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astudillo Torres, Martha Patricia, and Florlenis Chevez Ponce. "Los libros de texto digitales en México: un apoyo al trabajo didáctico en las aulas de educación básica." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.6018/j/240881.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los elementos fundamentales para el proceso de configuración del trabajo didáctico en las aulas de educación básica de México, mediante el uso de libros de texto digitales. Así también, se presentan los antecedentes de la digitalización de materiales que se han utilizado en el sistema educativo mexicano –centrándose en las políticas y los programas que se han creado para consolidar el proceso de digitalización– y la perspectiva de los libros de texto digitales en la educación básica de ese país. Las conclusiones indican que la digitalización<br />de los libros de texto se plantea como un apoyo didáctico en las aulas de educación básica para facilitar el proceso educativo y ampliar experiencias de aprendizaje, sin la intensión de reemplazar los libros de texto impresos; sin embargo, para lograr que el uso de la tecnología en clases sea exitoso es necesario capacitar al personal docente de manera que este sector cuente con las condiciones necesarias para la planificación escolar y el trabajo con materiales didácticos digitales y programas de cómputo educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreira, Myriam, María García Sánchez, and Marta Ortiz. "Horizontes de la edición electrônica con fines didácticos." Texto Digital 12, no. 1 (September 5, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2016v12n1p4.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2016v12n1p4La edición digital está cambiando la forma de acercarse a los libros en todos los ámbitos del conocimiento, incluida la educación. Por eso, este artículo propone un acercamiento teórico a las perspectivas de la edición electrónica con fines didácticos. El texto se divide en tres secciones. En un primer momento trataremos de realizar un acercamiento al momento actual en que se encuentran las ediciones académicas y cómo este tipo de edición permite adaptaciones en el entorno escolar y con fines educativos. En la segunda parte se describirá el proceso seguido en la introducción de estas ediciones académicas en las aulas, desde los CD adjuntos a libros de texto hasta los nuevos libros digitales, multimodales e interactivos. Y finalmente se propone una reflexión en torno a el aprovechamiento de las TIC/TAC en la red y su equivalencia en los centros educativos para la práctica de la edición digital en el aula (EDEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Praxis didáctica inglesa y tecnología educativa alemana en el estado soberano de Santander." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7923.

Full text
Abstract:
Los modelos de desarrollo europeo y las iniciativas económicas de los empresarios alemanes influenciaron las innovaciones educativas y didácticas del Estado de Santander (1857-1886), las cuales se adoptaron como el sistema educativo a seguir en los Estados Unidos de Colombia. En el artículo se analizan las causas de la sustitución del método lancasteriano por el pestalozziano, los aportes educativos de pedagogos como Victoriano Paredes y Dámaso Zapata, así como los efectos de la Misión Pedagógica Alemana. Finalmente, se demuestra el papel instruccionista que tuvieron recursos tecnológicos como los periódicos didácticos, los libros especializados de los pedagogos y los manuales didácticos para el uso de los maestros en sus aulas de clase conforme al ideario radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Díaz, Alicia, and Josué Llull Peñalba. "Un análisis de los recursos didácticos empleados para el aprendizaje del tiempo histórico en los libros de texto de Educación Primaria." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.9620.

Full text
Abstract:
La comprensión del tiempo es un requisito esencial para pensar históricamente. Sin embargo, la percepción infantil genera una serie de dificultades de aprendizaje que deben tratarse adecuadamente. En este artículo se hace una revisión de los aspectos teóricos relativos a la enseñanza del tiempo histórico. A continuación, se propone una herramienta de análisis de los contenidos relacionados con las nociones temporales y los recursos didácticos utilizados en los libros de texto de Educación Primaria. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de dicha herramienta en una selección de libros de texto. Como conclusión, se demuestra la necesidad de complementar la utilización de los libros de texto con otros recursos didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Scola, Virginia Irene. "Análisis glotopolítico de manuales escolares de portugués en Argentina y de español en Brasil: tensiones en la representación de los paradigmas verbales y pronominales." Gragoatá 26, no. 54 (February 19, 2021): 405–35. http://dx.doi.org/10.22409/gragoata.v26i54.46378.

Full text
Abstract:
En el presente artículo abordamos el encuentro entre el español y el portugués a través de manuales de español en el ensino médio brasileño y manuales de portugués en la escuela secundaria argentina. A partir de las políticas lingüísticas brasileña y argentina sobre la enseñanza de la lengua del país vecino en la escuela secundaria, realizamos un análisis glotopolítico de los libros didácticos que circularon en la escuela media durante el período 2003-2015. Con el objetivo de comprender las ideologías lingüísticas en disputa al sistematizar ambas lenguas, elaboramos un análisis comparativo sobre cómo se abordan las personas del discurso en los libros didácticos. Primero reseñamos diferentes estudios sobre las representaciones de ambas lenguas como lenguas extranjeras en Brasil y Argentina y sobre las asimetrías en relación con el uso de los pronombres y conjugaciones verbales.Luego analizamos de forma contrastiva los libros didácticos que circularon en Argentina y las cinco colecciones aprobadas por el Programa Nacional do Livro Didático de Brasil de 2012 y 2015. En conclusión, identificamos que dos políticas lingüísticas opuestas (dirigista en el caso de Brasil y liberal en el caso de Argentina) en las medidas sobre la confección de libros didácticos tuvieron diferentes repercusiones en las formas de representar a ambas lenguas. En líneas generales, las representaciones del español consistieron en una lengua rica y diversa; en cambio, el portugués fue representado como una lengua más homogénea atada a una tradición prescriptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pelayo Barbosa, Diego Andrés, Rómulo Gallego Badillo, and Diana Carolina Pulido Suárez. "El principio de le Chatelier: revisión de algunos libros de texto universitarios." Plumilla Educativa 21, no. 1 (December 15, 2018): 29–57. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2974.2018.

Full text
Abstract:
La didáctica de las ciencias naturales desde hace algunos años ha tenido discusiones alrededor de los procesos de transposición de los modelos científicos en modelos didácticos, que permea en posibles tergiversaciones y reduccionismos en el marco formativo e incide en la constitución de acciones efectivas y transformadoras en la enseñanza. Por tanto, el presente trabajo tiene como eje central la revisión de los procesos de transposición didáctica del principio de Le Chatelier en textos universitarios de química implementados por profesores en formación en la Universidad Pedagógica Nacio- nal, basándose en una reconstrucción histórico-epistemológica des- de el modelo de dinámica científica de Estany (1989), en aras de tener una visión más próxima del saber sabio, a fin de compararlo con el saber enseñado que se exhibe en los libros de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libros didácticos"

1

Carrasco, Donoso Catalina. "El libro imaginario: diseño experimental de libros pop-up inspirados en el teatro de sombras y las linternas mágicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141940.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El libro imaginario es un proyecto experimental de diseño editorial, que aborda el problema del observador a través del estudio de las máquinas visuales de finales del siglo XIX y su correlato con el desarrollo de los libros pop-up infantiles durante esa misma época, para luego llevarlo al contexto contemporáneo de la editorialidad infantil. Las metodologías empleadas tanto en la investigación como en el desarrollo de la propuesta se establecieron en función de una búsqueda cualitativa, con el fin de generar una propuesta innovadora, que permitiera explorar, entre otros, los conceptos de narrativa, imaginación y memoria. La propuesta de diseño se plasma en un libro homenaje al poeta chileno Nicanor Parra, quien es autor del poema “El hombre imaginario”, donde el hablante lírico interpela al lector a justamente imaginar una realidad en donde el sujeto es finalmente quien genera la lectura total de ese mundo imaginario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Huacso Alexander Saúl. "Análisis de una praxeología matemática de las inecuaciones lineales en los libros didácticos de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13586.

Full text
Abstract:
Diversas investigaciones en el campo de la educación matemática reportan las dificultades de los estudiantes al resolver inecuaciones, un ejemplo de dicho error se manifiesta al transponer factores negativos en una desigualdad, pues los estudiantes asumen que para resolver una inecuación se puede usar el mismo procedimiento que se emplea al resolver una ecuación. Por otro lado, al revisar los programas curriculares de educación básica regular de nuestro país, identificamos a nuestro objeto de estudio en dichos programas curriculares. Así pues, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar una praxeología matemática de las inecuaciones lineales, dicha praxeología reconstruida a partir de la revisión de una colección de libros didácticos de nivel secundaria, los cuales son distribuidos por el Ministerio de Educación del Perú. Para la reconstrucción y el análisis de la praxeología matemática usamos como marco teórico y metodológico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesto por Chevallard (1999), así mismo, se presenta un análisis del grado de completitud de la praxeología matemática reconstruida en base a los indicadores propuestos por Fonseca (2004). Como resultado de nuestro trabajo de investigación describimos las características del modelo epistemológico dominante presente en la colección de libros didácticos, donde identificamos el predominio de la resolución de inecuaciones mediante las técnicas algebraicas.
Various investigations in the field of mathematics education report the students' difficulties in solving inequations, an example of this error is manifested by transposing negative factors in an inequality, since students assume that to solve an inequality the same procedure used to solve an equation can be used. On the other hand, when reviewing the curricular programs of regular basic education of our country, we identify our object of study in said curricular programs. Thus, this research work aims to analyze a mathematical praxeology of linear inequalities, said praxeology reconstructed from the review of a collection of didactic books at secondary level, which are distributed by the Ministry of Education of Peru. For the reconstruction and analysis of mathematical praxeology we use as a theoretical and methodological framework the Anthropological Theory of the Didactic (ATD) proposed by Chevallard (1999), likewise, an analysis of the degree of completeness of the reconstructed mathematical praxeology is presented to the indicators proposed by Fonseca (2004). As a result of our research work we describe the characteristics of the dominant epistemological model present in the collection of didactic books, where we identify the predominance of the resolution of inequations by means of algebraic techniques.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Blom, Marika, and Kristina Eriksson. "Análisis del contenido cultural de los libros de texto Buena Idea y Caminando desde una perspectiva intercultural." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2011. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-155878.

Full text
Abstract:
En el plan de estudios de las lenguas modernas del año 2000 hay peticiones de una educa-ción intercultural donde se hace consciente a la propia cultura del alumno para percibir mejor y entender las diferencias y las semejanzas que hay entre las culturas que hoy existen en nuestra sociedad pluricultural. Los libros de enseñaza son recursos decisivos para el profesor en su trabajo y aportan conocimientos esenciales sobre el mundo. Gracias a su función central en la enseñanza, el libro de texto tiene que dar a los alumnos las herramien-tas necesarias para obtener una actitud abierta y crítica ante la sociedad. Por eso, en nuestra tesina, hemos analizado el contenido cultural de dos series de materiales didácticos de es-pañol para el bachillerato, Buena Idea y Caminando, del nivel uno y dos, con el propósito de investigar si el contenido cultural da a los alumnos las herramientas necesarias para des-arrollar una competencia intercultural y una imagen matizada de las diferentes culturas que forman parte del mundo hispanohablante.Llegamos a la conclusión de que el contenido cultural, en la mayoría de los textos es-tudiados, sobre todo en la serie Buena Idea, trata de fenómenos de la sociedad española. Sin embargo, podemos observar que los textos de la serie Caminando en gran parte facili-tan una obtención de una competencia intercultural de las diferentes culturas que existen en América Latina y en España en comparación con el contenido cultural de los textos de la serie Buena Idea, los cuales generalmente no cumplen la misma función. Por ello podemos afirmar que el contenido cultural de la serie Caminando se corresponde relativamente bien, tanto con las expectativas que se puede tener de un material didáctico bien elaborado como con los objetivos establecidos en los planes de estudios de las lenguas modernas, mientras que el contenido cultural de la serie Buena Idea no es del mismo modo satisfactorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Prendes, Espinosa María Paz. "La imagen didáctica: análisis descriptivo y evaluativo." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 1994. http://hdl.handle.net/10803/38710.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como principal finalidad analizar y clasificar todas las imágenes que aparecen en los libros de texto de primaria para lo cual se diseñó un proceso en dos fases: una primera fase en la que se realizó un análisis descriptivo con una técnica de análisis de contenido y en una segunda fase se llevó a cabo un análisis evaluativo para el cual se utilizó un instrumento construido según la técnica del diferencial semántico de Osgood. Se analizaron todas las imágenes contenidas en los libros de 4º nivel de las dos editoriales de uso más frecuente en Primaria y de todas las áreas de conocimiento.
The principal focus of this research is to clasify and analyze all the images displayed on primary textbooks. For this purpose we designed a two-stage process: first, an initial phase in which we performed a descriptive analysis based on the technique of content analysis, and second, an evaluative analysis based on an instrument constructed according to the semantic differential technique of Osgood. We analyzed all the pictures in books of 4th level of Primary School. These books were published by the most common publishers and we compared the different knowledge areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jaconi, Sônia Maria Ribeiro. "A apresentação da literatura nos livros didáticos do ensino médio." Universidade Presbiteriana Mackenzie, 2006. http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/2291.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:46:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Sonia Jaconi.pdf: 2137803 bytes, checksum: 9a4068f265688199a12879560534ab71 (MD5) Previous issue date: 2006-01-18
La enseñanza de literatura para los adolescentes se les presenta, sea por los libros didácticos o en clases, como una materia que explota mucho más los hechos históricos de una época que una disciplina que posibilita el estudio del arte como fuerza creativa de la imaginación y la intención estética del lenguaje escrito. En ese contexto de enseñanza, la literatura llega al alumno de una manera limitada, divulgando apenas los acontecimientos de un pasado lejano de los días actuales. Una vez que la literatura queda restricta al estudio de los hechos históricos, el lado lúdico, la explotación de la lengua en su sentido más connotativo, así como la utilización de los recursos lingüísticos y estilísticos, quedan relegados a un segundo plan. De esta manera alejamos del aprendiz el placer por la lectura de los clásicos y dejamos de presentarle las publicaciones contemporáneas y postmodernas, o sea, perdemos una vez más la oportunidad de motivar adecuadamente el alumno. Basado en la observación de esta realidad, este trabajo tiene como objetivo discutir las condiciones de esta disciplina en la enseñanza media, abarcando siempre un diálogo con los Parâmetros Curriculares Nacionais (PCNs). Este estudio se apoya en el análisis de algunos libros didácticos indicados por el Programa Nacional do Livro do Ensino Médio PNLEM/2005, enfocando, de manera especial, el concepto de literatura que cada uno presenta y como se hace concretamente esa enseñanza.
O ensino de literatura no nível médio é apresentado, tanto nos livros didáticos quanto nas aulas ministradas, como uma matéria que explora muito mais os fatos históricos de uma época que influenciaram determinado movimento artístico do que uma disciplina que possibilita o estudo da arte como força criativa da imaginação e a intenção estética da linguagem escrita. Neste contexto de ensino, a literatura limita-se em divulgar apenas os acontecimentos de um passado muito distante dos dias atuais. Uma vez que a literatura fica restrita ao estudo dos fatos históricos, o lado lúdico, a exploração da língua no seu sentido conotativo, assim como a utilização dos recursos lingüísticos e estilísticos fica num plano secundário. Dessa forma, afastamos do aprendiz o prazer pela leitura dos clássicos e deixamos de apresentar as publicações contemporâneas e pós-modernas, isto é, perdemos mais uma vez a oportunidade de motivar o aluno adequadamente. Com base na observação desta realidade, este trabalho tem como objetivo discutir as condições dessa disciplina no ensino médio, traçando sempre um diálogo com os Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN´s). Este estudo apóia-se na análise de alguns dos livros didáticos indicados pelo Programa Nacional do Livro do Ensino Médio PNLEM/2005, dando uma atenção especial para o conceito de literatura que cada um apresenta e como se faz a concretude desse ensino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lopes, Mario Olavo da Silva. "Representação étnico-racial nos livros didáticos de ciências da natureza." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/143364.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa foi organizada e construída a partir de inquietação que surge em mim como professor de educação básica, que é a dúvida de onde estão os alunos negros e como os negros são tratados pelos materiais didáticos. Segundo alguns estudos realizados a população negra chega a 51% da população brasileira, mas afasta-se dos bancos escolares. Nos educandários, temos os elementos chaves para processo de ensino-aprendizagem ocorrer, ou seja, professor, livros didáticos, alunos e espaços de aprendizagem, é neste lugar onde devemos propiciar situações de igualdade, levando a construção de ações que desenvolvam a cidadania de todos os envolvidos, em especial dos menos favorecidos. Buscamos responder ao seguinte problema identificar a (in) existência da presença do negro nos livros didáticos de Ciências da Natureza, (Biologia, Física e Química) no Ensino Médio e Ciências no Ensino Fundamental. Utilizados nas escolas públicas, aprovados pelo PNLD. Verificamos a presença da figura do negro e como esta imagem é mostrada. Nosso processo metodológico foi uma análise de caráter observacional, buscando a contagem do número de imagens que representam negros Realizamos uma comparação entre as imagens de negros, brancos e índios. Em nossos resultados percebemos que nos livros didáticos de Ciências e Ciências da Natureza que são indicados pelo Plano Nacional do Livro Didático, ainda persiste uma ausência do povo negro, até existem imagens de negros, mas muito menos ao ser comparado com as imagens dos brancos, pensamos que isto pode acarretar em um auxílio na construção da ideia de preconceito e racismo, pois não mostra as influências da cultura africana, bem como não nos mostra os prováveis cientistas negros que influenciaram nossa sociedade, ou que estão neste momento auxiliando no desenvolvimento tecnológico e científico. As imagens de negros quando existem, muitas vezes colocam o branco em uma situação de inferioridade, comparado com o branco, retratando uma situação social vivida pelo ser negro ao longo do século XX.
This research was organized and based from questions that arise in me as a teacher of basic education; the question is: where the blacks are and how black students are treated by teaching materials. According to some studies the black population reaches 51% of the population, but they keep away from school. In place of knowledge, we have the key elements to teaching and learning process occurs, ie, teacher, textbooks, students and learning spaces, this is where we should provide conditions of equality, leading to construction of actions to develop citizenship of all involved, especially the less fortunate. We want to answer the following questions how to identify the problem (in) existence of the black presence in the textbooks of Natural Sciences (Biology, Physics and Chemistry) in High School and Science in Elementary Education. Material used in public schools, approved by PNLD. We verified the presence of the figure of the black and how this is showed. Our methodological process was an analysis of observational, seeking a count of the number of images that represent black We carry out a comparison between the images of blacks, whites and Indians. In our results we realized in textbooks of Sciences and Natural Sciences who are nominated by the National Textbook Plan, there is still an absence of black people, until there are images of blacks, but less when compared with images of white, we think this may result in an aid in the construction of the idea of prejudice and racism because it does not show the influences of African culture, and does not show us the likely black scientists who influenced our society, or who are currently assisting in technological development and scientific. The black images, when exist, often put white in a weak position compared with white, depicting a social situation experienced by being black throughout the twentieth century.
La presente pesquisa fue organizada y construida a partir de inquietud que me surgió como profesor em la enseñanza primaria, la duda sobre dónde están los alumnos negros y cómo ellos son tratados por los materiales didácticos. Según algunos estudios realizados, la población negra llega a 51% de la población brasileña. Sin embargo, los mismos se alejan de los bancos escolares. En las escuelas, tenemos los elementos claves para que el proceso de enseño-aprendizaje ocurra, o sea, el profesor, los libros didácticos, los alumnos y el espacio de aprendizaje. En ese sitio es donde se debe propiciar situaciones de igualdad, conllevando a la construcción de acciones que desarrollen la ciudadanía de todos los envueltos, en especial los menos favorecidos. Buscamos responder a la siguiente duda, identificar la existencia de de la presencia del negro en los libros de texto de Ciencias Naturales (Biología, Física y Química) en la escuela secundaria y Ciencias de la Educación Primaria. Se utiliza en las escuelas públicas, aprobado por PNLD. Verificamos la presencia de la figura del negro y cómo esto se muestra. Nuestro proceso metodológico fue un análisis de la observación, la búsqueda de la cantidad del número de imágenes que representan negro Llevamos a cabo una comparación entre las imágenes de los negros, los blancos y los indios. En nuestros resultados nos dimos cuenta de los libros de texto de Ciencias y Ciencias Naturales que son propostos por el PNLD, todavía hay una ausencia de personas de raza negra, hasta que no son imágenes de los negros, pero mucho menos en comparación con imágenes de blanco, creemos que esto puede dar lugar a una ayuda en la construcción de la idea de los prejuicios y el racismo, ya que no muestra la influencia de la cultura africana, y no nos mostramos las probables personajes negros que influyeron en nuestra sociedad, o que actualmente están ayudando en el desarrollo tecnológico y científica. Las imágenes del negro cuando esta en una posición débil en comparación con el blanco, que representa una situación social experimentado por ser negro lo largo del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martins, Cleide Coelho. "O ensino de conteúdos culturais nos livros didáticos de Espanhol escolhidos pelo PNLD 2011." Universidade Federal de Goiás, 2012. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/4230.

Full text
Abstract:
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-03-04T20:18:49Z No. of bitstreams: 3 Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 01.pdf: 18111699 bytes, checksum: 9e2990286b55366f53b00bc0e7cde870 (MD5) Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 02.pdf: 6951405 bytes, checksum: aadc53b85e98618d38a70d4913a1aa7a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-03-04T20:22:39Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 01.pdf: 18111699 bytes, checksum: 9e2990286b55366f53b00bc0e7cde870 (MD5) Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 02.pdf: 6951405 bytes, checksum: aadc53b85e98618d38a70d4913a1aa7a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-03-04T20:22:39Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 01.pdf: 18111699 bytes, checksum: 9e2990286b55366f53b00bc0e7cde870 (MD5) Dissertação - Cleide Coelho Martins - 2012 - Parte 02.pdf: 6951405 bytes, checksum: aadc53b85e98618d38a70d4913a1aa7a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2012-08-17
Outros
Esta investigación trata la indisociabilidad entre lengua e cultura, porque analiza como los contenidos culturales aparecen en las dos colecciones elegidas por el PNLD 2011 (MEC, 2010) para la enseñanza de la lengua española en la enseñanza fundamental y tiene como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿Cómo los temas culturales son mostrados en las series didácticas Saludos (MARTIN, 2011) e ¡Entérate! (BRUNO, TONI, ARRUDA, 2011)? ¿Cómo las actividades de comprensión escrita ayudan en la formación del alumno como un ciudadano crítico-reflexivo? Esta investigación es cualitativa, aunque en algunos momentos presente elementos cuantitativos durante el análisis de datos. Se caracteriza como análisis documental y el corpus se compone de la Guia de livros didáticos – PNLD 2011: língua estrangeira moderna, además de los cuatro libros del alumno dos quatro livros do aluno y de los dos manuales del profesor de estas dos series didácticas (MEC, 2010). Para teóricos como Jin y Cortazzi (1998), la lengua es además de un reflejo de la cultura, la constituye y es parte de ella. Se observa también que el discurso imperativo presente en el PNLD 2011 (MEC, 2010) fue construido a lo largo de la historia y del programa y como resultado se tiene la influencia de factores sociales en la formación ideológica del proyecto. En la versión analizada de este documento, es defendida la importancia de la formación social del individuo, de la construcción de la ciudadanía que, a partir del estudio de español como lengua extranjera, sean capaces de respetar las culturas de su propio país y las de los países de lengua española. Para Mendes (2010), es trabajo del lingüista aplicado, elaborar estudios que llamen la atención para la creación de espacios en que la libertad, el respeto mutuo y el diálogo entre las culturas sean respetados. Para Miquel López (2005), la lengua es una condición para que exista la cultura, pues es a través de ella que las manifestaciones culturales ocurren. Los datos fueron analizados de acuerdo con las categorizaciones: presentación de los temas culturales hispánicos y presentación de los temas transversales. Los resultados muestran que los textos propuestos traen ejemplos de los temas culturales hispánicos y los transversales que llevan a la concienciación cultural de los alumnos como medio ambiente, salud, pluralidad cultural, entre otros. Sin embargo, las actividades de comprensión propuestas siguen básicamente los modelos ascendiente y descendiente de lectura, son muchas las que enfatizan la sistematización gramatical y son pocas las actividades que siguen el modelo interactivo. Faltan actividades que propician una reflexión crítica que lleven a los alumnos a posicionarse a respeto de los temas discutidos y les ayuden en el desarrollo de la competencia intercultural.
Esta pesquisa trata da indissociabilidade entre língua e cultura, porque analisa como os conteúdos culturais aparecem nas duas coleções de livros didáticos escolhidas pelo PNLD 2011 (BRASIL, 2010) para o ensino de língua espanhola no ensino fundamental e tem como objetivo responder às seguintes perguntas: Como os temas culturais são mostrados nas coleções de livros didáticos Saludos (MARTIN, 2011) e ¡Entérate! (BRUNO; TONI; ARRUDA, 2011)? Como as atividades de compreensão escrita ajudam na formação do aluno como cidadão crítico-reflexivo? Esta é uma pesquisa qualitativa, ainda que em alguns momentos apresente elementos quantitativos durante a análise dos dados, e caracteriza-se como análise documental. O corpus compõe-se do Guia de livros didáticos – PNLD 2011: língua estrangeira moderna (BRASIL, 2010) e dos quatro livros do aluno e dos dois manuais do professor destas duas coleções. Para teóricos como Jim e Cortazzi (1998), a língua além de ser um reflexo da cultura, a constitui e é parte dela. Observa-se também que o discurso imperativo presente no PNLD 2011 (BRASIL, 2010) foi construindo-se ao longo da história do programa e, em decorrência desse fato, vários fatores sociais influenciaram, também, na formação ideológica do projeto. Na versão analisada deste documento, defende-se a ideia da importância da formação social do indivíduo, da construção da cidadania e do convívio social dos alunos e da promoção do respeito às diferenças. Os documentos oficiais defendem a formação de cidadãos que, com base no estudo de espanhol como língua estrangeira, sejam capazes de respeitar as culturas de seu próprio país e as dos países de língua espanhola. Para Mendes (2010), é trabalho do linguista aplicado elaborar pesquisas que chamem a atenção para a criação de espaços nos quais a liberdade, o respeito mútuo e o diálogo entre as culturas sejam respeitados. Segundo Miquel López (2005), a língua é condição para que exista a cultura, pois é por meio dela que manifestações culturais acontecem. Apresentamos os dados valendo-se das categorizações apresentação de temas relacionados a pluralidade cultural e a apresentação de outros temas transversais. Os resultados mostram que os textos propostos trazem temas transversais que levam à conscientização cultural dos alunos, como meio ambiente, pluralidade cultural, saúde, entre outros. Porém, a maioria das atividades de compreensão propostas seguem basicamente os modelos ascendente e descendente de leitura, são muitas as que enfocam a sistematização gramatical e são poucas as que seguem o modelo interativo. Faltam atividades que propiciam uma reflexão crítica que levem os alunos a se posicionarem sobre os temas discutidos e que os ajudem no desenvolvimento da competência intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidal, González Victoria Paz. "DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52024.

Full text
Abstract:
[EN] This research seeks to reflect on the situation of illustrated educational materials used in elementary classrooms, in a context of constant changes in education, human communication and society in general, mainly due to the impact of the new technologies. Therefore, we focus on the discussion of the various technological supports and the urgency for an improvement on the use of visual language in teaching, especially now that neuroscience has demonstrated the value of the image to achieve more effective learning. In recent years we have witnessed a confrontation between digital and printed options in the classroom, which leads to a purely technological debate when what we really need is to use the available tools in a creative way and to apply the latest research on learning, human communication and new media. The aim is to offer a multidisciplinary review of the state of the matter, by studying a diverse selection of research developed in recent decades, covering topics such as visual perception, learning effectiveness, the educational functions of the image, the visual possibilities of new technologies, the impact of the image in our brains, the current transformation of the school or the characteristics of printed and digital learning materials.
[ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales.
[CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals.
Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toral, Francisca. "Mi amiga la chinita : libro/objeto enfocado a la estimulación temprana en niños de 9 meses a 3 años de edad." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101113.

Full text
Abstract:
Este proyecto en cuestión, se presenta como el desarrollo de un libro/objeto con fines didácticos. Se trata de un libro/objeto que por una parte estimule el desarrollo del niño, tanto físico como psicológico, y por otra que incentive la lectura en los más pequeños. Por lo tanto se podría hablar de un producto con fines didácticos orientado a niños entre 9 meses y tres años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Farías, Camero Diana María. "Teoría, estructura y modelos atómicos en los libros de texto de química de educación secundaria. Análisis desde la sociología de la ciencia e implicaciones didácticas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/92823.

Full text
Abstract:
En esta tesis se aporta al análisis de los contenidos relacionados con la manera cómo se presenta la ciencia en los libros de texto escolares desde una perspectiva sociológica de las ciencias. En esta tesis se desarrolla y aplica una metodología en la que se emplean elementos del trabajo del sociólogo de la ciencia Bruno Latour para analizar una muestra de libros de texto escolares de química de educación secundaria publicados en territorio español desde 1845 hasta 2010. Las bases teóricas que sustentan el trabajo son el enfoque de HFC y su línea de investigación en NdeC, la sociología de las ciencias, los libros de texto y las investigaciones en didáctica de las ciencias referentes al tema central de esta tesis: teoría, estructura y modelos atómico. La revisión teórica se ha desarrollado con un enfoque historicista en el que lo relevante es mostrar las diferentes transformaciones y la evolución de los cuatro tópicos mencionados, con el fin de ubicar al lector en un escenario en el que se sustenta cómo la sociología de las ciencias ha sido excluida de la investigación en didáctica de las ciencias, pero en el que a la vez se señalan las condiciones que posibilitan aportes desde la sociología, tanto desde lo teórico como desde lo metodológico, para el análisis de cómo se construye el conocimiento científico en los libros de texto escolares de ciencias y cómo esas aportaciones pueden inscribirse dentro del enfoque HFC. El marco metodológico de carácter ampliamente cualitativo y descriptivo apuesta a la complejización, entendida como la posibilidad de combinar el análisis de algunos aspectos que dan cuenta de la ciencia y la práctica científica desde lo epistemológico, la evaluación de los eventos temporales del pasado y una revisión de las imágenes, que se ponen en común con el método propuesto en este trabajo, en el que los elementos del modelo de la circulación de la ciencia, los humanos y los no-humanos reflejan la presencia de redes dentro de los libros de texto que muestran la manera cómo circula la ciencia. En el método desarrollado se entienden los diferentes actores que participan para describir cómo se mueve la ciencia desde su epicentro hasta la esfera de lo público, a manera de nodos que pueden estar conectados en mayor o menor grado dependiendo de la manera como los autores de los libros de texto entienden y reflejan qué son la ciencia y el trabajo científico. Los resultados se presentan a través de esas cuatro perspectivas: una que desde el modelo de circulación de la ciencia y la teoría de redes permite evidenciar cómo se habla de la ciencia, de los científicos y la práctica científica en los libros de texto. Otra que da cuenta de las creencias epistemológicas de los autores de los libros con respecto a diferentes aspectos de la ciencia y la práctica científica, otra en la que se analizan las referencias temporales como indicio de la importancia de la contextualización histórica de los contenidos analizados y una que revisa el manejo de las imágenes alrededor de los principales actores en el relato científico escolar. Las conclusiones se articulan alrededor de las relaciones HFC- NdeC y sociología de las ciencias, la evaluación de los libros de texto y la metodología desarrollada, los contenidos que hablan sobre la ciencia en los libros de texto y la imagen de ciencia que transmiten, sobre los libros de texto como actores en la red de la ciencia y sobre los profesores que usan los libros.
This work analyzes from a sociological perspective how chemistry textbooks talks about scientific activity. We have developed and applied a new methodology based on Bruno Latour’s work. We have analyzed a sample with 61 Spanish chemistry textbooks published from 1845-today, we have stressed in atomic model, atomic structure and atomic models chapters. HPS, NOS, sociology of science and textbooks as multifaceted actors make up the theoretical framework of this work. Our main aim is to demonstrate how sociology of science has been excluded from science education research despite of the fact that it could contribute to HPS-NOS to talk about a more realistic science (closer to scientists’ science) in classrooms and science textbooks. Results were organized around four points: how science circulates in science textbooks using networks to visualize it, the role of textbook author’s epistemological conceptions, the role of time to talk about science of past and to connect it with science in the present and how the images are used to emphasize an specific image of science.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Libros didácticos"

1

Londoño Orozco, Guillermo, ed. Didácticas específicas en la docencia universitaria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572826.

Full text
Abstract:
Autorreflexión, autoanálisis e investigación de docentes universitarios constituyen los pilares de este libro, que permite ubicar una importante fuente de riqueza en cuanto a las actividades didácticas en la educación superior, presentadas no como un conjunto de recetas para un buen hacer, sino como posibilidades de comprensión de las actividades de enseñanza en este nivel de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Sanabria, Carmen Amalia, Sandra Milena Díaz López, and Angélica María Guzmán Rivera, eds. Innovación didáctica para la educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-93-2.

Full text
Abstract:
Existen múltiples investigaciones sobre la importancia del maestro en la calidad de la educación, de su papel como mediador en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, de la necesidad de formarlo para este proceso y, en consecuencia, también son muchas las alternativas teóricas, metodológicas y formativas que se han planteado a la luz de las necesidades sociales, de contexto y de formación en cada momento histórico. Este libro contiene las experiencias de docentes de educación superior quienes se lanzaron a implementar didácticas pertinentes, contextualizadas y flexibles que contribuyeran a la generación de mejores aprendizajes en sus estudiantes; su experiencia contada y reflexionada seguramente permitirá a sus lectores encontrar algunas pistas para hacer de las prácticas pedagógicas un escenario para la investigación y la innovación en educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tanfani, Lucia. El libro del bordado: Para principiantes y expertos más de 100 tipos de puntos y 389 ilustraciones didácticas. Barcelona: Editorial de Vecchi, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siciliani Barraza, José María, ed. Educación religiosa escolar en colegios católicos de Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5148-79-6.

Full text
Abstract:
¿Qué está pasando con la clase de Religión en los Colegios Católicos de Colombia? Más precisamente, ¿cómo la están percibiendo los jóvenes que estudian allí? Este libro presenta los resultados estadísticos de una encuesta elaborada en Colombia, y la interpretación realizada por los autores. Diez temas centrales son abordados en relación con la clase de Religión: pluralidad cultural, pluralidad religiosa, espiritualidad, ciencia y religión, Biblia, ética social, ética personal, sentido de la vida, currículo y evaluación. Ante la dificultad de una sólida formación religiosa en los hogares y frente a la persistencia del fenómeno religioso en las sociedades posmodernas, incluida la sociedad colombiana, este libro postula algunas razones y ciertos derroteros pedagógicos, con el ánimo de prestar dos servicios fundamentales a los docentes de Religión: valorar y comprender más profundamente su labor y avizorar caminos didácticos susceptibles de hacer más atrayente la enseñanza escolar de la religión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesús, Domínguez R., and Novelo Eberto, eds. El galano arte de leer: Antología didáctica : lecturas y actividades para la clase de español en la enseñanza media básica. México: Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Novoa Palacios, Amparo, ed. Educación para la transformación social y cultural. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-82-5.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de un proceso de reflexión de la realidad de paz que vive Colombia a partir de las perspectivas educativa y cultural y se ofrece al lector con el deseo de generar espacios de reflexión que permitan vivir y pensar la sociedad actual en términos de transformación. Se presentan tres grandes apartados que trabajan: 1) la educación superior, 2) la educación, cultura y valores; para concluir con 3) didácticas de paz. La riqueza temática es fruto de los intereses de los autores que se orientan a crear escenarios que posibiliten diseñar una sociedad que se caracterice por una educación que incida en la inclusión, la justicia, la creatividad, la verdad y la transparencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boyás, Benjamín Nava. La gran estafa de los libros de superación: ¿en verdad transforman vidas los best sellers de superación? : descubra las imposturas e ideologías mercantilistas escondidas en sus mensajes. 2nd ed. México, D.F: Berbera Editores, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solórzano Mendoza, Yelena Dolores, Segundo Javier Reyes Solórzano, Edelmary de Lourdes Muñoz Aveiga, Pedro José Saldarriaga Zambrano, and Segress García Hevia. Nuevas tendencias de la didáctica en la Educación Superior ecuatoriana. Editorial Tecnocientífica Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.51736/eta2020edu3.

Full text
Abstract:
Este libro se presenta como una respuesta a la necesidad de revolucionar la didáctica universitaria frente a los actuales retos de la Educación Superior ecuatoriana. En él se analizan un conjunto significativo de medios y estrategias didácticas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, con énfasis en la educación virtual y sus potencialidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Branda, María Jorgelina, Mariana Rimoldi, and Jorgelina Quiroga Branda. Creatividad en prácticas educativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/93120.

Full text
Abstract:
El propósito de este libro es tomar a la creatividad y su relación con la educación como motivadores de las prácticas en Comunicación Visual, abordando el tema desde las experiencias de realización y vinculación social. La creatividad en las áreas proyectuales es un concepto generador, posible de incrementar. Incorporando esta caracterización en la práctica del aula, se orienta una búsqueda para consolidar implementaciones didácticas específicas, que contemplen este espacio que es necesario incentivar adjudicándole la relevancia que requiere. Realizar juegos didácticos y actividades lúdicas para los Derechos del Niño ha implicado desarrollar la potencialidad creativa como forma en la cual se hace diseño, se producen dispositivos y permite caracterizar su gravitación en el proceso educativo y su transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Silvina Mariela Justianovich, eds. Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en la formación del profesorado. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95295.

Full text
Abstract:
En este libro procuramos realizar aportes sobre cuestiones relevantes de relativa vacancia o que son objeto de problematización, con producciones que articulan perspectivas, categorías y dimensiones de análisis para la formación del profesorado desde la experiencia, sistematizaciones y problematizaciones propias del campo pedagógico didáctico. Tres cátedras aportan conceptualizaciones propias de la formación en Ciencias de la Educación: Prácticas de la Enseñanza, Didáctica y Seminario de Formación Permanente de Educadores. Sin embargo, entendemos que será de interés para la formación en otros profesorados, universitarios o de Institutos de Formación Docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Libros didácticos"

1

Muñoz Espinosa, Elena María. "Los cauces fluviales como ejes didácticos." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 291–304. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peinado Rodríguez, Matilde, and Ana María Abril Gallego. "Geografía y familia: implementando recursos didácticos inclusivos." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 187–97. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hoyo, Ángeles, Francisco García-Mañas, Jerónimo Ramos-Teodoro, Jorge Antonio Sánchez-Molina, José Luis Guzmán, and Francisco Rodríguez. "Uso del paradigma Take-Home Labs para la enseñanza del control automático en estudios de ingeniería." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 218–25. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.218.

Full text
Abstract:
Como alternativa a los laboratorios tradicionales, en los que los estudiantes interactúan con un sistema real cuyo uso tiende a estar limitado por el tiempo y/o el espacio, existe la posibilidad de emplear laboratorios “para llevar a casa” que constituyen un recurso didáctico más flexible. El presente trabajo describe la experiencia en la Universidad de Almería con una plataforma de este tipo que se ha empleado en estudios de grado y postgrado para la enseñanza de técnicas de modelado y control sobre un sistema termodinámico. Su aplicabilidad en otras asignaturas junto a la opinión positiva que se ha percibido del alumnado sugieren que esta podría ser una metodología con un prometedor recorrido por delante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo Fernández, Sandra, and Alberto Herreros López. "Aplicaciones de Matlab y Simulink para estaciones robóticas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 625–31. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.625.

Full text
Abstract:
Se ha diseñado una herramienta de Matlab/Simulink (SimRob) de uso didáctico para diseñar y simular estaciones robóticas. Dicha aplicación se ha realizado usando la herramienta de Matlab Robotic System Toolbox, la herramienta de Simulink SimScape Multi-Body, así como otros paquetes de software libre de Matlab. La mayoría de las aplicaciones de Matlab relacionadas con Robótica no usan el entorno Simulink en el diseño y en las simulaciones de la estación. La aplicación propuesta intenta usar los recursos de Simulink tanto para el diseño de los componentes de la estación como para la simulación de la misma. El control de la simulación, básicamente su cinemática inversa, ha sido desarrollada con las herramientas de Matlab. Con ello se pretende que el alumno disponga de un entorno agradable para diseñar y simular la estación, y unas herramientas en Matlab para su control. Los resultados de la simulación pueden ser exportados a los robot reales usando distintos tipos de comunicación, por ahora, la comunicación OPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sebastiá Alcaraz, Rafael, and Emilia María Tonda Monllor. "Difusión de la investigación e innovación en la revista Didáctica Geográfica." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 817–28. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanjuan Sanjuan, Elvira. "E.S.O. en femenino. Material didáctico para la igualdad en ciencias sociales. Tercer curso E.S.O." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 807–16. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Fernández, José Antonio, and Ramón Martínez Medina. "La cartografía digital y los sistemas de información geográfica, a través de las publicaciones del Grupo de Didáctica de la AGE y la revista Didáctica Geográfica." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 613–24. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jerez García, Óscar, and María Ángeles Córdoba García Consuegra. "Revisión de la segunda época de la revista Didáctica Geográfica (1996-2015)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 759–80. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.56.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Buzo Sánchez, Isaac. "Aplicación de la metodología del aprendizaje geográfico por descubrimiento basado en SIG en proyectos didácticos para 2º de Bachillerato." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 477–89. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano de la Cruz Santos-Olmo, Manuel Antonio, José Luis García Rayego, Óscar Jerez García, José Jesús Olmo Bautista, and Ángel Jiménez Rojas. "Valoración didáctica del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real)." In Congresos - GeoAlicante 2015 - Libro de Actas, 829–44. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/geoalicante2015.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Libros didácticos"

1

Arrieta, Tatiana, Andres Felipe Guarin García, Claudia Medina Mosquera, Samara Romero Caballero, and Edgardo Sanchez Montero. "Estrategia de Enseñanza “Los tiros libres”: Innovación didáctica en el aula." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Segura, Marina, Concepción Maroto, Concepción Ginestar, and José Ramón Navarro. "Preferencias y rendimiento de los alumnos en el aprendizaje de Investigación Operativa con videos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8621.

Full text
Abstract:
La creciente oferta de videos como recurso online ha modificado el comportamiento de los alumnos que cursan titulaciones con docencia presencial. Los objetivos de este trabajo son cuantificar las preferencias actuales por los diversos tipos de materiales, y en particular los videos, elaborados para la docencia de Investigación Operativa en el Grado en Administración y Dirección de Empresas, así como analizar la relación entre el uso de videos y el rendimiento de los alumnos. La metodología se basa en una encuesta con la escala de Likert y la técnica AHP. Si bien todos los recursos disponibles se utilizan para preparar la materia, los resultados muestran una preferencia mayoritaria por los exámenes resueltos y videos, aunque más de un tercio de los alumnos también utilizan libros y presentaciones. Los exámenes resueltos mejoran el aprendizaje y reducen las tutorías. Se han encontrado diferencias significativas en el uso de los recursos por grupo y los medios utilizados también afectan al comportamiento y al rendimiento de los alumnos. Los videos con unidades didácticas reducen la asistencia a clase presencial, mientras que los videos de casos prácticos interactivos afectan positivamente al rendimiento. Por tanto, creemos que avanzar en esta última línea mejoraría el aprendizaje efectivo. Palabras clave: aprendizaje, videos, preferencias, recursos, enseñanza, aprendizaje activo, aprendizaje autónomo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Gamboa, Marco Vinicio, and M. Esteban Corrales Quesada. "Uso de GeoGebra para la construcción de diagramas de cuerpo libre y editor de imágenes en la enseñanza de la Física." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.45.

Full text
Abstract:
El GeoGebra es un software diseñado principalmente para la enseñanza de la Matemática en cualquier nivel educativo, es de código abierto y es gratuito; pero que además puede ser utilizado en otras áreas del conocimiento como la Física y por supuesto para la enseñanza de la misma, en este caso particular para construcción de diagramas de cuerpo libre y como un complemento para la edición de imágenes, gracias a que con GeoGebra cuenta con elementos como vectores, circunferencias, rectas paralelas y demás objetos geométricos, que como es sabido también son indispensables en la Física, tanto para explicación de conceptos, resolución de problemas, así como para la edición de material didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Sorribes, Antonio. "Laboratorios virtuales web como herramienta de apoyo para prácticas de ingeniería no presenciales." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11995.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una metodología de desarrollo e implantación de laboratorios virtuales para asignaturas de ingeniería de control, concebidos con el propósito de permitir y favorecer la no presencialidad en prácticas de laboratorio. Una de las ventajas reseñables del método propuesto es que únicamente es necesario que los estudiantes dispongan de un navegador web, lo cual implica una mayor flexibilidad y un bajo coste en recursos. Esto es gracias al hecho de que los laboratorios virtuales están implementados en lenguaje estándar HTML y Javascript, totalmente compatible con los navegadores web comerciales. Cabe resaltar que la herramienta Easy Java Simulation (EJS) de libre disposición permite a los docentes desarrollar nuevos laboratorios virtuales sin necesidad de conocimientos avanzados de programación. Aparte de alcanzar un grado mayor de autonomía y flexibilidad, este método permitirá mejorar la percepción de la asignatura y la calidad de aprendizaje a largo plazo por la posibilidad que ofrece de integrar un amplio repertorio de ejemplos didácticos que pueden utilizarse en el aula de forma complementaria a los contenidos teóricos impartidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Castillo, María Regina. "PRÁCTICAS HOLÍSTICAS EN ARTE CONTEMPORÁNEO. Una nueva forma de aproximar la creación contemporánea a un público no experto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4573.

Full text
Abstract:
A lo largo de mi carrera profesional como crítico de arte y profesora en el grado de Historia del Arte he buscado activamente la manera de aproximar el arte contemporáneo al gran público, desarrollando estrategias de acercamiento y comprensión del mismo. Prácticas Holísitcas en torno a la obra de ... es el programa didáctico que he diseñado aplicando el principio holístico al ámbito de la educación artística, es decir, cualquier obra de arte está relacionada con un TODO, y en ese TODO están contenidas las experiencias personales e íntimas de cualquier espectador, por lo que el sujeto es capaz de aprender sobre la obra de arte a través de sí mismo, es decir, éste es un proyecto que pretende generar un aprendizaje significativo en materia de arte contemporáneo. El sistema de trabajo holístico se basa, principalmente, en derribar el muro que distancia a la persona de la obra de arte contemporáneo (un muro que en los últimos años se viene cimentando en la desconfianza hacia la figura del artista y la invalidez de un discurso cada vez más conceptual) a través de una dinámica de grupo en la que cada participante expone de manera libre una historia personal o una idea relativa a la exposición (al tema, los elementos formales de las obras, el montaje, etc.). Cuando el espectador observa que la obra habla de sus propias vivencias y entiende (aunque sea de un modo tangencial) el contenido de la misma, la actitud de rechazo hacia una exposición concreta y, en general, hacia el arte contemporáneo cambia por completo. De hecho, el objetivo principal de esta práctica no es “hacer digerible” una exposición, sino cambiar la tendencia actual de repudio hacia la creación contemporánea.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llop-Medina, Laura, Lidia Bueno-Sanchez, Enric Sigalat-Signes, and Francisco Ródenas-Rigla. "La investigación en el aula a través de las redes sociales: co-diseño de un blog como herramienta de innovación y mejora de la docencia." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11843.

Full text
Abstract:
El nuevo Espacio Europeo de Educación ha supuesto la incorporación de nuevas metodologías y dinámicas digitales en entornos formales como el ámbito universitario, motivando al alumnado a involucrarse en sus procesos de aprendizaje colaborativo dentro del aula. A través de la asignatura Investigación en Sistemas de Bienestar Social del grado de Trabajo Social de la Universitat de València se ha llevado a cabo un proyecto de innovación docente, financiado por dicha universidad, con el objetivo de mejorar la docencia a través del uso de las redes sociales para la construcción e intercambio de conocimiento superior en materia de investigación. Concretamente, se ha co-diseñado junto al alumnado un blog grupal didáctico de acceso libre, “Investiblog”, que permite el uso colectivo de un espacio virtual de encuentro, que contribuye a estrechar la brecha digital debido a su bajo coste y sencillez de uso. El proyecto se ha implementado en el curso académico 2019-2020, en tres grupos de tercer curso, con un total de 124 estudiantes, a través de una metodología colaborativa de co-creación de materiales de aprendizaje compartidos. En la fase pre, se administró un cuestionario ad hoc para establecer los conocimientos previos del alumnado sobre el uso de la herramienta blog. Y en la fase post, se les preguntó por la utilidad y el impacto de la herramienta en el proceso de aprendizaje. Los resultados indican que la nueva herramienta impacta positivamente al facilitar compartir contenidos comunes, obtener información de interés y optar a ayudas para iniciarse en la investigación. Respecto al profesorado, Investiblog aumentó su implicación en el desarrollo de nuevas metodologías docentes co-creadas. En conclusión, las herramientas de aprendizaje co-creadas con el alumnado facilitan el aprendizaje colaborativo y estimulan la creatividad, estas herramientas pueden ser muy útiles para la docencia en situaciones como la provocada por la crisis COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography