To see the other types of publications on this topic, follow the link: Libros didácticos.

Journal articles on the topic 'Libros didácticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Libros didácticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pontes, Valdecy Oliveira, and Tatiane Xavier Silva. "La traducción funcional en los libros didácticos de español del pnld 2012." Entretextos 18, no. 1 (March 11, 2019): 7. http://dx.doi.org/10.5433/1519-5392.2018v18n2p7.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado del análisis de los libros didácticos de español del Plan Nacional del Libro Didáctico- PNLD 2012, propuesto por el ministerio de educación (MEC) en Brasil. El objetivo de este trabajo es analizar, bajo una perspectiva funcionalista, los ejercicios de traducción en los libros didácticos. Son respectivamente: El arte de leer -español, Enlaces-Español para jóvenes brasileños y Síntesis - Curso de lengua española. Para tanto, elaboramos un cuestionario que aporta preguntas sobre el abordaje de la traducción. Como marco teórico, utilizamos las contribuciones de Christiane Nord (1991,2005, 2012), Katharina Reiss y Hans J. Vermeer (1996) de la corriente funcionalista de la traducción. A partir del análisis, concluimos que los libros didácticos, al utilizar la traducción como recurso didáctico para la enseñanza de lenguas, no se encuadran dentro de las sugerencias y orientaciones que propone la teoría funcional de la traducción, pues, al explotar tal recurso, no presentan informaciones de género, lugar, tiempo, funciones del texto base y meta, público receptor entre otros que están puestos en la guía de análisis, para realizar la actividad de traducción. Por fin, tras los resultados obtenidos, presentamos una reelaboración de las actividades, teniendo en cuenta la perspectiva funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zumbado Fernández, Héctor. "El libro de texto universitario en formato electrónico. Principios didácticos para su elaboración." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 2 (June 15, 2013): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie622840.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone una definición operacional de libro de texto en formato electrónico para el nivel universitario y un sistema de principios para su elaboración didáctica, que puede responder a diferentes diseños curriculares y constituir una vía para orientar al profesor en la elaboración creativa de libros de texto, en aras de obtener un producto que satisfaga las exigencias que la actual sociedad le impone a la Educación Superior. Palabras clave libros de texto electrónico, libros de texto, principios didácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braga Garcia, Tânia Maria F. "Libros didácticos: Libros didácticos de Historia, identidad y experiencia cultural de los alumnos." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 18/19 (May 15, 2015): 347–68. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodio Saucedo, Kellys Regina, Miao Shen Chen, Cleria Maria Wendling, and Vilmar Malacarne. "A história da ciência em libros didáticos do 5° ano do ensino fundamental no Brasil e em Taiwan." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 15, no. 1 (December 25, 2019): 13–27. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.14247.

Full text
Abstract:
La presente investigación comprende el análisis de contenidos de Historia de la Ciencia en libros didácticos de Ciencias Naturales utilizados en escuelas de Enseñanza Fundamental y años iniciales. En concreto, se constituyeron como objeto de estudio los libros didácticos del 5º año seleccionados –por los municipios de Cascavel, Paraná (BR) y de Kaohsiung (高雄), Taiwán (台灣)– para uso en las aulas. En el caso de los libros de texto, se basan en las siguientes problemáticas: "¿cuáles son los contenidos de Historia de las Ciencias y cómo se abordan en estos libros didácticos?". Y, basados en el instrumento analítico, elaborado por Laurinda Leite, procedemos a la argumentación acerca de tres dimensiones categóricas: tipo y organización de la información histórica; propuestas de actividades que involucran la Historia de la Ciencia; y el estado del contenido histórico. Los resultados, emanados de la investigación cualitativa de los libros nacionales e internacionales, indicaron la presencia de contenidos sobre la Historia de las Ciencias en todos los libros analizados. Teniendo, sin embargo, especificidades en cuanto a la presentación de esos contenidos. En el estudio fue posible todavía plantear consideraciones sobre el potencial de los estudios comparativos para la comprensión de las concepciones sobre la enseñanza de la Ciencia aplicada en esos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Astudillo Torres, Martha Patricia, and Florlenis Chevez Ponce. "Los libros de texto digitales en México: un apoyo al trabajo didáctico en las aulas de educación básica." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.6018/j/240881.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los elementos fundamentales para el proceso de configuración del trabajo didáctico en las aulas de educación básica de México, mediante el uso de libros de texto digitales. Así también, se presentan los antecedentes de la digitalización de materiales que se han utilizado en el sistema educativo mexicano –centrándose en las políticas y los programas que se han creado para consolidar el proceso de digitalización– y la perspectiva de los libros de texto digitales en la educación básica de ese país. Las conclusiones indican que la digitalización<br />de los libros de texto se plantea como un apoyo didáctico en las aulas de educación básica para facilitar el proceso educativo y ampliar experiencias de aprendizaje, sin la intensión de reemplazar los libros de texto impresos; sin embargo, para lograr que el uso de la tecnología en clases sea exitoso es necesario capacitar al personal docente de manera que este sector cuente con las condiciones necesarias para la planificación escolar y el trabajo con materiales didácticos digitales y programas de cómputo educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferreira, Myriam, María García Sánchez, and Marta Ortiz. "Horizontes de la edición electrônica con fines didácticos." Texto Digital 12, no. 1 (September 5, 2016): 4. http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2016v12n1p4.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2016v12n1p4La edición digital está cambiando la forma de acercarse a los libros en todos los ámbitos del conocimiento, incluida la educación. Por eso, este artículo propone un acercamiento teórico a las perspectivas de la edición electrónica con fines didácticos. El texto se divide en tres secciones. En un primer momento trataremos de realizar un acercamiento al momento actual en que se encuentran las ediciones académicas y cómo este tipo de edición permite adaptaciones en el entorno escolar y con fines educativos. En la segunda parte se describirá el proceso seguido en la introducción de estas ediciones académicas en las aulas, desde los CD adjuntos a libros de texto hasta los nuevos libros digitales, multimodales e interactivos. Y finalmente se propone una reflexión en torno a el aprovechamiento de las TIC/TAC en la red y su equivalencia en los centros educativos para la práctica de la edición digital en el aula (EDEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Praxis didáctica inglesa y tecnología educativa alemana en el estado soberano de Santander." Praxis & Saber 9, no. 19 (April 12, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7923.

Full text
Abstract:
Los modelos de desarrollo europeo y las iniciativas económicas de los empresarios alemanes influenciaron las innovaciones educativas y didácticas del Estado de Santander (1857-1886), las cuales se adoptaron como el sistema educativo a seguir en los Estados Unidos de Colombia. En el artículo se analizan las causas de la sustitución del método lancasteriano por el pestalozziano, los aportes educativos de pedagogos como Victoriano Paredes y Dámaso Zapata, así como los efectos de la Misión Pedagógica Alemana. Finalmente, se demuestra el papel instruccionista que tuvieron recursos tecnológicos como los periódicos didácticos, los libros especializados de los pedagogos y los manuales didácticos para el uso de los maestros en sus aulas de clase conforme al ideario radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Díaz, Alicia, and Josué Llull Peñalba. "Un análisis de los recursos didácticos empleados para el aprendizaje del tiempo histórico en los libros de texto de Educación Primaria." Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, no. 32 (October 9, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.7203/dces.32.9620.

Full text
Abstract:
La comprensión del tiempo es un requisito esencial para pensar históricamente. Sin embargo, la percepción infantil genera una serie de dificultades de aprendizaje que deben tratarse adecuadamente. En este artículo se hace una revisión de los aspectos teóricos relativos a la enseñanza del tiempo histórico. A continuación, se propone una herramienta de análisis de los contenidos relacionados con las nociones temporales y los recursos didácticos utilizados en los libros de texto de Educación Primaria. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de dicha herramienta en una selección de libros de texto. Como conclusión, se demuestra la necesidad de complementar la utilización de los libros de texto con otros recursos didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio Scola, Virginia Irene. "Análisis glotopolítico de manuales escolares de portugués en Argentina y de español en Brasil: tensiones en la representación de los paradigmas verbales y pronominales." Gragoatá 26, no. 54 (February 19, 2021): 405–35. http://dx.doi.org/10.22409/gragoata.v26i54.46378.

Full text
Abstract:
En el presente artículo abordamos el encuentro entre el español y el portugués a través de manuales de español en el ensino médio brasileño y manuales de portugués en la escuela secundaria argentina. A partir de las políticas lingüísticas brasileña y argentina sobre la enseñanza de la lengua del país vecino en la escuela secundaria, realizamos un análisis glotopolítico de los libros didácticos que circularon en la escuela media durante el período 2003-2015. Con el objetivo de comprender las ideologías lingüísticas en disputa al sistematizar ambas lenguas, elaboramos un análisis comparativo sobre cómo se abordan las personas del discurso en los libros didácticos. Primero reseñamos diferentes estudios sobre las representaciones de ambas lenguas como lenguas extranjeras en Brasil y Argentina y sobre las asimetrías en relación con el uso de los pronombres y conjugaciones verbales.Luego analizamos de forma contrastiva los libros didácticos que circularon en Argentina y las cinco colecciones aprobadas por el Programa Nacional do Livro Didático de Brasil de 2012 y 2015. En conclusión, identificamos que dos políticas lingüísticas opuestas (dirigista en el caso de Brasil y liberal en el caso de Argentina) en las medidas sobre la confección de libros didácticos tuvieron diferentes repercusiones en las formas de representar a ambas lenguas. En líneas generales, las representaciones del español consistieron en una lengua rica y diversa; en cambio, el portugués fue representado como una lengua más homogénea atada a una tradición prescriptiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pelayo Barbosa, Diego Andrés, Rómulo Gallego Badillo, and Diana Carolina Pulido Suárez. "El principio de le Chatelier: revisión de algunos libros de texto universitarios." Plumilla Educativa 21, no. 1 (December 15, 2018): 29–57. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2974.2018.

Full text
Abstract:
La didáctica de las ciencias naturales desde hace algunos años ha tenido discusiones alrededor de los procesos de transposición de los modelos científicos en modelos didácticos, que permea en posibles tergiversaciones y reduccionismos en el marco formativo e incide en la constitución de acciones efectivas y transformadoras en la enseñanza. Por tanto, el presente trabajo tiene como eje central la revisión de los procesos de transposición didáctica del principio de Le Chatelier en textos universitarios de química implementados por profesores en formación en la Universidad Pedagógica Nacio- nal, basándose en una reconstrucción histórico-epistemológica des- de el modelo de dinámica científica de Estany (1989), en aras de tener una visión más próxima del saber sabio, a fin de compararlo con el saber enseñado que se exhibe en los libros de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Magalhães, Pablo Iglesias, and Alex Andrade Costa. "Los libros didácticos impresos en Tipografía de Serva (Bahía, 1811-1846): bibliografía e historia." Revista Brasileira de História da Educação 19 (September 20, 2019): e076. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v19.2019.e076.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar los primeros libros escolares impresos en la Bahía, Brasil, desde la instalación de la prensa (1811), destacando la Tipografía de Serva como la responsable por la impresión y circulación de parte significativa de esos libros escolares, evidenciando una creciente demanda. En el artículo también se ve en los libros sobre la forma, el contenido y los propósitos, comprobando en este caso que muchos de los libros fueron concebidos y producidos como herramientas políticas, que se utilizan para legitimar el mantenimiento de la lengua, la religión, la cultura y las costumbres de los portugueses en Brasil en el contexto después de 1822.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Magalhães, Pablo Iglesias, and Alex Andrade Costa. "Los libros didácticos impresos en Tipografía de Serva (Bahía, 1811-1846): bibliografía e historia." Revista Brasileira de História da Educação 19 (September 20, 2019): e076. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v19i0.46237.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo identificar los primeros libros escolares impresos en la Bahía, Brasil, desde la instalación de la prensa (1811), destacando la Tipografía de Serva como la responsable por la impresión y circulación de parte significativa de esos libros escolares, evidenciando una creciente demanda. En el artículo también se ve en los libros sobre la forma, el contenido y los propósitos, comprobando en este caso que muchos de los libros fueron concebidos y producidos como herramientas políticas, que se utilizan para legitimar el mantenimiento de la lengua, la religión, la cultura y las costumbres de los portugueses en Brasil en el contexto después de 1822.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hijano-del-Río, Manuel. "La cultura andaluza en los libros de texto." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 153–58. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-21.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ofrecer una visión del panorama actual de la enseñanza de la cultura andaluza a través de los libros de texto más utilizados en nuestras escuelas. Para ello, se ha realizado una selección de 103 títulos diferentes, de los que se han extraído los datos necesarios para elaborar unas conclusiones que plantean la eficiencia de la Administración educativa en materia de supervisión de estos materiales didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Dos Santos Vaz, Felipe Augusto. "“Daremos ao mundo o ‘homem cordial’”: as representações sobre o Brasil nos livros didáticos de história do Brasil e história da América de Joaquim Silva." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 43 (December 16, 2019): 213–28. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.4222.

Full text
Abstract:
Objetos culturales que llevan consigo ciertas representaciones de la realidad, los libros didácticos son elaborados con miras a ratificar ciertas memorias y, alentando el complejo juego de tensiones establecido en el campo social. Sirviendo como importante herramienta de construcción de la cultura y de la identidad nacional brasileña, muchas obras didácticas presentaron en sus contenidos las especificidades de nuestro carácter nacional. En el marco de estas cuestiones, la investigación que ahora se presenta busca evidenciar determinadas representaciones sobre Brasil en los libros História do Brasil: para a primeira série ginasial e História da América para a segunda série do ginasial, de Joaquim Silva, con el propósito de percibir cómo tales objetos pueden ser interpretados como importantes instrumentos que legitiman, en el caso brasileño, la idea del hombre cordial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cabrera García-Ochoa, Yolanda, and Vladimir Martínez-Bello. "“Libros para niñas y libros para niños”: Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 182. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1011.

Full text
Abstract:
<p>Los aprendizajes que se producen a partir de las propuestas imaginarias y simbólicas en los materiales didácticos pueden contener elementos sexistas. El objetivo del estudio consiste en determinar, a través de un análisis de contenido, si la colección de libros para dibujar <em>“Doodle para niñas”</em> y <em>“Doodle para niños”</em> representa roles estereotipados de género en sus imágenes y en el texto escrito. Tanto a nivel de representación gráfica como escrita, ambos libros utilizan roles estereotipados sobre todo en detrimento de la mujer. Aunque el sistema educativo español señala hace años un modelo igualitario para eliminar la discriminación, los avances conseguidos desde un prisma constitucional y legal, van muy por delante de unos sistemas culturales y sociales que apenas han evolucionado.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abio, Gonzalo. "Un análisis preliminar de las actividades TIC presentes en los libros didácticos escogidos por los PNLD 2011 y 2012 para la enseñanza de E/LE a brasileños." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 4, no. 1 (September 3, 2011): 24–38. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.4.1.24-38.

Full text
Abstract:
Se brinda una panorámica y algunos comentarios generales sobre cómo es presentado el tema de las TIC en las diversas colecciones de libros didácticos de E/LE seleccionadas por los especialistas en las versiones de 2011 y 2012 del PNLD (Programa Nacional do Livro Didático). Encontramos que hay actividades para que el alumno entre en contacto o conozca más sobre algunos géneros, textos y lenguajes propios de la Internet, así como para que comprenda la importancia de temas relacionados a la vida digital en general, pero entendemos que casi no existen oportunidades para que el alumno sea también productor de contenidos digitales y no solo consumidor de ellos. En las actividades de producción no se explotan como deberían las posibilidades de la web 2.0 cada vez más presente en nuestras vidas. Estimamos que las editoriales también deberían prestar más atención al desarrollo de sitios web específicos para enriquecer y mantener actualizadas las propuestas de actividades con TIC presentes en cada libro, así como para propiciar el desarrollo de comunidades alrededor del tema. Se propone profundizar este estudio y que se incluyan análisis de las actividades TIC presentes en otros libros didácticos de lenguas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández, Víctor Manuel Ramírez, Hugo Isaías Molina Montalvo, Humberto Rodríguez Hernández, and Luis Alberto Aldape Ballesteros. "“La derivada perspectivas didácticas”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 11, 2021): 3118–25. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-150.

Full text
Abstract:
El concepto, “La Derivada”, nos da por sí solo, un margen amplio para su descripción, esto si se realiza desde el enfoque temporal, de tal manera que tratar la enseñanza de la derivada desde tres tiempos, el pasado, el presente y el futuro inmediato del concepto, permite al docente una diversidad de acercamientos didácticos. El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta didáctica diferente a la tratada en los libros de texto más comunes utilizados para la enseñanza del cálculo diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez, Jorge Eliécer Moreno, Rómulo Gallego Badillo, and Royman Pérez Miranda. "El modelo semicuántico de Bohr en los libros de texto." Ciência & Educação (Bauru) 16, no. 3 (2010): 611–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132010000300008.

Full text
Abstract:
La didáctica de las ciencias naturales está cuestionando la transposición de los modelos científicos en modelos didácticos. Otras investigaciones muestran que el conocimiento científico convertido en conocimiento escolar produce deformaciones de la actividad científica y la simplificación de modelos, contribuyendo con la actitud negativa de los estudiantes hacia las ciencias y al fracaso escolar reportado por algunos estudios. Se pregunta si el modelo atómico de Bohr que se muestra en los textos se corresponde histórica y epistemológicamente con las actividades científicas y cuáles son las posibles deformaciones que de ésta se hace cuando se muestra el modelo en los libros. Los resultados de la investigación muestran una clara diferencia entre la propuesta de Bohr (1913) y la transposición del modelo, lo que invita a una reflexión profunda acerca de la confiabilidad que pueden tener los textos utilizados para la enseñanza de la ciencia química
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oliveira da Silva, Samanta, Cibele Pimenta Tiradentes, and Solange Xavier dos Santos. "Decomposição e ciclagem de nutrientes: uma análise da abordagem do livro didático e da prática docente no ensino médio." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9833.

Full text
Abstract:
El artículo tuvo como objetivo verificar cómo el contenido involucrando descomposición y ciclo de nutrientes es abordado en la Enseñanza Media (em) por el profesor y en el libro didáctico. La primera etapa involucró la participación de profesores de la red de enseñanza pública y privada de Goiânia / Goiás, que respondieron a un cuestionario semiestructurado. En la segunda etapa se realizó análisis del libro de Biología adoptado en tres diferentes escuelas en el tercer año de la em. Los profesores destinan entre tres y cuatro clases para abordar el contenido, cuyas principales dificultades están en la falta de interés de los estudiantes, falta de tiempo para la preparación de las clases / actividades y falta de infraestructura / materiales pedagógicos para abordar el asunto de forma práctica. Las estrategias / recursos didácticos más utilizados son; video beam, tablero, libro didáctico y vídeos. Sólo 25% de los profesores realizan actividades prácticas. En los libros analizados, ese contenido es abordado de forma breve y superficial. Con lo anterior, se percibe la necesidad de que los contenidos de descomposición y ciclo de nutrientes sean trabajados de forma continua y contextualizados con la realidad del estudiante, permitiendo la relación y la comprensión de los procesos que hacen el ecosistema dinámico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Machado Palhares, Leonardo. "Libros didácticos: Entre lo «verdadero histórico» y la «imaginación creadora»: reflexiones sobre ilustraciones de Historia y cultura de los pueblos indígenas en libros didácticos de Historia." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 18/19 (May 15, 2015): 369–91. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i18/19.4756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gregorini, Vanesa. "Los criterios de selección de los materiales didácticos en la enseñanza de la Historia. Un estudio exploratorio sobre los discursos de los profesores de la ciudad de Tandil." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 22 (August 2, 2017): 41–57. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i22.5259.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos preguntamos acerca de la relación entre la construcción de las prácticas de los profesores de Historia y los recursos o materiales didácticos que utilizan en el aula. En este sentido, buscamos indagar la importancia que reviste la utilización de herramientas didácticas más tradicionales como los libros de texto y las fuentes escritas junto a la incorporación de material audiovisual y el uso de las computadoras portátiles en la creación de prácticas de enseñanza. Así, a partir de indagaciones de los discursos docentes, se busca analizar la materialidad áulica y los criterios que orientan la selección de los recursos que los docentes vehiculizan en su accionar cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leyton, Gabriela Vásquez Vásquez, Consuelo Cáceres Ávalos, and Christian Calderón Calderón. "Enseñanza de Temas Conflictivos de la Historia del Tiempo Presente en Libros de Textos de Chile y Argentina." CADERNOS DE PESQUISA: PENSAMENTO EDUCACIONAL 13, no. 33 (April 16, 2018): 234–53. http://dx.doi.org/10.35168/2175-2613.utp.pens_ed.2018.vol13.n33.pp234-253.

Full text
Abstract:
La historia del tiempo presente es un campo de estudio relativamente reciente. Una de sus características principales es la de mantener una estrecha relación con los procesos de transición y la memoria, en la medida en que se desarrollan a partir de un trauma profundo que ha vivido una determinada sociedad. Desde esta perspectiva, las investigaciones sobre el pasado reciente han tomado un protagonismo inusitado en las últimas décadas. Así, desde la historia como ciencia escolar, se ha levantado una preocupación en torno a la enseñanza de temas controversiales y su planteamiento didáctico en los textos escolares. Desde esa perspectiva, creemos que un análisis sobre estos materiales didácticos develará no sólo la intencionalidad político-ética que los subyace, sino también los objetivos educativos, los recursos y estrategias didácticas y el tipo de ciudadano que se quiere formar para la sociedad. En esta investigación, de carácter cualitativo, estudiamos esta problemática a partir de un análisis comparativo de dos textos escolares que enseñan el pasado reciente. Para ello adaptamos una ficha de análisis dichos textos, los cuales desarrollaron temas tales como: el análisis textual y análisis didáctico de dichos textos. Algunos resultados evidencian que ambos textos desarrollan un tipo de memoria de carácter emblemático, dificultando el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y de nivel superior; que la dimensión moral del pensamiento histórico, dimensión clave para la enseñanza/aprendizaje de la HTP, es escasamente desarrollada y que, la mayoría de recursos y actividades de aprendizaje propuestos son poco relevantes para el desarrollo de un aprendizaje significativo.Palabras claves: Historia del tiempo presente. Transición. Memoria. Dimensión moral. Pensamiento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Manolucos, Jonathan Andres, and Mirian Liliana Vazquez. "El uso de la cartografía e imágenes satelitales como recurso didáctico en la enseñanza." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 1–24. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.70.

Full text
Abstract:
El presente informe expone el plan de acciones desarrollado y los resultados obtenidos, en el marco de la beca de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado y Pregrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral del alumno Jonathan Manolucos del Profesorado en Geografía. Los objetivos diseñados pretendían revisar el papel de los recursos didácticos (mapas, gráficos, imágenes satelitales, fotografías aéreas y oblicuas) en el libro de texto y proponer actividades curriculares a partir de los mapas generados en el marco del proyecto Atlas Geográfico, Ambiental y Satelital de la Provincia de Santa Cruz. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilitan la divulgación masiva y el fácil acceso de un gran volumen de información cartográfica y de imágenes satelitales, que facilitan que la sociedad se familiarice con diferentes espacios geográficos. El desarrollo de la Cartografía Digital, la Teledeteccion y los Sistemas de Información Geográfica, agrupados bajo la denominación Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron la renovación metodológica y didáctica a la ciencia que debería reflejarse en las formas en las que los docentes abordan el trabajo áulico y las editoriales diseñan los libros de textos. Sin embargo, para los docentes de Enseñanza General Básica el recurso didáctico más utilizado, como instrumento de mediación entre los alumnos y el contenido, sigue siendo el libro de texto. El libro de texto delimita la información de cada disciplina e incluso establece el papel del profesor, su tarea y hasta su forma de evaluar. Los recursos cartográficos suelen aparecer como complemento del texto, sin cumplir con su verdadero rol de instrumento de comunicación o guía de la reflexión frente a diferentes modos de expresión de las variables espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Area Moreira, Manuel, and Carina S. González González. "De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.6018/j/240791.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la necesidad que la escuela del siglo XXI empiece a transformar sus materiales didácticos adecuándolos a las nuevas experiencias y formas expresivas de la sociedad digital. Comienza con el análisis del medio o material didáctico idiosincrático escolar<br />como es el libro de texto. Se le caracteriza como un producto derivado de una concepción enciclopedista del curriculum, derivado del modelo de las industrias culturales del siglo XX y que juega un papel mediador entre el curriculum oficial y la práctica docente ya que vertebra lo que<br />debe enseñarse y aprenderse. Frente a ello, presentamos un nuevo enfoque de producción de materiales educativos basados en la lógica de los videojuegos. Es el enfoque de gamificación del aprendizaje que implica un modelo de aprendizaje basado en situaciones problemáticas, en<br />mayor interactividad humano-máquina y con componentes lúdicos. Concluimos que estos materiales digitales gamificados tienen profundas implicaciones para la reestructuración de las industrias editoras, así como para las concepciones y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las<br />escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Faustino Cruz, Sandra Delia, Maricela López-Ornelas, Javier Organista Sandoval, and Sergio Cruz Hernández. "Análisis del libro de texto gratuito digitalizado con base en los atributos de los enlaces en las asignaturas de ciencias naturales, historia y geografía en México." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 12, no. 2 (May 14, 2019): 62–79. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3652.12.2.62-79.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La presente investigación tiene el objetivo de analizar los atributos tecnológicos y de los recursos didácticos del libro de texto digitalizado empleado de forma obligatoria desde el 1° al 6° grado de educación primaria en México. Para fines del artículo, se estudiaron sólo las asignaturas de ciencias naturales, historia y geografía. El desarrollo del proceso metodológico, fue de corte cuantitativo-descriptivo basado en dos dimensiones: la tecnológica y la de recursos didácticos; el procedimiento se acompañó de tres fases: a) Identificación de los libros de texto gratuitos digitalizados de las asignaturas de ciencias naturales en 3°, 4°, 5° y 6° e historia en los últimos tresgrados; b) Identificación y revisión de los enlaces disponibles en los libros de textogratuito digitalizados de las respectivasasignaturas; y c) Tipificación de los enlaces contenidos en enlaces en los temas, referenciasy fuentes de cada asignatura antesmencionada. Entre los principales resultados destaca, que, en México, los libros de texto gratuitos digitalizados, distan significativamente de las características generales con los que son descritos en otros países, además, carecen de las ventajas mínimas necesarias relacionadas con el uso potencial del recurso, aunado a la insuficiencia de enlaces que presentan algunos libros, donde incluso, diversos enlaces no funcionan correctamente o están inactivos. Otro aspecto relevante, está implícitamente relacionado con la disposición de recursos como son los dispositivos electrónicos que permitirían su consulta, así como la escaza accesibilidad a internet y la notoria desigualdad en la distribución de esos recursos. PALABRAS CLAVE: libros de texto; libros de texto digitalizados; atributos tecnológicos y recursos didácticos; educación básica; México. ABSTRACT: The present investigation has the objective of analyzing the technological attributes and the didactic resources of the digitized textbook used in a compulsory manner from the first to the 6th grade of primary education in Mexico. For the purposes of the article, only the subjects of natural sciences, history and geography were studied. The development of the methodological process was quantitative-descriptive, based on two dimensions: the technological and the didactic resources; The procedure was accompanied by three phases: a) Identification of digitized free textbooks of natural science subjects in grades 3, 4, 5 and 6, and history in the last three grades; b) Identification and review of the links available in the digitized free textbooks of the respective subjects; and c) Typification of the links contained in links in the subjects, references and sources of each subject mentioned above. Among the main results, it is worth noting that, in Mexico, digitized free textbooks are significantly different from the general characteristics with which they are described in other countries, and they also lack the minimum necessary advantages related to the potential use of the resource, combined to the insufficiency of links that some books present, where even, several links do not work correctly or are inactive. Another relevant aspect is implicitly related to the availability of resources such as the electronic devices that would allow their consultation, as well as the scarce accessibility to the Internet and the notorious inequality in the distribution of those resources. KEYWORDS: textbooks; digitized textbooks; technological attributes and didactic resources; basic education; Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ferreira, Rodrigo De Almeida. "HISTÓRIA PÚBLICA E ENSINO DE HISTÓRIA: um olhar sobre o filme no livro didático." Revista Observatório 3, no. 2 (April 1, 2017): 136. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n2p136.

Full text
Abstract:
O artigo discute o ensino de História em diálogo com as perspectivas da história pública. Ao considerar o processo de ensino-aprendizagem sob o ângulo da mediação didática, elegemos o “filme com temática histórica” como mediador desse diálogo. A relação entre educação e história pública se acentua na interface com o cinema-história, pois a narrativa cinematográfica potencializa a divulgação, o compartilhamento e a ressignificação do conhecimento histórico circulante. Ao refletir sobre o filme na educação escolar, analisamos a inserção das narrativas fílmicas nos livros didáticos. Para tanto, discutimos como os filmes Xica da Silva e Chico Rei foram abordados nos livros didáticos circulantes entre 1978-2006, a partir do acervo LIVRES (FE/USP). Como resultado das análises, a reflexão proposta desenvolve a compreensão do ensino de história, mediado pelo filme, como prática de história pública. PALAVRAS-CHAVE: Educação; Ensino de História; História Pública; Filme;Livro Didático ABSTRACT This article discusses history education in a dialogue with public history. Looking at the teaching-learning process from a didactic mediation angle, we chose “period piece film” as the mediator of this dialogue. The relation between education and public history is stronger at the interface with cinema-history, as film narrative enhances the dissemination, sharing and resignification of current history knowledge. Through reflecting on the effect film has on education, we analyzed how film narratives are inserted into text books. To this end, we analyzed how the movies Xica da Silva and Chico Rei were discussed in text books in circulation between 1978 and 2006, based on the LIVRES (FE/USP) collection. KEYWORDS: Education; History Education; Public History; Film; Textbook RESUMEN El artículo discute La enseñanza de la Historia en diálogo com las perspectivas de la historia pública. Al considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde elángulo de La mediación didáctica, elegimos la “película con temática histórica” como mediadora de ese diálogo. La relación entre educación e historia pública se acentua em la interfaz con el cine-historia, pues la narrativa cinematográfica potencializa La divulgación, el intercambio y La resignificación Del conocimiento histórico circulante. Al reflexionar sobre el cine en la educación escolar, analizamos La inserción de las narrativas fílmicas en los libros didácticos. Para eso, analizamos cómo se abordaronlas películas Xica da Silva y Chico Rei en los libros didácticos circulantes entre 1978-2006, a partir del acervo LIVRES (FE/USP). PALABRAS-CLAVE: Educación; Enseñanza de Historia; Historia Pública; Película; Libro Didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Prats I Fernández, Miquel Àngel, and Elena Sofía Ojando Pons. "¿Pueden las TIC mejorar los resultados académicos? Diseños formativos y didácticos con soporte TIC que mejoran los aprendizajes: el caso de los contenidos digitales de ortografía de Digital-Text." Educatio Siglo XXI 33, no. 3 (November 16, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.6018/j/240841.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende verificar si la aplicación sistemática de determinadas metodologías didácticas con el apoyo de los libros de texto digitales y una formación adecuada al profesorado puede comportar mejoras significativas en los aprendizajes de los estudiantes y en su rendimiento académico. Concretamente se ha elaborado una propuesta de trabajo entorno a la ortografía catalana con materiales didácticos de libros digitales, dirigida a alumnos de primero de ESO, etapa educativa donde se ha hecho una inversión importante en dotación tecnológica<br />(aulas del proyecto eduCAT 1x1) y por lo tanto, se utilizan libros y material educativo digital.<br />En el estudio han participado 27 centros educativos de Cataluña. Concretamente, en 18 de estos centros -centros experimentales- se ha aplicado esta metodología y los otros 9 centros restantes -centros control - han trabajado los mismos contenidos sin utilizar recursos TIC. Los resultados de la experimentación confirman que los alumnos del grupo experimental obtienen resultados significativamente mejores en los exámenes. Por lo tanto, en este estudio se pone de manifiesto que la debida formación al profesorado en medios digitales; la realización sistemática de determinadas actividades de aprendizaje con soporte TIC previamente<br />planificadas y con un elevado grado de intencionalidad de refuerzo y repaso permite mejorar los aprendizajes y los resultados académicos de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lanero Fernández, Juan, and Eduardo Ortega Montes. "Métodos didácticos y sistemas de aprendizaje: teneduría de Libros y Partida Doble en Inglaterra (siglos XVI-XIX)." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 3 (December 1, 2006): 45. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i3.728.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una revisión bibliográfica de los tratados pedagógicos de teneduría de libros en el Reino Unido desde el siglo XVI, cuando se incorporó la partida doble, hasta finales del siglo XIX.Los rasgos didácticos más significativos de los primeros 250 años de docencia en teneduría de libros se resumen en la importancia que se concede al Libro Diario. Con el desarrollo de la partida doble se hizo habitual ampliar el significado de los términos débito y crédito más allá de la connotación personal original y aplicarlos a objetos inanimados y conceptos abstractos. La exposición mediante la personificación de cuentas consistía en un aprendizaje memorístico apoyado en normas y versificación.La disputa entre los que eran partidarios del Diario y aquellos que preferían el Mayor como libro de enseñanza, no era otra cosa más que la traducción del conflicto entre el enfoque memorístico y el racional de la teneduría de libros. Los seguidores del enfoque del Mayor salieron doblemente reforzados: significaba una enseñanza más racional y un cambio en las exigencias de los negocios.El Diario perdió su posición dominante cuando, a mediados del siglo XIX, surgió una teoría alternativa a la personificación de las cuentas. Se trata de la teoría de la propiedad de las cuentas y se ocupa del significado de éstas desde el punto de vista del propietario.<br /><br />The present paper makes a bibliographic checking of the pedagogic treatises of bookkeeping in the United Kingdom since 16th Century, when the double-entry system was introduced, up to the end of 19th Century.The most outstanding didactic feature of the first 250 years of bookkeeping teaching could be summed up in the prevalent role the Journal was given. With the development of the double-entry system, it became common extending the meaning of the terms debit and credit beyond the original personal connotation and applying them to inanimate objects and abstract concepts. The exposition by means of accounts personification involved a system based mainly on rote-learning supported by rules and versification.The dispute between those in favour of the Journal and the ones who preferred the Ledger as the teaching book was nothing but the translation of the conflict between the rotelearning and the rational one of bookkeeping. Those who followed the Ledger approach came out doubly reinforced: it meant a more rational teaching and a change in business demands.The Journal lost its prevailing position when, towards the middle of 19th Century, an alternative theory to accounts personification emerged. This is the accounts ownership theory and it deals with the meaning of accounts from the owner's point of view.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tosi, Carolina. "El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos." Lenguaje 39, no. 2 (December 30, 2011): 469–500. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone exponer los principales antecedentes existentes en torno a la investigación sobre el texto escolar en general, y en el nivel secundario en particular. Guiados por dicho Þ n, examinamos los estudios pioneros y los abordajes producidos desde tres enfoques clásicos: la investigación ideológica con foco en el análisis de los contenidos; los estudios sobre los métodos de enseñanza aplicados en los textos escolares, y la perspectiva acerca de la materialidad del libro y el mercado editorial. Finalmente, recorremos los estudios más importantes realizados en el ámbito del Análisis del Discurso, exhibimos las principales líneas de investigación existentes en la Argentina en torno a los libros de texto de educación secundaria y planteamos los espacios aún inexplorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Richter, Denis, and Gabriel Martins Cavallini. "El lenguaje cartográfico en los libros de texto de geografía de secundaria en Brasil." Didáctica Geográfica, no. 20 (December 27, 2019): 193–212. http://dx.doi.org/10.21138/dg.447.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar el lenguaje cartográfico presente en dos colecciones de libros de texto de geografía de secundaria en Brasil. Los mapas se analizaron en función de los diferentes tipos de representación cartográfica, así como las propuestas de cartografía escolar presentes en estos materiales didácticos. Como resultado, se observó que los mapas están restringidos a la cartografía euclidiana y contribuyen poco a la enseñanza de la geografía, teniendo como función principal solo localizar los fenómenos en el espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Tecnología educativa radiofónica en la frontera colombo-venezolana a mediados del siglo XX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 1 (June 17, 2015): 145–76. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51348.

Full text
Abstract:
Se establecen los orígenes y las diferencias entre la programación radial para la instrucción pública y la educación popular articulada a la estrategia radial nacional de Acción Cultural Popular —ACPO—, que se apoyaba en materiales didácticos multimediales, como locutores, tutores, libros, periódicos, manuales, etc., y fue emprendida desde Colombia hasta la frontera con Venezuela. Los análisis son descriptivos y se demuestra el interés estatal por la educación formal y virtual con apoyo de tecnologías remplazables y adaptables entre sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ribeiro, Amanda, Bianca Valentina Da Cruz, Kellen Benites de Oliveira Moraes, and Luciene Bassols Brisolara. "El enfoque de la pronunciación en libros didácticos de español como lengua extranjera en Brasil." Revista X 16, no. 5 (September 1, 2021): 1324. http://dx.doi.org/10.5380/rvx.v16i5.81104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Andrés, Carmen, Gloriana Anchetta, Yansin Barboza-Robles, and Mercedes Peraza-Delgado. "Estrategias de mediación pedagógica de las unidades didácticas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica." UNED Research Journal 12, no. 1 (May 27, 2020): e2940. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i1.2940.

Full text
Abstract:
Introducción: Los materiales educativos para un sistema a distancia requieren estrategias para mediar entre estudiantes y contenidos. Objetivo: Analizar las estrategias de enseñanza presentes en el material didáctico producido en una universidad desde tres posturas educativas. Métodos: Analizamos, por medio de un cuestionario, 31 libros didácticos de las áreas de salud, contabilidad, derechos humanos, educación, estadística, matemática, mercadeo, agronomía, manejo de recursos naturales, inglés, criminología, química y psicología. Resultados: En el 90% de los materiales, los editores y autores utilizan esquemas, situaciones de la vida diaria, ejercicios de autoevaluación, discurso explicativo y objetivos de aprendizaje. En el 70% identificamos discurso argumentativo, reflexión sobre el aprendizaje, señalizadores, íconos, orientaciones pedagógicas, ilustraciones e incentivos a la autorregulación. Las estrategias que rara vez se utilizan son cuadros C-Q-A, líneas de tiempo, analogías, diagramas de flujo, trabajo colaborativo, cuadros de doble columna, organizadores previos, columna auxiliar y cuadros sinópticos. Conclusiones: Las estrategias más utilizadas favorecen la construcción de aprendizaje significativo, autorregulación y autoevaluación. Recomendamos analizar las estrategias aplicadas en menos del 70% para identificar su pertinencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín Rogero, Nieves. "El uso del Quijote en el aula. Revisión histórica de ediciones escolares y paratextos didácticos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 77–90. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.05.

Full text
Abstract:
El análisis de los paratextos didácticos que acompañan las ediciones escolares del Quijote, aparecidas entre la celebración del tercer y el cuarto centenario de su publicación (1905-2005), permite esbozar unas consideraciones generales sobre la evolución de la concepción de los libros de lectura y la enseñanza de la lengua y la literatura en España. Si en un principio se resaltaban las enseñanzas morales en el clásico y sus posibilidades para una educación globalizadora, tal como correspondía a una pedagogía tradicionalista centrada en manuales de carácter enciclopédico, con el paso del tiempo su uso en la escuela tenderá a especializarse. A partir de los años 30 se generaliza una tendencia de explotación lingüística, con especial hincapié en los aspectos gramaticales, para ser abandonada en los 60 a favor de unas prácticas de lectura más comprensiva. En la siguiente década, aunque se siguen publicando adaptaciones escolares, empiezan a surgir antologías que respetan el texto original de Cervantes. El Quijote se aborda como tema de estudio dentro de la enseñanza de la literatura, y los planteamientos se hacen cada vez más creativos e interdisciplinares. En la actualidad la oferta editorial se ha incrementado y se encuentran orientaciones didácticas dirigidas a distintos niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zanabria, Claudia, and María Magdalena Mas. "Categorías que Orientan la Selección Bibliográfica en el Aula de Matemática." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2009): 67–74. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i11.1141.

Full text
Abstract:
Una de las más arduas tareas que debemos realizar como docentes, ante el diseño de una propuesta pedagógica es la selección de los soportes didácticos que acompañarán la misma, por ejemplo la selección de libros de textos. Particularmente ante la selección de libros de textos, nos preguntamos cuáles son los criterios que debemos tener en cuenta para elegirlo o descartarlo. Una vez seleccionado el que consideramos más adecuado, ¿está asegurado el éxito de nuestra propuesta de enseñanza? El propósito de éste trabajo es presentar las categorías consideradas en la ejecución del análisis bibliográfico que se ha realizado con el fin de seleccionar textos para emplear en las clases de la cátedra de Matemática Básica de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, teniendo en cuenta el contexto, la visión de lo que significa enseñar y aprender matemática y la significatividad de los materiales de la enseñanza según el encuadre pedagógico donde se los utiliza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Miranda Santana, Cristina. "Un instrumento para el análisis de los libros de texto desde una orientación sociolaboral no sesgada." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 15, no. 1 (February 2, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.1.2004.11625.

Full text
Abstract:
RESUMENEl valor de este trabajo se enmarca desde lo que podemos denominar diagnóstico en educación y se fundamenta en aportar un instrumento que nos permite analizar en qué medida los materiales didácticos utilizados habitualmente en el desarrollo del curriculum escolar atienden a una educación sociolaboral no sesgada. En concreto los libros de texto al ser los recursos más utilizados por el profesorado. Asimismo, aportamos las rejillas de análisis de los códigos lingüísticos e icónicos.ABSTRACTThe importance of this report its based in what we can call educational diagnosis and it provides an instrument that will allow us to analyse in what measure the didactic materials used in the curriculum development confirm non-stereotyped career education specifically the text books because they are the most widely used instruments amongst teachers. We also provide a matrix with the linguistic and image codes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garassini, María-Elena, and Julio Cabero-Almenara. "Use of teaching resources for reading and writing in preschoolers in Venezuela." Comunicar 13, no. 26 (March 1, 2006): 183–88. http://dx.doi.org/10.3916/c26-2006-28.

Full text
Abstract:
This investigation allowed us to learn about the reality of educational centers and preschool teachers who work in the metropolitan area of Caracas, specifically in reference to the methods used by the teachers to promote literacy development and the use of different teaching practices to achieve the desired objectives in this area. The results point to a gradual change on the part of teachers as to the methodology employed to promote literacy development, ranging from the traditional use of basic reading programs and reading readiness exercises to the use of varied and functional literacy materials and activities. As to the type of resources employed, the use of printed materials prevails, with some incursions into the use of multimedia programs. Esta investigación se planteó conocer la realidad de los centros educativos y de los docentes del nivel inicial que trabajan en el área metropolitana de Caracas en cuanto a la metodología empleada por los docentes para el desarrollo del lenguaje escrito y la incorporación de los diferentes medios didácticos. Los resultados encontrados apuntan a un cambio gradual de los docentes en la metodología empleada para el desarrollo del lenguaje escrito pasando del uso tradicional de libros de lectura seriados y ejercicios de rapidez en el uso de materiales y actividades de lectura y escritura variados y funcionales: predomina el uso de materiales impresos con algunas incursiones y apoyos en programas multimedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valarini, Sharlene Davantel. "Resenha da obra "Libros en galego de onte e hoxe para a nenez e a mocidade"." Signo 41, no. 72 (October 25, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.17058/signo.v41i72.7125.

Full text
Abstract:
A obra “Libros en galego de onte e hoxe para a nenez e a mocidade” constitui-se como o volume 26 da coleção “Materiais didácticos”, do Instituto de Ciências da Educação, da Universidade de Santiago de Compostela, organizada pelas professoras e pesquisadoras Isabel Mociño González e Blanca-Ana Roig Rechou. Em sua essência, reúne resenhas e outros textos sobre obras infantis e juvenis traduzidas ou por traduzir para a língua galega publicados no período de 2010 a 2015 no jornal “El correo galego”, de Santiago de Compostela. O objetivo da obra é apresentar livros estrangeiros que tragam avanços para o sistema literário da Galícia, principalmente, na formação do jovem leitor. É indicada para mediadores de leitura, professores, bibliotecários e pais, constituindo-se em uma contribuição para a divulgação da Literatura Infantil e Juvenil, visto que tanto as obras revisitadas (tidas como clássicas) quanto as mais atuais se encontram apresentadas e discutidas ao longo dos textos que compõem a obra, formando um panorama das publicações mais contundentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Batista, Leonardo Augusto, and Edelveis Tavares Barbosa. "Limites de Funções Reais de uma Variável em Livros Didáticos: Organizações Matemática e DidáticasThe design and (re)formulation and problem solving with the use of digital technologies in mathematics teachers’ initial education." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 22, no. 2 (August 27, 2020): 144–70. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i2p144-170.

Full text
Abstract:
ResumoEsta pesquisa analisou como autores de Livros Didáticos de Cálculo propõem situações visando a transformação de um estado de não-saber para um estado de saber no que se refere ao objeto matemático limites de funções reais. Neste sentido, a Teoria Antropológica do Didático, proposta por Yves Chevallard, a norteia teoricamente. Aqui será discutido esse referencial, bem como será apresentada a metodologia utilizada. Foram analisadas e comparadas duas obras adotadas por grandes universidades brasileiras (40 anos distantes no tempo). Os resultados mostram que as organizações matemáticas diferem quanto à representatividade dos subtipos de tarefas exploradas e variedade das técnicas elaboradas. As praxeologias didáticas são semelhantes. As razões de ser são as mesmas, estudam-se limites para explicar e justificar todo o Cálculo.Palavras-chave: Livros Didáticos de Cálculo; Limites de Funções Reais de uma Variável; Teoria Antropológica do Didático.AbstracThis research analyzed how authors of Didactic Books of Calculus propose situations aiming at the transformation of a state of not-knowing to a state of knowledge with regard to the mathematical object limits of real functions. In this sense, the Anthropological Theory of the Didactics, proposed by Yves Chevallard, guides it theoretically. This framework will be discussed here, as well as the methodology used will be presented. Two works adopted by major Brazilian universities (40 years apart) were analyzed and compared. The results show that the mathematical organizations differ in terms of the representativeness of the subtypes of tasks explored and the variety of techniques developed. Didactic praxeologies are similar. The reasons for being are the same, limits are studied to explain and justify the whole calculation.Keywords: Calculus Textbooks; Limits of Real Functions of one Variable; Anthropological Theory of the Didactics.ResumenEsta investigación analizó cómo los autores de Libros didácticos de cálculo proponen situaciones que apuntan a la transformación de un estado de no saber a un estado de conocimiento con respecto a los límites de objetos matemáticos de las funciones reales. En este sentido, la teoría antropológica de la didáctica, propuesta por Yves Chevallard, la guía teóricamente. Este marco se discutirá aquí, así como también se presentará la metodología utilizada. Se analizaron y compararon dos trabajos adoptados por las principales universidades brasileñas (con 40 años de diferencia). Los resultados muestran que las organizaciones matemáticas difieren en términos de la representatividad de los subtipos de tareas exploradas y la variedad de técnicas desarrolladas. Las praxeologías didácticas son similares. Las razones para ser son las mismas, los límites se estudian para explicar y justificar todo el cálculo.Palabras clave: Libros de texto de cálculo; Límites de las funciones reales de una variable; Teoría Antropológica de la Didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Silva Liévano, Edilson. "Investigación para principiantes en educación superior." Nodos y Nudos 4, no. 34 (June 29, 2013): 106. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2289.

Full text
Abstract:
El título del presente ensayo es una parodia de aquellos textos que leíamos, y seguimos leyendo, de universitarios y profesionales, tales como: Semiótica para principiantes de Paul Cobley, o Marx para principiantes, y toda una saga de libros didácticos que pretendían acercarnos a teóricos, disciplinas o nociones complejas, que a veces sonaban a broma, como con La posmodernidad: (explicada a los niños) de Jean Francois Lyotard, que no deja de ser un texto con cierto grado de complejidad. Pues bien, la idea de este ensayo, si se quiere, la afirmación o tesis que se pretende desarrollar, es que la investigación implica un proceso simple que nos permite comprender la complejidad de las cosas, no que es un proceso complicado para llegar a la simplicidad de las cosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gosparini, Juan. "Entre fuentes, voces y saberes: una mirada a la conformación del saber escolar desde la materialidad de la enseñanza de la Historia argentina reciente." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 23 (August 22, 2017): 51–61. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i23.5981.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar el lugar desde el que se construye hoy el saber escolar en torno a la enseñanza de la historia reciente argentina. Usaremos como fuentes diversos componentes de la "cultura escolar": el Diseño Curricular de 6º año, libros de textos y entrevistas y encuestas realizadas a docentes de escuelas secundarias. Atendiendo a la multiplicidad de materiales didácticos disponibles, a partir de la descripción de algunos de ellos utilizados en las aulas de historia se busca dar cuenta de las múltiples voces, relatos y referencias que conviven allí. En función de esto, se demostrará que el saber escolar, históricamente asociado a la historiografía académica, hoy se constituye en el cruce de diversos saberes y narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MORALES ROBLES, ELVA, CRISITINA PEREIRA, and NATIVIDADE PIRES. "Reto educativo. La incorporación de la perspectiva de género en los libros de texto. Contrastes y semejanzas entre los manuales empleados en Castelo Branco, Portugal y Michoacán, México." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (July 2, 2016): 363. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.220.

Full text
Abstract:
Resumen:El objetivo de este artículo es presentar los resultados del análisis de un conjunto de libros de texto con la finalidad de averiguar si las imágenes en ellos contenidas promueven los principios de igualdad y equidad de género. La muestra tomada para el estudio se compone de un total de seis manuales del curso escolar 2010/2011, tres de Michoacán, México, y tres de Castelo Branco, Portugal, correspondientes a las asignaturas de ciencias, lengua y geografía. Se utilizaron estrategias metodológicas mixtas, debido a que el empleo de métodos de corte cuantitativo y de corte cualitativo nos ofrece la posibilidad de elaborar un análisis que, además de contrastar los datos obtenidos, profundiza sobre la temática abordada. Los resultados obtenidos indican que los y las adolescentes no disponen, en los manuales examinados, de referentes suficientes que les permitan romper/deconstruir los estereotipos de género tradicionalmente atribuidos a uno y otro sexo. Tanto las ilustraciones como el contenido de las mismas muestran mayoritariamente a mujeres desempeñando papeles psicosociales relacionados con el cuidado de los otros/as, mientras que los hombres aparecen casi siempre realizando trabajos remunerados y de prestigio (científicos, gobernantes). En las conclusiones de este artículo se cuestiona la presencia del sexismo en los libros de texto, con la intención de incorporar la perspectiva de género a los manuales didácticos, lo que permitiría trasmitir al alumnado patrones de comportamiento y modelos que se ajusten a una realidad social regida por la igualdad y la justicia.Palabras clave: libros de texto, adolescentes, estereotipos de género, retos educativos, educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, María Paula. "Para una historia de la Historia argentina reciente en la escuela: inclusiones, dilemas, transformaciones y desafíos (1979-2018)." Avances del Cesor 16, no. 21 (December 6, 2019): 105–25. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v16i21.994.

Full text
Abstract:
La historia argentina reciente -en particular la concerniente a última dictadura- forma parte de la enseñanza de la historia del nivel secundario en Argentina. Así lo manifiestan diversas fuentes (legislación educativa, diseños curriculares, libros de textos escolares, materiales didácticos) y lo demuestran varias indagaciones sobre su tratamiento escolar. Ahora bien, ¿cómo y cuándo se produjo tal inclusión? ¿Qué cambios se produjeron en la década del noventa? ¿Qué transformaciones se dieron en los años dos mil? Este trabajo indicará una serie de elementos políticos, jurídicos, memoriales, historiográficos y pedagógicos así como sus mutaciones a lo largo de casi cuarenta años, elementos que -en conjunto y de manera conectada- permiten comprender los dilemas iniciales, interpretar las sucesivas transformaciones así como advertir los desafíos actuales de la historia argentina reciente en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lois, Carla. "Teorías geográficas, técnicas cartográficas y diplomacia: Hans Steffen, un geógrafo prusiano en los Andes Australes." Geograficando 16, no. 2 (November 2, 2020): e084. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe084.

Full text
Abstract:
Hans Steffen, un destacado geógrafo prusiano (1865-1936) fue contratado por el Gobierno de Chile en 1889 como profesor de geografía para trabajar en el por entonces recientemente formado Instituto Pedagógico. A finales del siglo XIX, cuando Steffen ya había consolidado su posición profesional en Santiago, Chile y Argentina decidieron someter el litigio limítrofe sobre los Andes a un arbitraje internacional. En ese contexto, Steffen se involucró activamente en la preparación del documento que el gobierno chileno llevaría al diferendum. Esta presentación analiza las ideas, las teorías y las prácticas geográficas desarrolladas por Steffen para la conceptualización y la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile a partir de los textos que produjo (diarios, libros didácticos, declaraciones diplomáticas, conferencias publicadas), las imágenes (mapas, fotos, bocetos, esquemas y notas de campo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Benitez, Fernando, and Marilina Carena. "Reflexiones acerca de la definición de radicación y su relación con la construcción de nuevos conceptos." Revista de Educación Matemática 36, no. 1 (April 5, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.33044/revem.28234.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la educación matemática actual es la falta de motivación en los alumnos para estudiar la disciplina. Las causas de este fenómeno son diversas y dignas de un trato profundo, pero abordamos en este trabajo un aspecto particular de la enseñanza matemática que puede ser una ellas. Precisamente, plantearemos algunas contradicciones, errores e imprecisiones que se presentan en los libros escolares en la enseñanza de la radicación en la escuela secundaria. Mostraremos de qué manera esto genera una construcción de la Matemática como una disciplina poco consistente, pudiendo redundar en obstáculos didácticos y epistemológicos. En este sentido, la labor del docente resulta fundamental para lograr erradicar posibles errores, desde el cuestionamiento y debate continuo del material bibliográfico, y desde la precisión y consistencia en la presentación de los conceptos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa, Gisela Montiel, and Gonzalo Jácome Cortés. "Significado Trigonométrico en el Profesor." Bolema: Boletim de Educação Matemática 28, no. 50 (December 2014): 1193–216. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n50a10.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos el análisis de una experiencia con profesores del nivel medio superior en México, quienes trabajaron una situación-problema relacionada con el cálculo de distancias inaccesibles, en el contexto de un programa de actualización docente. Después de identificar en los profesores un significado lineal en la relación entre el ángulo y la distancia, nos planteamos como objetivo entender por qué se presenta este hecho. Bajo el encuadre de un marco conceptual que articula elementos cognitivos, didácticos y de construcción social de conocimiento trigonométrico, se analizaron los reportes entregados por cada profesor, posterior a la resolución de la situación-problema, así como algunos libros de texto. Identificamos que este significado lineal emerge de las actividades normadas por el discurso trigonométrico escolar, y que está inmerso en un fenómeno al que hemos llamado aritmetización de la Trigonometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Silva, Aldemir Barbosa da, and Celso João Carminati. "Recatolizar a Nação: Intelectuais Católicos na Comissão Nacional do Livro Didático (1938-1969)." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 33, no. 68 (December 28, 2020): 885–924. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v33n68a2019-46925.

Full text
Abstract:
Recatolizar a Nação: Intelectuais Católicos na Comissão Nacional do Livro Didático (1938-1969) Resumo: Este artigo analisa a presença de intelectuais católicos entre os membros da Comissão Nacional do Livro Didático (CNLD) como indício da relação de poder entre a Igreja Católica e o governo. Tal posição estratégica permite examinar, estimular, indicar e promover os livros didáticos na formação da nação, como aproximar a cultura católica dos princípios nacionalistas. Na primeira parte, apresentam-se sinais do movimento Reação Católica em torno do projeto de recatolizar a nação; na segunda, mostra-se a importância da CNLD entre os aparatos estatais em consonância com o projeto da construção institucional do governo; e, por fim, na terceira parte, indica-se a posição estratégica de intelectuais católicos na CNLD. Palavras-chave: História da educação. Intelectuais católicos. Livro didático. Reação católica. Recatolizing the Nation: Intellectual Catholics in the National Commission of the Didactic Book (1938-1969) Abstract: This article analyzes the presence of Catholic intellectuals among the members of the National Textbook Commission (CNLD) as an indication of the power relationship between the Catholic Church and the government. Such a strategic position allows us to examine, stimulate, indicate and promote didactic books in the formation of the nation, how to bring Catholic culture closer to nationalist principles. In the first part, there are signs of the Catholic Reaction movement around the project to re-nation the nation; the second shows the importance of the CNLD among state apparatus in line with the government's institutional construction project; and, finally, in the third part, the strategic position of Catholic intellectuals in the CNLD is indicated. Keywords: History of education. Catholic intellectuals. Textbook. Catholic reaction. Recatolizar la Nación: Intelectuales Católicos en la Comisión Nacional del libro Didáctico (1938-1969) Resumen: Este artículo analiza la presencia de intelectuales católicos entre los miembros de la Comisión Nacional del Libro Didáctico (CNLD) como indicio de la relación de poder entre la Iglesia Católica y el gobierno. Tal posición estratégica permite examinar, estimular, indicar y promover los libros didácticos en la formación de la nación, como aproximar la cultura católica de los principios nacionalistas. En la primera parte, se presentan señales del movimiento Reacción Católica en torno al proyecto de recatolizar la nación; en la segunda, se muestra la importancia de la CNLD entre los aparatos estatales en consonancia con el proyecto de la construcción institucional del gobierno; y, finalmente, en la tercera parte, se indica la posición estratégica de intelectuales católicos en la CNLD. Palabras clave: Historia de la educación. Intelectuales católicos. Libro didáctico. Reacción católica. Data de registro: 08/02/2019 Data de aceite: 02/03/2020 Financiamento: CAPES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Rodríguez, Jesús, Alberto Sanmiguel-Rodríguez, and Denébola Álvarez-Seoane. "Revisión bibliográfica en el contexto español sobre investigaciones relacionadas con los libros de texto y materiales didácticos en educación física (Literature review on research related to textbooks and learning materials in physical education in the S." Retos, no. 34 (June 5, 2018): 363–70. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.65902.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra una revisión de los trabajos de investigación que se han realizado en los últimos años en el contexto español en relación con los libros de texto, materiales didácticos y el ámbito de la Educación Física. La información utilizada está basada en la revisión de estudios que han sido publicados en diversas bases de datos tales como: ISOC, DIALNET, GOOGLE SCHOLAR, TESEO, REDALYC entre otras. Igualmente se han tenido especialmente en cuenta los congresos, jornadas y actividades que recientemente han tenido lugar tanto a nivel nacional como internacional y que han estado dirigidas especialmente al ámbito de la Educación Física y los materiales didácticos. Inicialmente presentaremos algunas reflexiones iniciales sobre la necesidad de realizar la revisión y posteriormente mostraremos una síntesis de los principales trabajos encontrados y su clasificación.Abstract. Here we carry out a review of recent research in the Spanish context regarding textbooks, didactic materials and the field of Physical Education. Information is drawn from studies available in various databases such as ISOC, DIALNET, GOOGLE SCHOLAR, TESEO, and REDALYC. Special attention has also been given to congresses, seminars and activities that have recently been held nationally and internationally and which have focused on the fields of Physical Education and teaching materials. We will begin with some initial comments on the need to carry out the present review and we will go on to summarize and classify the main studies found.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Garzón Fernández, Anabella, and Alba Martínez Requena. "Reflexiones sobre la alfabetización científica en la educación infantil." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 10, no. 20 (March 27, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v10i20.1010.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una revisión de los diferentes enfoques y planteamientos más relevantes en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Desde la importancia de las concepciones previas, pasando por las premisas que se deben tener en cuenta a la hora de enseñar ciencia, hasta los aspectos metodológicos más actuales de la educación científica. También se analiza la función del educador en este proceso tan importante para la educación de los más pequeños, su forma de actuación ante diversas situaciones del aula y su formación. Se hace una revisión teórica bibliográfica de los aspectos didácticos de la enseñanza de las ciencias, sobre ¿qué ciencia enseñar? Y ¿cómo enseñar? revisando los modelos, propuestas y experiencias de autores de reconocido prestigio que vienen recogidas en determinados libros y artículos de investigación. La enseñanza de las ciencias y el nuevo paradigma metodológico debe llegar a los centros educativos para favorecer un aprendizaje más significativo, útil, relevante, actualizado, integrado, sistémico, orientado a las competencias que el alumnado debe adquirir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Correia, Jornandes Jesús, and Wanderson Costa Oliveira. "A definição de 'entalpia' em livros didáticos." Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo entre as ciências 8, no. 1 (May 31, 2019): 327. http://dx.doi.org/10.22481/rbba.v8i1.4912.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma análise da definição de Entalpia formulada pela Termodinâmica Clássica para sistemas fechados e tem como objetivo analisar as definições apresentadas pelos livros-textos de Termodinâmica tanto para Entalpia, quanto para a sua variação. Esta análise se baseará em três aspectos expositivos: a argumentação empírica, a citação histórica e a argumentação postulatória. Observou-se que a definição de Entalpia nos textos didáticos analisados é construída essencialmente a partir da discussão de uma Resumo Este artigo apresenta uma análise da definição de Entalpia formulada pela Termodinâmica Clássica para sistemas fechados e tem como objetivo analisar as definições apresentadas pelos livros-textos de Termodinâmica tanto para Entalpia, quanto para a sua variação. Esta análise se baseará em três aspectos expositivos: a argumentação empírica, a citação histórica e a argumentação postulatória. Observou-se que a definição de Entalpia nos textos didáticos analisados é construída essencialmente a partir da discussão de uma relação matemática obtida para uma transformação adiabática, representada pela soma da Energia Interna de um sistema com o produto da Pressão pelo Volume desse sistema. Notou-se ainda que as abordagens dos textos ou são baseadas em resultados empíricos, obtidos de uma descrição experimental, ou são obtidas de forma direta, enfatizando a estrutura lógica formal na obtenção de identidades matemáticas. Em seguida os livros de texto apresentam uma interpretação física para Variação da Entalpia em uma transformação isobárica. Entretanto, nenhuma das obras analisadas apresentou uma discussão satisfatória para o significado físico para Entalpia. Por outro lado, apresentaram interpretações físicas satisfatórias para a variação da Entalpia em processos isobáricos. Palavras-chave: Definição de Entalpia. Ensino da Termodinâmica. Funções Potenciais. Livros didáticos. Resumen Este artículo presenta un análisis de la definición de Entalpia formulada por la Termodinámica Clásica para sistemas cerrados y tiene como objetivo analizar las definiciones presentadas por los libros-textos de Termodinámica tanto para Entalpia, como para su variación. Este análisis se basará en tres aspectos expositivos: la argumentación empírica, la citación histórica y la argumentación postulatória. Se observó que la definición de Entalpia en los textos didácticos analizados se construye esencialmente a partir de la discusión de una relación matemática obtenida para una transformación adiabática, representada por la suma de la Energía Interna de un sistema con el producto de la presión por el volumen de ese sistema. Se notó que los enfoques de los textos o se basan en resultados empíricos, obtenidos de una descripción experimental, o se obtienen de forma directa, enfatizando la estructura lógica formal en la obtención de identidades matemáticas. En seguida los libros de texto presentan una interpretación física para Variación de la Entalpia en una transformación isobárica. Sin embargo, ninguna de las obras analizadas presentó una discusión satisfactoria para el significado físico para Entalpia. Por otro lado, presentaron interpretaciones físicas satisfactorias para la variación de la Entalpia en procesos isobáricos. Palabras clave: Definición de Entalpia. Enseñanza de la Termodinámica. Funciones Potenciales. Libros didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography