Academic literature on the topic 'Libros raros y notables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Libros raros y notables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Libros raros y notables"

1

Machado Mayuri, Hilda, and Teresa Telaya Hidalgo. "Epigrafía de la clase 000 obras generales." FENIX, no. 23 (January 6, 2021): 129–94. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1973.n23.p129-194.

Full text
Abstract:
Bajo la denominación de Obras Generales comprendemos todas aquellas publicaciones de contenido completamente general, libros de uso auxiliar que nos permiten obtener una información rápida, breve y exacta o aquellas que nos remiten a otras obras en las que pueden hallarse dichos datos. También están dentro de este grupo aquellas obras que por su aspecto físico se consideran libros raros o preciosos o que son notables por la materia que tratan (ed. raras), así mismo las que emanan de organismos de carácter general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Gallegos, Artemisa M. "Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales?" Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información 30, no. 70 (September 2016): 129–63. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Varela-Orol, Concha. "Los libros de la nación: libros raros y patrimonio en Martín Sarmiento." Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, no. 23 (2017): 107–24. http://dx.doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.2017.i23.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego Lorenzo, Josefa. "Apuntes biográficos y bibliográficos sobre la figura de D. Bartolomé José Gallardo (1776-1852)." Estudios Humanísticos. Historia, no. 5 (December 1, 2006): 227. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i5.3086.

Full text
Abstract:
Bartolomé José Gallardo fue un gran defensor de la lengua castellana y mostró especial interés por el mundo de las letras castellanas y las traducciones de los clásicos barrocos, que le convirtió en un coleccionista y especialista de libros raros y curiosos de los siglos XV, XVI y XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreira dos Santos, Renata, and Alcenir Soares dos Reis. "O patrimônio bibliográfico no Brasil: trajetória de leis, políticas e instrumentos de proteção legal." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 75 (June 12, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.75.57970.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una visión histórica de la evolución de las leyes, las políticas y los instrumentos de protección jurídica del patrimonio bibliográfico en Brasil entre los siglos XIX al XXI. La revisión de literatura del derecho del patrimonio cultural y la legislación actual muestran que la noción de patrimonio bibliográfico se asocia con la práctica de depósito legal de libros contemporáneos y con los controles de la circulación de libros raros y antiguos. Presenta los principales instrumentos de protección jurídica del patrimonio cultural brasileño, con miras a su uso en los bienes culturales muebles de bibliográfica naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perales Palacios, Francisco Javier, and Gonzalo Guerrero. "Inter y transdisciplinariedad en textos escolares de física: un estudio de dos casos." Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 74. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.1992.

Full text
Abstract:
La Física alberga múltiples relaciones con otras ciencias experimentales y humanas; no obstante, estas relaciones no suelen ser explicitadas en los libros de texto utilizados en la enseñanza obligatoria. Esta investigación analiza cómo se contempla la inter y transdisciplinariedad en libros de texto de Física. Para ello se evalúa, mediante una categorización derivada de un análisis de contenidos y de una revisión teórica, la consideración del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), la Historia y Naturaleza de la Ciencia, junto con la referencia hacia otras disciplinas. Se analiza un libro español y otro chileno de similar nivel educativo e importante difusión editorial. Los resultados evidencian una significativa presencia de los tópicos analizados pero con diferencias notables entre ambos textos. Como futuras líneas de investigación se plantean, entre otras, su extensión a libros de texto de otras disciplinas como Biología o Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Millán, Juan David. "José María Triana y los hermanos Restrepo-Mejía, pioneros en el estudio del desarrollo psicológico del niño en Colombia durante el siglo XIX." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (June 20, 2019): 3–5. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4164.

Full text
Abstract:
Este escrito tiene por objetivo comunicar hallazgos parciales derivados del trabajo de campo en la ciudad de Bogotá correspondiente al proyecto historia de la psicología del desarrollo en Colombia. El trabajo de campo de la ciudad de Bogotá, inició con la visita a la biblioteca Luis Ángel Arango, específicamente en la Sala de Libros raros y manuscritos, que aguarda en sus repisas y bodegas documentos que datan de la colonia, la independencia, los primeros momentos de la Nación hasta comienzos del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez-Bravo, Blanca, and Francisco Jesus Rodriguez-Sedano. "La circulación de libros en la Biblioteca de la Universidad de León (España)." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 33, no. 80 (June 27, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58026.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación se dirige a conocer la circulación de los materiales tradicionales en las bibliotecas de la ULe, para observar la evolución del préstamo en el momento de auge de la colección electrónica, indagar sobre los principales usuarios de la colección y averiguar qué tipos documentales son los más prestados. En especial interesa saber el posicionamiento del libro como fuente de información en la comunidad universitaria. De los resultados obtenidos se desprendeque el volumen de la colección se adecua al número de usuario, que el movimiento de la colección no es muy elevado, aunque existen notables diferencias entre centros, y que el préstamo, al igual que la colección, está dominado por los libros impresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Mayán, Mercedes. "Los libros de los canónigos compostelanos en la baja Edad Media." Titivillus 1 (October 17, 2018): 75–88. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503093.

Full text
Abstract:
La relevancia que la Iglesia de Santiago alcanzó en los siglos medievales conllevó, sin duda, una destacada actividad escrituraria y una intensa circulación de códices de diverso tipo que garantizaran su gobierno y satisficieran los deberes litúrgicos y culturales de sus miembros. Sin embargo, el hecho de que muy pocos de esos ejemplares hayan sobrevivido hasta nuestros días plantea notables dificultades metodológicas que, entre otros factores, explican el escaso interés prestado por los investigadores a la historia del libro en la sede del Apóstol. Frente a tal situación y a través del examen exhaustivo de muy diversas fuentes, este trabajo propone una reconstrucción del universo librario bajomedieval de uno de los principales actores del espacio catedralicio: los canónigos. De esta manera, estudiaremos el volumen y la tipología de los libros que poseían, sus mecanismos de abastecimiento, su uso y circulación y los factores que provocaron su casi total desaparición en el seno de una institución que, por norma general, no cubrió las necesidades librarias de sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez López, Jorge. "Dos manuscritos en busca de autor: Pedro de Toledo, copista e iluminador en Sevilla." Matèria. Revista internacional d'Art, no. 18-19 (September 16, 2021): 63–83. http://dx.doi.org/10.1344/materia2021.18-19.3.

Full text
Abstract:
El arzobispo Diego de Anaya (1357-1437) agrupó una de las colecciones de libros más notables de la Castilla tardomedieval. Las formas a través de las que fue haciendo acopio de sus ejemplares fueron diversas, dada la variedad de usos y funciones que tuvieron a lo largo de su trayectoria. Los dos manuscritos seleccionados en esta ocasión (BGH, Ms. 2638 y Ms. 1906) permiten ahondar en los encargos de su etapa final, al frente de la diócesis sevillana. La mención en su testamento a Pedro de Toledo y la proximidad de los repertorios con sus trabajos contribuyen a perfilar nuevos aspectos de la personalidad artística del controvertido personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Libros raros y notables"

1

Guillén, Martínez Francisco José. "La aportación de Román Gil al libro de artista: el autorretrato sin fin." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/366266.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca encajar la obra de Román Gil en la tradición del libro de artista. En una época en la que éste se encuentra en su momento de madurez, él mismo ha posibilitado el que tanto una imagen de lugar a su verbalización como el que un texto escrito devenga en una imagen visual. Ahora es también el momento de incorporar a esta incipiente disciplina parte de la genealogía que ha deparado la configuración del libro como lugar de todos los elementos temporales que constituyen la lengua hablada. Así visto, el libro se manifiesta como una forma simbólica autónoma y bien distinta que el texto al que da sustento. Es en este punto donde hemos querido comprobar si en la obra de Gil se da ese valor genuino del arte capaz de hacernos aprehender los significados de las imágenes a través de la forma. El factor de regulación al que queremos aludir y que goza de los valores gráficos, escultóricos y pictóricos de todo el itinerario que dio lugar a la configuración de los sistemas escritos, es el que sospechamos que implícitamente subyace, más que en la escritura, en la configuración de ésta. Paradójicamente, es en la obra de un autor que hace libros de artista con una expresa renuncia a la palabra escrita, donde buscamos la hermenéutica de los símbolos que han conseguido objetivar la realidad con la mayor precisión habida a nuestro alcance. Pero no es para comprenderla bajo este punto de vista, sino para averiguar si las imágenes plásticas son capaces de ser elocuentes a través de un objeto -el libro- que ha sido concebido como sede espacial de la contingencia temporal que es el habla. De la mano de la obra de Gil conocida como las Carpetas de Román, nos hemos adentrado en la prehistoria de la escritura para tratar de entender cómo se acaba encriptando en ella todo el ritual de la experiencia plástica y cómo en este proceso surge un objeto tan específico como pueda ser el libro que, para nosotros está al mismo nivel conceptual que el cuadro. Más tarde, hemos observado el proceso de creación de este artista para averiguar de qué manera consigue transferir las particularidades del género pictórico del autorretrato a la disciplina del libro de artista, sabiendo que este autor renuncia a la representación formal de los datos plásticos emparentados con el parecido anatómico y psicológico. Hemos investigado también su capacidad para referirse a la realidad a través de los órganos sensoriales regentes de parcelas sensitivas de las que no dan debida cuenta y hemos tratado de averiguar si las imágenes que detrae de estas experiencias son vividas o dependen de un carácter metafórico de carácter cultural. Posteriormente, indagamos en el tipo de formación académica y las afinidades electivas que hayan podido influir en su talante y en su voluntad de hacer un arte a través de un medio que parece haber surgido para reflejar la materialización perceptual de la realidad a través de la palabra. A partir de este punto de vista, hemos podido comprobar cómo Gil actualiza el modelo canónico que dio lugar a las primeras bibliotecas a través de las series artísticas que emprende y en base a los ordenamientos que establece con su propia producción artística. Por último, hemos analizado su quehacer artístico, así como los materiales empleados en su obra con la intención de aprehender su manera de unir géneros pictóricos con materiales experimentales y procedimientos alternativos, más allá de sus usos y de sus funciones.
This research is an attempt to place the work of Román Gil within the artist book tradition. In his maturity stage, he himself has made it possible for an image to become its verbal representation, as well as enable a written text to become a visual image. Now it is also the time to incorporate to this incipient discipline, part of the genealogy which has turned the structure of a book into the meeting place of all the temporal elements constituting the spoken languages. It is at this point that we have sought to prove if, in Gil's work, there can be found that genuine artistic value which can allow us to grasp the meanings of the imagery through its form. The control factor to which we want to refer, and which contains the graphic, sculptural and pictorial values of the whole itinerary originating the structure of the written systems, is which we tend to believe that implicitly underlies, rather than writing, its layout. Paradoxically, it is in the work of an author creating artist books and explicitly renouncing the written word, where we look for the hermeneutics of those symbols which have attained to make reality tangible, with the greatest possible precision available to us. But it is not our aim to understand it from his point of view but to enquire if the plastic images can express themselves through an object, -the book-, which has been conceived as the place for the temporal contingency given in speech. Hand in hand with Gil's work, known as the Román Files, we have ventured into the prehistory of writing, in an attempt to understand how it is possible to arrive at encrypting in it all the ritual of the plastic arts experience, and how, in the process, such a specific object as a book, which to us has the same conceptual level as a picture, takes on life. Furthermore, we have observed this artist's creative process to discover how he manages to transfer the specifics of the self-portrait pictorial genre to the artist book discipline, considering that this author renounces the formal representation of the plastic arts data related to the anatomic and psychological resemblance. We have also examined his capacity to refer to reality through the sensory organs governing unaccounted for sensitive areas, aiming to discover if the images he draws from these experiences come from life or derive from a metaphorical cultural character. Later still, we enquired into his academic background and his selective affinities which could have influenced his character, and his decision to make an art out of a medium which seems to have been created to reflect the perceptual materialization of reality through the word. From this standpoint, we have been able to understand how Gil brings up to date the canonical model which originated the first libraries to appear, through the artistic series he produces and on the basis of the order he sets on his own artwork. Lastly, we have analyzed his production as well as the materials he uses, in an attempt to grasp his way of combining pictorial genres by means of experimental materials and alternative procedures, which go beyond their customary uses and functions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varela-Rodríguez, M. Elisa. "El control de los bienes: los libros de cuentas de los mercaderes Tarascó: 1329-1348." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1995. http://hdl.handle.net/10803/37469.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aúna el estudio de los aspectos económicos y sociales del comercio marítimo barcelonés, así como los aspectos paleográficos y codicológicos, con la finalidad de conseguir una mejor comprensión de la actividad comercial marítima y de los propios libros de cuentas como entidad y totalidad indisociable. Para ello se ha seguido una secuencia ordenada de lo general a lo particular: de los mercaderes y el comercio en el área de influencia catalano-aragonesa en la primera mitad del siglo XIV, la coyuntura en esta zona, el análisis de los libros de cuentas de los mercaderes mediterráneos y los de los mercaderes catalanes, el análisis de los libros de los Tarascó, las características de sus negocios y finalmente el estudio de los aspectos internos y externos de los libros como materialización de la memoria personal de estos mercaderes, intentando ahondar en la realidad de la práctica comercial que es el origen de los propios libros. El trabajo enfocado desde la doble perspectiva de historia del comercio marítimo y de los métodos comerciales y desde la del estudio de estos testimonios gráficos y soportes físico-materiales -los libros- permite entender con mayor profundidad la actuación y el papel de los mercaderes dentro de la sociedad urbana, no sólo desde el punto de vista económico sino también cultural. El primer aspecto que permiten constatar los libros de los mercaderes Tarascó es el avance de la alfabetización entre los grupos sociales urbanos, la ampliación del círculo de personas alfabetizadas a los artesanos de diferentes actividades y por tanto el recurso a la extensión autógrafa de un importante número de escrituras. Este hecho permite afirmar que los mercaderes y grupos artesanales urbanos conferían gran valor a los actos escritos, bien fuese recurriendo a los notarios como profesionales de la escritura, o bien extendiendo ellos mismos las escrituras que daban cuenta de sus actividades. El valor otorgado al acto escrito, como acto de permanencia, de seguridad de la memoria escrita, del carácter durable del documento, de la fijación sobre un soporte material de cualquier tipo de actividad, queda constatado en la redacción de los libros contables y en la existencia de los mismos como elementos físico-materiales. El otro elemento a destacar es el de la finalidad de estas memorias personales y contables que son los manuscritos contables, la finalidad es estrictamente personal y familiar. Esta finalidad es la que condiciona la forma y factura de los propios libros como soportes físicos. Su análisis formal y de contenido refleja una sociedad urbana en la que se acusan los múltiples cambios que afectan a todos los campos de la vida: el aumento de la alfabetización, la evolución de una mentalidad eclesiástica hacia una más laica y una racionalización de los negocios, conseguida a través de un método de control administrativo y financiero: la contabilidad, combinado con el uso del útil intelectual por excelencia: la escritura. La objetivación por medio de la escritura permite a estos mercaderes desarrollar un tratamiento completo de la información acumulada, pudiendo así conocer las fluctuaciones financieras de los diversos negocios y de los distintos mercados en los que los efectúan. El estudio de estas fuentes permite conocer las formas escriturarias empleadas y la capacidad de escritura de un grupo socio-profesional urbano: el de los mercaderes barceloneses medianos de la primera mitad del siglo XIV. Las formas escriturarías empleadas, como realizaciones concretas y la capacidad de escritura son la consecuencia directa de la cada vez más amplia difusión social de la alfabetización con fines prácticos. Los testimonios gráficos de los tres libros son un ejemplo claro de imitación de los modelos dominantes adaptándolos a las necesidades de rapidez y al sistema braquigráfico propio del mundo mercantil. El estudio del contenido ha permitido establecer una hipótesis, bastante plausible, de la génesis documental de estos manuscritos, a partir de los documentos justificativos de las operaciones efectuadas, en una fase posterior a la realización de las mismas o incluso la ausencia o inconclusión de otras. La redacción definitiva se podía llevar a cabo a la vuelta de los viajes, que dan origen a las diversas operaciones o bien en un tiempo bastante posterior y alejado de ellas, hecho que justificaría la pérdida, desorden, olvidos que se detectan en los asentamientos de las operaciones de los tres manuscritos. Estas características de la génesis documental justifican las dificultades y problemas que suscita -mucho más que el sistema de contabilidad empleado- el análisis y balance económico-financiero de los libros. Este sistema de extensión de los libros contables hace que los mercaderes, al proceder a registrar las operaciones a partir de las actas y documentos justificativos de que disponía y asentarlas en las secciones correspondientes, se veían obligados a dejar folios en blanco o añadir cuadernos suplementarios para acabar de asentar nuevas operaciones, hecho que demuestra que seguramente iban ordenando y estructurando, a la vez, las distintas partes y secciones en que se dividían los libros. El estudio de los tres libros como soporte material ha permitido el análisis de las formas escriturarias y su clasificación dentro de las escrituras cursivas de tipo comercial o mercantil, propias de personas alfabetizadas en el mundo del comercio, de la producción artesanal y de las finanzas, que imitan los modelos góticos dominantes en el ámbito catalano-aragonés. La escritura de los tres libros corresponde a las realizaciones personales de los dos mercaderes -Bernat y Jaume- con un nivel de ejecución situado entre el elemental de base y el de las escrituras usuales. Aunque el referente gótico es común para los tres libros, éste presenta una dualidad escrituraria entre una escritura de trazos débiles e inseguros -la del libro de Bernat Tarascó- y otra de trazos más fuertes -la de los dos libros de Jaume Tarascó-. La primera se sitúa en un nivel de ejecución más próximo al usual, bien alejado del nivel de ejecución de los profesionales de la pluma, y aunque utiliza más o menos correctamente el sistema braquigráfico, en muchos momentos resulta difícil comprender el contenido por la inadecuada separación de palabras y la incorrecta utilización de algunas abreviaturas. La intervención gráfica de Jaume Tarascó -plasmada en sus dos Manuales- tiene un grado de ejecución usual, y un mayor grado de cognición y un nivel de uso de la escritura más próximo a la de los profesionales de esta práctica intelectual. La memoria administrativa y de mercado que los libros supones los convierte en registros contables. Dentro de la tipología de estas fuentes, se han clasificado como Libro Mayor el de Bernat Tarascó y como Manuales o Memoriales los dos de Jaume. En la evolución de la metodología contable, los tres libros se pueden situar en la fase de cuentas bilaterales no relacionadas, es decir, los tres responden a una contabilidad en partidas simples.
The aim this thesis is to merge the economic and social aspects of maritime trade in Barcelona with paleographic and codicological ones which allow us to understand, not only the maritime commercial activity but the books themselves as an inseparable entity and totality. A methodical sequence has been used to achieve this purpose from general aspects to particular ones: the study of merchants and trade within an area under the influence of Catalonia and Aragon in the first half of the fourteenth century, the socioeconomic background in the area, the analysis of the account books of the Mediterranean merchants and the Catalan ones, the analysis of the account books of the Tarascó, the peculiarities of their business and finally the study of the internal and external aspects of the these books as the bear fruit of the personal memory of these merchants, trying to look at the reality of the commercial range, which is the source of books, into greater detail. This work, which has being focused, on the one hand, on the history of maritime trade and commercial methods, and on the other hand the study of books which provides us its documentary evidence, its physical and material support, allows us to know the way the merchants work, the role they have in urban society. A formal, internal analysis gives us a view of en urban society, affected by the very many changes which are taking place in every range of life: an increase in teaching of basic literacy, an evolution from the ecclesiastical way of thinking into a more secular one and a rationalization in business, achieved through a controlled method in administration and finances: accounting combined with the intellectual tool par excellence, writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Almaida, Martínez Rosa. "Comentario de Achilles Statius a Tibulo (Libro I). Edición, traducción y estudio." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10801.

Full text
Abstract:
RESUMENEl trabajo que presentamos lleva por título Comentario de Achilles Statius a Tibulo. (Libro I). Edición, traducción y estudio. En la introducción que inicia nuestra Tesis hemos abordado la figura de Achilles Statius. El bloque principal lo constituyen los textos de las elegías y los comentarios que al respecto hace Estaço. Seguidamente dividimos la Tesis en dos partes. La primera parte se centra en la Edición y Traducción del comentario de Aquiles Estaço. La segunda parte de nuestra Tesis consiste en la valoración del trabajo de Estaço; la valoración que hemos realizado sobre él nos ha hecho llegar a una serie de conclusiones. Establecemos una primera división entre comentarios textuales y no-textuales. La referencia manuscrita es muy importante. Tras los comentarios textuales están los no-textuales. Son apuntes de contenido muy variado.
The work we have presented as Doctoral Thesis takes the title of 'Commentary of Achilles Statius to Tibulo (Book I). Publication, trasnlation and Study. Deals with the work of the Humanist Aquilles Statius. In the Introduction to the Thesis, we have looked at the biography of Aquilles Statius. Here the main block consists of the elegies and Estaco's commentaries on them. Next we divided the Thesis into two parts.The first part is centred on the Publication and Translation of Achilles Etaco's commentary. The second part of my thesis consists of our own valuation of Estaco's work. This evaluation has led us to a series of importants conclusions. On the second part, we have established a first division between 'textual' and 'non-textual' commentaries. We have also made it clear that the reference manuscript in Aquiles Estaco is very important. After the textual commentaries they are 'no-textual' commentaries. It is about extremely varied content notes.Nota Importante: Para leer la tesis correctamente es necesario tener instalada la fuente sgreek (ver ficheros)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fonseca, Cintia Cibele Ramos. "Avaliação de raridade bibliográfica da Coleção de João Luiz Rolla do Acervo Histórico da Biblioteca da Escola de Educação Física - UFRGS." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/117397.

Full text
Abstract:
Esta dissertação trata da avaliação de raridade bibliográfica da coleção de livros sobre o bailarino, coreógrafo e professor João Luiz Rolla (1912-1999), pioneiro no Rio Grande do Sul. Essa coleção foi comprada pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) em 1994 e está localizado no Acervo Histórico (AH) da Biblioteca Edgar Sperb da Escola de Educação Física da ESEF-UFRGS. O Acervo Histórico é muito utilizado nas pesquisas do Programa de Pós-Graduação em Ciências do Movimento Humano (PPGCMH/UFRGS), que tratam da história da educação física, esporte, dança e assuntos relacionados; bem como usado por pesquisadores de outras instituições brasileiras. Nesta pesquisa foi utilizada uma adaptação do instrumento de avaliação de raridade bibliográfica de Carolina Patrícia König, que traça relações entre raridade bibliográfica de Ana Virgínia Pinheiro e os valores de Aloïs Riegl, dessa forma foi validado esse instrumento. Fica evidente que o Acervo Histórico possui Obras Raras em sua coleção. Tal instrumento de avaliação será aplicado nas demais coleções do AH, servindo de subsídios concretos para a construção de uma Política de Desenvolvimento de Coleção para esse acervo.
Esta tesis se ocupa de la evaluación de rareza bibliográfica de la colección de libros sobre el bailarín, coreógrafo y profesor João Luiz Rolla (1912-1999), pionero en Rio Grande do Sul. Esta colección fue adquirida por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) en 1994 y se encuentra en la Colección Histórica de la Biblioteca Edgar Sperb de la Escuela de Educación Física ESEF-UFRGS. La Colección Histórica es ampliamente utilizada en el Programa de Pós-Graduação em Ciências do Movimento Humano (PPGCMH / UFRGS), que trata de la historia de la educación física, del deporte, de la danza y las cuestiones conexas; y utilizada por investigadores de otras instituciones brasileñas. En esta investigación se utilizó una adaptación de la herramienta evaluación de rareza bibliográfica de Carolina Patrícia König, con relaciones entre rareza bibliográfica de Ana Virgínia Pinheiro y valores de Aloïs Riegl, por lo que este instrumento fue validado. Es evidente que la Colección Histórica tiene Libros Raros en su colección. Esta herramienta de evaluación se aplicará en otras colecciones de la Colección Histórica, sirviendo como elementos reales en la construcción de una Política de Desarrollo para la colección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Libros raros y notables"

1

Biblioteca Central Rubén Martínez Villena (Universidad de La Habana). Catálogo de libros raros y valiosos, siglos XV-XVIII. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana, Dirección de Información Científica y Técnica, Biblioteca Central Rubén Martínez Villena, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo, Bartolomé José. Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Valladolid: Editorial Maxtor, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Anléu, Luis M. Villar. Guatemala, árboles mágicos y notables. Guatemala, C.A: Empresa Eléctrica de Guatemala, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

I, Universitat Jaume. El tesoro de la remembrancia: Manuscritos, libros raros y mapas antiguos de la Universitat Jaume I, siglos XII a XIX. Castelló: Universitat Jaume I, Consell Social, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

aut, Gómez Albiñana Rosa, ed. El tesoro de la remembrancia: Manuscritos, libros raros y mapas antiguos de la Universitat Jaume I, siglos XII a XIX. Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume I, Consell Social, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perez-Reverte, Arturo. El club Dumas. México, D.F: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zafon, Carlos Ruiz. El prisionero del cielo. Nueva York: Vintage Español, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zafon, Carlos Ruiz. 天空的囚徒: El prisionero del cielo. Beijing Shi: Ren min wen xue chu ban she, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zafon, Carlos Ruiz. El prisionero del cielo. Barcelona, Spain: Planeta, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zafon, Carlos Ruiz. Le prisonnier du ciel. Paris: Robert Laffont, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography